Quantcast
Channel: Enciclopedia del Cine Español
Viewing all 2630 articles
Browse latest View live

Tono

$
0
0
Tono


Nombre: Antonio Lara de Gavilán
Datos personales:
Nació en Jaén el 22 de Septiembre de 1896 y falleció en Madrid el 04 de Enero de 1978 (81 años).
Cónyuge:
Leonor Ornstein Trapote.
Hijos: 
Ana Rosa.
Biografía:
Antonio de Lara conocido sobre todo como Tono, fue un relevante humorista, dibujante y escritor español perteneciente a la Generación del 27 o más exactamente a la llamada Otra generación del 27.
Trabajó en diferentes revistas humorísticas: Buen Humor, Gutiérrez (junto con el humorista español K-Hito), La Ametralladora, La Codorniz y Don José, entre muchas otras. Se le conoce, aparte de por el humor gráfico publicado, cuentos y viñetas, como autor teatral. Sus comedias tienen un cierto toque astracanesco, con la influencia (y tutela) de Ramón Gómez de la Serna, el ultraísmo y el surrealismo, con una fuerte tendencia a la subversión lingüística.
Antonio de Lara nació en Jaén, el 22 de septiembre de 1896. Influido por Ramón Gómez de la Serna compartió con José López Rubio, Enrique Jardiel Poncela y Miguel Mihura la que se ha llamado Otra generación del 27. Se trasladó a Cuenca y luego a Valencia donde realiza sus primeros trabajos periodísticos. En 1912 publicó algunos dibujos en los semanarios La Traca y El Guante Blanco. Tres años después pasa a engrosar la redacción del periódico guipuzcoano La voz de Guipúzcoa, pero pronto se establecería en Madrid donde colaboraba con sus dibujos, como ilustrador y portadista, en los semanarios La Esfera, Nuevo Mundo, Mundo Gráfico y Buen Humor. Fue entonces cuando adquirió el seudónimo de Tono.
En 1919 debutó como dramaturgo al estrenar la revista teatral Sueño de opio en el teatro Petit Casino de Madrid. Esta obra la había escrito en colaboración con José Zamora y Tomás Pellicer. La obra tiene un aire decididamente vanguardista. La crítica dice de ella:
Una obra absurda, sin más objeto que exhibir setenta trajes, ¿los llamaremos así?, lo más audaces posibles, con un decorado arbitrario y una música encantadoramente frívola.
No escribió mucho más durante los siguientes años. Su producción se centró en la creación artística y humorística adquiriendo reconocimiento internacional.
En 1924 se traslada a París (Francia), donde residirá hasta 1930, y en donde toma contacto con las modernas tendencias artísticas y conoce Luis Buñuel con el que entablaría amistad. Entre las cubiertas que realizó destacan las de Bazar, en 1928, de Samuel Ros y El muerto, su adulterio y la ironía, de Antoniorrobles, en 1929. Colaboró en las revistas galas Candide, Ric et Rac, Paris Soir, The Boulevardier, La Rire. Allí se casó con Leonor Ornstein Trapote con la que tuvo una hija, Ana Rosa.
Abandonó París para irse a Hollywood, California (EE.UU.) donde estuvo hasta junio de 1931 realizando trabajos de escenografía. Allí se convirtió en el guionista mejor pagado ya que le pagaron 10.000 dólares gracias a un solo chiste. De vuelta a España colaboró en la revista Algo y en periódicos y revistas como Crónica además de colaborar en los estudios cinematográficos Chamartín.
Durante la Guerra Civil, según sus propias palabras, cambió «el lápiz por la pluma, sin dejar el lápiz completamente, como ha hecho ahora...». Fundó, en el San Sebastián franquista y con Miguel Mihura, el semanario humorístico La Ametralladora a la vez que colabora con Unidad (revista, artículos) y en Vértice se encarga de la dirección artística.
Durante el periodo bélico su colaboración con Miguel Mihura es muy grande, escriben y estrenan varias obras de teatro, como Ni pobre ni rico, sino todo lo contrario llegando, una vez acabada la contienda, a realizar una película, "Un bigote para dos". En 1941 La Ametralladora daría paso a La Codorniz, que conocería una inmensa popularidad. Ese mismo año funda la revista Cámara.
Colaboró con revistas y periódicos como Semana, Blanco y Negro, Arriba y ABC durante los años cuarenta y su producción literaria, sobre todo la teatral se incrementa. Recibió el premio «Mingote» en 1968 y al año siguiente el premio «Paleta Agromán». En 1975 recibió el premio «Olivo de Oro».
El 4 de enero de 1978 murió en Madrid por una infección respiratoria, cuatro meses después de su gran amigo Miguel Mihura.
Premios: 
En 1954 fue galardonado con la Medalla del Círculo de Escritores Cinematográficos al mejor guión por su labor en "Tres eran tres".
Filmografía: (7 películas)
  1. Un bigote para dos (1940)
  2. Canción de medianoche (1947)
  3. Habitación para tres (1951)
  4. El robot embustero (1966) (Corto)
  5. La amante estelar (1968) (Corto)
  6. Después del tiempo (Experiencias) (1969) (Corto)
  7. Entre la memoria y el sueño (1969) (Corto)
Información de la biografía obtenida en Wikipedia.
Autor Ficha: Gingerlynn


Ricardo Calvo

$
0
0
Ricardo Calvo


Nombre: Ricardo Calvo Agostí
Datos personales:
Nació en Madrid el 19 de Abril de 1875 y falleció en Madrid el 13 de Junio de 1966 (91 años).
Cónyuge:
Lola Velázquez.
Hijos: 
Pepita.
Biografía:
Ricardo Calvo fue un actor y director de teatro español.
Nació el 19 de abril de 1875 en la ciudad de Madrid, España. Procedente de una familia de artistas, era hijo de Rafael Calvo Revilla, nieto de José Ramón Calvo y sobrino de Ricardo y Luis Calvo Revilla.
Debutó en los escenarios en 1899, cuando desempeñó dos papeles de la obra Cyrano de Bergerac en el Teatro Español. Al año siguiente participó en El cura de Longueval y en Nerón, pero su renombre lo alcanzó interpretando a personajes de clásicos españoles como Don Juan Tenorio, Don Alvaro o la fuerza del sino (1917, con Matilde Moreno) y La vida es sueño.
En 1910 contrajo matrimonio con Lola Velázquez, con quien tendría a su hija Pepita. En 1915 se produjo su debut en la gran pantalla con "La fuerza del mal", película dirigida y escrita por Manuel Catalán. Al año siguiente participó en otras dos películas de Manuel Catalán, en los cortometrajes "Pero yo te vengaré" y "El fantasma negro".
Se apartó del mundo cinematográfico para fundar una compañía de teatro en 1919, junto a Jacinto Benavente y con la que dirigió algunas obras. En 1943 participó en "El escándalo", adaptación que José Luis Sáenz de Heredia realizó sobre la novela homónima de Pedro Antonio de Alarcón y a la que siguieron otras como "La fe" (1947), de Rafael Gil, y "El tirano de Toledo" (1953), una producción franco-italo-española dirigida por Henri Decoin y Fernando Palacios. Además, realizó varias giras teatrales por algunos países de Europa y América.
Recibió numerosos premios y condecoraciones, entre ellas la Medalla de Oro del Círculo de Bellas Artes, la gran cruz de la Orden de Santiago de la Espada y la encomienda de la Orden de Alfonso X el Sabio. Además fue nombrado hijo predilecto de Madrid, el ayuntamiento de Barcelona bautizó una de las calles de la ciudad con su nombre y uno de los países americanos que más visitó, México, le nombró general honorario de su ejército.
Ricardo Calvo murió el 13 de junio de 1966 en Madrid debido a una hemorragia cerebral y su capilla ardiente fue instalada en el Teatro Español, siendo enterrado dos días después en el cementerio de la Sacramental de San Justo.
Premios: 
Medalla de Oro del Círculo de Bellas Artes.
Gran cruz de la Orden de Santiago de la Espada.
Encomienda de la Orden de Alfonso X el Sabio.
Filmografía: (15 películas)
  1. El fantasma negro (1915)
  2. La fuerza del mal (1915)
  3. Pero ya te vengaré (1915)
  4. El escándalo (1943)
  5. Eugenia de Montijo (1944)
  6. Lola Montes (1944)
  7. Canción de medianoche (1947)
  8. La dama del armiño (1947)
  9. La fe (1947)
  10. Póker de ases (1947)
  11. Paz (1949)
  12. Catalina de Inglaterra (1951)
  13. El tirano de Toledo (1952)
  14. La guerra de Dios (1953)
  15. Murió hace quince años (1954)
Información de la biografía obtenida en Wikipedia.
Autor Ficha: Gingerlynn

Campeones (2018)

$
0
0

Título Orig.Campeones
Director: Javier Fesser
Productor:
Luis Manso, Alvaro Longoria, Javier Fesser, Gabriel Arias-Salgado
Música:
Rafael Arnau
Guionista:
David Marqués, Javier Fesser
Categoría: Comedia / Drama
País: España
Duración: 124 minutos
Color: Color
Protagonistas: Javier Gutiérrez , Athenea Mata , Juan Margallo , José de Luna , Sergio Olmos , Jesús Vidal , Gloria Ramos , Alberto Nieto , Julio Fernández , Jesús Lago Solís , Fran Fuentes , Roberto Chinchilla , Stefan López , Luisa Gavasa , Luis Bermejo , Daniel Freire , Mariano Llorente , Laura Barba , Vicente Gil , Itziar Castro , Yiyo Alonso , Chani Martín - (Completo)
Sinopsis: Marco, un entrenador profesional de baloncesto, se encuentra un día, en medio de una crisis personal, entrenando a un equipo compuesto por personas con discapacidad intelectual. Lo que comienza como un problema se acaba convirtiendo en una lección de vida.

