Quantcast
Channel: Enciclopedia del Cine Español
Viewing all 2630 articles
Browse latest View live

Qué te juegas? (2019)

$
0
0

Título Orig.¿Qué te juegas?
Director: Inés de León
Productor:
Ajedrez Para Tres / Bowfinger International Pictures / Movistar+
Música:
Alfonso González Aguilar
Guionista:
Astrid Gil-Casares, Rafa Russo, Breixo Corral, Pablo Alén
Categoría: Comedia
País: España
Duración: 102 minutos
Color: Color
Protagonistas: Leticia Dolera , Amaia Salamanca , Javier Rey , Mariam Hernández , Daniel Pérez Prada , Brays Efe , Hugo Silva , Santiago Segura , Cristóbal Garrido , Borja Alvarez , Goizalde Núñez , Walter Orellana , Alejandro Pérez Blanco , David Pareja , Nacho López , Carlo G. Miranda , Alejandro Marzal , Miguel Campos Galán , Astrid Gil-Casares , Itziar Castro , Mar Saura , Manuel Burque , Eloy Azorín , Pablo Rivero , Nacho Vigalondo , Raúl Navarro , Silma López , Gemma Galán , Helena Cuesta - (Completo)
Sinopsis: Roberto (Rey) y Daniela (Salamanca) son dos hermanos que viven en un mundo de riqueza y glamur gracias a la naviera que heredaron de su padre. Ambos comparten la dirección de la empresa, aunque tienen una actitud totalmente opuesta ante la vida: Daniela es minuciosa y perfeccionista; Roberto, en cambio, es un genio visionario que odia la meticulosidad de su hermana. Sin embargo, ambos encuentran la salida a sus desavenencias cuando se enamoran de la misma mujer: Isabel (Dolera), una monologuista a quien Roberto ha contratado para que seduzca a Daniela y así vuelva a ser tan divertida como lo era antes de tomar la dirección de la empresa.

Patricia Morán

$
0
0
Patricia Morán


Nombre: María Blanca Caridad Ogilvie Clark Peralta
Datos personales:
Nació en Tampico (Tamaulipas, México) el 10 de Septiembre de 1925.
Cónyuge:
Oscar Flores Sánchez.
Hijos: 
.
Biografía:
Patricia Morán, es una actriz mexicana de teatro, radio, tv y cine.
Trabajó en el doblaje de voz en la empresa Rivatón de América en los años cincuenta y sesenta. En los años setenta contrajo matrimonio con el gobernador del estado mexicano de Chihuahua, Oscar Flores Sánchez, retirándose definitivamente de la escena.
Premios: 
.
Filmografía: (23 películas)
  1. Camino de Sacramento (1946)
  2. La mujer de todos (1946)
  3. Lágrimas de sangre (1946)
  4. Una vírgen moderna (1946)
  5. Bel Ami (1947)
  6. Yo soy tu padre (1948)
  7. Cuando los padres se quedan solos (1949)
  8. Negra consentida (1949)
  9. Nosotros los rateros (1949)
  10. Zorina (1949)
  11. El amor no es negocio (1950)
  12. La edad peligrosa (1950)
  13. La malcasada (1950)
  14. Médico de guardia (1950)
  15. Otra primavera (1950)
  16. Cerca del cielo (1951)
  17. Dos vidas (1951)
  18. Muchachas de uniforme (1951)
  19. El ángel exterminador (1962)
  20. Si yo fuera millonario (1962)
  21. El golfo (1968)
  22. Romeo contra Julieta (1968)
  23. ¿Por qué nací mujer? (1970)
Información de la biografía obtenida en Wikipedia.
Autor Ficha: Gingerlynn

Eduardo Gómez

$
0
0
Eduardo Gómez


Nombre: Eduardo Gómez Manzano
Datos personales:
Nació en Madrid el 27 de Julio de 1951 y falleció en Madrid el 28 de Julio de 2019 (68 años).
Cónyuge:
.
Hijos: 
Héctor Gómez.
Biografía:
Eduardo Gómez fue un actor y cómico español conocido especialmente por sus personajes en series de televisión como Aquí no hay quien viva, La que se avecina y Gym Tony.
Empezó como actor a finales de la década de los 90, cuando acompañó a un amigo a la grabación de la serie ¡Ay, Señor, Señor!, en la que hizo una pequeña intervención que supuso el principio de su trayectoria. Anteriormente había realizado trabajos como figurante, y había trabajado en diversos empleos, como vendedor de enciclopedias a domicilio, camarero, dependiente de grandes almacenes o albañil.
Su carrera se desarrolló principalmente en televisión. Se hizo conocido para el gran público a partir de su trabajo en Aquí no hay quien viva, serie de televisión emitida por Antena 3 entre 2003 y 2006, en la que interpretó el papel de Mariano Delgado, padre de Emilio (Fernando Tejero), el portero del edificio. Además de una gran popularidad, dicho papel le reportó en 2005 el Premio de la Unión de Actores al Mejor Actor Secundario en Televisión. También participó, entre 2007 y 2013, en su serie derivada La que se avecina, en la que interpretó a Máximo Angulo, que primero fue portero del edificio Mirador de Montepinar, y después camarero del bar Max & Henry. Abandonó la serie debido a que estaba agotado tras diez años de trabajo ininterrumpido.
Es conocido también por sus pequeños papeles y cameos en el cine. En 2003 interpretó al agente Cornejo en "La gran aventura de Mortadelo y Filemón". En 2005 hizo un cameo en la película "Torrente 3: El protector", de Santiago Segura. En 2009 participó en la primera spoofmovie española, "Spanish Movie", haciendo una parodia de Alatriste.
El 3 de enero de 2013 llamó al programa Tiene arreglo, de Canal Sur Televisión, para donar mil euros a una familia con graves dificultades económicas.
En enero de 2014 participó como jurado del programa El pueblo más divertido de La 1.
En febrero de 2015 se incorporó a la serie diaria Gym Tony, que emitió Cuatro, en el papel de Juanito, un exfutbolista venido a menos.
El actor residía entre Madrid y Mijas. Desde 2009 hasta 2016 mantuvo una relación sentimental con su novia Jessica, quien era 37 años menor que él. De una relación anterior tenía un hijo, Héctor.
Falleció en Madrid el 28 de julio de 2019, un día después de cumplir 68 años, al no superar un cáncer de laringe.
Premios: 
Premios de la Unión de Actores
2004 Mejor actor secundario de televisión Aquí no hay quien viva
Festival de Cine de Alicante
2010 Premio "Ciudad de Alicante".
Filmografía: (30 películas)
  1. Todos a la cárcel (1993)
  2. Belmonte (1995)
  3. La sal de la vida (1995)
  4. Los Porretas (1996)
  5. Dame algo (1997)
  6. El milagro de P. Tinto (1998)
  7. Grandes ocasiones (1998)
  8. La lengua de las mariposas (1999)
  9. Muertos de risa (1999)
  10. La comunidad (2000)
  11. Maestros (2000)
  12. Raluy, una noche en el circo (2000)
  13. 800 balas (2002)
  14. La gran aventura de Mortadelo y Filemón (2002)
  15. Buen viaje, excelencia! (2003)
  16. El oro de Moscú (2003)
  17. Crimen ferpecto (2004)
  18. El chocolate del loro (2004)
  19. Isi/Disi - Amor a lo bestia (2004)
  20. Tiovivo c. 1950 (2004)
  21. Kibris, la ley del equilibrio (2005)
  22. Ninette (2005)
  23. R2 y el caso del cadáver sin cabeza (2005)
  24. Torrente 3: El protector (2005)
  25. Shevernatze, una epopeya marcha atrás (2009)
  26. Spanish Movie (2009)
  27. Entre lobos (2010)
  28. No lo llames amor... llámalo X (2011)
  29. Anacleto: Agente secreto (2014)
  30. El Señor Manolo (2014)
Información de la biografía obtenida en Wikipedia.
Autor Ficha: Gingerlynn

