Quantcast
Channel: Enciclopedia del Cine Español
Viewing all 2674 articles
Browse latest View live

Antoni Ribas

$
0
0
Antoni Ribas


Nombre: Antoni Ribas i Piera
Datos personales:
Nació en Barcelona el 27 de Octubre de 1935 y falleció en Barcelona el 03 de Octubre de 2007 (71 años).
Cónyuge:
Elena María Tejeiro (1965-1975).
Hijos: 
.
Biografía:
Antoni Ribas fue un director de cine y guionista español.
La vida profesional de Antoni Ribas está marcada por el cine reivindicativo de los perdedores de la Guerra Civil española que pudieron expresar sus ideas con la transición democrática tras la muerte de Franco.
Antoni Ribas inició su carrera artística como autor de las obras de teatro El vacío (1964) y Jaque al rey y a la reina (1964), si bien sus inicios en el mundo del cine se remontan a 1958, pasando por todo el escalafón de la profesión, trabajó como ayudante de dirección de los directores Luis Lucia, Rafael Gil o de Luis García Berlanga, concretamente en su película "Plácido" y de Antonio Isasi-Isasmendi en "Tierra de todos".
En 1966 funda su propia productora y dirige su primer largometraje, "Las salvajes en Puente San Gil" (1967), basada en la obra teatral de José Martín Recuerda y protagonizada por Adolfo Marsillach y Marisa Paredes. Le siguió "Palabras de amor" (1968) protagonizada por el cantante Joan Manuel Serrat y con guión escrito en colaboración con Terenci Moix, basado en la novela Tren de matinada de Jaume Picas. En 1969 dirige "Amor y medias" y "La otra imagen", contando en el reparto con Francisco Rabal, Asunción Balaguer y Julián Mateos, incluida en la sección oficial del Festival de Cine de Cannes de 1973.
En ese periodo, Antoni Ribas alcanzó su mayor logro como cineasta con la película "La ciudad quemada", en 1976, un fresco sobre la sociedad catalana de principios del siglo XX con el telón de fondo de la Semana Trágica de Barcelona, con el que obtuvo el primer premio del Festival de Cine Ibérico y Latinoamericano de Biarritz. El extenso reparto incluyó a figuras como Angela Molina, Xabier Elorriaga, Montserrat Salvador, Alfred Luchetti, Adolfo Marsillach, José Luis López Vázquez, Mary Santpere, Joan Manuel Serrat, Ovidi Montllor, Miquel Porter i Moix, Marina Rossell, Montserrat Roig, Josep Maria Castellet, Heribert Barrera, Josep Benet o Jordi Solé Tura.
Tras ese éxito, realiza el documental Catalans universals, y posteriormente se embarcó en la monumental Victoria, una película de ocho horas de duración que se convirtió en una trilogía para su pase en los cines, protagonizada por Helmut Berger, Xabier Elorriaga, Norma Duval y Francsco Rabal, con una trama basada en los momentos más significativos de la historia de Cataluña, que no tuvo la aceptación por parte del público como había ocurrido con "La ciudad quemada" y que además le causó importantes problemas económicos.
Más tarde rodó "El primer torero porno" (1986), una trama delirante sobre un torero independentista. Antoni Ribas comenzó en 1993 el difícil rodaje de "Terra de canons" (Tierra de cañones), un filme sobre una familia española durante la Guerra Civil, que llevó incluso al cineasta a protagonizar una sentada de diez meses en la Plaza Sant Jaume de Barcelona para pedir una subvención al Gobierno catalán, que no se la concedió. A pesar de ello, pudo continuar la película cinco años después, tras obtener más de 350.000 firmas de apoyo y recibir ayuda de alrededor de trescientos productores, entre ellos algunos diputados y antiguos consellers de la Generalitat, como Josep Gomis, para tirar adelante una obra que contó con la participación del legendario actor Anthony Quinn. Antoni Ribas se encontraba trabajando en el momento de su fallecimiento en una película autobiográfica sobre los diez meses de protesta que pasó en la Plaza Sant Jaume.
Tras el estreno en 1989 de "Terra de canons", y ya en los años 90, Antoni Ribas realiza y estrena "Dalí" en 1991, dedicada a la figura del pintor catalán Salvador Dalí, cuyo personaje central encarnó Lorenzo Quinn, el hijo de Anthony Quinn.
Su último largometraje fue "Centenario" (2004), basado en la corrupción que gira en torno a un jugador de fútbol que promueve nuevas elecciones en el seno de su club, un thriller sobre el centenario del Fútbol Club Barcelona. En 2005 realizó el telefilme Gàbiesd´or (Jaulas de oro), protagonizada por Silvia Tortosa y Josep Minguell, donde denunciaba la crianza industrial de aves.
Antoni Ribas estaba en posesión de la Orden de las Artes y las Letras de Francia, otorgada en reconocimiento a su dilatada carrera profesional, era licenciado en Derecho y Ciencias Económicas.
Premios: 
.
Filmografía: (14 películas)
  1. Las salvajes en Puente San Gil (1967)
  2. Palabras de amor (1968)
  3. Medias y calcetines (1970)
  4. La otra imagen (1973)
  5. La ciudad quemada (1976)
  6. Llibertat d'expressió (1977) (Corto)
  7. Catalans universals (1980) (Documental)
  8. Victoria!: La gran aventura de un pueblo (1983)
  9. Victoria 2: El frenesí del 17 (1983)
  10. Victoria 3: La razón y el arrebato (1984)
  11. El primer torero porno (1985)
  12. Dalí (1991)
  13. Tierra de cañones (1999)
  14. Centenario (2003)
Información de la biografía obtenida en Wikipedia.
Autor Ficha: Gingerlynn