María Victoria Durá

$
0
0
María Victoria Durá


Nombre: María Victoria Durá
Datos personales:
Nació en Alicante.
Cónyuge:
.
Hijos: 
.
Biografía:
La carrera de María Victoria Durà estuvo íntimamente ligada a la Metro. Consiguió que su peculiarísima voz se adaptara a muchas grandes actrices. Se inició muy joven en el teatro, posteriormente se incorporó a la radio, donde formo parte como actriz del cuadro escénico en radio nacional, actividad que alternó con el doblaje. Durante más de 20 años estuvo contratada por la M.G.M. donde tenia la exclusiva de determinadas actrices como Esther Williams, Eleanor Parker, Katharine Hepburn, Cyd Charisse y Ava Gardner (para doblar a esta última incluso se desplazó a Madrid). En el cine se dobló a sí misma en: "Borrasca se celos", "La familia Vila", "Dulce nombre", "Persecución en Madrid", "Bronce y luna", "Once pares de botas", "La huida", "Hola, señor Dios", "La pervesa caricia de Satán", "El final de una leyenda", "Ha entrado un ladrón". Su voz nos recuerda que hubo una época gloriosa de doblajes hechos en Barcelona.
Premios: 
.
Filmografía: (24 películas)
  1. Por un amor (1942)
  2. Borrasca de celos (1947)
  3. El tambor del Bruch (1948)
  4. Ha entrado un ladrón (1948)
  5. Despertó su corazón (1949)
  6. El final de una leyenda (1950)
  7. Erase una vez... (1950) (sólo voz)
  8. La familia Vila (1950)
  9. La honradez de la cerradura (1950)
  10. Dulce nombre (1951)
  11. Bronce y luna (1952)
  12. Persecución en Madrid (1952)
  13. Once pares de botas (1954)
  14. Relato policíaco (1954)
  15. La huida (1956)
  16. Veraneo en España (1956)
  17. Senda torcida (1963)
  18. Vida de familia (1963)
  19. Hola... señor Dios (1968)
  20. Presagio (1970)
  21. Las juergas de "El Señorito" (1972)
  22. Aborto criminal (1973)
  23. Emma, puertas oscuras (1974)
  24. La perversa caricia de Satán (1975)
Información de la biografía obtenida en eldoblaje.com
Autor Ficha: Gingerlynn

Chicho Ibáñez Serrador

$
0
0
Chicho Ibáñez Serrador


Nombre: Narciso Ibáñez Serrador
Datos personales:
Nació en Montevideo (Uruguay) el 04 de Julio de 1935 y falleció en Madrid el 07 de Junio de 2019 (83 años).
Cónyuge:
Adriana Gardiazábal (1959-1961)
Pareja: Diana Nauta (1974-1986).
Hijos: 
Josefina y Alejandro.
Biografía:
Chicho nació en Montevideo, en 1935 en una familia de actores, la de Pepita Serrador y Narciso Ibáñez Menta, este último –el Christopher Lee hispano, dotado de una capacidad camaleónica de caracterización, un registro amplísimo y una voz poderosa– habitual protagonista de las Historias para no dormir de su hijo. En 1947 llega a España y cuatro años después hace su debut como actor. Llega a estrenar, en tres años, 34 títulos. Se inicia como director con El Zoo de Cristal de Tennessee Williams. Su trabajo en el medio que le ha dado más éxitos, la televisión, comienza a finales de los cincuenta. Escribe y realiza programas como Los premios Nobel, España y su teatro, Obras Maestras del terror, o Cuentos para mayores, dejando claras con estas últimas cuáles eran sus pasiones. Su trabajo logra una gran proyección internacional y comedias y guiones suyos han sido estrenados en Alemania, Portugal, Israel, Bélgica y toda Iberoamérica.
Es en 1962 cuando por primera vez se asoma al cine con "Obras maestras del terror" (Narciso Ibáñez Serrador, 1962). Es una cinta episódica que se ha visto más en televisión y que provenía de una serie, por lo que no suele citarse entre su filmografía para la gran pantalla; adapta con inteligencia tres relatos de Edgar Allan Poe, El extraño caso del Sr. Valdemar, El tonel de amontillado y El corazón delator. El trabajo de su padre, Narciso Ibáñez Menta, en este último es impresionante y la película está a la altura de los clásicos de la primera Hammer que la influencian.
En 1963 Chicho Ibáñez Serrador había cosechado un sonoro éxito en Argentina con la serie de ciencia ficción Mañana puede ser verdad. Cuando aquel año decide volver a España, realiza para TVE un remake de aquella serie, que sería el origen de las posteriores Historias para no dormir, y que contenía episodios magistrales como NN-23, una distopía futurista narrada en tono satírico sobre un mundo deshumanizado y que contiene una feroz crítica a las dictaduras ¿cómo se hacía aquello en la España de Franco? Sencillamente situando la acción en un país comunista. NN-23 arremete contra el poder alienante de la televisión, ridiculiza el culto a la personalidad, alerta sobre la destrucción de los recursos naturales... pese a su alarmante economía de medios hace de la carencia virtud y es una obra maestra por la que la historia del fantástico nacional ha pasado de puntillas y que, pese a ser anterior a Historias para no dormir, se ha recuperado en la edición en DVD de éstas.
En 1965 Narciso Ibáñez Serrador logró uno de sus mayores éxitos con el estreno de la serie Historias para no dormir, que se convirtió en el fenómeno televisivo de los últimos sesenta. Hasta 1970 y en tres etapas se emitieron más de 30 capítulos de entre 18 y 105 minutos que, con títulos tan sugerentes como El último reloj, El muñeco, El extraño Sr. Killerman, El Museo de Cera, El doble, El tonel, El pacto, El cuervo, Donde está marcada la cruz, La garra o La pesadilla aterrorizaron a una población española que empezaba a descubrir la magia del medio televisivo. Era una serie íntegramente rodada en estudio que alternaba terror y ciencia ficción huyendo de lo escabroso, pues, pese a los omnipresentes dos rombos, estaba dirigida a un público mayoritario. Algunos de aquellos episodios se han perdido para siempre, pues se emitieron en directo. Vellavisión ha recuperado dieciséis capítulos a los que se ha sumado NN-27 y el telefilme posterior El Televisor. Casi todos comenzaban con las originalísimas presentaciones del propio director.
Pura modernidad audiovisual para los niveles que se manejaban en España, Historias para no dormir igual bebía de fuentes clásicas, adaptando a Edgar Allan Poe, Henry James, Carlos Buiza o Juan Tebar, que llevaba a la pequeña pantalla los guiones que el propio Chicho firmaba bajo el seudónimo de Luis Peñafiel. Waldo de los Ríos componía ajustadas y minimalistas partituras y contaba con actores de la talla de Lola Gaos, Luis Sánchez Polack "Tip", Manuel Galiana, Conchita Cuetos, Gemma Cuervo, Elisa Ramírez, Fernando Guillén, Lola Herrera, además del omnipresente Narciso Ibáñez Menta; es decir, lo más sólido y brillante de la escena española. Terror gótico al estilo Hammer con vampiros y enterrados vivos se mezclaba con asesinos en serie, reflexiones sobre la pérdida de los valores humanos, como El asfalto –rodada en un decorado que representaba una ciudad íntegramente troquelada y dibujada por Antonio Mingote– y se daban la mano con historias futuristas de invasiones alienígenas cuyo único efecto especial era el uso de un contador geiger cedido por el Instituto de Energía Nuclear. Era el caso de La alarma. En 1969 Chicho Ibáñez Serrador estrenó su segundo largometraje, "La Residencia" (Narciso Ibáñez Serrador, 1969), considerada una de las cumbres del cine de terror europeo. Basada en un relato de Juan Tebar, la sádica profesora de un internado somete a sus pupilas a una dura tutela, sucediéndose misteriosas desapariciones que se resuelven en un trasunto del mito de Frankenstein. El filme esta impregnado del goticismo inglés de la Hammer y de un erotismo soterrado pero evidente que logró pasar las tijeras de la censura.
Pero es entonces cuando un concurso, Un, dos, tres..., le convierte en millonario y le da a la entonces televisión única el mayor éxito de su historia, pero nos priva del Chicho Ibáñez Serrador cineasta. Es curioso que su regreso arremeta directamente contra el medio que le hizo de oro. El televisor (Narciso Ibáñez Serrador, 1974) es un magistral telefilme, ya rodado en color, –cercano a La habitación blanca (Antonio Mercero, 1973), experimento de su amigo Antonio Mercero–, que TVE emitió casi de madrugada y sin anunciarlo, desconfiando del efecto de una trama en la que se alertaba de los peligros de ver mucho la televisión. Una familia es víctima de su confusión entre la realidad y lo que ve a través del flamante televisor en color que acaba de comprarse. La amenaza instalada en su sala de estar acaba siendo demasiado real.
Con una trayectoria profesional marcada ya por los concursos y programas televisivos que siguieron a Un, dos, tres... Responda otra vez, no es de extrañar su ausencia de la gran pantalla por un largo período. Estuvo dedicado íntegramente a productos como el entonces atrevido Hablemos de sexo, Luz Roja, WakuWaku, o El semáforo, con el que importó de la televisión norteamericana –ver Confesiones de una mente peligrosa (Confesions of a Dangerous Mind. George Clooney, 2004)– las bases de la actual telebasura. Pero todavía en 1976 Chicho Ibáñez Serrador tiene tiempo de estrenar su obra maestra cinematográfica, "¿Quién puede matar a un niño?" (Chicho Ibáñez Serrador, 1976). Se diría que plagiada por Stephen King en Los chicos del Maiz, y en parte inspirada por El pueblo de los malditos (Village of the Damned. Wolf Rilla, 1960), narra cómo una mutación incita a los niños de una isla mediterránea, y después del resto del mundo, a eliminar a los adultos. Cruel e inquietante hasta lo insoportable, su primera mitad está rodada en una hoy irreconocible Almuñécar y cuenta con una partitura excelente de Waldo de los Ríos. "¿Quién puede matar a un niño?", es también producto de su tiempo. Acababa de terminar Vietnam y todos habíamos visto en las pantallas de los televisores cómo los niños eran las principales víctimas de las guerras. Chicho planeó una tremenda venganza infantil.
En el año 2000 TVE encargó a Chicho Ibáñez Serrador el rodaje de nuevas Historias para no dormir. El proyecto parecía iba a llegar a buen puerto e incluso se emitió un especial para dar la bienvenida a los nuevos episodios. Al parecer, los directores con los que había contactado para hacerse cargo de estas nuevas historias no estaban del todo convencidos, ya que consideraban que los guiones eran demasiado buenos como para utilizarlos en una serie de televisión, y hubieran preferido llevar esas mismas historias al cine. Por una cosa o por otra el proyecto se frustró, pero la tormentosa salida de Chicho de TVE tras la cancelación de la nueva etapa de Un, dos tres... ha posibilitado reeditar el proyecto ahora para Telecinco. Ya ha comenzado la producción de Películas para no dormir, una serie de seis tv movies de género fantástico producidas por la cadena privada en colaboración con Filmax, inspiradas en Historias para no dormir. Chicho dirigirá una de las historias. La dirección de las otras cinco correrá a cargo de realizadores de la talla de Alex de la Iglesia, Mateo Gil, Jaume Balagueró, Paco Plaza y Enrique Urbizu, algunos de los cuales estaban en el proyecto frustrado de resucitar Historias para no dormir hace cuatro años. Cada uno de los directores será responsable de su forma de rodar y de su guión. Se buscan tramas exportables al mercado internacional. Abrió el fuego La habitación del niño, dirigida por Alex de la Iglesia y tratará sobre los extraños sucesos que acaecen en el nuevo hogar de una pareja que tiene un bebé recién nacido. Le seguirán El ser, que dirigirá el propio Chicho Ibáñez Serrador; Diente por diente, de Enrique Urbizu; Mi monstruo, de Paco Plaza; Para entrar a vivir, de Jaume Balagueró; y un proyecto aún sin título de Mateo Gil. Todas ellas estarán listas para dentro de un año. Además de su emisión en televisión, los filmes se editarán posteriormente en DVD.
Premios: 
Medallas del Círculo de Escritores Cinematográficos:
1969 Premio Antonio Barbero La residencia
Premio Ondas (1964-1969-1972-1990)
Premio Ninfa de Oro (1967)
Antena de Oro (2000)
Premio Lope de Vega (2000)
Premio Iris Toda una vida (2001)
Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes (2001)
Premio Ondas de Oro (2003)
Premio Nacional de Televisión (2010)
Premio Feroz de Honor (2017)
Premio Maestro del Fantástico (2017)
Premio Goya de Honor 2019.
Filmografía: (2 películas)
  1. La residencia (1969)
  2. Quién puede matar a un niño? (1976)
Información de la biografía obtenida en Wikipedia.
Autor Ficha: Gingerlynn