Encarna Paso

$
0
0
Encarna Paso


Nombre: María Encarnación Paso Ramos
Datos personales:
Nació en Madrid el 25 de Marzo de 1931 y falleció en Madrid el 18 de Agosto de 2019 (88 años).
Cónyuge:
.
Hijos: 
Juan y Patricia.
Biografía:
Hija del dramaturgo Antonio Paso Díaz, nieta de Antonio Paso y Cano y sobrina nieta de Manuel Paso Cano, sobrina de Enrique Paso, Manuel Paso y Alfonso Paso, también dramaturgos, y de las actrices Mercedes Paso, Maruja Paso, Elisa Paso y Soledad Paso. Madre del actor Juan Calot —unido a la fallecida actriz Yolanda Ríos— y de Patricia Calot, dedicada a la gestión cultural. Abuela de los actores Alicia Calot y Edgar Calot.
Debuta en el grupo Arte Nuevo, estrenando algunas de las primeras obras de Alfonso Sastre, Medardo Fraile, José María de Quinto, Alfonso Paso... Cursa estudios en el Conservatorio de Madrid con profesores como doña Carmen Seco y José Franco. Se incorpora, ya profesionalmente, a la compañía de Milagros Leal, con obras como El Galileo de José Hierro y José García Nieto y Cosas de hombres y mujeres de Eduardo Manzanos. Ingresa en la compañía de doña Catalina Bárcena, interpretando obras de autores como Bernand Shaw, Arniches, Martínez Sierra, Halcón, Alvarez Quintero, Julio Alejandro, etc. Posteriormente forma parte de la compañía de Ismael Merlo interpretando obras de Carlos Llopis como La vida en un bloc, Con la vida del otro, Por cualquier Puerta del Sol; comedias de Alfonso Paso, como Cuarenta y ocho horas de felicidad, Usted puede ser un asesino, Adiós, Mimi Pompón; y de otros muchos autores.
Paralelamente debuta en el cine con un pequeño papel en el éxito "Botón de ancla", de Ramón Torrado. Así mismo, interviene en la famosa "Locura de amor", de Juan de Orduña. Y también en Sobresaliente, de Miguel Ligero, El curioso impertinente, de Flavio Calzavara, y María de los Reyes, de Guzmán Merino.
Consolidada como una de las más notables actrices del panorama artístico español en el último tercio del siglo XX.
Premios: 
Medallas del Círculo de Escritores Cinematográficos
1982 Mejor actriz Demonios en el jardín y Volver a empezar Premio El Espectador y la Crítica, por Doña Rosita la Soltera
Premio Asociación de Espectadores de Alicante, por Doña Rosita la Soltera
Premio Asociación de Espectadores de Reus, por Doña Rosita la Soltera
Premio Margarita Xirgu, por Doña Rosita la Soltera
Premio El Espectador y la Crítica, por El pato silvestre
Premio Mayte de Teatro (1983), por El pato silvestre.
Premio El Espectador y la Crítica, por El cementerio de los pájaros
Premio Asociación de Espectadores Radio Bilbao, por El cementerio de los pájaros
Premio Asociación de Espectadores de Reus, por La muerte de un viajante
Premio Asociación Teatro Rojas, por Algún día trabajaremos juntas
Premio Ercilla (1996) por toda su trayectoria artística
Premio Benasur, por Volver a empezar
Premio ACE (Cronistas de Espectáculos de Nueva York), por Demonios en el jardín
Premio Luis Buñuel, por Demonios en el jardín.
Filmografía: (33 películas)
  1. María de los Reyes (1947)
  2. Botón de ancla (1948)
  3. El curioso impertinente (1948)
  4. Locura de amor (1948)
  5. Sobresaliente (1948)
  6. Maribel y la extraña familia (1960)
  7. Héroes de blanco (1961)
  8. La viudita naviera (1961)
  9. Mentirosa (1961)
  10. Ventolera (1961)
  11. El grano de mostaza (1962)
  12. La reina del Chantecler (1962)
  13. Vuelve San Valentín (1962)
  14. La batalla del domingo (1963)
  15. El techo de cristal (1971)
  16. Es usted mi padre? (1971)
  17. Secuestro a la española (1972)
  18. La prima Angélica (1974)
  19. País, S.A. (1975)
  20. Gusanos de seda (1976)
  21. La Corea (1976)
  22. La mujer es cosa de hombres (1976)
  23. Retrato de familia (1976)
  24. Chocolate (1979)
  25. Demonios en el jardín (1982)
  26. La colmena (1982)
  27. Volver a empezar (1982)
  28. Sesión continua (1984)
  29. Caso cerrado (1985)
  30. El bosque animado (1987)
  31. La leyenda del cura de Bargota (1988)
  32. Loco veneno (1988)
  33. Terca vida (2000)
Información de la biografía obtenida en Wikipedia.
Autor Ficha: Gingerlynn

Roberto Bodegas

$
0
0
Roberto Bodegas


Nombre: Roberto Bodegas
Datos personales:
Nació en Madrid el 03 de Junio de 1933 y falleció en Madrid el 02 de Agosto de 2019 (86 años).
Cónyuge:
.
Hijos: 
.
Biografía:
Su primera vocación fue la de marino mercante. Estudió Filosofía y Letras y trabajó en Telefónica. Desde comienzos de los años sesenta, se introduciría en la industria cinematográfica; principalmente en París y en el cine francés, en el que realizó su aprendizaje fundamental haciendo labores de meritorio, auxiliar de dirección y, finalmente, ayudante de dirección, oficio que Roberto Bodegas ha reivindicado siempre. Destacaría en este cometido en films como “Un taxi para Tobruck” (Un taxi pour Tobrouk; Denys de La Patellière, 1961), “Sibila” (Les dimanches de ville-d’Avray; Serge Bourgignon, 1962), “Y llegó el día de la venganza” (Behold a Pale Horse; Fred Zinnemann, 1964), “El salto” (O Salto; Christian de Chalonge, 1967), de la que fue coguionista.
El productor José Luis Dibildos, al que conocía Bodegas por sus coproducciones con Francia, le dio la oportunidad de debutar en la dirección con “Españolas en París” (1971), película que inauguró la corriente denominada Tercera Vía, impulsada decididamente por José Luis Dibildos que intentaba aunar el interés comercial -dentro de las lindes de la comedia- con una voluntad crítica de la España desarrollista. De la mano de José Luis Dibildos, Roberto Bodegas rodaría las interesantes “Vida conyugal sana” (1973), “Los nuevos españoles” (1974) y “Libertad provisional” (1976), ésta última, apoyada en un guión de Juan Marsé, con unas intenciones más dramáticas y una plasmación formal no exenta de riesgos. “La adúltera” (1975), producida por Alfredo Matas, entroncó con la punzante ironía de Rafael Azcona, que escribió el guión. Ya avanzada la transición, “Corazón de papel” (1982) intentaría aportar pistas de comportamientos sociales de la nueva realidad democrática, sin dejar de rememorar, también, algunos de los propósitos de la Tercera Vía. “Matar al Nani” (1988) cultivó el film-denuncia, pero el interés del público por otras propuestas de la entonces palpitante posmodernidad desactivó los posibles resultados de la película.
En los últimos quince años, Roberto Bodegas ha trabajado regularmente en televisión en series como “El Chino” (1989), “La virtud del asesino” (1997), “El secreto de la porcelana” (1998) y telefilms como “Els assassins del joc de rol” (1994). En la actualidad, era un activo colaborador del ICAA (Instituto de las Ciencias y las Artes Cinematográficas) y presidía ADIRCE (Asamblea de Directores Realizadores Cinematográficos Españoles).
Falleció el 2 de Agosto de de 2019 a los 86 años.
Premios: 
Medallas del Círculo de Escritores Cinematográficos
1971 Premio revelación por "Españolas en París" .
Filmografía: (7 películas)
  1. Españolas en París (1971)
  2. Los nuevos españoles (1974)
  3. Vida conyugal sana (1974)
  4. La adúltera (1975)
  5. Libertad provisional (1976)
  6. Corazón de papel (1982)
  7. Matar al Nani (1988)
Información de la biografía obtenida en Wikipedia.
Autor Ficha: Gingerlynn

Mariano Vidal Molina

$
0
0
Mariano Vidal Molina


Nombre: Mariano Rodolfo Vidal Molina
Datos personales:
Nació en Buenos Aires el 23 de Octubre de 1925 y falleció en Madrid el 20 de Febrero de 1996 (70 años).
Cónyuge:
.
Hijos: 
.
Biografía:
Mariano Vidal Molina fue un actor argentino que hizo su carrera tanto en su país natal como en España.
Mariano Vidal Molina fue un destacado primer actor de carácter y galán argentino, que hizo más de 10 films en su país, y el resto de su trayectoria lo completó fuera de este, principalmente en España.
Hizo varias radionovelas y fotonovelas que aparecían en las revistas Nocturno ,Anahí y otras.
Premios: 
.
Filmografía: (71 películas)
  1. El pecado más lindo del mundo (1953)
  2. El vampiro negro (1953)
  3. La calle del pecado (1954)
  4. Mujeres casadas (1954)
  5. El juramento de Lagardere (1955)
  6. La noche de Venus (1955)
  7. Las campanas de Teresa (1957)
  8. Amor prohibido (1958)
  9. La venenosa (1958)
  10. Un centavo de mujer (1958)
  11. El romance de un gaucho (1961)
  12. Operación G (1962)
  13. El hombre de la diligencia (1964)
  14. Aventuras del Oeste (1965)
  15. El halcón de Castilla (1965)
  16. El secreto del capitán O'Hara (1965)
  17. Fuerte perdido (1965)
  18. Los cien caballeros (1965)
  19. Dos mil dólares por Coyote (1966)
  20. El padre Manolo (1966)
  21. Los cinco de la venganza (1966)
  22. El tigre de los siete mares (1967)
  23. Gentleman Jo (1967)
  24. Misión en Ginebra (1967)
  25. Tormenta sobre el Pacífico (1967)
  26. Cervantes (1968)
  27. Comanche blanco (1968)
  28. Carola de día, Carola de noche (1969)
  29. Las joyas del diablo (1969)
  30. Los desesperados (1969)
  31. Manos torpes (1969)
  32. El tigre del Kyber (1970)
  33. Ivanna (1970)
  34. Reverendo Colt (1970)
  35. Robin Hood, el arquero invencible (1970)
  36. Un dólar y una tumba (1970)
  37. El Zorro de Monterrey (1971)
  38. Escalofrío diabólico (1971)
  39. La muerte busca a un hombre (1971)
  40. La rebelión de los bucaneros (1971)
  41. Un colt por 4 cirios (1971)
  42. Ella (1972)
  43. La guerrilla (1972)
  44. Les Charlots font l'Espagne (1972)
  45. Sexy Cat (1972)
  46. El retorno de Walpurgis (1973)
  47. La corrupción de Chris Miller (1973)
  48. La isla misteriosa (1973)
  49. Bienvenido, Mister Krif (1974)
  50. El mariscal del infierno (1974)
  51. Una chica y un señor (1974)
  52. Una libélula para cada muerto (1974)
  53. El valle de las viudas (1975)
  54. Las protegidas (1975)
  55. Los locos del oro negro (1975)
  56. Masacre en Condor Pass (1975)
  57. Juventud drogada (1977)
  58. Una sombra en la oscuridad (1979)
  59. Asalto al casino (1980)
  60. Los cántabros (1980)
  61. La casada divertida (1981)
  62. Matad al buitre (1981)
  63. Perdidos en el tiempo (1983)
  64. Tunka el guerrero (1983)
  65. Guerra sucia (1984)
  66. Historia de O (II parte) (1984)
  67. La venus negra (1984)
  68. Banter (1986)
  69. El aullido del diablo (1987)
  70. Hot Blood (1989)
  71. Solo o en compañía de otros (1990)
Información de la biografía obtenida en Wikipedia.
Autor Ficha: Gingerlynn