Emilio Fornet

$
0
0
Emilio Fornet


Nombre: Emilio Fornet de Asensi
Datos personales:
Nació en Madrid en 1898 y falleció en Madrid en 1985 (86-87 años).
Cónyuge:
.
Hijos: 
.
Biografía:
Proveniente de una familia valenciana dedicada a la música, estudia esta misma disciplina en Valencia, donde transcurre su juventud, aunque enseguida encamina sus pasos artísticos hacia la escritura. Ya en Madrid, mantiene una polifacética actividad literaria, siendo autor de una extensa obra que alterna artículos periodísticos con poemas, piezas teatrales, ensayos etnológicos o biografías históricas, centrada a menudo en aspectos claramente levantinos, como ocurre con La terra florida (1930), Vercilumar: novela y mito solar de la Dama de Elche (1941), Blanca March y Valencia: las madres de Luis Vives (1942), Don Jaime I, el rey de las tierras del sol (1948), El duque de Gandía (1956), La Albufera (1957) o Castellón (1959).
Una vez cumplidos los sesenta años, prueba fortuna como actor en el cine. En un principio lo hace de manera fortuita y puntual, apareciendo solamente en cortometrajes y en un brevísimo papel en "Los que no fuimos a la guerra"Julio Diamante (1963). Pero a mediados de los setenta vuelve a intentarlo con mejores resultados, haciendo de la interpretación su profesión definitiva e interviniendo en más de ochenta títulos a lo largo de una década. Coincidiendo con la Transición española, su presencia en las pantallas está principalmente asociada a la figura de Manuel Summers, tanto en películas dirigidas por este como en otras en las que ejerce solo como productor, guionista o actor. Así, acomete personajes secundarios y generalmente cómicos en "Yo la vi primero"Fernando Fernán Gómez (1974), "Polvo eres..."Vicente Escrivá (1974) o "De profesión: polígamo"Angelino Fons (1975), aunque resultan más llamativos los sacerdotes que encarna a las órdenes del propio Manuel Summers en "Ya soy mujer" (1975), "Mi primer pecado" (1977) o "El sexo ataca" (1979). Sus colaboraciones se extienden también a un cine más serio y ambicioso, aunque su presencia, condicionada por su edad y físico enjuto, nunca abandona el tono gracioso. Tal es el caso de "Las bodas de Blanca" Francisco Regueiro (1975), Los libros: Viaje a la Alcarria Antonio Giménez-Rico (1976), "El sacerdote"Eloy de la Iglesia (1978), "Paco, el seguro" Didier Haudepin (1979) o, con mayor peso, dos largometrajes producidos y coescritos por José Luis Borau, "Camada negra" Manuel Gutiérrez Aragón (1977) y "El monosabio" Ray Rivas (1978). En esa época incluso llega a actuar en valenciano en "El virgo de Visanteta" Vicente Escrivá (1978) y su correspondiente secuela.
De baja estatura y rostro arrugado, capaz de gesticular exageradamente, interpreta una amplia galería de ancianos esperpénticos, pícaros o malhablados y con tendencia a divagar. Su aspecto se adapta fácilmente a las comedias más disparatadas, pero también a dramas rurales o recreaciones históricas. 
En los ochenta su trayectoria está vinculada al prolífico Mariano Ozores y, más concretamente, a las cintas que protagonizan Fernando Esteso y Andrés Pajares, ya sea juntos como pareja artística o por separado. No obstante, sigue siendo igualmente requerido por otro tipo de cineastas, en películas como "El crack"José Luis Garci (1981), "Valentina"Antonio José Betancor (1982) o "Truhanes" Miguel Hermoso (1983).
Se mantiene activo prácticamente hasta el momento de su muerte, aventurándose aún en su último año de vida a debutar sobre la escena con La zapatera prodigiosa, obra de Federico García Lorca que es grabada con el mismo reparto para una versión televisiva.
Premios: 
.
Filmografía: (82 películas)
  1. Mister Arkadin (1955)
  2. Alma aragonesa (1961)
  3. Los que no fuimos a la guerra (1965)
  4. Las obsesiones de Armando (1974)
  5. Polvo eres... (1974)
  6. Yo la vi primero (1974)
  7. De profesión: polígamo (1975)
  8. El adúltero (1975)
  9. El señor está servido (1975)
  10. Las bodas de Blanca (1975)
  11. Obsesión (1975)
  12. Ya soy mujer! (1975)
  13. Zorrita Martínez (1975)
  14. Amor casi... libre (1976)
  15. El secreto inconfesable de un chico bien (1976)
  16. El segundo poder (1976)
  17. Eva, limpia como los chorros del oro (1976)
  18. La Corea (1976)
  19. La lozana andaluza (1976)
  20. Mi primer pecado (1976)
  21. Señoritas de uniforme (1976)
  22. Vuelve, querida Nati (1976)
  23. Abortar en Londres (1977)
  24. Al fin solos, pero... (1977)
  25. Camada negra (1977)
  26. Cuentos de las sábanas blancas (1977)
  27. Del amor y de la muerte (1977)
  28. Estoy hecho un chaval (1977)
  29. In memoriam (1977)
  30. Niñas... ¡al salón! (1977)
  31. El hombre que yo quiero (1978)
  32. El monosabio (1978)
  33. El sexo ataca (1978)
  34. El virgo de Visanteta (1978)
  35. Los hijos de… (1978)
  36. Rebeldía (1978)
  37. El sacerdote (1979)
  38. Gata caliente (1979)
  39. Paco el seguro (1979)
  40. Supersonic Man (1979)
  41. Dónde estará mi niño? (1980)
  42. El alcalde y la política (1980)
  43. El gran secreto (1980)
  44. El soplagaitas (1980)
  45. Esperando a papá (1980)
  46. Kargus (1980)
  47. La patria del Rata (1980)
  48. Tierra de rastrojos (1980)
  49. Unos granujas decentes (1980)
  50. Brujas mágicas (1981)
  51. El crack (1981)
  52. Las chicas del bingo (1981)
  53. Los liantes (1981)
  54. Todo es posible en Granada (1981)
  55. Chispita y sus gorilas (1982)
  56. Cristóbal Colón, de oficio... descubridor (1982)
  57. El hijo del cura (1982)
  58. La colmena (1982)
  59. Padre no hay más que dos (1982)
  60. Qué vienen los socialistas! (1982)
  61. Valentina (1982)
  62. Agítese antes de usarla (1983)
  63. Cuando Almanzor perdió el tambor (1983)
  64. El arreglo (1983)
  65. El cura ya tiene hijo (1983)
  66. El currante (1983)
  67. La loca historia de los tres mosqueteros (1983)
  68. La Lola nos lleva al huerto (1983)
  69. Los caraduros (1983)
  70. Truhanes (1983)
  71. Un rolls para Hipólito (1983)
  72. Al este del oeste (1984)
  73. Bajo en nicotina (1984)
  74. Christina y la reconversión sexual (1984)
  75. La biblia en pasta (1984)
  76. La de Troya en el Palmar (1984)
  77. La hoz y el Martínez (1984)
  78. El elegido (1985)
  79. El rollo de septiembre (1985)
  80. La noche de la ira (1985)
  81. Marbella, un golpe de cinco estrellas (1985)
  82. Qué tía la C.I.A.! (1985)
Información de la biografía obtenida en Diccionario del Audiovisual Valenciano.
Autor Ficha: Gingerlynn

María Silva

$
0
0
María Silva


Nombre: María Jesús Marín Rodríguez
Datos personales:
Nació en Palencia el 16 de Agosto de 1941.
Cónyuge:
.
Hijos: 
.
Biografía:
María Silva es una actriz española. Sus comienzos como modelo le abrieron las puertas del cine, medio en el que debuta en 1959, bajo el nombre artístico de Mara Silva. Interviene, siempre en pequeños papeles, en películas como "Don José, Pepe y Pepito" (1959) o "Margarita se llama mi amor" (1961).
A lo largo de la década de los sesenta va ganando posiciones en el panorama cinematográfico, en cierta medida, beneficiada por su físico exuberante, rodando varios Spaghetti Western y Thrillers como "El sátiro· (1970).
Cobra mayor protagonismo a finales de la década de los sesenta cuando rueda varias Zarzuelas para Televisión española, bajo dirección de Juan de Orduña.
Desde ese momento, y pese a que durante un tiempo siguió rodando para la pantalla grande, centró casi toda su actividad profesional en televisión, si bien con incursiones en los escenarios. Los peces rojos, 1973, de Jean Anouilh; Los japoneses no esperan, 1979, de Ricardo Talesnik; Un espíritu burlón, 1982, de Noël Coward; Casado de día, soltero de noche, 1983, de Julio Mathias.
Para la pequeña pantalla, cabe mencionar su participación en las series Juan y Manuela (1973), con guiones de Ana Diosdado, Veraneantes (1985) o Taller mecánico (1991), de Mariano Ozores.
Pero sobre todo fueron memorables algunas de sus interpretaciones para los espacios Estudio 1 y Novela. Dentro de este espacio se recuerda su recreación de Anna Karenina (1975).
A principios de la década de los noventa se retiró de la interpretación para dedicarse a la representación de actores.
Premios: 
.
Filmografía: (51 películas)
  1. Los últimos días de Pompeya (1959)
  2. Una gran señora (1959)
  3. La fiel infantería (1960)
  4. Las legiones de Cleopatra (1960)
  5. Don José, Pepe y Pepito (1961)
  6. Gritos en la noche (1961)
  7. Margarita se llama mi amor (1961)
  8. Pecado de amor (1961)
  9. Siempre es domingo (1961)
  10. El sheriff terrible (1962)
  11. La muerte silba un blues (1962)
  12. La venganza del Zorro (1962)
  13. Usted tiene ojos de mujer fatal (1962)
  14. Cabalgando hacia la muerte (El Zorro) (1963)
  15. Cristo negro (1963)
  16. Tela de araña (1963)
  17. El rapto de T.T. (1964)
  18. La carga de la policía montada (1964)
  19. Los cuatreros (1964)
  20. Promesa sagrada (1964)
  21. Dos cosmonautas a la fuerza (1965)
  22. I due parà (1965)
  23. Vereda de Salvação (1965)
  24. Dio non paga il sabato (1967)
  25. Fedra West (1967)
  26. Las salvajes en Puente San Gil (1967)
  27. Los celos y el duende (1967)
  28. O.K. Yevtushenko (1967)
  29. La dinamita está servida (1968)
  30. Los subdesarrollados (1968)
  31. El huésped del sevillano (1969)
  32. Consigna: Matar al comandante jefe (1970)
  33. Presagio (1970)
  34. La noche del terror ciego (1971)
  35. Un par de asesinos (1971)
  36. Al diablo con amor (1972)
  37. El retorno de Walpurgis (1973)
  38. La venganza de la momia (1973)
  39. Me has hecho perder el juicio (1973)
  40. Un par de zapatos del 32 (1973)
  41. Odio mi cuerpo (1974)
  42. La perversa caricia de Satán (1975)
  43. Nunca es tarde (1977)
  44. 127 millones libres de impuestos (1980)
  45. Duelo a muerte (1980)
  46. El lobo negro (1980)
  47. Esperando a papá (1980)
  48. El lío de papá (1985)
  49. La monja alférez (1986)
  50. Caminos de tiza (1988)
  51. Hacienda somos casi todos (1988)
Información de la biografía obtenida en Wikipedia.
Autor Ficha: Gingerlynn