Carlos Ronda

$
0
0
Carlos Ronda


Nombre: Carlos Ronda
Datos personales:
Nació en  (?).
Cónyuge:
.
Hijos: 
.
Biografía:
Este actor de reparto de nariz larga, con sus gruesas cejas, muerto desde mediados de los años setenta, tuvo una carrera cinematográfica que se remonta a los años cuarenta. Inicialmente delgado, con una cabeza gruesa de cabello negro y una voz profunda, presente memorablemente en las primeras películas de Ignacio F. Iquino: un patriota en "El tambor del Bruch" (1948), el hombre interrogado por la policía en "Brigada criminal" (1950).
Surgió en los años sesenta como un jugador de personajes calvos con templos grises; y su voz, siempre profunda, ahora se había convertido en un graznido. También actuó frecuentemente sin acreditar en muchas de sus películas.
Premios: 
.
Filmografía: (47 películas)
  1. Canción mortal (1948)
  2. El tambor del Bruch (1948)
  3. Apartado de correos 1001 (1950)
  4. Brigada criminal (1950)
  5. María Morena (1951)
  6. El golfo que vio una estrella (1953)
  7. El fugitivo de Amberes (1954)
  8. Once pares de botas (1954)
  9. Sucedió en mi aldea (1954)
  10. El cerco (1955)
  11. Lo que nunca muere (1955)
  12. Pleito de sangre (1955)
  13. Malagueña (1956)
  14. Las manos sucias (1957)
  15. Sendas marcadas (1957)
  16. El ángel está en la cumbre (1958)
  17. La muralla (1958)
  18. Diego Corrientes (1959)
  19. La encrucijada (1959)
  20. Detective con faldas (1962)
  21. Trampa mortal (1962)
  22. A tiro limpio (1963)
  23. El mujeriego (1963)
  24. La gran coartada (1963)
  25. Crimen (1964)
  26. La cena de los cobardes (1964)
  27. María Rosa (1964)
  28. Arriba las mujeres!! (1965)
  29. Cuatro dólares de venganza (1965)
  30. La armada Brancaleone (1965)
  31. Los pianos mecánicos (1965)
  32. Tumba para un forajido (1965)
  33. Una pistola para Ringo (1965)
  34. Doc, manos de plata (1966)
  35. La piel quemada (1967)
  36. Horas prohibidas (1968)
  37. La banda del Pecas (1968)
  38. La farsa (1968)
  39. Dos veces Judas (1969)
  40. Españolear (1969)
  41. Sonora (1969)
  42. El misterio de la vida (1970)
  43. Presagio (1970)
  44. Abre tu fosa, amigo, llega Sábata... (1971)
  45. La liga no es cosa de hombres (1972)
  46. Los buitres cavarán tu fosa (1972)
  47. La respuesta (1975)
Información de la biografía obtenida en forum.spaghetti-western.
Autor Ficha: Gingerlynn