La pequeña Suiza (2019)

$
0
0

Título Orig.La pequeña Suiza
Director: Kepa Sojo
Productor:
Coproducción España-Portugal; Nadie es perfecto / Kuttuna Filmak / Televisión Española (TVE)
Música:
Tiago Perestrelo, Nacho Mañó
Guionista:
Kepa Sojo, Alberto López, Daniel Monedero, Jelen Morales, Sonia Pacios
Categoría: Comedia
País: España / Portugal
Duración: 90 minutos
Color: Color
Protagonistas: Jon Plazaola , Maggie Civantos , Ingrid García-Jonsson , Secun de la Rosa , Lander Otaola , Mikel Losada , Ramón Barea , Kandido Uranga , Enrique Villén , Maribel Salas , Pepe Rapazote , Karra Elejalde , Anabela Teixeira , Susana Soleto , Iñigo Salinero , Youssef Elidrissi , Ylenia Baglietto , David Landatxe , Isabel Guardiola , Lena Olaizaola-Schwarzenbach , Antonio Resines , Leire Casi , Kepa Sojo , Sonia Pacios - (Completo)
Sinopsis: Narra las peripecias de los habitantes de un imaginario pueblo castellano enclavado en el centro del País Vasco llamado Tellería, que desea, tras 700 años de historia, pasar a ser parte del territorio vasco. Tras la negativa del gobierno, un curioso hallazgo en el santuario del pueblo originará que los osados habitantes de Tellería pidan su anexión, nada menos que a uno de los países más ricos del mundo: Suiza.

Ingrid Garbo

$
0
0
Ingrid Garbo


Nombre: Ingrid Garijo Garbo
Datos personales:
Nació en Múnich (Alemania) el 14 de Enero de 1939 y falleció en Madrid el 28 de Noviembre de 2017 (78 años).
Cónyuge:
José María Flor-Baztarica Grasset.
Hijos: 
José Alejandro, Onofre, Cayetana y Federica Eugenia.
Biografía:
Ingrid fue una actriz y vedette de revista alemana, afincada en España.
También conocida como Chuchi Vidal, Ingrid nace en Múnich el 14 de enero de 1939 bajo el nombre de Ingrid Garijo Garbo. Sus padres se fueron de su Alemania natal, con la pequeña Ingrid, a España en 1943. Más tarde, con la derrota de Alemania en la Segunda Guerra Mundial ella y su familia se trasladaron a Venezuela. En el país latinoamericano creció y se formó en Arte Dramático y compaginó sus estudios con la carrera de peritaje mercantil en la Universidad Central de Venezuela. Antes de cumplir quince años aparece en publicidad y debuta en el cine venezolano con la cinta "Yo y las mujeres" (1959). Iniciada la década de 1960, se instala en México, rodando tres películas.
Posteriormente se afinca en España y comienza a trabajar en el cine, pero sobre todo en el teatro. Allí conoce a José María Flor-Baztarica Grasset, consejero delegado de la compañía vasca CAF con quien contraerá matrimonio en (1964). Fruto de esta unión nacería su hijo José Alejandro Flor-Baztarrica Garijo, durante 20 años presidente de CAF. Ese año y debido al nacimiento de su hijo, Suevia Films canceló su contrato. A partir de ese momento comienza a desarrollar su carrera profesional en TVE, compaginándola con el teatro y alguna que otra película. Sus siguientes hijos serían Onofre Flor-Baztarrica Garijo, Cayetana Flor-Baztarrica Garijo y Federica Eugenia Flor-Baztarrica Garijo. De la gran pantalla, pueden destacarse sus apariciones en comedias ligeras de la época del tardofranquismo, donde tiene ocasión de lucir sus encantos, como "No somos de piedra" (1968), de Manuel Summers, "Mi marido y sus complejos" (1969), de Luis María Delgado, "Enseñar a un sinvergüenza" (1970), de Agustín Navarro, junto a Carmen Sevilla, "Las Ibéricas F.C." (1971), de Pedro Masó o "Dos chicas de revista" (1972), de Mariano Ozores, con Lina Morgan.
Pero su mayor relevancia le llega a través de su trayectoria en el género de la revista, donde durante el período que abarca de mediados de los años 1960 a mediados de los 70 estrena numerosos montajes, especialmente de la mano del conocido empresario Matías Colsada. Desde Mami, llévame al colegio (1964), junto a la figura más emblemática del género, Celia Gámez, a Las noches de Herodes (1967), Me las llevo de calle (1967), ambas con Pedro Peña y Luis Cuenca o El divorcio no es negocio en el Teatro La Latina, con Quique Camoiras.
Posteriormente en 1973 formó parte de la elección de Miss España. En 1974 se retiró definitivamente del mundo del espectáculo y se centró en sus hijos y en su carrera en TVE, supervisando la producción de especiales como Tip y Coll o festivales de la talla del Festival de Cine de Montecarlo. Debido a su trabajo se instaló en el principado durante su etapa en TVE.
Su hijo Onofre está casado con Blanca Ruiz Aguirre, integrante del grupo musical infantil La Pandilla. En 2005 abandona la capital española y se retira a su casa de verano de Marbella, momento a partir del cual vivió apartada de los medios de comunicación. Murió en Madrid a causa de una enfermedad cardiovascular el 28 de noviembre de 2017.
Premios: 
.
Filmografía: (20 películas)
  1. Yo y las mujeres (1959)
  2. El tesoro del rey Salomón (1963)
  3. Tin-Tan el hombre mono (1963)
  4. Buenos días, Acapulco (1964)
  5. No somos de piedra (1969)
  6. Por qué te engaña tu marido? (1969)
  7. El señorito y las seductoras (1969)
  8. Las panteras se comen a los ricos (1969)
  9. Matrimonios separados (1969)
  10. Mi marido y sus complejos (1969)
  11. Turistas y bribones (1969)
  12. Quién soy yo? (1970)
  13. Enseñar a un sinvergüenza (1970)
  14. Las ibéricas F.C. (1971)
  15. Simón, contamos contigo (1971)
  16. Dos chicas de revista (1972)
  17. La mansión de la niebla (1972)
  18. El gran amor del conde Drácula (1972)
  19. El padrino y sus ahijadas (1973)
  20. Una secretaria para matar (1973)
Información de la biografía obtenida en Wikipedia.
Autor Ficha: Gingerlynn


14, Fabian Road (2008)

$
0
0

Título Orig.14, Fabian Road
Director: Jaime de Armiñán
Productor:
Lula Cine Producción / Castilla Cooperativa Cinematográfica
Música:
A
Guionista:
Jaime de Armiñán, Eduardo Armiñán
Categoría: Drama
País: España
Duración: 94 minutos
Color: Color
Protagonistas: Julieta Cardinali , Ana Torrent , Angela Molina , Omero Antonutti , Fernando Guillén , Cuca Escribano , Fele Martínez , Fátima Rincón , Khalil Gasraqui , Jaime de Armiñán , Carmen de Armiñán , Felipe Ochoa del Campo , Iria María Gallardo , Mercedes Llanos , María Dolores Castejón , Rosa González Conde - (Completo)
Sinopsis: Camila Ponte, una escritora argentina, está haciendo una gira para promocionar su primera y exitosa novela. Vega, una inquietante mujer, se le acerca y la lleva hasta un hotel. Esta es la historia de un singular secuestro que la víctima parece aceptar y en el que no hay petición de rescate ni fecha de liberación. Entre las dos mujeres surge una compleja relación que va de la desconfianza al amor, de la violencia a la ternura.

