Quantcast
Channel: Enciclopedia del Cine Español
Viewing all 2630 articles
Browse latest View live

Carola Fernán Gómez

$
0
0
Carola Fernán Gómez


Nombre: Carola Fernández Gómez
Datos personales:
Nació en Madrid en 1899 y falleció en Madrid el 08 de Junio de 1967 (67-68 años).
Cónyuge:
Fernando Díaz de Mendoza Guerr.
Hijos: 
Fernando Fernán Gómez.
Biografía:
Nació en el edificio del Real Hospicio, en el barrio de Chamberí, de Madrid, donde vivía su familia, puesto que su padre, que era impresor, trabajaba a la imprenta de la Diputación, ubicada entonces en algunas de las dependencias del antiguo hospicio.
Una vez iniciada su trayectoria como actriz, María Guerrero, directora de su compañía, le propuso este nombre artístico, que coincide con el de un personaje de la obra de Lope de Vega Fuenteovejuna.
Fruto de su relación con el también actor de la compañía Fernando Díaz de Mendoza Guerrero -hijo de María Guerrero- nació el actor Fernando Fernán Gómez. Parece que con la intención de separar la pareja, María Guerrero la hizo contratar por la compañía de Antonia Plana y Emilio Díaz, que empezaba una larga gira por América Latina, y por eso este hijo nació en Lima (Perú).
A lo largo de los años veinte y treinta la actriz formó parte del Comité Femenino del Sindicato de Actores, desde donde colaboraba con las iniciativas que emprendía esta agrupación.
Carola Fernán Gómez trabajó para el teatro, primero en representaciones de sainetes u obras cómicas, tan del gusto de la época, y adaptaciones de títulos popularizados por el cine, y más adelante en el teatro clásico o contemporáneo y en el teatro de autor. Trabajó con diferentes compañías teatrales, como las de Guerrero-Mendoza, Aurora Redondo y Valeriano León, Enrique Rambal, Irene López Heredia y Mariano Asquerino, Ana Adamuz, Niní Montian, Mercedes Prendes, Teatro de Ensayo La Carátula, Teatro de Cámara, o las de María Fernanda Ladrón de Guevara o José Tamayo.
Actuó en varias salas, especialmente de Madrid pero también del resto de la península, y en varios países de América Latina. Así, su nombre estuvo en la cartelera de los teatros Barcelona, Calderón y Romea, de Barcelona; Lope de Vega de Valladolid, Zorilla de Zamora, Principal de Valencia, y sobre todo de los grandes teatros de Madrid: Cómico, Latina, Metropolitano, de la Comedia, María Guerrero, Español, Infanta Isabel, Calderón, Eslava, Bellas Artes, Marquina o Beatríz, entre otros. También formó parte del reparto en varias películas para el cine y en producciones de contenido dramático para televisión, ya en la década de los sesenta.
Premios: 
.
Filmografía: (9 películas)
  1. Nobleza baturra (1925)
  2. La vida por delante (1958)
  3. Canto para ti (1958)
  4. Diez fusiles esperan (1959)
  5. La vida alrededor (1959)
  6. Sólo para hombres (1960)
  7. Vamos a contar mentiras (1961)
  8. La pandilla de los once (1963)
  9. El extraño viaje (1967)
Información de la biografía obtenida en Wikipedia.
Autor Ficha: Gingerlynn