Enrique López Eguiluz

$
0
0
Enrique López Eguiluz


Nombre: Enrique López Eguiluz
Datos personales:
Nació en Madrid en 1930 y falleció en Madrid el 09 de Mayo de 1997 (66-67 años).
Cónyuge:
.
Hijos: 
.
Biografía:
Enrique López Eguiluz, conocido también como Enrique L. Eguiluz fue un director de cine español.
Dirigió, entre otras, "La marca del hombre lobo", primera película española en la que Jacinto Molina, alias Paul Naschy, interpretó el personaje de Waldemar Daninsky.
Premios: 
.
Filmografía: (13 películas)
  1. La pandilla (1965)
  2. Pascualín (1965)
  3. Chantaje a un asesino (1966)
  4. En Andalucía nació el amor (1966)
  5. Agonizando en el crimen (1967)
  6. La marca del hombre lobo (1968)
  7. Burgos (1970) (Corto Documental)
  8. Misión secreta en el Caribe (1971)
  9. Covarrubias (1971) (Corto Documental)
  10. Fernán González (1971) (Corto Documental)
  11. Picos de Europa I (1971) (Corto Documental)
  12. Picos de Europa II (1971) (Corto Documental)
  13. Puenteareas (1977) (Corto Documental)
Información de la biografía obtenida en Wikipedia.
Autor Ficha: Gingerlynn

Luces (2017)

$
0
0

Título Orig.Luces
Director: Alfredo Contreras
Productor:
Asismaval / Caléndula Studios / TextAndLine / Blue Tear Producciones / Canspan Film Factory
Música:
José Luis Pedrero, Jordi Peiró, Pedro Velardiez
Guionista:
José Luis Pedrero
Categoría: Drama
País: España
Duración: 120 minutos
Color: Color
Protagonistas: Fran Morales , Angie Alcázar , Fernando Esteso , Miguel Molina , Verónica Mengod , Malena Gracia , Aren Martz , Joan Verdú , Alejandra García , María José Arcas , Margarita Cánovas , Roberto Martínez , Alicia Jane , Federico J. Alonso , Olivia Catalá , Carmen Blanco , Dani Visiedo , Ana Villar , Miki Martz , Jon Mitó , Manuel Camacho , Alejandro González , Caterina Ross , Angel Orensanz , Ulises Aguilera , Mercedes Martínez , José Miguel , Diana Pérez , Delia Pérez , Shayla Mateu , Natalia Villar , Alicia Bel , Josep Rodglá , Emilio Giménez , Javier Balibrea , Miguel Angel Picazo , Paula Sarmiento , Joaquín Ros , Aimee Contreras , Isabel Contreras , Babette Baars , José Ruiz , Valeria Schoneveld , Jorge Martínez , Gabriela Dos Santos , Enric Lencina - (Completo)
Sinopsis: En los años 80, Pablo, bailarín profesional, se enamora de Luz, una bailarina que padece una enfermedad rara denominada Arnold Chiari. Un día, Pablo es herido de muerte por un delincuente común mientras se dirige a ver a Luz. Misteriosamente y para cambiar el rumbo de su fatal destino, Pablo es transportado, sin él saberlo, en una máquina del tiempo hacia el futuro, dejándolo anclado y sin retorno en el año 2002. Una vez allí, descubrirá una terrible verdad.

Fernando Nogueras

$
0
0
Fernando Nogueras


Nombre: Fernando Nogueras Zurita
Datos personales:
Nació en Madrid el 03 de Septiembre de 1921.
Cónyuge:
.
Hijos: 
.
Biografía:
Actor español hijo de Fulgencio Nogueras e Isabel Zurita. 
Realizó más de 30 peliculas y era uno de los habituales actores del teatro rodado para televisión.
Sus últimas apariciones fueron en series al final de los 70, en algún capítulo de Curro Jiménez o como Alcalde en la serie de éxito Cañas y Barro.
Premios: 
.
Filmografía: (31 películas)
  1. Senda ignorada (1946)
  2. Angustia (1947)
  3. Barrio (1947)
  4. El marqués de Salamanca (1948)
  5. Un hombre va por el camino (1949)
  6. Agustina de Aragón (1950)
  7. Historia de una escalera (1950)
  8. La familia Vila (1950)
  9. Verónica (1950)
  10. La mariposa que voló sobre el mar (1951)
  11. El encuentro (1952)
  12. Lola, la piconera (1952)
  13. María Dolores (1952)
  14. Así es Madrid (1953)
  15. Como la tierra (1953)
  16. Las últimas banderas (1954)
  17. Morena Clara (1954)
  18. Congreso en Sevilla (1955)
  19. Orgullo (1955)
  20. Manolo guardia urbano (1956)
  21. Pasión en el mar (1956)
  22. El batallón de las sombras (1957)
  23. Una muchachita de Valladolid (1958)
  24. Amor a la española (1967)
  25. Buenos días, condesita (1967)
  26. Los que tocan el piano (1968)
  27. Los subdesarrollados (1968)
  28. Se armó el belén! (1969)
  29. La leyenda del alcalde de Zalamea (1973)
  30. El límite del amor (1976)
  31. El calor de la llama (1977)
Información de la biografía obtenida en Wikipedia.
Autor Ficha: Gingerlynn

Gloria Milland

$
0
0
Gloria Milland


Nombre: Maria Fiè
Datos personales:
Nació en Cagliari (Italia) el 11 de Octubre de 1940.
Cónyuge:
.
Hijos: 
.
Biografía:
Rostro habitual en los eurowesterns de mediados de los años sesenta.
Nacida en Cagliari (Italia), un 11 de octubre de 1940.
Su verdadero nombre es Maria Fié, que era el que comenzó a usar para sus primeros papeles con diecinueve años en el cine, aunque no tardó en cambiarse a el más americano Gloria Milland, como hicieron la mayoría de sus compañeros.
Después de participar en algunas películas pemplum y comedias ligeras, pronto aterrizó en Almeria de la mano de Joaquin Luis Romero Marchent en "El sabor de la venganza", convirtiéndose en actriz habitual de las producciones de los Romeros, y tomando papeles importantes como en "Antes llega la muerte" o en "Ocaso de un pistolero".
En el año 1967, al acabar de rodar varios spaghettis, y quizás algo cansada de que su carrera no terminara de arrancar como ella hubiera deseado, dejó el cine.
Premios: 
.
Filmografía: (34 películas)
  1. Fantasmi e ladri (1959)
  2. Ragazzi del Juke-Box (1959)
  3. Casanova Jekill (1960)
  4. Ferragosto in bikini (1960)
  5. Rapina al quartiereOvest (1960)
  6. Ruta de titanes (1960)
  7. Bellezze sullas piaggia (1961)
  8. Goliat contra los gigantes (1961)
  9. Il ladro di Bagdad (1961)
  10. Le magnifiche 7 (1961)
  11. Scandali al mare (1961)
  12. Dieci italiani per un tedesco (ViaRasella) (1962)
  13. La flecha de oro (1962)
  14. Las tres espadas del Zorro (1962)
  15. L'ira di Achille (1962)
  16. Twist, lolite e vitelloni (1962)
  17. Ursus gladiatore ribelle (1962)
  18. D'Artagnan contro i 3 moschettieri (1963)
  19. El Duque Negro (1963)
  20. El sabor de la venganza (1963)
  21. Goliath y la esclava rebelde (1963)
  22. Antes llega la muerte (1964)
  23. Delitto allo specchio (1964)
  24. Macistealla corte dello zar (1964)
  25. Maciste nell'inferno di Gengis Khan (1964)
  26. Aventuras del Oeste (1965)
  27. Il gladiatore che sfidò l'impero (1965)
  28. Ocaso de un pistolero (1965)
  29. Doc, manos de plata (1966)
  30. Un hombre y un colt (1966)
  31. Aquí mando yo (1967)
  32. El aventurero de Guaynas (1967)
  33. El hombre que mató a Billy el Niño (1967)
  34. Odio por odio (1967)
Información de la biografía obtenida en 800 spaghetti westerns.blogspot y Wikipedia.
Autor Ficha: Gingerlynn

José Gutiérrez Maesso

$
0
0
José Gutiérrez Maesso


Nombre: José Gutiérrez Maesso
Datos personales:
Nació en Azuaga (Badajoz) el 10 de Junio de 1920 y falleció el 01 de Agosto de 2016 (96 años).
Cónyuge:
.
Hijos: 
.
Biografía:
José Gutiérrez Maesso fue un guionista, productor y director de cine español.
Conocido principalmente en spaghetti westerns, fue uno de los principales guionistas de la película de culto "Django" de Sergio Corbucci.
En 1962, después de haber trabajado durante unos años en España, se trasladó a Roma, comenzando a colaborar en el guión de la película "I motorized" (Los motorizados), de la que también fue productor asociado.
Dos años después, escribió su primer guión para la película de Lucio Fulci, "The Maniacs"0, que tuvo bastante éxito. En 1966 firmó, junto con otros colaboradores, el guión de "Django", que será el mayor éxito personal de José Gutiérrez Maesso.
Hacia finales de los años sesenta, colaboró en la producción de "Un tren para Durango" y "Cinque figli di cane" de Mario Caiano.
A principios de los años setenta fue el guionista de la película "Extraído de los archivos secretos de la policía de una capital europea" dirigida por Riccardo Freda.
Luego escribió otros guiones, incluido el de la película "The Girl with the Coral Skin".
También ha dirigido cinco películas como director, la más conocida de las cuales es probablemente "El clan de los inmorales" de 1975.
Premios: 
.
Filmografía: (5 películas)
  1. El alcalde de Zalamea (1954)
  2. Sucedió en Sevilla (1955)
  3. El gran crucero (1969)
  4. Alibi nella luce rossa (1970)
  5. El clan de los inmorales (1975)
Información de la biografía obtenida en Wikipedia en italiano.
Autor Ficha: Gingerlynn