Mary Leyva

$
0
0
Mary Leyva


Nombre: María Leché Ibañez
Datos personales:
Nació en 1917 y falleció en Madrid en Marzo de 2005 (87-88 años).
Cónyuge:
José Gallardo.
Hijos: 
Manuel Gallardo.
Biografía:
También conocida como Mery Leyva o Mary Leiva,nació en 1917 y falleció en Madrid, en marzo de 2005. 
Su apellido parece que es una contracción de los apellidos Leché-Ibáñez. 
Su padre fue Isidro Leché (1889–1936), su madre Victoria Ibáñez y su hermano Manuel Leché (1912–1936). 
Estuvo casada con José Gallardo (1910–1981) y su hijo es el actor Manuel Gallardo (1937).
Premios: 
.
Filmografía: (58 películas)
  1. El ruiseñor de las cumbres (1958)
  2. Pachín (1961)
  3. El hijo del capitán Blood (1962)
  4. Aventuras del Oeste (1965)
  5. Siete minutos para morir (1965)
  6. El enigma del ataúd (1966)
  7. Los Flamencos (1966)
  8. Un beso en el puerto (1966)
  9. Aquí mando yo (1967)
  10. Los 7 de Pancho Villa (1967)
  11. Rumbo a Belén (1967)
  12. El turismo es un gran invento (1968)
  13. Relaciones casi públicas (1968)
  14. Con ella llegó el amor (1969)
  15. Después de los nueve meses (1970)
  16. Los hombres las prefieren viudas (1970)
  17. Es usted mi padre? (1971)
  18. Las Ibéricas F.C. (1971)
  19. Las melancólicas (1971)
  20. Las petroleras (1971)
  21. El vikingo (1972)
  22. Experiencia prematrimonial (1972)
  23. Las colocadas (1972)
  24. Los fríos senderos del crimen (1972)
  25. Celos, amor y Mercado Común (1973)
  26. La curiosa (1973)
  27. Me has hecho perder el juicio (1973)
  28. Qué cosas tiene el amor! (1973)
  29. Una vela para el diablo (1973)
  30. Odio mi cuerpo (1974)
  31. Ambiciosa (1975)
  32. El libro del Buen Amor (1975)
  33. Fulanita y sus menganos (1976)
  34. Gusanos de seda (1976)
  35. Hasta que el matrimonio nos separe (1976)
  36. Las delicias de los verdes años (1976)
  37. Del amor y de la muerte (1977)
  38. Vota aGundisalvo (1977)
  39. El fascista, la beata y su hija desvirgada (1978)
  40. El monosabio (1978)
  41. La masajista vocacional (1980)
  42. Adulterio nacional (1981)
  43. Pepe, no me des tormento (1981)
  44. Sobrenatural (1981)
  45. Cristóbal Colón, de oficio... Descubridor (1982)
  46. El arreglo (1983)
  47. La mujer del juez (1983)
  48. A la pálida luz de la luna (1985)
  49. El bosque animado (1987)
  50. El Lute: camina o revienta (1987)
  51. Esto es un atraco! (1987)
  52. Policía (1987)
  53. Catorce estaciones (1990)
  54. El tesoro (1990)
  55. Fuera de juego (1991)
  56. Hermana, pero ¿qué has hecho? (1995)
  57. Africa (1996)
  58. La leyenda del Unicornio (2001)
Información de la biografía obtenida en FIND A GRAVE .
Autor Ficha: Gingerlynn

Alfred Lucchetti

$
0
0
Alfred Lucchetti


Nombre: Alfred Lucchetti i Farré
Datos personales:
Nació en Barcelona el 03 de Febrero de 1934 y falleció en Barcelona el 08 de Abril de 2011 (77 años).
Cónyuge:
.
Hijos: 
.
Biografía:
Alfred Lucchetti fue un actor español, de origen italiano. Fue presidente de la Asociación de Actores y Directores de Cataluña.
Tenia un extenso repertorio tanto en teatro como en cine. También participó en series de Televisión de Cataluña como Poblenou (1994), La saga de poder (1996) o Jet Lag. En cuanto a teatro, interpretó en el Teatro Nacional de Cataluña El héroe de Santiago Rusiñol (1982), dirigido por Fabià Puigserver o La hija del Mar (2000) de Angel Guimerà; en 1995 tradujo y protagonizó Filumena Marturano de Eduardo de Filippo. En su pueblo de veraneo, Sant Pere de Vilamajor dirigió el retablo medieval "Presencia Histórica et Feyts de Vilamagore" (1993-2000), obra de Francisco Bardera y Massó representada por más de un centenar de actores amateurs del mismo pueblo cada segunda semana de julio.
Premios: 
1994 Premio honorífico de Cinematografía por la Generalidad de Cataluña
2001 Premio Max al Mejor actor de Reparto por El verdugo.
Filmografía: (79 películas)
  1. Aborto criminal (1973)
  2. Furia española (1975)
  3. Desnuda inquietud (1976)
  4. La ciudad quemada (1976)
  5. La viuda andaluza (1976)
  6. Las largas vacaciones del 36 (1976)
  7. Libertad provisional (1976)
  8. Cambio de sexo (1977)
  9. La rabia (1977)
  10. Alicia en la España de las maravillas (1978)
  11. El periscopio (1978)
  12. Hombre objeto (1978)
  13. Jugando a papás (1978)
  14. La oscura historia de la prima Montse (1978)
  15. Nunca en horas de clase (1978)
  16. Un hombre llamado Flor de Otoño (1978)
  17. Un papillon sur l'épaule (1978)
  18. Companys, proceso a Cataluña (1979)
  19. Cuarenta años sin sexo (1979)
  20. Démons de midi (1979)
  21. Miedo a salir de noche (1979)
  22. Perros callejeros II (1979)
  23. El divorcio que viene (1980)
  24. La verdad sobre el caso Savolta (1980)
  25. Las siete cucas (1980)
  26. Los embarazados (1980)
  27. Los últimos golpes de "El Torete" (1980)
  28. Navajeros (1980)
  29. Objetivo: sexo (1980)
  30. Barcelona sur (1981)
  31. La cripta (1981)
  32. La gran quiniela (1981)
  33. La rebelión de los pájaros (1981)
  34. Las aventuras de Zipi y Zape (1981)
  35. Puente aéreo (1981)
  36. Putapela (1981)
  37. Un millón por tu historia (1981)
  38. El fascista, doña Pura y el follón de la escultura (1982)
  39. El ser (1982)
  40. Interior rojo (1982)
  41. La plaza del Diamante (1982)
  42. La vendedora de ropa interior (1982)
  43. Ritos sexuales del diablo (1982)
  44. Valentina (1982)
  45. 1919, crónica del alba (2ª parte) (1983)
  46. Asalto al Banco Central (1983)
  47. Dinero negro (1983)
  48. El invernadero (1983)
  49. El pico (1983)
  50. Victoria 2: El frenesí del 17 (1983)
  51. Victoria!: La gran aventura de un pueblo (1983)
  52. El pico 2 (1984)
  53. Ultimas tardes con Teresa (1984)
  54. Victoria 3: La razón y el arrebato (1984)
  55. Perras callejeras (1985)
  56. Adela (1986)
  57. Bar-Cel-Ona (1986)
  58. Laura (1986)
  59. Barcelona Connection (1987)
  60. Daniya, jardín del harem (1987)
  61. La señora (1987)
  62. Material urbano (1987)
  63. Mi general (1987)
  64. Una noche en Casa Blanca (1987)
  65. El aire de un crimen (1988)
  66. La diputada (1988)
  67. La leyenda del cura de Bargota (1988)
  68. Plaza Real (1988)
  69. La telaraña (1990)
  70. La fiebre del oro (1992)
  71. Lo sabe el ministro? (1992)
  72. Los mares del sur (1992)
  73. Tres días de libertad (1996)
  74. Tu nombre envenena mis sueños (1996)
  75. Gracias por la propina (1997)
  76. Cactus (2001)
  77. El robo más grande jamás contado (2002)
  78. Working Class (2005)
  79. El coronel Macià (2006)
Información de la biografía obtenida en Wikipedia.
Autor Ficha: Gingerlynn


Eva León

$
0
0
Eva León


Nombre: Eva León Conde
Datos personales:
Nació en Madrid el 14 de Enero de 1948.
Cónyuge:
Andrés Resino (1967-1984).
Hijos: 
Mercedes Resino y Ana Resino.
Biografía:
Finalizados sus estudios secundarios, y decidida a ser actriz, realizó estudios de Arte Dramático.
A pesar de que ha trabajado en teatro y en televisión, la mayor parte de su carrera ha tenido lugar en el cine, estando además muy centrada en la década de los 70, en la que participó en un gran número de comedias de las que eran frecuentes en dicha época.
Empezó en el año 1972 con la película “Mil millones para una rubia”, a la que siguieron "La cera virgen" y “Vudú sangriento”. Otros títulos de esta década que constan en su filmografía son “Los ojos azules de la muñeca rota”, “Los pasajeros”, “La otra alcoba”, “Me siento extraña” o “Estimado Sr. juez...”, entre muchísimas otras.
Pasados los 70, la actriz empezó a trabajar en menos películas y de manera más espaciada. interviniendo en títulos como “Voces de muerte”, “Bahía blanca”, La mansión de los muertos vivientes, “Pasodoble”, “Las cosas del querer”, “Don Jaume, el conquistador” o “Héroes de cartón”.
En cuanto al teatro, representó varias obras encima de los escenarios, la mayoría de ellas pertenecientes a la revista y el music-hall.
En la televisión, tampoco es muy extensa su trayectoria, aunque sí ha participado en algunas series y producciones, como “El hotel de las mil y una estrellas”, “Médico de familia” o “Cine de barrio”.