Jaime de Armiñán

$
0
0
Jaime de Armiñán


Nombre: Jaime de Armiñán Oliver
Datos personales:
Nació en Madrid el 09 de Marzo de 1927.
Cónyuge:
Elena Santonja (1956-2016).
Hijos: 
Alvaro, Eduardo y Carmen.
Biografía:
Jaime de Armiñán es un escritor, novelista, autor teatral, director y guionista cinematográfico y televisivo español. Galardonado con el Goya de Honor de la Academia de Cine de España en 2014.
Nació en el seno de una familia de artistas, políticos y escritores. Su abuela y su madre eran respectivamente las actrices Carmen Cobeña y Carmita Oliver; su abuelo materno, el dramaturgo y escultor Federico Oliver; su abuelo paterno, el político Luis Armiñán Pérez y su padre, el periodista y gobernador civil Luis de Armiñán Odriozola. Se licencia en Derecho en la Universidad Complutense de Madrid. Sus primeros pasos en el mundo del arte se remontan a su labor como articulista en publicaciones como Fotos y Dígame, a la vez que sus incursiones en el campo del drama teatral le llevan a escribir Eva sin manzana (1953), Sinfonía acabada (1955) o Nuestro fantasma (1956).
Se educó en el Colegio Estudio, heredero de la Institución Libre de Enseñanza, fundado por Angeles Gasset, Jimena Menéndez Pidal y Carmen García del Diestro.
Comenzó en el mundo de la televisión desde sus primeras emisiones en 1957, siendo uno de los principales responsables de programas de ficción durante casi dos décadas. También escribe guiones para el cine sobre todo con el director José María Forqué, colaborando en "La becerrada" (1962) o "Yo he visto la muerte" (1965).
A finales de la década de los sesenta, Jaime de Armiñán debuta como director cinematográfico con "Carola de día, Carola de noche" (1969), y va consolidando su propio estilo hasta estrenar "Mi querida señorita" (1971), película escrita junto a José Luis Borau, con la que consiguió la candidatura en los Oscar de Hollywood. La película aborda la temática del amor heterodoxo y las vidas marginales, elementos comunes a lo largo de su filmografía que se repetirán en películas como "El amor del capitán Brando" (1974), "Al servicio de la mujer española" (1978), "El nido" (1980) —nuevamente designada para el Oscar— o "Stico" (1984), película en que se plantea el conflicto dispar de un catedrático de Derecho Romano que, incapaz de vivir con cierta autonomía su vida diaria, se ofrece como esclavo a uno de sus peores alumnos.
A finales de los años ochenta, vuelve a la televisión con series tan populares y exitosas como Juncal (1988) y Una gloria nacional (1992), interpretadas por Francisco Rabal. Después de rodar "Al otro lado del túnel" (1994), que significó la despedida del cine de Fernando Rey, y "El palomo cojo" (1995), regresó a la dirección en 2008 con "14, Fabian Road", que protagonizaron Julieta Cardinali, Ana Torrent y Angela Molina y que apenas tuvo recorrido comercial.
Ha continuado su labor como articulista, principalmente en los diarios ABC y El Mundo.
En 1956 se casó con Elena Santonja (1932-2016), quien fue presentadora de televisión del popular programa gastronómico Con las manos en la masa en la segunda mitad de los años ochenta, y con quien tuvo tres hijos, Alvaro (1959), Eduardo (1962) y Carmen. Sus hijos Alvaro y Eduardo también son profesionales de la dirección en cine y televisión. Su cuñada Carmen Santonja fue integrante del dúo musical Vainica Doble.
Premios: 
Medallas del Círculo de Escritores Cinematográficos.
1971 Mejor director "Mi querida señorita".
1971 Mejor guión "Mi querida señorita".
Festival Internacional de Cine de Huesca.
1990 Premio Una Vida de Cine
Ganador del Premio Ondas en 1961 y 1989.
Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes de 1985.
Goya de Honor de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España en 2014.
Filmografía: (18 películas)
  1. Carola de día, Carola de noche (1969)
  2. La Lola, dicen que no vive sola (1970)
  3. Mi querida señorita (1972)
  4. Un casto varón español (1973)
  5. El amor del capitán Brando (1974)
  6. Jo, papá! (1975)
  7. Nunca es tarde (1977)
  8. Al servicio de la mujer española (1978)
  9. El nido (1979)
  10. En septiembre (1981)
  11. Stico (1984)
  12. La hora bruja (1985)
  13. Mi general (1987)
  14. Al otro lado del túnel (1992)
  15. El palomo cojo (1995)
  16. 14, Fabian Road (2008)
Información de la biografía obtenida en Wikipedia.
Autor Ficha: Gingerlynn

María Luisa Merlo

$
0
0
María Luisa Merlo


Nombre: María Luisa Merlo Colomina
Datos personales:
Nació en Valencia el 06 de Septiembre de 1941.
Cónyuge:
Carlos Larrañaga (1961-1983)
Michael Kenton (1992-1997).
Hijos: 
Amparo, Luis Merlo y Pedro.
Biografía:
María Luisa Merlo es una actriz de cine, teatro y televisión española.
Hija de los actores Ismael Merlo Piquer y María Luisa Colomina, continuó la tradición artística familiar desde muy joven, debutando como bailarina en el espectáculo Te espero en el Eslava, de Luis Escobar Kirkpatrick.
Estuvo casada con el actor Carlos Larrañaga durante 16 años, se separaron en 1975 y obtuvieron el divorcio en noviembre de 1983. Tuvieron tres hijos: Amparo, Luis y Pedro. En 1992 se casó con el profesor de universidad Michael Kenton, del que se divorció cinco años después.
Debuta en el cine en 1959, de la mano de José María Forqué, en la película "De espaldas a la puerta". Seguirían otros títulos durante la primera mitad de los años sesenta, como "Siempre es domingo" (1961), de Fernando Palacios, "Cuidado con las personas formales" (1961), de Agustín Palacios, "Más bonita que ninguna" (1965), de Luis César Amadori, con Rocío Dúrcal, o "De cuerpo presente" (1967), de Antonio Eceiza.
Sin embargo, a partir de 1965 se centra más en su carrera teatral y televisiva.
Desde mediados de los años sesenta se convierte en un rostro habitual de Televisión española, interpretando decenas de papeles en Primera fila, Novela o Estudio 1
Además, en 1973 protagonizó junto al que entonces era su marido Carlos Larrañaga la comedia Compañera te doy, también para TVE; 13 años más tarde encarnó a Rosa, la madre de Julia, interpretada por su hija en la vida real Amparo Larrañaga en la serie Media naranja; y en 2006 hizo lo propio con su otro hijo, Luis Merlo, dando vida a Leonor, la madre de Mauri, en Aquí no hay quien viva.
También ha intervenido en las series Aquí hay negocio (1995), Luna negra (2003), Mis adorables vecinos (2004), Supervillanos (2006), Los Serrano (2008) y Somos cómplices (2009).
A finales de 2007 participó en la sexta edición del concurso de televisión ¡Mira quién baila!.
En julio de 2013 graba un corto titulado Betiko, bajo la dirección de la ondarrutarra Arantza Ibarra junto al actor Javier Pradera en las cuevas de Zugarramurdi.
Premios: 
En 2017 Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes del Ministerio de Cultura.
En 2013 fue galardonada con la Distinción de la Generalitat Valenciana al Mérito Cultural.
En 2009 fue galardonada con el Premio Ercilla de Teatro por su trayectoria en teatro.
En 1967 se le concedió el Premio Antena de Oro de Televisión.
Filmografía: (18 películas)
  1. De espaldas a la puerta (1959)
  2. 091 Policía al habla (1960)
  3. El cerro de los locos (1960)
  4. Armas contra la ley (1961)
  5. Cuidado con las personas formales! (1961)
  6. Mi noche de bodas (1961)
  7. Siempre es domingo (1961)
  8. Ursus (1961)
  9. Ursus en el valle de los leones (1961)
  10. Más bonita que ninguna (1965)
  11. De cuerpo presente (1967)
  12. Ligue Story (1972)
  13. Tocata y fuga de Lolita (1974)
  14. El adúltero (1975)
  15. Un lujo a su alcance (1975)
  16. En septiembre (1981)
  17. Por qué no hacemos el amor? (1982)
  18. Proyecto Dos (2008)
Información de la biografía obtenida en Wikipedia.
Autor Ficha: Gingerlynn