Jacinto San Emeterio

$
0
0
Jacinto San Emeterio


Nombre: Jacinto San Emeterio
Datos personales:
Nació en Santander el 06 de Diciembre de 1912 y falleció en Madrid en Septiembre de 1997 (84 años).
Cónyuge:
.
Hijos: 
.
Biografía:
Actor español que actuó en más de 60 films, desde la década de los cuarenta hasta los ochenta.
Entre sus películas destacamos "El magnífico aventurero", "El marqués de Salamanca" y "Danae".
Premios: 
.
Filmografía: (64 películas)
  1. No fumadores (1940)
  2. Rápteme usted (1940)
  3. Un caballero famoso (1942)
  4. La maja del capote (1943)
  5. Espronceda (1945)
  6. Senda ignorada (1946)
  7. Doña María la Brava (1947)
  8. Aventuras de don Juan Mairena (1948)
  9. El marqués de Salamanca (1948)
  10. Alas de juventud (1949)
  11. Aventuras de Juan Lucas (1949)
  12. El santuario no se rinde (1949)
  13. Noventa minutos (1949)
  14. Paz (1949)
  15. Tempestad en el alma (1949)
  16. Don Juan (1950)
  17. Flor de lago (1950)
  18. La mujer, el torero y el toro (1950)
  19. Pequeñeces (1950)
  20. Servicio en la mar (1950)
  21. Alba de América (1951)
  22. Correo del rey (1951)
  23. Día tras día (1951)
  24. La mariposa que voló sobre el mar (1951)
  25. Una cubana en España (1951)
  26. El beso de Judas (1954)
  27. Murió hace quince años (1954)
  28. Al fin solos (1955)
  29. Mister Arkadin (1955)
  30. Muerte de un ciclista (1955)
  31. Tres eran tres (1955)
  32. Danae (1956)
  33. La vida en un bloc (1956)
  34. Los ladrones somos gente honrada (1956)
  35. Buenos días, amor (1957)
  36. El conde Max (1957)
  37. Un abrigo a cuadros (1957)
  38. Los misterios del rosario (1958)
  39. Pan, amor y... Andalucía (1958)
  40. Crimen para recién casados (1960)
  41. Ha llegado un ángel (1961)
  42. Destino: Barajas (1962)
  43. Hipnosis (1962)
  44. La cara del terror (1962)
  45. La gran familia (1962)
  46. Las tres espadas del Zorro (1962)
  47. Terror en la noche (1962)
  48. Cyrano y d'Artagnan (1963)
  49. El magnífico aventurero (1963)
  50. Las gemelas (1963)
  51. Rififí en la ciudad (1963)
  52. Tela de araña (1963)
  53. Don Quijote (1964)
  54. El salario del crimen (1964)
  55. El mundo sigue (1965)
  56. El marqués (1966)
  57. Alta tensión (1972)
  58. Una vela para el diablo (1973)
  59. A la legión les gustan las mujeres, ... y a las mujeres les gusta la legión (1976)
  60. Doña Perfecta (1977)
  61. Los hijos de… (1978)
  62. La boda del señor cura (1979)
  63. ... Y al tercer año, resucitó (1981)
  64. De camisa vieja a chaqueta nueva (1982)
Información de la biografía obtenida en Wikipedia.
Autor Ficha: Gingerlynn

Helga Liné

$
0
0
Helga Liné


Nombre: Helga Lina Stern
Datos personales:
Nació en Berlín el 14 de Julio de 1931.
Cónyuge:
.
Hijos: 
.
Biografía:
Helga Liné es una actriz alemana que desarrolló gran parte de su trayectoria en España.
Siendo una niña su familia abandona Alemania a causa de la Segunda Guerra Mundial para instalarse en Portugal, donde poco después comienza a trabajar como contorsionista y bailarina de circo.
Más adelante se convierte en modelo y, tras ganar un concurso de belleza, rueda su primera película hispano-portuguesa, "La mantilla de Beatriz" (1946), de Eduardo García Maroto. Durante los siguientes años reparte su actividad profesional entre Portugal, España y Brasil como vedette de revista y actriz en numerosos filmes.
En 1954 se presenta en el madrileño Teatro Albéniz con el espectáculo de revista Mujeres de papel, de Manuel Paso Andrés.
Continúa una trayectoria cinematográfica fecunda especialmente en Italia, que le permite trabajar en los géneros más diversos: spaghetti western, péplum, terror o comedias, tanto en el terreno del llamado landismo como más adelante encuadradas en el destape. Su singular belleza la encasilla a menudo en personajes sofisticados, sensuales y enigmáticos. En 1974 obtiene el premio del Sindicato Nacional del Espectáculo a la mejor actriz de reparto por "El chulo".
Compagina su trabajo en la gran pantalla con actuaciones teatrales y apariciones en televisión. En este medio destaca su papel de madre de Javi (Juanjo Artero) y esposa de Manuel Gallardo en Verano azul (1981).
Luego interpreta papeles de cierta relevancia en dos películas de Pedro Almodóvar, "Laberinto de pasiones" (1982) y "La ley del deseo" (1987).
En 1991 se instala en Buenos Aires, si bien regresa puntualmente a España para intervenir en las obras de teatro Ellas, la extraña pareja (2001) y El cianuro... ¿solo o con leche? (2003). También realiza apariciones esporádicas en las series de televisión El comisario (2001), Hospital Central (2004) y Vientos de agua (2006).
Premios: 
1974 Premio del Sindicato Nacional del Espectáculo a la mejor actriz de reparto por El chulo.
Filmografía: (126 películas)
  1. Porto de Abrigo (1941)
  2. La mantilla de Beatriz (1946)
  3. Ladrão, Precisa-se!... (1946)
  4. Kill or Be Killed (1950)
  5. El gran Galeoto (1951)
  6. El negro que tenía el alma blanca (1951)
  7. La trinca del aire (1951)
  8. Saltimbancos (1951)
  9. Duas Causas (1952)
  10. Madragoa (1952)
  11. Nazaré (1952)
  12. O Cerro dos Enforcados (1954)
  13. Alerta en el cielo (1961)
  14. Los corsarios del Caribe (1961)
  15. Canción de juventud (1962)
  16. Horror (1962)
  17. Rocío de La Mancha (1962)
  18. Donde tú estés (1963)
  19. El capitán Intrépido (1963)
  20. La máscara de Scaramouche (1963)
  21. Las gemelas (1963)
  22. El triunfo de los diez gladiadores (1964)
  23. Ercole contro i tiranni di Babilonia (1964)
  24. Espartaco y los diez gladiadores (1964)
  25. La rivolta dei sette (1964)
  26. Los invencibles (1964)
  27. Rueda de sospechosos (1964)
  28. Amantes de ultratumba (1965)
  29. Golia alla conquista di Bagdad (1965)
  30. La muerte espera en Atenas (1965)
  31. Operación Mogador (1965)
  32. Operación Póker (1965)
  33. Cifrado especial (1966)
  34. Der Mörder mit dem Seidenschal (1966)
  35. El parasol (1966)
  36. La máscara de Kriminal (1966)
  37. Misión: arenas ardientes (1966)
  38. Mister X (1966)
  39. Operación Lady Chaplin (1966)
  40. Plazo para morir (1966)
  41. Los cuatro budas de Kriminal (1967)
  42. Rey de Africa (1967)
  43. Brutti di notte (1968)
  44. Mitra Baby Face (1968)
  45. SID contra Kocesky (1968)
  46. Así de dulce, así de maravillosa (1969)
  47. Buen funeral, amigos... paga Sartana (1970)
  48. El arquero de Sherwood (1970)
  49. Los leopardos de Churchill (1970)
  50. Un caso di coscienza (1970)
  51. Una señora llamada Andrés (1970)
  52. El apartamento de la tentación (1971)
  53. Hay que educar a papá (1971)
  54. Las fieras (1971)
  55. Las melancólicas (1971)
  56. Los días de Cabirio (1971)
  57. Si Fulano fuese Mengano (1971)
  58. Simón, contamos contigo (1971)
  59. Un dólar para Sartana (1971)
  60. Alta tensión (1972)
  61. Experiencia prematrimonial (1972)
  62. La saga de los Drácula (1972)
  63. Los novios de mi mujer (1972)
  64. Sumario sangriento de la pequeña Stefania (1972)
  65. Un casanova en apuros (1972)
  66. El chulo (1973)
  67. El espanto surge de la tumba (1973)
  68. La orgía nocturna de los vampiros (1973)
  69. La venganza de la momia (1973)
  70. Las amazonas (1973)
  71. Las garras de Lorelei (1973)
  72. Los cuatro de Fort Apache (1973)
  73. No es bueno que el hombre esté solo (1973)
  74. Pánico en el Transiberiano (1973)
  75. Santo contra el doctor Muerte (1973)
  76. Dick Turpin (1974)
  77. El amor empieza a medianoche (1974)
  78. Fin de semana al desnudo (1974)
  79. Infamia (1974)
  80. La casa (1974)
  81. Las correrías del Vizconde Arnau (1974)
  82. Los cazadores (1974)
  83. Novios de la muerte (1974)
  84. Tráfico de mujeres (1974)
  85. Una chica y un señor (1974)
  86. Y el prójimo? (1974)
  87. El asesino de muñecas (1975)
  88. Tres suecas para tres Rodríguez (1975)
  89. Un lujo a su alcance (1975)
  90. Una abuelita de antes de la guerra (1975)
  91. Vida íntima de un seductor cínico (1975)
  92. Call Girl (1976)
  93. Cazar un gato negro (1976)
  94. El alijo (1976)
  95. Hasta que el matrimonio nos separe (1976)
  96. La amante perfecta (1976)
  97. Las alimañas (1976)
  98. Cuentos de las sábanas blancas (1977)
  99. Eróticos juegos de la burguesía (1977)
  100. Las locuras de Jane (1977)
  101. Makarras Conexion (1977)
  102. Clayton Drumm (1978)
  103. Pepito Piscinas (1978)
  104. Tráfico de menores (1978)
  105. La boda del señor cura (1979)
  106. Memorias de Leticia Valle (1979)
  107. Dos y dos, cinco (1980)
  108. El canto de la cigarra (1980)
  109. El consenso (1980)
  110. Estigma (1980)
  111. Mírame con ojos pornográficos (1980)
  112. Las alumnas de madame Olga (1981)
  113. Playa azul (1981)
  114. Femenino singular (1982)
  115. Laberinto de pasiones (1982)
  116. Ritos sexuales del diablo (1982)
  117. Una... y sonada (1982)
  118. Las alegres chicas de Colsada (1983)
  119. Los caraduros (1983)
  120. La venus negra (1984)
  121. Una rosa al viento (1984)
  122. Pulsaciones (1985)
  123. La ley del deseo (1987)
  124. Pareja enloquecida busca madre de alquiler (1989)
  125. El aliento del diablo (1993)
  126. Torrente 3: El protector (2005)
Información de la biografía obtenida en Wikipedia.
Autor Ficha: Gingerlynn