En cuanto a su vida personal, cabe comentar que es hermana de la cantante Rosa León. Estuvo casada con el actor Andrés Resino, fallecido en el año 2011, del cual ya estaba separada y con el que tiene dos hijas, una de ellas, Mercedes Resino, presentadora de televisión.
Premios: 
.
Filmografía: (47 películas)
  1. Havu Banot L'Eilat (1964)
  2. La cera virgen (1972)
  3. Mil millones para una rubia (1972)
  4. Vudú sangriento (1972)
  5. Autopsia (1973)
  6. Casa Flora (1973)
  7. Celos, amor y Mercado Común (1973)
  8. Lo verde empieza en los Pirineos (1973)
  9. Los ojos azules de la muñeca rota (1973)
  10. Separación matrimonial (1973)
  11. Dormir y ligar, todo es empezar (1974)
  12. Las obsesiones de Armando (1974)
  13. Odio mi cuerpo (1974)
  14. Polvo eres... (1974)
  15. El señor está servido (1975)
  16. El vicio y la virtud (1975)
  17. Hagiga Le'enayim (1975)
  18. Los pasajeros (1975)
  19. Mi mujer es muy decente, dentro de lo que cabe (1975)
  20. Muerte de un quinqui (1975)
  21. Virilidad a la española (1975)
  22. Inquisición (1976)
  23. La otra alcoba (1976)
  24. Mayordomo para todo (1976)
  25. Casa de citas (1977)
  26. El francotirador (1977)
  27. El último guateque (1977)
  28. Me siento extraña (1977)
  29. Estimado señor Juez... (1978)
  30. El caminante (1979)
  31. Con el culo al aire (1980)
  32. La gran quiniela (1981)
  33. Chispita y sus gorilas (1982)
  34. La mansión de los muertos vivientes (1982)
  35. Las chicas del tanga (1983)
  36. Un rolls para Hipólito (1983)
  37. Bahía Blanca (1984)
  38. Cuánto cobra un espía? (1984)
  39. Voces de muerte (1984)
  40. Les amazones du temple d'or (1986)
  41. Quién te quiere, Babel? (1987)
  42. Pasodoble (1988)
  43. Las cosas del querer (1989)
  44. Olímpicamente muerto (1991)
  45. El abuelo, la condesa y Escarlata la traviesa (1992)
  46. Don Jaime el Conquistador (1994)
  47. Héroes de cartón (2002)
Información de la biografía obtenida en www.biografias.es y Wikipedia.
Autor Ficha: Gingerlynn

Manuel Esteban

$
0
0
Manuel Esteban


Nombre: Manuel Esteban i Marquilles
Datos personales:
Nació en Barcelona el 23 de Marzo de 1941 y falleció en Barcelona el 03 de Junio de 2015 (74 años).
Cónyuge:
.
Hijos: 
.
Biografía:
Manuel Esteban fue director de fotografía y realizador, conocido por "Los mares del sur" (1992), "Historias de la puta mili" (1994) y "Olímpicamente muerto" (1986).
Doctor en Ingeniería Industrial dirigió, realizó y produjo tanto películas de televisión como de cine. Colaboró como fotógrafo en Siglo XX, la fugaz revista semanal fundada por Paco Camino, hermano del cineasta Jaime Camino. También hizo de fotógrafo en publicaciones como Destino, Triunfo o Serra d'Or. Su pasión por la creación de imágenes le impulsó a seguir estudios en la Escuela de Cine de Lodz (Polonia).
Participó en la creación del Colectivo de Cine, vinculado al PSUC, y ejerció como director de fotografía en películas de Josep Maria Vallès, Llorenç Soler, Carles Durán, Francesc Bellmunt o Jacinto Esteva. Pero esta función la ejercería especialmente al servicio de Pere Portabella en títulos como"Umbracle" (1970), el documental Vampiro "Cuadecuc" (1971), "Miró tapiz" (1973) o "La cena" (1974). Fue Pere Portabella quien financió su primera incursión como director, el cortometraje "Y después nadie reirá" (1968).
En 1981 realizó para TVE Especial La Trinca y seis años más tarde dirigía por TV3 el musical titulado El Mikado. Manel Esteban fundaba en 1984 con Carlos Nogueras y Jordi Espucis la productora Cyrkin. Con ella filmó en 1992 una adaptación de "Los Mares del Sur", la novela homónima de Manuel Vázquez Montalbán. En su amplio reparto estaban Juan Luis Galiardo (como Pepe Carvalho), el francés Jean-Pierre Aumont, Silvia Tortosa o Eulalia Ramón. Manuel Vázquez Montalbán fue su guionista y narrador de lujo en el telefilme "Olímpicamente muerto" (1993), thriller en el que actuaban Constantino Romero (como Carvalho), Lázaro Escarceller y el escritor Andreu Martín.
Durante diez años (de 1996 a 2006), Manel Esteban fue presidente del Colegio de Directores de Cataluña. En 2009, la Academia del Cine Catalán lo nombró miembro de honor de la institución. El consejero de Cultura, Ferran Mascarell, lo recordado como "un defensor de la libertad y uno de los promotores de la introducción de la vanguardia estética en nuestro país, un cineasta que supo mirar más allá.
Premios: 
.
Filmografía: (20 películas)
  1. Y después nadie reirá (1968) (Corto)
  2. París, juin (1971) (Documental)
  3. La censura encubierta (1972) (Documental)
  4. La estética del franquismo (1972) (Documental)
  5. Gongserat (1973) (Documental)
  6. Arte mejicano en España (1974) (Documental)
  7. La prensa en crisis (1977) (Documental)
  8. Neteja ciutadana (1978) (Documental)
  9. Homenatge als bombers (1979) (Documental)
  10. La aventura de las américas (1980) (Documental)
  11. El music-hall i Joan Brossa (1981) (Documental)
  12. No corras Gaspar (1982) (Documental)
  13. Veles al vent (1983) (Documental)
  14. Aute en directo (1984) (Documental)
  15. Skizo (1990) (Documental)
  16. Un estrany al jardí (1990) (Documental)
  17. Olímpicamente muerto (1991)
  18. Los mares del Sur (1992)
  19. Historias de la puta mili (1993)
  20. El salto del ángel (1998)
Información de la biografía obtenida en Wikipedia.
Autor Ficha: Gingerlynn

Ofelia Angélica

$
0
0
Ofelia Angélica


Nombre: Ofelia Angélica
Datos personales:
Nació en Buenos Aires (Argentina) en 1926 o 1927 y falleció en Madrid el 12 de Junio de 2019 (92 años).
Cónyuge:
.
Hijos: 
.
Biografía:
La actriz hispanoargentina Ofelia Angélica, conocida en España por interpretar a la madre de "Piraña" en la serie "Verano azul", falleció ayer a los 92 años en Madrid, según ha informado este jueves a Efe la Asociación Artistas, Intérpretes, Sociedad de Gestión (AISGE).
La veterana artista falleció tras sufrir un paro cardíaco súbito en una residencia de rehabilitación de Guadarrama (Madrid), donde se recuperaba de la rotura de un brazo tras una caída sufrida días antes.
Ofelia Angélica, que se afincó en España tras haberse formado en Artes Plásticas y Arte Dramático en Buenos Aires, cursó en Madrid Interpretación y Dirección Escénica con William Layton, para el que luego ejercería como ayudante de dirección en "Tío Vania" o "Largo viaje hacia la noche".
Tuvo una larga trayectoria tanto en cine como en televisión y trabajó para directores míticos de la cinematografía española como Fernando Fernan Gómez ("Maravillas", 1980) o Pedro Almodóvar ("Laberinto de pasiones", 1982).
Además de sus papeles en cine, Angélica participó en numerosas series de televisión españolas, como "La forja de un rebelde", "Hospital Central" o "Manos a la obra".
En una entrevista para Nerja Verano Azul Ofelia comentó que la oferta para hacer de madre del "Piraña" en "Verano Azul" le llegó de una manera preciosa, de la mano de Antonio Mercero, después de hablar con él de cine sin ella saber quién era.
De "Verano Azul" contaba que tenía miles de anécdotas y recuerdos maravillosos y con muchos de los compañeros seguía manteniendo contacto y amistad.
Premios: 
.
Filmografía: (23 películas)
  1. Cabo de vara (1978)
  2. Jaque a la dama (1978)
  3. Las truchas (1978)
  4. Chocolate (1979)
  5. Jalea real (1980)
  6. La masajista vocacional (1980)
  7. Maravillas (1980)
  8. Copia cero (1981)
  9. Trágala, perro (1981)
  10. Corazón de papel (1982)
  11. Dulces horas (1982)
  12. Femenino singular (1982)
  13. La hija rebelde (1982)
  14. Laberinto de pasiones (1982)
  15. Círculo de pasiones (1983)
  16. Un genio en apuros (1983)
  17. La reina del mate (1984)
  18. A la pálida luz de la luna (1985)
  19. Divinas palabras (1987)
  20. Bajarse al moro (1988)
  21. Tretas de mujer (1993)
  22. El palomo cojo (1995)
  23. Gran Slalom (1995)
Información de la biografía obtenida en elmundo.es y Wikipedia.
Autor Ficha: Gingerlynn