Javier Aller

$
0
0
Javier Aller


Nombre: Javier Aller Martín
Datos personales:
Nació en Madrid el 20 de Abril de 1972 y falleció en Madrid el 01 de Mayo de 2018 (46 años).
Cónyuge:
.
Hijos: 
.
Biografía:
Javier Aller fue un actor de cine y televisión español.
Conocido por su acondroplasia (defecto genético que impide el normal crecimiento de los huesos), participó en dos películas del director de cine Javier Fesser, "El milagro de P. Tinto" (1998) y "La gran aventura de Mortadelo y Filemón" (2003).
Falleció el 1 de mayo de 2018 y fue incinerado dos días más tarde en el Tanatorio de San Isidro (Madrid).
Premios: 
.
Filmografía: (9 películas)
  1. El milagro de P. Tinto (1998)
  2. El corazón del guerrero (1999)
  3. El robo más grande jamás contado (2002)
  4. La gran aventura de Mortadelo y Filemón (2002)
  5. Kibris, la ley del equilibrio (2005)
  6. Sinfín (2005)
  7. Miguel y William (2007)
  8. Su majestad Minor (2007)
  9. Mis peores amigos: Promedio rojo, El Regreso (2013)
Información de la biografía obtenida en Wikipedia.
Autor Ficha: Gingerlynn

Josefina Molina

$
0
0
Josefina Molina


Nombre: Josefina Molina Reig
Datos personales:
Nació en Córdoba el 14 de Noviembre de 1936.
Cónyuge:
.
Hijos: 
.
Biografía:
Josefina Molina es una directora de cine, guionista, realizadora de televisión, novelista y directora de escena española. Fue pionera, en España, del cine rodado por mujeres y dirigió obras tan destacadas como los largometrajes "Función de noche" (1981) y "Esquilache" (1988), o la serie de televisión Teresa de Jesús (1984). En 2006 fue confundadora de CIMA, asociación de mujeres cineastas y de medios audiovisuales de la que es presidenta de honor.
Josefina Molina nació en el año 1936 en la ciudad de Córdoba en el seno de una familia de clase media. Su padre era un tendero cordobés que comercializaba con calzado y productos de droguería, su madre era una catalana dedicada a las labores del hogar y al cuidado de sus hijos. Gracias a la buena trayectoria del negocio familiar, y a pesar de nacer en las dificultades económicas generalizadas de la posguerra, tuvo la suerte de no sufrir privaciones.
La desahogada posición de sus padres permitió a la pequeña Josefina asistir a algunos colegios de acreditado prestigio en su Córdoba natal, como el de los Hermanos de La Salle (en el que recibió sus primeras letras y aprendió los rudimentos de las Matemáticas) y el de las Escolapias de Santa Victoria (donde cursó sus estudios secundarios).
Terminó la escuela en el año 1969 y debido a que era una joven de la pequeña burguesía comerciante tuvo la posibilidad de acceder al Bachillerato. Así, Josefina decidió sacar el máximo partido a la educación que -por empeño, fundamentalmente, de su madre- le estaban brindando sus progenitores.
Sus primeros contactos con el mundo del cine, tuvieron lugar en las salas de exhibición de su ciudad natal, a las que solían llevarla sus padres los domingos por la tarde. Además, también sentía un gran gusto por la lectura, que le deparó un grato descubrimiento cuando sólo contaba trece años de edad: la riqueza narrativa de los Episodios Nacionales, de Galdós (1843-1920), obra que también influyó de forma decisiva en la vocación narradora de Josefina Molina, así como en su acusada tendencia al realismo. Sin embargo, no sería hasta los quince años cuando Josefina vio la película El río de Jean Renoir (1951), la cual despertó en ella un gran interés por contar historias a través del cine.
Ya en plena juventud, se sumó con entusiasmo a varios grupos de creadores e intelectuales cordobeses, todos ellos alentados por inquietudes artísticas. Fue asidua a las proyecciones y los debates del “Cineclub Senda” y el “Cineclub del Círculo de la Amistad”, y frecuentó también el “Círculo Juan XXIII”, en cuyo seno -integrado por los jóvenes más progresistas de la Córdoba del franquismo- fundó el colectivo dramático “Teatro Ensayo Medea”. Impulsada por un audaz espíritu feminista, realizó su primer trabajo como directora teatral al frente de este colectivo, poniendo en escena Casa de muñecas, del dramaturgo noruego Henrik Ibsen (1828-1906). El estreno de esta obra, verificado en el Salón Liceo del Círculo de la Amistad, constituyó un rotundo fracaso, tanto por las malas condiciones del local como por la escasa preparación del público asistente, que no estaba mentalizado para recibir mensajes tan directos como el lanzado por Henrik Ibsen en esta obra maestra.
Lejos de desanimarse por este primer contratiempo, Josefina Molina decidió seguir adelante en su carrera como directora teatral y logró estrenar otros cuatro montajes y, simultáneamente, contactar con diferentes figuras locales del mundo del espectáculo y los medios de comunicación. Fue así como, a partir de 1962, empezó a colaborar asiduamente en el programa radiofónico Vida de espectáculos, emitido por Radio Vida, con una sección de gran éxito titulada "La mujer y el cine".
Seguiría Josefina Molina una trayectoria profesional que la llevaría al éxito rotundo en el mundo de la televisión y el cine.
Estudió Ciencias Políticas y en 1962 fundó el Teatro de Ensayo Medea en su ciudad natal, dirigiendo varios montajes. En 1969 se convirtió en la primera mujer que obtiene el título de directora/realizadora en la Escuela Oficial de Cine. En esa época rodó numerosos espacios dramáticos para Televisión Española (Estudio 1, Hora once, Teatro de siempre, etc.).
Le encargaron una adaptación de La metamorfosis, de Kafka del cual dice “que era un rollo que no quería hacer nadie, pero yo me lo tomé tan en serio que acabaron diciendo: "Ha trabajado mucho la pobre, habrá que hacer algo con ella". Vosotros no sabéis lo insoportable que es ese paternalismo.”
Ha adaptado y dirigido diversos montajes como Motín de Brujas de Josep María Benet, No puede ser el guardar una mujer de Agustín Moreto, Cartas de amor de A. R. Gurney y La Lozana Andaluza, adaptación de Rafael Alberti.
Sus series de televisión más destacadas son El camino (1978) que cuenta la historia de un niño de 11 años, Daniel El Mochuelo, quien ha sido matriculado en un colegio en la ciudad y tendrá que dejar el pueblo en el que se ha criado para siempre, pero la noche antes de su partida hacia la ciudad, Daniel recuerda su infancia y las historias de los habitantes del valle en el que se ha criado; Teresa de Jesús (1984) que narra la vida de Santa Teresa de Jesús, interpretada por Conchita Velasco; y Entre naranjos, adaptación de la novela homónima de Blasco Ibáñez (1998).
También dirige teatro, logrando un gran éxito con el montaje Cinco horas con Mario, monólogo representado durante décadas e interpretado en distintas etapas por Lola Herrera y Natalia Millán a partir de la obra homónima de Miguel Delibes. En 1990 dirige Los últimos días de Emmanuel Kant, de Alfonso Sastre.
Su primer largometraje, "Vera, un cuento cruel", de género fantástico, data de 1973 y en 1981 alcanzó un buen nivel como cineasta con "Función de noche", película que repasa la vida en común de un matrimonio separado en la que Lola Herrera y Daniel Dicenta se interpretan a sí mismos.
En 1989 estrenó el drama histórico "Esquilache", basado en la obra de Antonio Buero Vallejo Un soñador para un pueblo y con un gran reparto que incluía a Fernando Fernán Gómez, Adolfo MarsillachConchita Velasco y otros actores de renombre. "Lo más natural" (1990), protagonizada por Charo López y Miguel Bosé y "La Lola se va a los puertos" (1993) con la cantante Rocío Jurado, constituyen sus últimas incursiones cinematográficas.
El productor más representativo de su trayectoria es José Sámano (Sabre Producciones).
En 2006 fundó CIMA (Asociación de mujeres cineastas y de medios audiovisuales) junto a otras cineastas como Inés París, Chus Gutiérrez, Icíar Bollaín o Isabel Coixet y de la que es presidenta de honor.
En 2011 la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España le concedió el premio Goya de Honor, a cuya gala no pudo asistir.
En 2012 fue nombrada Hija Predilecta de Andalucía.
A su labor teatral y audiovisual se añade la literaria. Cuando decidió no hacer más películas, Josefina Molina se puso a escribir “porque si no, me iba a aburrir mucho”. Su primera novela fue Cuestión de azar, “la historia de mi generación en Andalucía, cómo se educaba a las niñas y cómo me educaron a mí” a la que siguió En el umbral de la hoguera sobre Teresa de Jesús: “Me pidieron un libro sobre la serie de la tele pero como se me había quedado en el tintero un episodio preferí escribir sobre él: su viaje a Andalucía –cuando la Orden le pide que se quede calladita mientras la Inquisición la está investigando y los descalzos y los calzados están en guerra–… Soy una aprendiza en lo de escribir, pero es apasionante porque haces lo que te da la gana, no tienes encima a un productor ni tienes que decirle nada al equipo. Escribiendo haces contigo misma los pactos que quieras, te engañas como quieres, eres tú la única responsable, eso me fascinó”. Y tras un libro de encargo, Los papeles de Bécquer, y una autobiografía, Sentada en un rincón, lleva seis años “escribiendo un libro que no terminaré”.
Asimismo, escribió el prólogo del libro Ana Mariscal, una cineasta Pionera, escrito por Victoria Fonseca.
Además de sus trabajos en cine y en teatro, ha desarrollado una amplia carrera como Directora-Realizadora de televisión, fundamentalmente en Televisión Española.
Premios: 
Premios Goya
2011 Goya de Honor
Premios de la Academia de la Televisión de España
2003 Toda una vida
1998 Mejor dirección y/o realización Entre naranjos
Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes (2005)
VIII Premio Participando Creamos Espacios de Igualdad 2015 en la categoría Arte y Cultura, otorgado por el Consejo de las Mujeres del municipio de Madrid.
Filmografía: (10 películas)
  1. La otra soledad (1966) (corto)
  2. Aquel humo gris (1967) (corto)
  3. Melodrama infernal (1969) (corto)
  4. La rama seca (1972) (corto)
  5. Vera, un cuento cruel (1973)
  6. Cuentos eróticos (1979)
  7. Esquilache (1988)
  8. Lo más natural (1990)
  9. La Lola se va a los puertos (1993)
  10. Función de noche (1981)
Información de la biografía obtenida en Wikipedia.
Autor Ficha: Gingerlynn