Nacho Martínez

$
0
0
Nacho Martínez


Nombre: : Ignacio Martínez Navia-Osorio
Datos personales:
Nació en Mieres (Asturias) el 08 de Julio de 1952 y falleció en Oviedo (Asturias) el 24 de Julio de 1996 (44 años).
Cónyuge:
.
Hijos: 
.
Biografía:
Inició su carrera cinematográfica como hermano de "Tasio" en la película del mismo nombre dirigida por Montxo Armendáriz en 1984. Sin embargo, el personaje por el que será recordado es el de torero en la película "Matador", de Pedro Almodóvar, donde compartía protagonismo con un jovencísimo Antonio Banderas.
De Pedro Almodóvar son también "La ley del deseo" (1987) y "Tacones lejanos" (1991), en las que participaría.
Candidato en 1986 al premio Fotogramas de Plata como mejor actor de cine, coincidió con Angela Molina en "La mitad del cielo", de Manuel Gutiérrez Aragón, y tendría un pequeño papel en la película de culto "El viaje a ninguna parte", de Fernando Fernán Gómez.
Paralelamente a su carrera cinematográfica, tuvo una larguísima trayectoria como actor de doblaje, tanto de cine como de dibujos animados. En televisión intervino, entre otras series, en Los pazos de Ulloa, de Gonzalo Suárez y Los jinetes del alba, de Vicente Aranda, además de protagonizar El olivar de Atocha junto a Enriqueta Carballeira.
Falleció joven, con tan sólo 44 años, después de una larga enfermedad (padecía un cáncer de pulmón), lo que sin duda truncó la trayectoria de uno de los actores españoles más representativos de la década de 1980.
En el año 2006 fue recordado en la XX edición de los Premios Goya. El Festival Internacional de Cine de Gijón concede un Premio Nacional de Cinematografía que lleva el nombre de Nacho Martínez; este premio fue concedido en 2005 a la actriz Assumpta Serna, quien fuera su compañera de reparto en "Matador".
Premios: 
.
Filmografía: (16 películas)
  1. Tasio (1984)
  2. Caso cerrado (1985)
  3. Extramuros (1985)
  4. Adiós pequeña (1986)
  5. El viaje a ninguna parte (1986)
  6. Hierro dulce (1986)
  7. La mitad del cielo (1986)
  8. Matador (1986)
  9. La ley del deseo (1987)
  10. Los días del cometa (1989)
  11. A solas contigo (1990)
  12. El anónimo... ¡vaya papelón! (1990)
  13. La viuda del capitán Estrada (1991)
  14. Tacones lejanos (1991)
  15. La fiebre del oro (1992)
  16. Mi nombre es sombra (1996)
Información de la biografía obtenida en Wikipedia.
Autor Ficha: Gingerlynn

Esteban Madruga

$
0
0
Esteban Madruga


Nombre: Esteban Madruga
Datos personales:
Nació en Salamanca el 08 de Diciembre de 1922 y falleció en Toledo el 01 de Abril de 1991 (68 años).
Cónyuge:
.
Hijos: 
.
Biografía:
Esteban Madruga fue un guionista, director de segunda unidad y director español de la década de los 50 y 60, su película más conocida fue "Cupido contrabandista" (1962).
Premios: 
.
Filmografía: (3 películas)
  1. Nada menos que un arkángel (1960)
  2. Cupido contrabandista (1962)
  3. Carrusel nocturno (1963)
Información de la biografía obtenida en Wikipedia.
Autor Ficha: Gingerlynn

Encarnación López "La Argentinita"

$
0
0
Encarnación López "La Argentinita"