Craig Hill

$
0
0
Craig Hill


Nombre: Craig Hill Fowler
Datos personales:
Nació en Los Angeles (California) el 05 de Marzo de 1926 y falleció en Barcelona el 21 de Abril de 2014 (88 años).
Cónyuge:
Teresa Gimpera (1990-2014).
Hijos: 
.
Biografía:
Craig Hill fue un actor de cine estadounidense, residente en Barcelona desde 1965.
Craig Hill inició su carrera artística en los años 1950 en los Estados Unidos, participando en películas como: la hoy mítica "Eva al desnudo", protagonizada por Bette Davis y Anne Baxter; "A bayoneta calada", "Brigada 21", "Coraza negra" y "Tammy, la muchacha salvaje", con Debbie Reynolds y Leslie Nielsen.
En 1965 se trasladó a España, donde protagonizó una quincena de títulos del llamado spaghetti western: "Ocaso de un pistolero", "Cazador de recompensas", "Ric e Gianalla conquista del West", "Con el corazón en la garganta" o "Quince horcas para un asesino".
Tras finalizar su carrera en ese género permaneció en España; en 1974 participó en "Cinco almohadas para una noche", último filme de Sara Montiel antes de retirarse del mundo del cine, y en 1978 se instaló en Begur (Girona) y posteriormente en Barcelona, donde se casó con la actriz y modelo Teresa Gimpera en 1990, aunque ya eran pareja desde 1966.
Posteriormente participó en series de televisión y en películas como "Angustia", de Bigas Luna; en "Manjar de amor", de Ventura Pons (2002); y en "Platillos volantes", de Oscar Aibar (2003), que fue su último trabajo.
Premios: 
.
Filmografía: (60 películas)
  1. Eva al desnudo (1950)
  2. Trece por docena (1950)
  3. A bayoneta calada (1951)
  4. Brigada 21 (1951)
  5. El precio de la gloria (1952)
  6. The Out casts of Poker Flat (1952)
  7. Asedio en Río Rojo (1954)
  8. Coraza negra (1954)
  9. Anything Goes (1956)
  10. Tammy, la muchacha salvaje (1957)
  11. La escuadrilla Lafayette (1958)
  12. Flight That Disappeared (1961)
  13. You Have to Run Fast (1961)
  14. Deadly Duo (1962)
  15. Ocaso de un pistolero (1965)
  16. Amenaza black box (1966)
  17. Cazador de recompensas (1966)
  18. Chica sin barreras (1966)
  19. Veinte docenas de hijos (1966)
  20. Ric e Gianalla conquista del West (1967)
  21. All'ultimo sangue (1968)
  22. Con el corazón en la garganta (1968)
  23. Lo quiero muerto (1968)
  24. Quince horcas para un asesino (1968)
  25. Trecroci per non morire (1968)
  26. El gran crucero (1969)
  27. Las amigas (1969)
  28. Aoom (1970)
  29. Consigna: Matar al comandante jefe (1970)
  30. Los monstruos del terror (1970)
  31. La máscara de cuero (1971)
  32. Tambores de venganza (1971)
  33. Badaalla tua pelle Spirito Santo! (1972)
  34. Los buitres cavarán tu fosa (1972)
  35. Scansati... a Trinità arriva Eldorado (1972)
  36. Un animale chiamato uomo (1972)
  37. Corte marziale (1973)
  38. El refugio del miedo (1973)
  39. Cinco almohadas para una noche (1974)
  40. Tu fosa será la exacta... amigo (1974)
  41. Emanuelle alrededor del mundo (1977)
  42. Sombra sangrienta (1978)
  43. Stringimi for te papà (1978)
  44. Estigma (1980)
  45. Escapada final (1983)
  46. Victoria 2: El frenesí del 17 (1983)
  47. Victoria!: La gran aventura de un pueblo (1983)
  48. Victoria 3: La razón y el arrebato (1984)
  49. Angustia (1986)
  50. La bahía esmeralda (1989)
  51. Una canción para Berlín (1989)
  52. Escrito en las estrellas (1991)
  53. Falso retorno a Barcelona (1991)
  54. Lolita al desnudo (1991)
  55. Culpable de qué? (1993)
  56. Historias de la puta mili (1993)
  57. Ciudad Baja (Downtown Heat) (1994)
  58. El segundo nombre (2002)
  59. Manjar de amor (2002)
  60. Platillos volantes (2003)
Información de la biografía obtenida en Wikipedia.
Autor Ficha: Gingerlynn

José Luis Gonzalvo

$
0
0
José Luis Gonzalvo


Nombre: José Luis Gonzalvo Monterde
Datos personales:
Nació en Zaragoza en 1934 y falleció en Zaragoza el 25 de Marzo de 1997 (62-63 años).
Cónyuge:
La Chunga.
Hijos: 
.
Biografía:
Director de cine. Cursa estudios de realización en el Instituto de Investigaciones y Experiencias Cinematográficas (IIEC). Su cortometraje "La sangre", por su tratamiento insólito e inteligente, le depara un éxito poco frecuente en el cine español. Cultiva el cortometraje con cierta cautela a partir de este momento. Pero las obras resultantes no tienen el interés que pronosticaba el film aludido, que obtiene la palma de oro en el Festival de Valladolid.
Propietario de la productora Debla, dirige en 1967 su primer largometraje, una adaptación del tema de Romeo y Julieta, "La ley de una raza" (basada en la novela de Ildefonso Manuel Gil, Buscar voz..., Juan Pedro el dallador), que rueda en Daroca, contando para la interpretación con dos bailarines geniales: «La Chunga» -por entonces su esposa- y Antonio. En 1983, realiza una serie de documentales titulados En piedra viva para T.V.E. sobre el Camino de Santiago.
Premios: 
.
Filmografía: (8 películas)
  1. La fiesta del pueblo (1961) (Corto)
  2. La sangre (1962)  (Corto)
  3. La cogida y la muerte (1963) (Corto)
  4. Sevilla (1963) (Corto)
  5. La playa de las seducciones (1967)
  6. Una historia sacada de la manga (1967) (Corto)
  7. La ley de una raza (1969)
  8. En piedra viva (1983) (Corto)
Información de la biografía obtenida en Wikipedia.
Autor Ficha: Gingerlynn

Paloma Valdés

$
0
0
Paloma Valdés


Nombre: María Josefa Paloma Filgueira y Rubio
Datos personales:
Nació en Valladolid el 23 de Octubre de 1943.
Cónyuge:
.
Hijos: 
.
Biografía:
Se inicia en la interpretación en su ciudad natal a través del Teatro Español Universitario, instalándose poco después en Madrid. En esta ciudad debuta en cine de la mano de León Klimovsky, con la película "Llegaron los franceses".
Emprende entonces una breve carrera en la gran pantalla, que le lleva a trabajar junto a Juan de Orduña en "El amor de los amores" (1961), Fernando Fernán Gómez en "La venganza de Don Mendo" (1961), Luis Saslavsky en "El balcón de la luna" (1962), Juan Antonio Bardem en "Los inocentes" (1962) o Pedro Lazaga en "Los guardamarinas" (1967).
En la segunda mitad de los años sesenta, su trayectoria deriva hacia la televisión e interviene, entre otras, en la serie Diego de Acevedo (1966), con Francisco Valladares así como en numerosos episodios de espacios como Historias para no dormir (1966-1968), de Narciso Ibáñez Serrador, Estudio 1 o Novela.
En 1971, tras contraer matrimonio, se retira definitivamente del mundo de la interpretación.
Premios: 
En 1963 recibió el Premio del Sindicato Nacional del Espectáculo, por "Los inocentes".
Filmografía: (18 películas)
  1. Llegaron los franceses (1959)
  2. Vacaciones en Mallorca (1959)
  3. Ama Rosa (1960)
  4. La fiel infantería (1960)
  5. Sueños de mujer (1960)
  6. El amor de los amores (1961)
  7. La venganza de Don Mendo (1961)
  8. El balcón de la Luna (1962)
  9. Los inocentes (1962)
  10. Milagro a los cobardes (1962)
  11. El mujeriego (1963)
  12. Escuela de enfermeras (1964)
  13. Arriba las mujeres!! (1965)
  14. El asesino de Düsseldorf (1965)
  15. Camerino sin biombo (1966)
  16. Encrucijada para una monja (1967)
  17. Los guardiamarinas (1967)
  18. El rostro del asesino (1969)
Información de la biografía obtenida en Wikipedia.
Autor Ficha: Gingerlynn