Marisa Medina

$
0
0
Marisa Medina


Nombre: María Luisa Guiu Medina
Datos personales:
Nació en Madrid el 02 de Diciembre de 1942 y falleció en Madrid el 11 de Abril de 2012 (69 años).
Cónyuge:
Alfonso Santisteban (1970-1994).
Hijos: 
Alejandra, Silvia y Laura.
Biografía:
Marisa Medina fue una presentadora de televisión, actriz y cantante española.
Sus inicios fueron en TVE como locutora en off dedicada a leer guiones de programas culturales. Debutó ante las cámaras de Televisión Española en 1962 en el programa En antena. Posteriormente realizó numerosas apariciones en muchos otros programas, principalmente durante los años 60 y 70, siendo durante mucho tiempo la locutora de continuidad más popular, pues era la única que aparecía en pantalla sin leer los habituales papeles de la época, demostrando gran naturalidad y haciéndose cargo de la presentación de programas especiales como festivales.
Hizo algunas incursiones en el mundo del cine y la canción, llegando a compartir escenario con Julio Iglesias.
En 1970 se casó con el compositor Alfonso Santisteban, con el que tuvo tres hijas y del que se divorció en 1994.
En los años 2000 colaboró en algunos programas de Telecinco, como TNT de Jordi González. El 9 de mayo de 2009 apareció en el programa de televisión ¿Dónde estás corazón? de Antena 3 reconociendo padecer cáncer de colon e hígado, y el 27 de agosto de 2010 en una entrevista en el programa Sálvame Deluxe, confirmó que le quedaban entre 1 y 2 años de vida.
Marisa Medina falleció el 11 de abril de 2012 a los 69 años a causa del cáncer de colon e hígado.
Premios: 
.
Filmografía: (15 películas)
  1. La casa de los Martínez (1971)
  2. Si Fulano fuese Mengano (1971)
  3. En un mundo nuevo (1972)
  4. El padrino y sus ahijadas (1973)
  5. Las señoritas de mala compañía (1973)
  6. Caray, qué palizas! (1974)
  7. Los caballeros del Botón de Ancla (1974)
  8. El comisario G (1975)
  9. Tres suecas para tres Rodríguez (1975)
  10. Vida íntima de un seductor cínico (1975)
  11. Eva, limpia como los chorros del oro (1976)
  12. Uno del millón de muertos (1976)
  13. El consenso (1980)
  14. La loca historia de los tres mosqueteros (1983)
  15. Torrente 3: El protector (2005)
Información de la biografía obtenida en Wikipedia.
Autor Ficha: Gingerlynn

Rogelio Madrid

$
0
0
Rogelio Madrid


Nombre: Rogelio Mandri
Datos personales:
Nació en Badajoz el 15 Julio 1913 y falleció en Madrid el 28 de Diciembre de 2010 (97 años).
Cónyuge:
Silvia Solar.
Hijos: 
.
Biografía:
De torero a Actor, Productor y codeándose con las más grandes figuras del cine de la época.
Rogelio Madrid fue un actor y productor, conocido por "El beso del sueño" (1992), "Rumbo a Belén" (1967) y "Los clarines del miedo" (1958). Estaba casado con Silvia Solar.
Se hace torero, la profesión de moda, con una estatura muy elevada para la época ciento ochenta centímetros con aspecto y personalidad muy agradable, es visto por productores como una buena promesa del cine. Pero es cuando toreando un toro en la plaza de Vista Alegre en el distrito madrileño de Carabanchel, se le clava una banderilla perforándole el pulmón, Es entonces cuando las Productoras se lo llevan al mundo del cine. Procaz entretenido con mucha personalidad y amigo de sus amigos. Con el que mantuvo una relación especial fue con Francisco Rabal, que decían los envidiosos y mentideros de la época que eran homosexuales. También fue muy amigo de María Jiménez, José Sancho, de Maribel Verdú entre otros.
Premios: 
.
Filmografía: (31 películas)
  1. Los clarines del miedo (1958)
  2. El traje de oro (1959)
  3. El emigrante (1960)
  4. Feria en Sevilla (1960)
  5. La fiel infantería (1960)
  6. Trampa para Catalina (1961)
  7. Aprendiendo a morir (1962)
  8. El tímido (1964)
  9. Escuela de enfermeras (1964)
  10. Héroes del Oeste (1964)
  11. Relevo para un pistolero (1964)
  12. Dos toreros de aúpa (1965)
  13. El séptimo de caballería (1965)
  14. Lola, espejo oscuro (1965)
  15. Posición avanzada (1965)
  16. Dos pistolas gemelas (1966)
  17. El solitario pasa al ataque (1966)
  18. Nuevo en esta plaza (1966)
  19. Operación Secretaria (1966)
  20. 40 grados a la sombra (1967)
  21. Operación cabaretera (1967)
  22. Rumbo a Belén (1967)
  23. Un diablo bajo la almohada (1967)
  24. Las cicatrices (1969)
  25. Susana (1969)
  26. La descarriada (1973)
  27. Señora doctor (1973)
  28. Celedonio y yo somos así (1974)
  29. Esta que lo es... (1974)
  30. Una gallina muy ponedora (1982)
  31. Disparate nacional (1990)
Información de la biografía obtenida en Wikipedia.
Autor Ficha: Gingerlynn