Nombre: : Encarnación López Júlvez
Datos personales:
Nació en Buenos Aires (Argentina) el 03 de Marzo de 1898 y falleció en Nueva York el 24 de Septiembre de 1945 (47 años).
Cónyuge:
Ignacio Sánchez Mejías (1927-1934).
Hijos: 
.
Biografía:
Encarnación López Júlvez, conocida artísticamente como La Argentinita, fue una bailarina, coreógrafa, canzonetista y bailaora de flamenco hispanoargentina, hermana de la también bailarina y coreógrafa, Pilar López Júlvez. Fue reconocida en vida como la más alta expresión del flamenco de su tiempo.
Hija de inmigrantes españoles en Argentina, donde su padre decidió abrir un negocio de telas. Durante el tiempo que la familia residió en este país, dos de los hijos fallecieron a causa de una epidemia de escarlatina, por lo que decidieron volver a España en el año 1901, cuando aún era una niña. Su familia desarrolló un gran interés por el mundo del flamenco, lo que supuso el despegue artístico de Encarnación. Con tan solo cuatro años, se inició en el mundo del baile junto a su instructora Julia Castelao. Su primera actuación en público fue con ocho años en el Teatro-Circo de San Sebastián. A partir de ese momento se la conoció por La Argentinita para distinguirla de la también célebre Antonia Mercé quien recibió el nombre de La Argentina. Después de recorrer España como niña prodigio, recaló en Madrid, trabajando en el Teatro La Latina, Teatro de la Comedia, Teatro de La Princesa, Teatro Apolo y el Teatro Príncipe Alfonso. Conjugaba el flamenco, el tango, las bulerías y los boleros, en una suerte de mezclas que resultaron una novedad en su época.
Su éxito la llevó a Barcelona, a Portugal y a París, para recorrer luego Latinoamérica. A principios de la década de 1920 regresó de nuevo a España, trabajando en Madrid para retirarse momentáneamente en 1926. Su vuelta al espectáculo estuvo acompañada por una renovación artística que la unió a la generación del 27, en la que conjugaba el flamenco, el tango, las bulerías y los boleros. Con piezas adaptadas a la tradición popular, recorrió Europa, triunfando en París y Berlín, y participó en los movimientos artísticos de la época, junto a Rafael Alberti, Federico García Lorca, Edgar Neville o Ignacio Sánchez Mejías, el denominado torero intelectual, hombre casado y que fue su amante. La Argentinita se retiró una segunda vez para mantener su relación clandestina con el torero y escritor español, aunque la nostalgia por retomar su carrera profesional la hizo volver a los escenarios con la ayuda de su amante, quien participó de manera activa en la búsqueda y contratación de los intérpretes de sus próximas actuaciones.
En 1931, acompañada al piano por Federico García Lorca, grabaron cinco discos gramofónicos de pizarra de 25 cm y 78 revoluciones por minuto (rpm.), con una selección de canciones preparadas y adaptadas por el poeta, titulado Colección de Canciones Populares Españolas, que estuvieron acompañadas acompañadas al piano por el propio Federico García Lorca. Entre los diez temas escogidos estaban coplas como Los cuatro muleros, Zorongo gitano, Anda jaleo o En el Café de Chinitas.
Con la llegada de la Segunda República formó junto a su hermana Pilar y al poeta Federico García Lorca su propia compañía de ballet llamada Bailes Españoles de la La Argentinita, y preparó las primeras coreografías, entre las que destacaron Las calles de Cádiz, Sevillanas del siglo XVIII, El Café de Chinitas, El rango del escribano y El amor brujo. En esta nueva etapa el espectáculo viajó por España y París, donde fue reconocida como una de las artistas más importantes del flamenco de todos los tiempos. La compañía de La Argentinita contaba con figuras del flamenco de la talla de Juana la Macarrona, La Malena, Fernanda Antúnez, Rafael Ortega y Antonio de Triana, que fue su pareja de baile hasta la década de 1940, siendo sustituido primero por Federico Rey, y después por José Greco.
Al terminar su periplo por España, llevó el espectáculo a América, espoleada también por la muerte de Ignacio Sánchez Mejías en 1934 a causa de una cornada en el ruedo de Manzanares. Tras este trágico acontecimiento, la artista buscó refugio en el trabajo y se trasladó a Buenos Aires para bailar en el Teatro Colón, desde donde emprendió una larga gira americana con un amplio repertorio por casi todos los países del continente. En el año 1936, contaba con un notable éxito en Nueva York. La Argentinita volvió a España, pero huyó del país poco antes del estallido de la Guerra Civil Española, viajando por Marruecos (Casablanca), París, Londres, Países Bajos, Bélgica, y finalizada la guerra tras el triunfo del bando falangista, permaneció en el exilio en la ciudad de Nueva York, Estados Unidos, donde estableció su residencia. Allí, fue contratada por el empresario americano Hurock. Desde entonces y hasta 1945, el año de su muerte, desarrolló su carrera y se convirtió en una de las estrellas más grande de la danza internacional, e incluso, llegó a participar en obras cinematográficas. En 1943 presentó en el Metropolitan Opera House de Nueva York el cuadro flamenco El Café de Chinitas, con coreografía propia, textos de Federico García Lorca, decorados de Salvador Dalí y la orquesta dirigida por José Iturbi. Además, también actuó en el Water Gate de Washington D. C. junto a su hermana Pilar López Júlvez, también reconocida como bailora y coreógrafa.
El 28 de mayo de 1945 realizó su última interpretación, también en el Metropolitan, de la obra orquestal el Capricho Español, compuesta en el año 1887 por Nikolái Rimski-Kórsakov siendo basada en melodías españolas.
Al término de la función, ingresó en un hospital donde falleció el 24 de septiembre de 1945 debido a un tumor ubicado en el vientre del que no quiso operarse para no abandonar la danza. Su cadáver fue repatriado a España en el mes de diciembre y enterrado en la capital española. Ese mismo año, se deshizo la compañía de Bailes Españoles de La Argentinita.
Premios: 
Entre los honores que recibió tras su fallecimiento se encuentra una placa en el Metropolitan Opera House, además de las medallas de Alfonso X El Sabio y la Orden de Isabel la Católica con el objetivo de premiar los méritos contraídos en diversos campos como la cultura.
Filmografía: (3 películas)
  1. La vida de Cristóbal Colón (1916)
  2. Flor de otoño (1916)
  3. Rosario la Cortijera (1923)
Información de la biografía obtenida en Wikipedia.
Autor Ficha: Gingerlynn

Eduardo MacGregor

$
0
0
Eduardo MacGregor


Nombre: Eduardo MacGregor
Datos personales:
Nació en España en 1930 y falleció en Ciudad de México el 16 de Diciembre de 2018 (87-88 años).
Cónyuge:
.
Hijos: 
.
Biografía:
Eduardo MacGregor fue un actor y locutor español, criado en el exilio en México, que ha desarrollado su actividad profesional en ambos países.
Una curiosidad a destacar de Eduardo MacGregor, es que cuando llegaron a México los exiliados españoles de la guerra civil, él los recibió con los brazos abiertos. Hizo grandes amistades entre las personas del mundo de la cultura que llegaron al país, y se enamoró tanto del exiliado español, que él mismo se adjudicó tal adjetivo con tanta vehemencia y pasión, que empezó a extenderse la idea de que él era uno de ellos. Por esta razón, tanto en México como en España, siempre se ha pensado que Eduardo era español. Fue en los años 70 cuando Eduardo se trasladó a España. Poseía una voz grave fascinante, era una de esas voces que cuando la escuchas, te vuelves para ver quien está hablando. Así que comenzó a trabajar como locutor en RNE y desarrolló su trabajo también en el cine, televisión, teatro y como actor de doblaje.
Su extensa carrera profesional abarca el cine, la televisión y el teatro. En cine trabajó a las órdenes de Luis Buñuel en "Simón del Desierto", con Cantinflas rodó "Su Excelencia" y "El profe" y trabajó en películas como "La mentira", "El inocente", "Maravillas", "Demonios en el jardín", "Dragon Rapide", "El Jeremias", "Las truchas", "Camada negra", "Sonámbulos" entre otros títulos, y en "La luz que me ilumina", cortometraje dirigido por su propio hijo Emilio MacGregor y su buen amigo Pape Pérez.
En televisión participó en muchísimas series como ‘¡Ala….Dina!’, ‘El color de la pasión’, ‘Hospital Central’, ‘El comisario’, ‘Periodistas’, ‘Robles, investigador’, ‘El secreto’, ‘La casa de los líos’, ‘Al salir de clase’, ‘Blasco Ibáñez’, ‘Este es mi barrio’, ‘Anillos de oro’, ‘Ramón y Cajal’, ‘El internado’ y ‘Mareas vivas’, donde fue dirigido también por su hijo Emilio MacGregor.
El Teatro fue su gran pasión. Comienza su carrera de actor en el Teatro Universitario de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de México, donde obtiene la Maestría en Arte Dramático y el Doctorado en Letras. Formando parte del teatro español del exilio, debutó profesionalmente bajo la dirección de Cipriano Rivas Cheriff y comienza a formar parte de la Compañía de Teatro Clásico Español de Alvaro Custodio. También fue profesor de Teatro en la Universidad Nacional y en el Instituto Cinematográfico de la Asociación de Actores. Cuando Eduardo llegó a Madrid, lo primero que hizo fue teatro infantil con la compañía Trabalenguas haciendo una buena gira por todo el país. Trabaja en obras como ‘Absalón’, ‘La Loba’, ‘Las troyanas’, ‘Beaumarchais’, ‘Don Juan Tenorio’, ‘La taberna fantástica’, ‘Fuenteovejuna’, ‘Demasiado humano, los últimos días de Nietzsche’, ‘Yo Lázaro, la historia del Lazarillo de Tormes’, entre muchas mas. Cabe destacar, que trabaja bajo las órdenes de grandes directores como José Luis Gómez, Alberto González Vergel, Mario Gas, Josep María Flotats, Angel Fernández Montesinos, Gerardo Malla, entre otros.
Premios: 
.
Filmografía: (73 películas)
  1. Simón del desierto (1965)
  2. Pánico (1966)
  3. El asesino se embarca (1967)
  4. El pistolero desconocido (1967)
  5. Su Excelencia (1967)
  6. Blue Demon contra cerebros infernales (1968)
  7. Blue Demon destructor de espias (1968)
  8. Corazón salvaje (1968)
  9. La endemoniada (1968)
  10. ¡Persíguelas y... alcánzalas! (1969)
  11. El libro de piedra (1969)
  12. La maestra inolvidable (1969)
  13. Las luchadoras vs el robot asesino (1969)
  14. Trampa para un cadáver (1969)
  15. Cristo 70 (1970)
  16. El mundo del los muertos (1970)
  17. La mentira (1970)
  18. La viuda blanca (1970)
  19. Muera Zapata... Viva Zapata (1970)
  20. Remolino de pasiones (1970)
  21. El profe (1971)
  22. Juventud desnuda (1971)
  23. Los dos hermanos (1971)
  24. Mamá Dolores (1971)
  25. Rosario (1971)
  26. Cuna de valientes (1972)
  27. La inocente (1972)
  28. Mi niño Tizoc (1972)
  29. Pepito y la lámpara maravillosa (1972)
  30. Triangulo (1972)
  31. Aquellos años (1973)
  32. El imponente (1973)
  33. Novios y amantes (1973)
  34. Crónica de un amor (1974)
  35. Jalisco nunca pierde (1974)
  36. La madrastra (1974)
  37. Mi amorcito de Suecia (1974)
  38. Camada negra (1977)
  39. Jaque a la dama (1978)
  40. Las truchas (1978)
  41. Sonámbulos (1978)
  42. El sacerdote (1979)
  43. Crónica de un instante (1980)
  44. Jalea real (1980)
  45. Maravillas (1980)
  46. Casta y pura (1981)
  47. Demonios en el jardín (1982)
  48. Bearn o la sala de las muñecas (1983)
  49. Fanny Pelopaja (1984)
  50. La noche más hermosa (1984)
  51. Caso cerrado (1985)
  52. Calé (1986)
  53. Dragón Rapide (1986)
  54. Tata mía (1986)
  55. Tiempo de silencio (1986)
  56. Werther (1986)
  57. Los alegres pícaros (1987)
  58. Lluvia de otoño (1988)
  59. Mala yerba (1991)
  60. Luz negra (1992)
  61. Alma gitana (1995)
  62. La isla del diablo (1995)
  63. La niña de tus sueños (1995)
  64. Trinidad y Bambino: tal para cual (1995)
  65. Los Porretas (1996)
  66. Mirada líquida (1996)
  67. Tengo una casa (1996)
  68. Memorias del ángel caído (1997)
  69. A propósito de Buñuel (2000)
  70. Astérix en los Juegos Olímpicos (2008)
  71. Amanecer en Asia (2009)
  72. El Jeremías (2015)
  73. Princesa, una historia verdadera (2018)
Información de la biografía obtenida en Wikipedia y su Obituario.
Autor Ficha: Gingerlynn