Manolo Otero

$
0
0
Manolo Otero


Nombre: Manuel Otero Aparicio
Datos personales:
Nació en Madrid el 25 de Junio de 1942 y falleció en São Paulo (Brasil) el 01 de Junio de 2011 (68 años).
Cónyuge:
María José Cantudo (1973-1978)
Silvana Suárez
Eddy Cano (1986-?)
Celeste Ferreira (1995 - 2011) .
Hijos: 
Manuel Otero Cantudo.
Biografía:
Hijo de Manuel Otero, cantante barítono de ópera y zarzuela y de la actriz Amelia Aparicio, hereda las influencias artísticas de sus progenitores. Manolo Otero además era licenciado en Filosofía y Letras.
Se casó en 1973, con la destacada actriz y vedette María José Cantudo, con quien tuvo un hijo llamado Manuel. Se separaron en 1978.
Sus inicios musicales datan del año 1968 que graba dos singles, el primero con los temas "Nuestro pueblo" y "Laura", grabando meses después su segundo sencillo con las canciones "¿Dónde vas?" y "Un beso, un adiós", que no tuvieron la acogida del caso participando este mismo año en el Festival Internacional de la Canción de Benidorm. Para el año 1974 graba el tema "Todo el tiempo del mundo" canción que lo dio a conocer internacionalmente obteniendo lugares preferenciales en varios países de habla hispana grabando en los años 1975, 1976 y 1977 temas como Qué de hacer para olvidarte, Bella mujer, María no más, Sigo mi camino, Sin ti, Canción del Buen Amor, utilizado como tema principal de la película "El Libro del Buen Amor II" en la cual fue su protagonista. Participó además en las película "Juicio de faldas" junto a Manolo Escobar.
Siempre contó con grandes aportaciones de productores y compositores como Manolo de la Calva y Ramón Arcusa, Camilo Sesto, entre otros.
Trabajó como galán en la compañía de José Tamayo durante la 2ª Campaña Nacional de Teatro organizada por el Ministerio de Información y Turismo, en la que se llegaba a capitales de provincia, con un teatro en unas condiciones superiores a las habituales en aquellos años (repartos, obras, escenografías...). En la que participó Manolo Otero, como "Cabezas de cartel" figuraban Javier Escrivá, Irene Daina, Esperanza Navarro, María Bassó y José Vivó, y en el repertorio incluía títulos como Tartufo de Molière, La molinera de Arcos de Ruiz de Alarcón y La Muralla China de Max Fritz. En 1985, además colaboró con su entonces ya ex esposa en el montaje por Fernando García de la Vega de la revista Doña Mariquita de mi corazón.
Se radicó en Brasil desde 1991. Falleció el 1 de junio de 2011 en São Paulo, Brasil, a los 68 años de edad víctima de un cáncer hepático.
Premios: 
.
Filmografía: (23 películas)
  1. Mañana en la mañana (1967)
  2. Bésame, monstruo (1968)
  3. El caso de las dos bellezas (1968)
  4. Del amor y otras soledades (1969)
  5. El taxi de los conflictos (1969)
  6. Juicio de faldas (1969)
  7. Las nenas del mini-mini (1969)
  8. Matrimonios separados (1969)
  9. Simón Bolívar (1969)
  10. Laia (1970)
  11. Fieras sin jaula (1971)
  12. La araucana (1971)
  13. Dans la poussière du soleil (1972)
  14. Las sombras de las pirámides (1972)
  15. Mi querida señorita (1972)
  16. Venta por pisos (1972)
  17. Marco Antonio y Cleopatra (1973)
  18. El libro del Buen Amor II (1975)
  19. La promesa (1976)
  20. Señoritas de uniforme (1976)
  21. Cuentos de las sábanas blancas (1977)
  22. La machine (1977)
  23. La nuit porte jarretelles (1985)
Información de la biografía obtenida en Wikipedia.
Autor Ficha: Gingerlynn


María José Cantudo

$
0
0
María José Cantudo


Nombre: María Purificación Josefa Cantudo Porcel
Datos personales:
Nació en Andújar (Jaén) el 10 de Julio de 1951.
Cónyuge:
Manolo Otero (1973-1978).
Hijos: 
Manuel Otero Cantudo (1974).
Biografía:
María José Cantudo es una actriz y vedette española.
Hija de Antonio Cantudo Orozco, empleado de Renfe, y de Araceli Porcel. Nace en Andújar (Jaén), y crece en Puente Genil (Córdoba), siendo la mayor de cuatro hermanos, dos varones (Antonio y Jesús) y una mujer más, Francisca Araceli. Durante su adolescencia, residió con su familia un tiempo en Almería.
El empresario hostelero Carlos del Val la anima y apoya para que emprenda una carrera artística en Madrid. Sus comienzos en 1971-1972 son como modelo publicitaria y actriz de fotonovela, género en el que adquiere cierta popularidad. Valerio Lazarov se fija en ella y la contrata para presentar el programa televisivo ¡Señoras y señores! (1974-75), junto a Angela Carrasco.
Inició su carrera cinematográfica en 1973 con las películas "El espanto surge de la tumba" y "Autopsia", pero alcanzó su primer éxito a las órdenes de Jordi Grau en "La trastienda" (1976), donde protagonizó el primer desnudo integral femenino (visto a través de un espejo) del cine español. Se la etiquetó a su pesar en el género de destape y continuó trabajando, entre otros, con Antonio Mercero "Las delicias de los verdes años" (1976), de nuevo con Jordi Grau "El secreto inconfesable de un chico bien" (1976), José Luis Merino "Marcada por los hombres" (1976), León Klimovsky "Secuestro" (1976), Jacinto Molina "El huerto del francés" (1977), Tonino Ricci "Pasión" (1977), Omiros Efstratiadis "La amante ambiciosa" (1982) y Rafael Villaseñor "Piernas cruzadas" (1983).
Consciente de sus escasas oportunidades cinematográficas (en 1983 no supera las pruebas exigidas por Carlos Saura para protagonizar "Carmen"), decide centrarse en el teatro, especialmente en el musical o revista. Protagoniza con gran éxito Las Leandras desde 1978 y consigue cierto prestigio como actriz o productora de Doña Mariquita de mi corazón (1985), Ya tenemos chica (1991), Mariquilla Terremoto (1996), Ventolera (1999) o El baile, de Edgar Neville (2001).
En televisión ha participado en las series Eva a las diez, La comedia musical española, Ay, Señor, Señor y Cuéntame cómo pasó. Apareció en la serie de Telecinco La que se avecina interpretándose a sí misma en un capítulo de la cuarta temporada.
En 1973 se casó con el cantante y actor Manolo Otero, padre de su único hijo, Manuel (n. 1974). Separados en 1978, ha estado ligada sentimentalmente al actor Pedro Ruiz y al empresario artístico Enrique Cornejo.
En 2013 es designada miembro honorario de la Unesco por su labor filantrópica.
Su hijo Manuel es Técnico Jurídico en el Ayuntamiento de Andújar y reside allí.
Premios: 
.
Filmografía: (24 películas)
  1. Autopsia (1973)
  2. El espanto surge de la tumba (1973)
  3. El último proceso en París (1974)
  4. Las alegres vampiras de Vögel (1974)
  5. Siete chacales (1974)
  6. El asesino no está solo (1975)
  7. La trastienda (1975)
  8. El secreto inconfesable de un chico bien (1976)
  9. Las delicias de los verdes años (1976)
  10. Marcada por los hombres (1976)
  11. Secuestro (1976)
  12. Señoritas de uniforme (1976)
  13. Delirio d'amore (1977)
  14. El huerto del Francés (1977)
  15. Pasión (1977)
  16. Los hijos de… (1978)
  17. Las mujeres de Jeremías (1980)
  18. La amante ambiciosa (1981)
  19. La vida, el amor y la muerte (1981)
  20. Las chicas del bingo (1981)
  21. El amor es un juego extraño (1983)
  22. Inseminación artificial (1983)
  23. Piernas cruzadas (1983)
  24. Sangre en el Caribe (1984)
Información de la biografía obtenida en Wikipedia.
Autor Ficha: Gingerlynn

Nino Quevedo

$
0
0
Nino Quevedo


Nombre: Benigno Angel Quevedo Gil
Datos personales:
Nació en Madrid en 1929 y falleció en Madrid el 24 de Julio de 2006 (76-77 años).
Cónyuge:
.
Hijos: 
.
Biografía:
Nino Quevedo fue escritor, director de cine y productor.
Padecía desde hace años la enfermedad de Parkinson. Su muerte pone fin a una trayectoria marcada por la inquietud y la diversidad de intereses creativos. Como productor se adentró por las geografías de desmontes y arrabales que impregnan "La busca". Pocas películas españolas han aprovechado de una manera tan eficaz los paisajes y los edificios para reflejar la podredumbre moral de una sociedad en agonía. Nino Quevedo había conseguido los derechos de la novela de Pío Baroja y le propuso dirigirla a Angelino Fons. El protagonista, encarnado por Jacques Perrin, ve hundirse sus sueños juveniles en una vorágine de miseria y brutalidad.
Posteriormente, Nino Quevedo dirigió "Goya, historia de una soledad" (1970), un recorrido muy personal por la vida y la obra del pintor. Nino Quevedo se internó por las obsesiones y fantasmas de un artista que mantuvo un vínculo con su tierra natal entretejido de amargura. El impulso liberador que ejercieron sobre Goya sus relaciones amorosas y la tristeza de su exilio en Francia se entrecruzan en esta película interpretada por Francisco Rabal y José María Prada, entre otros.
Nino Quevedo dirigió también "Vivir mañana" (1983), que protagonizaron Antonio Ferrandis y Mercedes Sampietro. El director madrileño contó en este drama la historia de amor de un hombre que ve asomar la vejez por el horizonte. Fue un filme que pasó por las pantallas sin pena ni gloria. El cineasta dirigió "Futuro imperfecto" en 1984, una comedia que abordaba el problema del paro juvenil.
Nino Quevedo ganó el Premio Hucha de Oro en 1987 con "Sola", una historia dedicada a "todas las mujeres que lloraron alguna vez silenciosamente, porque ya no es tiempo de llorar". "No sé si es una historia feminista, aunque lo más probable es que sí lo sea. Yo he querido contar la historia de una explotación y cómo la protagonista logra acabar con ella", afirmó Nino Quevedo tras ganar el premio.
Entre sus obras literarias también destaca la novela Las noches sin estrellas (1961). En 2001 publicó Fuera de combate y otros relatos. Dos años más tarde sacó a la calle la novela La ciudad de barro y oro.
Premios: 
Premio Hucha de Oro en 1987 con Sola.
Premio Internacional de Literatura Antonio Machado (2001).
Filmografía: (14 películas)
  1. Caminos de Castilla (1968) (Corto documental)
  2. Encuentro con Tolaitola. Toledo árabe (Corto documental) (1968) (Corto documental)
  3. Fiesta de nieve en Castilla (1968) (Corto documental)
  4. Fiesta en el Sella (1968) (Corto documental)
  5. Voz y silencio del Sella (1968) (Corto documental)
  6. Crónica en negro y oro (1970) (Corto documental)
  7. Goya (1970)
  8. Canción de la trilla (1975)
  9. Castilla eterna (1975) (Corto documental)
  10. Oh tierra triste y noble (1975) (Corto documental)
  11. Silos, siglos (1977) (Corto documental)
  12. Como la uña de la carne (1978) (Corto)
  13. Vivir mañana (1983)
  14. Futuro imperfecto (1984)
Información de la biografía obtenida en El País y Wikipedia.
Autor Ficha: Gingerlynn