Gonzalo Herralde

$
0
0
Gonzalo Herralde


Nombre: Gonzalo Herralde i Grau
Datos personales:
Nació en Barcelona el 22 de Octubre de 1949.
Cónyuge:
.
Hijos: 
.
Biografía:
Gonzalo Herralde fue el benjamín de una familia burguesa clásica compuesta por cinco hermanos con importantes diferencias de edad y veraneos en Argentona. Cuando él hacía la primera comunión, su hermano Jorge, el editor, estaba acabando la carrera de ingeniero. A los doce años, a Gonzalo le expulsaron de clase de Filosofía en la Salle Bonanova por hablar de Darwin y de la evolución de las especies. A los 20, se fue a vivir con Beatriz de Moura a un pisito de la avenida del Hospital Militar que por las mañanas se trasformaba en Tusquets Editores. «Beatriz se había separado del arquitecto Oscar Tusquets que se lió con Ana Bohigas. La falta de dinero nos enseñó a convivir los cuatro en la misma casa en tiempos de revolución cultural en los que yo estaba obsesionado por el estructuralismo».
En 1970, la semiótica de Julia Kristeva y el estructuralismo de Althusser hicieron furor. «Me lo tomé muy en serio, aunque su influencia fue nefasta para los jóvenes que buscábamos una nueva narratividad. Me interesaba más el nuevo cine alemán; Fassbinder, Herzog, y el americano de Bogdanovich. Pero yo, erre que erre, hice mi primer cortometraje en 1971, "Cartel, en blanco y negro" basado en De la ideología y aparatos ideológicos de Estado, de Altusser. En cuanto lo vi no me gustó». Gonzalo Herralde, que estudiaba medicina -quería ser psicoanalista, y la biología, la anatomía y la fisiología le enamoraban-, dejó la carrera antes de empezar «la clínica» porque aquella universidad era un desastre. Fascinado por los estudios iconográficos de Paonfsky sobre los Renacimientos se apuntó en Historia del Arte y también en la escuela de Arte Drámatico de Adrià Gual. «Me costó romper con el estructuralismo. Un verano, me fui a Urbino a un seminario sobre semiótica audiovisual y vi que lo de las dobles articulaciones, la base del estructuralismo, vegetaban en el reino de la confusión. Cuando volví, rodé el cortó "Un cochero impertinente", un divertimento en clave de terror que representó mi ruptura con el estructuralismo».
El cine dentro del cine fue su nueva obsesión. El 1975, monta una productora, consigue cinco millones y rueda su primer largo "La muerte del escorpión", con Eusebio Poncela, Miguel Narros, Teresa Gimpera y Antonio Casas. «Las películas de jóvenes realizadores se rodaban en cuatro semanas y con un presupuesto muy ajustado, la distribución era un lío y debías competir con el cine de destape. Franco acababa de desaparecer».
Truman Capote lo inventó en A sangre fría, pero fue Tom Wolfe y el fenómeno del nuevo periodismo lo que despertó el entusiasmo del joven realizador. «El cine documental utilizando los recursos propios de la ficción podía resultar un experimento innovador. Con estos presupuestos y lo que salvé de mi etapa anterior rodé "Raza, el espíritu de Franco" y "El asesino de Pedralbes", que tuvieron una repercusión más que favorable. Me invitaron a Estados Unidos para presentarlas, tuve buenas críticas, coincidí con un productor norteamericano y realicé una de las primeras coproducciones que se hicieron en inglés. "Jet Lag", con Janine Mestres que es bilingüe».
Gonzalo Herralde vivo tres años en Nueva York, años en que el cine español se fue casi al garete porque el gobierno de UCD anuló las normativas proteccionistas. Fueron los crudos años del desencanto. En Nueva York coincide con Scorsese, Spielberg y Casavettes. «Los nuevos directores del cine independiente norteamericano lo hacían a pelo, arriesgándolo todo, con bajos presupuestos y buscando circuitos alternativos de distribución. Fue una experiencia interesante. Cuando volví conecté con Pepón Corominas y pude meterme en una compleja producción de época: "Ultimas tardes con Teresa". El resultado fue muy bueno. ¡Qué placer ver el cine Avenida de Madrid abarrotado!».
El joven director no para, recorre la geografía catalana y española. Descubre la literatura de Narcís Ollé, la sensibilidad exquisita de Laura a la ciutat dels sants, de Miquel Llor, La punyalada, de Vayreda, los cuentos de la Pardo Bazán, las novelas de Clarín y de Pereda. Y rueda una superproducción en dos partes, "La fiebre del oro", basada en la novela de Ollé, que estrena en Valls y en el Liceo.
A partir de ahí, es el documental cultural de calidad lo que centra su actividad. Con motivo del centenario del año Pla, televisión recupera una grabación de un programa de entrevistas A Fondo, que Soler Serrano había realizado entre 1976 y 1981. «Pasaron la entrevista y creó conmoción. Me fui a los archivos de televisión y decidí comercializar aquellas entrevistas magníficas, que son memoria, en vídeo por circuito de librerías. Un éxito. Las primeras que edité fueron Pla, Borges, Cortázar, Rosa Chacel, Juan Rulfo. He editado 27». Y ahora acaba de editar las que hizo Bernard Pivot en Apostrophes. Navokov, Yourcenar... A la televisión basura, sin programas culturales de calidad, le ha salido una competencia a la carta. A cualquier hora, usted o yo podemos sentarnos frente a Octavio Paz o Julio Llamazares sin publicidad, gracias a la inquietud del pequeño de los Herralde.
Premios: 
.
Filmografía: (8 películas)
  1. Un cochero impertinente (1973) (Corto)
  2. La muerte del escorpión (1975)
  3. Raza, el espíritu de Franco (1977)
  4. El asesino de Pedralbes (1978)
  5. Vértigo en Manhattan (1980)
  6. Ultimas tardes con Teresa (1984)
  7. Laura (1986)
  8. La fiebre del oro (1992)
Información de la biografía obtenida en Wikipedia.
Autor Ficha: Gingerlynn

Nieves Navarro

$
0
0
Nieves Navarro
(Susan Scott)


Nombre: Nieves Navarro García
Datos personales:
Nació en Almeria el 11 de Noviembre de 1938.
Cónyuge:
Luciano Ercoli (1972-actualidad).
Hijos: 
.
Biografía:
Nieves Navarro es una actriz de cine española. Su nombre completo es Nieves Navarro García, aunque la mayor parte de las veces apareció en los créditos de sus películas como Susan Scott.
Nació en Almería en las postrimerías de la II República Española; después, se trasladó con su familia a Barcelona, de donde era su madre.
Comenzó como modelo publicitaria y de modas, y se hizo famosa gracias a un anuncio televisivo. A continuación, trabajaría en un programa de Televisión Española.
Sus primeros trabajos en el cine tuvieron lugar en los spaghetti western que se rodaban asiduamente en Almería. Navarro se casó con el productor y director italiano Luciano Ercoli y se instaló en Italia, donde realizó la mayor parte de su carrera; esta derivó hacia el giallo y el cine erótico italiano, géneros en los que destacó como una gran estrella, con grandes éxitos como la saga de Emmanuelle y la película Il Medico ... La Studentessa.
En la década de 1980 intentó volver al cine español con títulos como "Dulce piel de mujer" (Miele di donna, 1981), junto a Fernando Rey, pero sin el éxito esperado.
Recientemente ha regresado a España, instalándose en Barcelona junto a su marido. Nieves Navarro intervino en el programa de Televisión Española Cine de barrio, presentado por José Manuel Parada. Allí coincidió con el cantante Peret -juntos protagonizaron en 1969 la película "Amor a todo gas", programada en aquella ocasión- y habló de su trayectoria como modelo y actriz. Con su marido, participó en un homenaje al giallo celebrado en Barcelona.
Premios: 
.
Filmografía: (46 películas)
  1. Un demonio con ángel (1963)
  2. Totó de Arabia (1964)
  3. Siete minutos para morir (1965)
  4. Una pistola para Ringo (1965)
  5. El halcón y la presa (1966)
  6. El retorno de Ringo (1966)
  7. Kiss kiss, bang bang (1966)
  8. Qué noche, muchachos! (1966)
  9. Los largos días de la venganza (1967)
  10. Texas el rojo (1968)
  11. Amarsi male (1969)
  12. Amor a todo gas (1969)
  13. Violación en las aulas (1969)
  14. Adiós, Sabata (1970)
  15. Días de angustia (1970)
  16. Jaque mate (1970)
  17. Llega Sartana (1971)
  18. La muerte acaricia a medianoche (1972)
  19. La muerte llega arrastrándose (1972)
  20. Pasos de danza sobre el filo de una navaja (1972)
  21. Rivelazioni di un maniaco sessuale al capo della squadra mobile (1972)
  22. Todos los colores de la oscuridad (1972)
  23. Demasiado riesgo para un hombre solo (1973)
  24. Chi ha rubatoil tesoro dello scia? (1974)
  25. Il giudice e la minorenne (1974)
  26. El vicio de familia (1975)
  27. La muerte camina con tacón alto (1975)
  28. Los hijos de Scaramouche (1975)
  29. A.A.A. cercasi spia... disposta spiare per conto spie (1976)
  30. Emanuelle viciosa (1976)
  31. Los caprichos de Gloria (1976)
  32. Mauricio mon amour (1976)
  33. Noi siam come le lucciole (1976)
  34. Emanuelle y los últimos caníbales (1977)
  35. La bidonata (1977)
  36. Emanuelle e Lolita (1978)
  37. Tortilla a la italiana (1978)
  38. Candide Lolita (1979)
  39. Jaimito y la enfermera arman la guerra en el hospital (1979)
  40. Orgasmo negro (1980)
  41. Dulce piel de mujer (1981)
  42. La enfermera, el marica y el cachondo de Don Pepino (1981)
  43. El fascista, doña Pura y el follón de la escultura (1982)
  44. Casa di piacere (1989)
  45. Fiori di zucca (1989)
  46. Sevilla Connection (1992)
Información de la biografía obtenida en Wikipedia.
Autor Ficha: Gingerlynn