Montse Pérez

$
0
0
Montse Pérez


Nombre: Montserrat Pérez López
Datos personales:
Nació en Barcelona el 28 de Octubre de 1956 y falleció en Barcelona el 28 de Abril de 2018 (61 años).
Cónyuge:
.
Hijos: 
.
Biografía:
Montse Pérez, en los años 1990 también apareció en determinadas películas de cine o de televisión con su nombre completo o con otras variantes, como Montserrat López.
Se hizo muy popular gracias al papel de Mercedes en Plats bruts (Platos sucios). Formó parte de la compañía Els Joglars entre 1987 y 1991, como también de Dagoll Dagom.
Actuó en otras series, como La Riera, ¡Oh! Europa, Kubala, Moreno y Manchón, Celia, Abuela de verano, La Mari, La Sagrada Familia, Hospital Central o Somos 1 maravilla.
En el cine, intervino en las películas "Héroes" y Mil cretins ("Mil cretinos").
Premios: 
.
Filmografía: (4 películas)
  1. Souvenir (1994)
  2. La camisa de la serpiente (1996)
  3. Héroes (2010)
  4. Mil cretinos (2011)
Información de la biografía obtenida en Wikipedia.
Autor Ficha: Gingerlynn


El diario rojo (1982)

$
0
0

Título Orig.El diario rojo
Director: Juan Carlos Olaria
Productor:
Juan Carlos Olaria
Música:

Guionista:
Juan Carlos Olaria
Categoría: Drama
País: España
Duración: minutos
Color: Color
Protagonistas: Joan Estrada , Anna Sales , Jaume Pirineos , Loly Soria , Juan Carlos Olaria , Rosa María García , Teresa Valdés , Vicente Gil , Sandra Ros , Charo Fuster , Carlos Morales , Santiago Lapeira , María Quirós , Carles Velat
Sinopsis: Juan (Joan Estrada) y Ana (Anna Sales) sufren una crisis matrimonial. El embarazo de Ana debería armonizar su futuro, pero la esterilidad de Juan provocará un torbellino de emociones inesperadas. 

Carles Velat

$
0
0
Carles Velat


Nombre: Carles Velat Abella
Datos personales:
Nació en Barcelona el 03 de Noviembre de 1946 y falleció en Barcelona el 24 de Agosto de 2016 (69 años).
Cónyuge:
.
Hijos: 
.
Biografía:
Carles Velat fue un actor de cine y de teatro español, también doblador de cine conocido artísticamente como Carles Velat.
Empezó haciendo teatro universitario mientras estudiaba derecho, carrera que nunca terminó, e interpretando a los clásicos por toda la geografía española en compañía de Mario Gas y Emma Cohen. Con el oficio medio aprendido optó por matricularse en la escuela de Adrià Gual, allí coincidió con Ricard Salvat, Josep Montanyès y Fabià Puigserver. Luego llegaron las oportunidades serias, la primera desde Madrid de la mano de Fernando Fernán Gómez para el montaje de Los lunáticos, y luego, el debut en el cine con "La oscura historia de la prima Montse" de Jordi Cadena (1977) y "Mi hija Hildegart" de Fernando Fernán Gómez (1977). No fueron las únicas películas, participó también en, entre otras, "La vaquilla" de Luis García Berlanga (1985), "El baile del pato"  de Manuel Iborra (1989) y "El Gran Vázquez" de Oscar Aibar (2010).
Y antes, incluso, tuvo una época dedicada al cine erótico, con títulos como "El sexólogo", "Permiso para ligar" y "No me toques el pito que me irrito". Periodo del que no renegaba y que afirmaba resultó rentable. No en vano, Carlet Velat siempre fue un hombre pragmático, tanto que no dudó en compaginar sus comienzos artísticos con un trabajo en la banca que le aportaba la seguridad económica que el oficio no siempre le aseguraba.
Con todo, fue la televisión lo que le dio más fama. Fue presentador de 'Digui, digui', y actor en Les guillermines del rei Salomó, Carme i David, cuina, menjador i llit, Crònica negra, y ya en los 90 en Estació d'enllaç y Rosa, punt i a part. A partir de aquí, un problema de adicciones lo separó de la interpretación un largo periodo. Lo superó y volvió. Fue el momento de las ya citadas "El Gran Vázquez" y "Agost", y de las series Ermessenda y El Gran Nord, además de los telefilmes 14 d'abril. Macià contra Companys y La Xirgu, este, su último trabajo.
Premios: 
.
Filmografía: (31 películas)
  1. Mi hija Hildegart (1977)
  2. La oscura historia de la prima Montse (1978)
  3. Companys, proceso a Cataluña (1979)
  4. La campanada (1979)
  5. En que lío me han metido! (1980)
  6. Un permiso para ligar (1980)
  7. 3 x 4 (1981)
  8. Barcelona sur (1981)
  9. La cripta (1981)
  10. La rebelión de los pájaros (1981)
  11. Las aventuras de Zipi y Zape (1981)
  12. Viva la Pepa (1981)
  13. El diario rojo (1982)
  14. El fascista, doña Pura y el follón de la escultura (1982)
  15. En busca del polvo perdido (1982)
  16. Entre paréntesis (1982)
  17. Pares y nones (1982)
  18. El pan debajo del brazo (1983)
  19. La selva está loca, loca, loca… (1983)
  20. Los nuevos curanderos (1983)
  21. No me toques el pito que me irrito (1983)
  22. Un genio en apuros (1983)
  23. La vaquilla (1985)
  24. Sé infiel y no mires con quién (1985)
  25. Total (1985)
  26. Caín (1987)
  27. Redondela (1987)
  28. El baile del pato (1988)
  29. Las apariencias engañan (1991)
  30. El Gran Vázquez (2010)
  31. Capa Caída (2015)
Información de la biografía obtenida en www.elperiodico.com y Wikipedia.
Autor Ficha: Gingerlynn

José María Gutiérrez Santos

$
0
0
José María Gutiérrez Santos


Nombre: José María Gutiérrez Santos
Datos personales:
Nació en Valencia de Don Juan (León) el 19 de Mayo de 1933 y falleció en Unquillo (Córdoba, Argentina) el 05 de Febrero de 2007 (73 años).
Cónyuge:
.
Hijos: 
.
Biografía:
Formado en Salamanca y París, comienza a trabajar como realizador en TVE. En los años sesenta dirige sus primeros cortometrajes, logrando un prestigioso premio en la SEMINCI de Valladolid y la nominación en Cannes con "El triunfo de la muerte" (1969), inspirada en la vida del Arcipreste de Hita.
José María Gutiérrez Santos inicia entonces un periodo como adjunto en la dirección de varios largometrajes hasta que en 1975 logra dirigir su propia película, adaptando nada menos que la novela "Pantaleón y las visitadoras" de Mario Vargas Llosa, con quien tenía una gran amistad forjada en su etapa parisina. El éxito lo alcanzaría con su segundo largometraje, "¡Arriba Hazaña!" (1977), protagonizado por Fernando Fernán Gómez y José Sacristán, logrando una importante taquilla en buena medida por las fuertes críticas que recibió desde los sectores más inmovilistas del languideciente franquismo.
Dos películas suyas fueron también "Pepe no me des tormento" (1981) y "Los Autonómicos" (1982), comedia esta última interpretada por Antonio Ozores y Juanito Navarro, entre otros. Desde entonces, el coyantino José María Gutiérrez Santos regresó a TVE, ligándose a las direcciones de series. La muerte le sobrevino a los 74 años en Argentina.
Premios: 
.
Filmografía: (7 películas)
  1. Electrificando Castilla (1965) (Corto documental)
  2. El triunfo de la muerte (1969) (Corto documental)
  3. Pantaleón y las visitadoras (1976)
  4. Arriba Hazaña! (1978)
  5. Pepe, no me des tormento (1981)
  6. Los autonómicos (1982)
  7. La llave de Toledo (1985) (Documental)
Información de la biografía obtenida en Javier Revilla Casado y Wikipedia.
Autor Ficha: Gingerlynn