Manuel Bermúdez "Boliche"

$
0
0
Manuel Bermúdez "Boliche"


Nombre: Manuel Bermúdez
Datos personales:
Nació en Madrid el 20 de Marzo de 1913 y falleció en Alicante el 04 de Septiembre de 1978 (65 años).
Cónyuge:
.
Hijos: 
.
Biografía:
Manuel Bermúdez fue un comediante y actor español.
Manuel Bermúdez se formó en la década de 1940, el famoso dúo de comedia infantil Pototo y Boliche en Radio Madrid, donde se hablaba "Boliche" de Bermúdez y Pototo de Eduardo Ruiz de Velasco. Su gran éxito también llevó a una película que produjo 1948 "Pototo, Boliche y Compañía". Cuando el dúo se separó en 1950, Manuel Bermúdez continuó como actor y actor de doblaje. Hizo una veintena de películas hasta finales de los años sesenta.
Premios: 
.
Filmografía: (20 películas)
  1. Pototo, Boliche y Compañía (1948)
  2. Aventuras de Esparadrapo (1949) (sólo voz)
  3. Facultad de letras (1950)
  4. Cerca de la ciudad (1952)
  5. Brindis al cielo (1953)
  6. Ha desaparecido un pasajero (1953)
  7. Un día perdido (1954)
  8. La vida en un bloc (1956)
  9. Cara de goma (1957)
  10. Un ángel tuvo la culpa (1960)
  11. Una chica de Chicago (1960)
  12. Don José, Pepe y Pepito (1961)
  13. La historia de Bienvenido (1964)
  14. Siete pistolas para los MacGregor (1965)
  15. El día de la ira (1967)
  16. Los cuatro salvajes (1967)
  17. Operación Mata-Hari (1968)
  18. Viva América! (1969)
  19. Mágica aventura (1974) (sólo voz)
  20. Mala pata (1980)
Información de la biografía obtenida en Wikipedia (alemana).
Autor Ficha: Gingerlynn

Perdiendo el este (2019)

$
0
0

Título Orig.Perdiendo el este
Director: Paco Caballero
Productor:
Mikel Lejarza, Mercedes Gamero, Nacho G. Velilla
Música:
Juanjo Javierre
Guionista:
Oriol Capel, David S. Olivas, Antonio Sánchez, Daniel Monedero, Nacho G. Velilla
Categoría: Comedia
País: España
Duración: 89 minutos
Color: Color
Protagonistas: Julián López , Miki Esparbé , Carmen Machi , Leo Harlem , Eduard Soto , Younes Bachir , Juan Kun , Chacha Huang , Silvia Alonso , Malena Alterio , Joseph Chamet , Marcos Zhang , Akira Nirano , Marisol Aznar , Malena Gutiérrez , José Ramón Iglesias , Mauro Núñez de Urquiza , Ziyi Yaro , Tom So , Mario Garcés , Carlos Wu , Alejandra Chen , Fele Martínez , Javier Cámara , Sergio Dalma - (Completo)
Sinopsis: Con mil trescientos millones de habitantes, y a punto de convertirse en la primera potencia económica mundial, China ha traspasado el tópico de país exótico de cultura milenaria, donde se come arroz con palillos y las erres se pronuncian eles, para convertirse en un país moderno y pujante, una nueva tierra de oportunidades en la que todo es posible. Por eso miles de jóvenes, hijos de una vieja Europa cada vez más vieja, cargan sus ambiciones en sus maletas y cruzan nueve mil kilómetros de distancia dispuestos, como los pioneros, a conquistar el Lejano Este. Pero no es nada fácil triunfar en una tierra que tiene un idioma, una cultura y unas costumbres que están a un mundo de distancia. Y no sólo geográficamente. Tras "Perdiendo el norte" llegan las nuevas aventuras de la generación perdida, que en su búsqueda de fortuna por el Lejano Oriente se va a encontrar más perdida que nunca.

Mary Begoña

$
0
0
Mary Begoña


Nombre: María Bragas Begoña
Datos personales:
Nació en Bilbao en 1929.
Cónyuge:
.
Hijos: 
.
Biografía:
Inicia su actividad artística durante los años cincuenta como vedette de revista, y cosecha éxitos como Las siete mujeres de Adán (1957) o Bésame con música (1958), junto a Antonio Garisa, ambas representadas en el Teatro La Latina de Madrid.
Una vez que su carrera en espectáculos musicales comienza a languidecer emprende su carrera cinematográfica, que se inicia con "La Reina del Tabarín" (1960), de Jesús Franco. Su perfil en la pantalla grande responde al registro cómico casi siempre en personajes secundarios de presencia castiza y descarada como la prostituta que interpreta en "¡Cómo está el servicio!" (1968), de Mariano Ozores. Interviene igualmente, entre otras, en "El hombre que se quiso matar" (1970), "La boda del señor cura" (1979), "...Y al tercer año, resucitó" (1980), las tres de Rafael Gil, "¡Qué verde era mi duque!" (1980), de José María Forqué o "La Lola se va a los puertos" (1993), de Josefina Molina y protagonizada por Rocío Jurado.
Paralelamente continua trabajando en teatro consolidando su posición como una de las actrices cómicas por excelencia de la escena española. Lo avalan obras como ¡Cómo está el servicio! (1968), de Alfonso Paso, Los viernes a las seis (1976), de Juan José Alonso Millán, con José Bódalo, Los ladrones somos gente honrada (1985), de Enrique Jardiel Poncela, Los caciques (1987), Con la mosca en la oreja (1988), con Analía Gadé, La venganza de la Petra (1991), de Carlos Arniches, El caballero de las espuelas de oro (1994), de Alejandro Casona, Picos pardo's (1995), de Javier García Mauriño o Aprobado en castidad (2001) de Luis Peñafiel, o El cianuro ¿solo o con leche? (2003), de Alonso Millán, con María Isbert. No obstante también ha demostrado sus dotes para la tragedia en Doña Rosita, la soltera (1988), de Federico García Lorca, con Silvia Marsó, Vicky Lagos y Julita Martínez, bajo dirección de José Tamayo.
Si bien viene interpretando pequeños papeles en televisión desde la década de los sesenta, el personaje por el que más se la recuerda en la pequeña pantalla es el de Asunción, la tía de Reme (Lina Morgan) en la serie de TVE Hostal Royal Manzanares (1996-1998).
Premios: 
.
Filmografía: (24 películas)
  1. La reina del Tabarín (1960)
  2. La reina del Chantecler (1962)
  3. Torrejón City (1962)
  4. Vampiresas 1930 (1962)
  5. Cuatro bodas y pico! (1963)
  6. La becerrada (1963)
  7. La verbena de la Paloma (1963)
  8. Cómo está el servicio! (1968)
  9. Cuatro noches de boda (1969)
  10. Sangre en el ruedo (1969)
  11. Susana (1969)
  12. Un adulterio decente (1969)
  13. El hombre que se quiso matar (1970)
  14. El sobre verde (1971)
  15. Alta tensión (1972)
  16. Novios de la muerte (1974)
  17. Dos hombres... y, en medio, dos mujeres (1976)
  18. Los hijos de… (1978)
  19. La boda del señor cura (1979)
  20. Qué verde era mi duque! (1980)
  21. ... Y al tercer año, resucitó (1981)
  22. Huevos revueltos (1982)
  23. La Lola se va a los puertos (1993)
  24. Atraco a las tres y media (2002)
Información de la biografía obtenida en Wikipedia.
Autor Ficha: Gingerlynn

Viewing all 2630 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>