Ernesto Vilches

$
0
0
Ernesto Vilches


Nombre: Ernesto de Vilches y Domínguez de Alcahúd
Datos personales:
Nació en Tarragona el 06 de Febrero de 1879 y falleció en Barcelona el 08 de Diciembre de 1954 (75 años).
Cónyuge:
Josephine Valentine Mathew.
Hijos: 
Paz, Sara, Ernesto y Marisa.
Biografía:
Ernesto Vilches fue un director de teatro y actor español de cine y teatro. Desarrolló su actividad en España, Argentina, México y otros países de Hispanoamérica, tuvo su propia compañía y fue uno de los primeros actores españoles en Hollywood. Recibió la Encomienda de Isabel La Católica y la medalla de Alfonso X El Sabio.
Nacido Ernesto de Vilches y Domínguez de Alcahúd, era hijo de Ernesto de Vilches y Marín, heraldista que tuvo el cargo de rey de armas de España. Tras estudiar Derecho y dedicarse a actividades comerciales, se inclinó por el teatro y empezó su carrera formando parte de la Compañía de María Guerrero como galán joven, alcanzando su primer gran éxito sobre los escenarios en la obra La noche del sábado, estrenada en el Teatro Español de Madrid. De su trabajo sobre las tablas, cabe destacar: La escuela de las princesas (1909) y La Malquerida (1913), de Jacinto Benavente, Las de Caín (1908) y El centenario (1909), ambas de los Hermanos Alvarez Quintero, Mi papá (1910), Genio y figura (1910) y La primera conquista, las tres de Carlos Arniches, Mamá (1913), de Gregorio Martínez Sierra, El retablo de Agrellano (1913), Cuando florezcan los rosales (1913), las dos últimas de Eduardo Marquina, La fuerza del mal (1914), de Manuel Linares Rivas y La tía de Carlos (1916), de Brandon Thomas. Tras varios éxitos teatrales, en 1909 montó su propia compañía instalándose más tarde en el Teatro Infanta Beatriz, donde estrenó piezas como El amigo Teddy, El eterno Don Juan, Juventud de príncipe o Sangre de artista, casi siempre formando pareja artística con Irene López Heredia, Tuvo cuatro hijos (Paz, Sara, Ernesto y Marisa) con Josephine Valentine Mathew, quienes a raíz de la Guerra Civil Española emigraron a México (1939). Benavente escribió para él la comedia en dos actos, "El automóvil", manuscrito firmado y dedicado a Ernesto Vilches y cuyo original obra en manos de su familia, según información de Ernesto Vilches Lleó, nieto segundo y actor, director y académico en la Facultad de Teatro de la Universidad de Veracruzana, Xalapa, Veracruz, México.
Pionero del cine en España, debutó con "Aventura de Pepín" en el año 1909, película a la que seguiría otro título destacado en la etapa del cine mudo: "El Golfo" (1917). Posteriormente, ya a partir de la década de los 30, trabajó en el cine argentino y mexicano. En Argentina la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas de la Argentina le otorgó el premio Cóndor Académico al mejor actor de reparto de 1942 por su actuación en Su primer baile y también actuó en la película Los ojos más lindos del mundo de 1943 dirigido por Luis Saslavsky.
Falleció en Barcelona en 1954, atropellado por un automóvil.
Premios: 
.
Filmografía: (41 películas)
  1. Aventuras de Pepín (1909)
  2. El golfo (1917)
  3. Cascarrabias (1930)
  4. Wu Li Chang (1930)
  5. Cheri-Bibi (1931)
  6. El comediante (1931)
  7. Su última noche (1931)
  8. La noche del pecado (1933)
  9. El desaparecido (1934)
  10. El 113 (1935)
  11. Embrujo (1941)
  12. Último refugio (1941)
  13. Ceniza al viento (1942)
  14. En el viejo Buenos Aires (1942)
  15. Su primer baile (1942)
  16. Juvenilia (1943)
  17. Punto negro (1943)
  18. Centauros del pasado (1944)
  19. Siete mujeres (1944)
  20. La dama duende (1945)
  21. Los ojos más lindos del mundo (1945)
  22. Villa rica del Espíritu Santo (1945)
  23. Rosa de América (1946)
  24. El que recibe las bofetadas (1947)
  25. El sillón y la gran duquesa (1947)
  26. La casa está vacía (1947)
  27. La cumparsita (1947)
  28. Así te deseo (1948)
  29. La sin ventura (1948)
  30. María la O (1948)
  31. Matrimonio sintético (1948)
  32. Que Dios me perdone (1948)
  33. Abismos de amor (1949)
  34. El embajador (1949)
  35. Lola Casanova (1949)
  36. Una mujer con pasado (1949)
  37. Alba de América (1951)
  38. Bajo el cielo de España (1953)
  39. Marta (1954)
  40. Sucedió en mi aldea (1954)
  41. La chica del barrio (1956)
Información de la biografía obtenida en Wikipedia.
Autor Ficha: Gingerlynn

Africa Pratt

$
0
0
Africa Pratt


Nombre: Africa Ruiz Pratt
Datos personales:
Nació en Larrache (Marruecos) el 18 de Septiembre de 1946.
Cónyuge:
.
Hijos: 
.
Biografía:
Africa Pratt es una actriz y vedette de Revista española.
Hija de un militar destinado en suelo marroquí, siendo aún una adolescente se traslada a Madrid y se inicia en el mundo del espectáculo a la edad de 16 años como bailarina. En esa época se especializa en el género de la Revista musical, cosechando éxitos como El día de San Valentín y Dos piernas veinte millones.
Debuta en el cine en 1973 con la película "Una monja y un Don Juan", de Mariano Ozores, quien la dirigiría en otros nueve títulos. Actriz habitual en comedias de corte ligero de la época de la Transición, junto a otras actrices como Norma Duval o Marcia Bell.
Su carrera teatral fue, por el contrario, más prolongada interviniendo en decenas de montajes.
Premios: 
.
Filmografía: (31 películas)
  1. Cebo para una adolescente (1973)
  2. La llamaban La Madrina (1973)
  3. Una monja y un Don Juan (1973)
  4. Bienvenido, Mister Krif (1974)
  5. Cuando el cuerno suena... (1974)
  6. Fin de semana al desnudo (1974)
  7. De profesión: polígamo (1975)
  8. Las protegidas (1975)
  9. Madrid, Costa Fleming (1975)
  10. Tío, ¿de verdad vienen de París? (1975)
  11. Un lujo a su alcance (1975)
  12. Cuando los maridos se iban a la guerra (1976)
  13. El segundo poder (1976)
  14. Secretos de alcoba (1976)
  15. Cuentos de las sábanas blancas (1977)
  16. Los bingueros (1978)
  17. El sacerdote (1979)
  18. Dónde estará mi niño? (1980)
  19. El erótico enmascarado (1980)
  20. El gran secreto (1980)
  21. Las chicas del bingo (1981)
  22. Por favor, ocúpate de Amelia (1981)
  23. Qué gozada de divorcio! (1981)
  24. Los autonómicos (1982)
  25. Si las mujeres mandaran (o mandasen) (1982)
  26. Una... y sonada (1982)
  27. El cura ya tiene hijo (1983)
  28. Al este del oeste (1984)
  29. Memorias del general Escobar (1984)
  30. Disparate nacional (1990)
  31. Tretas de mujer (1993)
Información de la biografía obtenida en Wikipedia.
Autor Ficha: Gingerlynn

Juan José Porto

$
0
0
Juan José Porto


Nombre: Juan José Porto Rodríguez
Datos personales:
Nació en Granada en 1945.
Cónyuge:
.
Hijos: 
.
Biografía:
Juan José es un guionista y director de cine español.
En sus inicios fue periodista, trabajando en los diarios franquistas El Alcázar, Arriba y Patria. En 1976 fue nombrado director de La Voz de Almería, aunque estuvo poco tiempo al frente de esta publicación. Sería el último director del diario granadino Patria, antes de su desaparición. Posteriormente pasó a dirigir El Defensor de Granada, de nueva creación —fue fundado en 1983—, y más adelante participaría en la fundación de un periódico gratuito, el Mediodía Express, que acabó siendo un fracaso.
Juan José Porto se inició en el cine español mediada la década de los 70. Colaboró en varios largometrajes con el actor y director especializado en el género terrorífico Paul Naschy (Jacinto Molina). Juan José Porto participó en el guion de "Todos los gritos del silencio" (1975), "El transexual" (1977) y "El francotirador" (1977), protagonizadas por Paul Naschy, a quien dirigiría posteriormente en "El último guateque II" (1988). También participó como productor ejecutivo en "El huerto del francés" (1977), dirigida y protagonizada por Paul Naschy.
Como realizador, Juan José Porto obtendría su mayor éxito con "El último guateque" (1978), una crónica de la juventud española de los años 60 entre nostálgica y sentimental. Ante su éxito de público, Juan José Porto reincidiría en temas similares en posteriores películas, como "El curso en que amamos a Kim Novak" (1980) -en la que tuvieron uno de sus primeros papeles importantes las actrices Kitty Manver y Cecilia Roth-, "Crónicas del bromuro" (1980), con Miguel Ayones y Paco Maldonado, entre otros intérpretes, o la ya mencionada continuación de "El último guateque". También probaría suerte en otros géneros, como el terror -en "Morir de miedo" (1980) y "Regreso del más allá" (1982)- el melodrama -"Las trampas del matrimonio" (1982)- o la comedia erótica -"El violador violado" (1983)-.
Mediada la década de los 80, la política cinematográfica adoptada por Pilar Miró, nombrada por el gobierno socialista de Felipe González, redujo el volumen de la producción española en aras de una supuesta mayor calidad, y realizadores como Juan José Porto pasaron a trabajar de manera más intermitente o abandonaron el cine. El trabajo de Juan José Porto se espaciaría más desde entonces y películas como "La hermana", con Fernando Fernan Gómez y Silvia Tortosa, apenas llegaron a exhibirse. En 2001, Juan José Porto adaptó para el cine "El florido pensil", película estrenada en 2002.
Premios: 
.
Filmografía: (13 películas)
  1. El último guateque (1977)
  2. El hombre que yo quiero (1978)
  3. El curso en que amamos a Kim Novak (1979)
  4. Crónicas del bromuro (1980)
  5. Morir de miedo (1980)
  6. Las trampas del matrimonio (1982)
  7. Regreso del más allá (1982)
  8. El violador violado (1983)
  9. El último guateque II (1988)
  10. El tío del saco y el inspector Lobatón (1992)
  11. Dos hombres y una mujer (1994)
  12. La hermana (1995)
  13. El florido pensil (2001)
Información de la biografía obtenida en Wikipedia.
Autor Ficha: Gingerlynn

Viewing all 2630 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>