Rosanna Yanni

$
0
0
Rosanna Yanni


Nombre: Marta Susana Ianni Paxot
Datos personales:
Nació en Buenos Aires (Argentina) el 27 de Febrero de 1938.
Cónyuge:
.
Hijos: 
.
Biografía:
Rosanna Yanni es una actriz argentina, afincada en España. Su familia tiene ascendencia italiana. Estudió danza en su niñez, fue modelo y llegó a trabajar como locutora en su país tras ganar un concurso de “Miss Televisión”.
Dejó Argentina para probar fortuna en los inicios de los años 60 en Europa. Tras pasar por Italia, Rosanna Yanni debutó en el cine español al ser elegida en una audición para participar en “Sol de verano” (1963), película protagonizada por Arturo Fernández.
Su escultural físico le convirtió en una sex symbol del cine español con proyección internacional durante las décadas de los 60 y 70, participando tanto en comedias como en películas de terror, thrillers de acción o spaghetti westerns.
Algunas de sus películas son “Malenka la vampira” (1968), film con el protagonismo de Anita Ekberg, “¿Por qué pecamos a los 40?” (1969), “Fortunata y Jacinta” (1969), adaptación de la novela homónima de Benito Pérez Galdós con Emma Penella como protagonista, “Dele color al difunto” (1969), comedia de humor negro con José Luis López Vázquez, “El dinero tiene miedo” (1970), con Tony Leblanc y Manolo Gómez Bur, “Crimen imperfecto” (1970), comedia con Fernando Fernán GómezJosé Luis López Vázquez en la que la actriz fue la cabecilla de un grupo de delincuentes, “Las siete vidas del gato” (1970), con Juanjo Menéndez y Esperanza Roy, la comedia futbolística “Las Ibéricas F.C.” (1971), “Simón, contamos contigo” (1971), película en la que Rosanna Yanni era una estrella del cine italiano junto a Alfredo Landa, “El ojo del huracán” (1972), thriller con Jean Sorel y Analía Gadé, “Homicidio al límite de la ley” (1971), con Philippe Leroy, “¡Qué nos importa la revolución!” (1972), con Vittorio Gassman, el spaghetti western con Tomas Milian “Los hijos del día y de la noche” (1972) o “Cómo matar a papá sin hacerle daño” (1974), en donde Rosanna Yanni interpretó a una hija de Manolo Gómez Bur.
Sus películas más relevantes a nivel internacional fueron sus colaboraciones con Paul Naschy y Jesús Franco. Con el primero compartió protagonismo en “El gran amor del conde Drácula” (1972), película dirigida por Javier Aguirre, o “El jorobado de la morgue” (1973), también con dirección de Javier Aguirre. También puede ser vista en “La marca del Hombre Lobo” (1968), con 
Paul Naschy en el papel del licántropo Waldemar Daninsky con dirección de Enrique López Eguiluz, y en “Madrid al desnudo” (1978), con la pareja acompañada por Fernando Fernán Gómez.
Con Jesús Franco protagonizó “Bésame, monstruo” (1968) y su secuela “El caso de las dos bellezas” (1968), ambas películas co-protagonizadas por Janine Reynaud.
Otro de sus títulos más conocidos fuera de España es el western “Comanche blanco” (1968), en donde se acompañó en el reparto de estrellas de Hollywood como Joseph Cotten y William Shatner.
A raíz de su boda y el nacimiento de sus dos hijas, Rosanna Yanni fue abandonando su trabajo como actriz, interviniendo en contadas ocasiones en el cine desde los años 80. Su última aparición cinematográfica se produjo en “Primer y último amor” (2002), película dirigida por Antonio Giménez Rico que adaptó una novela de Torcuato Luca de Tena.
Premios: 
En el año 2015 recibió el Premio Nosferatu en el Festival de Cine Fantástico de Sitges.
Filmografía: (44 películas)
  1. Sol de verano (1963)
  2. La familia y... uno más (1965)
  3. Las salvajes en Puente San Gil (1967)
  4. Mañana en la mañana (1967)
  5. Bésame, monstruo (1968)
  6. Comanche blanco (1968)
  7. Cuidado con las señoras (1968)
  8. El caso de las dos bellezas (1968)
  9. El paseíllo (1968)
  10. La marca del Hombre Lobo (1968)
  11. Malenka (1968)
  12. Dele color al difunto (1969)
  13. El señorito y las seductoras (1969)
  14. Fortunata y Jacinta (1969)
  15. Hora cero: Operación Rommel (1969)
  16. La canción del olvido (1969)
  17. No importa morir (1969)
  18. Por qué pecamos a los cuarenta? (1969)
  19. Crimen imperfecto (1970)
  20. Cuadrilátero (1970)
  21. El cronicón (1970)
  22. El dinero tiene miedo (1970)
  23. Las siete vidas del gato (1970)
  24. Cómo casarse en 7 días (1971)
  25. El ojo del huracán (1971)
  26. Las Ibéricas F.C. (1971)
  27. Simón, contamos contigo (1971)
  28. El gran amor del conde Drácula (1972)
  29. El jorobado de la Morgue (1972)
  30. Homicidio al límite de la ley (1972)
  31. Los hijos del día y de la noche (1972)
  32. Las amazonas (1973)
  33. Qué nos importa la revolución? (1973)
  34. Matrimonio al desnudo (1974)
  35. Cómo matar a papá... sin hacerle daño (1975)
  36. El adúltero (1975)
  37. Batida de raposas (1976)
  38. La iniciación en el amor (1976)
  39. La escopeta nacional (1978)
  40. Madrid al desnudo (1978)
  41. Despido improcedente (1980)
  42. Al límite (1997)
  43. París Tombuctú (1999)
  44. Primer y último amor (2002)
Información de la biografía obtenida en aloha criticon y Wikipedia.
Autor Ficha: Gingerlynn

Lluís Josep Comerón

$
0
0
Lluís Josep Comerón


Nombre: Lluís Josep Comerón
Datos personales:
Nació en Mataró (Barcelona) en 1926.
Cónyuge:
.
Hijos: 
.
Biografía:
Licenciado en Ciencias Exactas, deja la docencia de las Matemáticas y la Filosofia, y sus primeros pasos en el mundo del cine se centran en el trabajo como guionista para Julio Coll, Pedro Lazaga y Antonio Isasi-Isasmendi en los 50.
Ha dirigido más de cincuenta cortometrajes y documentales. 

Fue Premio Nacional de Guión por "Dos y dos cinco"; y ganó tres premios en el Festival Europeo de la Infancia y Juventud (Nápoles) por "La rebelión de los pájaros".
Desde 1986 fue responsable de producción externa de TV3 para cuya cadena realizó Tardor perillosa i L'any sabàtic. Novelista y autor teatral, obtuvo el Premio “Ciutat de Barcelona” por La noche y el día (1965) y Esta tarde un poquito de guerra (1976).
Actualmente es el presidente de CinemaNet.
Premios: 
Premio Nacional de Guión por Dos y dos cinco.
Tres premios en el Festival Europeo de la Infancia y Juventud (Nápoles) por "La rebelión de los pájaros".
Filmografía: (18 películas)
  1. Escuadrilla de vuelo (1962)
  2. El puerto de Barcelona (1966) (Corto documental)
  3. Breve visión de Tokio (1967) (Corto documental)
  4. Paseo por la vieja Constantinopla (1967) (Corto documental)
  5. Recuerdo de Bangkok (1967) (Corto documental)
  6. Biblioteca, obra cultural (1968) (Corto documental)
  7. Confidencias de un maniquí (1968) (Corto documental)
  8. Tarragona (1968) (Corto documental)
  9. Nuestro paso por Hong Kong (1969) (Corto documental)
  10. Un puente sobre Bósforo (1970) (Corto documental)
  11. Lloret, perla de la Costa Brava (1973) (Corto documental)
  12. Larga noche de julio (1974)
  13. Una familia decente (1977)
  14. Dos y dos, cinco (1980)
  15. La rebelión de los pájaros (1981)
  16. Un genio en apuros (1983)
  17. Puzzle (1986)
  18. La otra cara de la Luna (1999)
Información de la biografía obtenida en Wikipedia.
Autor Ficha: Gingerlynn

Viewing all 2674 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>