Máximo Valverde

$
0
0
Máximo Valverde


Nombre: Máximo González Valverde Hortal
Datos personales:
Nació en Sevilla el 14 de Noviembre de 1944.
Cónyuge:
.
Hijos: 
.
Biografía:
Máximo Valverde, es un actor de cine, teatro y televisión español.
En su primera juventud probó suerte en el mundo de los toros logrando tomar la alternativa como matador de toros. Sin embargo, en 1980 volvería a vestirse de luces, debutando como novillero en la plaza de Algeciras, y continuaría esa actividad esporádicamente durante unos años. Por encima de todo se considera torero antes que actor.
Su debut ante las cámaras se produce en un papel protagonista en la película "Fortunata y Jacinta" (1970), de Angelino Fons. Inicia así una trayectoria que alcanza cierta notoriedad en la década de los setenta. Máximo Valverde recrea en buena parte de los títulos que se suceden en su carrera el papel de galán, contando con un físico agraciado.
Interviene, entre otras en "Una chica casi decente" (1971), de Germán Lorente; "Hay que educar a papá" (1971), de Pedro Lazaga; "Españolas en París" (1971), de Roberto Bodegas; "Las Ibéricas F.C." (1971), de Pedro Masó; "Fin de semana al desnudo" (1974), de Mariano Ozores, "Clara es el precio" (1974), de Vicente Aranda, "El secreto inconfesable de un chico bien" (1976), "Manuela" (1976) o "Cuando Conchita se escapa no hay tocata" (1976), de Luis María Delgado.
Su presencia cinematográfica, sin embargo, comienza a languidecer a partir de los años ochenta, cuando su registro empieza a resultar inadecuado tanto por cambios en los gustos del público como por su propia edad.
Desde entonces su carrera ha sido desigual, con alguna que otra aparición en teatro. Así, en 1984 se une a la vedette Tania Doris como galán en la revista Un reino para Tania. En 2009 se sube de nuevo a los escenarios para protagonizar la obra Tú si que vales, Loli.
En los últimos años ha realizado también algunas incursiones en televisión como las series La casa de los líos (1997) en Antena 3 y Plaza Alta (1998-2000) y Arrayán (2003), para Canal Sur o su presencia en los reality shows La isla de los famosos (2003), ¿Cantas o qué? (2006) y Splash! Famosos al agua (2013).
Premios: 
.
Filmografía: (52 películas)
  1. Verde doncella (1968)
  2. Fortunata y Jacinta (1969)
  3. El diablo Cojuelo (1971)
  4. Españolas en París (1971)
  5. Hay que educar a papá (1971)
  6. La cólera del viento (1971)
  7. La novicia rebelde (1971)
  8. Las Ibéricas F.C. (1971)
  9. Una chica casi decente (1971)
  10. Corazón solitario (1972)
  11. El vikingo (1972)
  12. Las colocadas (1972)
  13. Trágica ceremonia en villa Alexander (1972)
  14. Triángulo (1972)
  15. Aborto criminal (1973)
  16. Casa Flora (1973)
  17. La curiosa (1973)
  18. No es bueno que el hombre esté solo (1973)
  19. Pena de muerte (1973)
  20. Razzia (1973)
  21. Chicas de alquiler (1974)
  22. Fin de semana al desnudo (1974)
  23. Todos los gritos del silencio (1974)
  24. Clara es el precio (1975)
  25. Cuando Conchita se escapa... no hay tocata (1975)
  26. Manuela (1975)
  27. El secreto inconfesable de un chico bien (1976)
  28. Haz la loca... no la guerra (1976)
  29. La espuela (1976)
  30. Las cuatro novias de Augusto Pérez (1976)
  31. Marcada por los hombres (1976)
  32. Secuestro (1976)
  33. Taxista de señoras (1976)
  34. Delirio d'amore (1977)
  35. Eróticos juegos de la burguesía (1977)
  36. Pasión (1977)
  37. Jill (1978)
  38. Bermudas: la cueva de los tiburones (1979)
  39. La violación de la señorita Julia (1979)
  40. La casada divertida (1981)
  41. La gran quiniela (1981)
  42. Sobrenatural (1981)
  43. Los líos de Estefanía (1982)
  44. Cerco de muerte (1983)
  45. Las alegres chicas de Colsada (1983)
  46. La de Troya en el Palmar (1984)
  47. La zorra y el escorpión (1984)
  48. El equipo Aahhgg (1989)
  49. Torrente 2: Misión en Marbella (2001)
  50. Torremolinos 73 (2003)
  51. Isi/Disi - Amor a lo bestia (2004)
  52. Carne cruda (2011)
Información de la biografía obtenida en Wikipedia.
Autor Ficha: Gingerlynn

Ana de día (2018)

$
0
0

Título Orig.Ana de día
Director: Andrea Jaurrieta
Productor:
Andrea Jaurrieta P.C / No Hay Banda
Música:
Aurélio Edler-Copes
Guionista:
Andrea Jaurrieta
Categoría: Drama
País: España
Duración: 105 minutos
Color: Color
Protagonistas: Ingrid García-Jonsson , Mona Martínez , Alvaro Ogalla , Fernando Albizu , María José Alfonso , Irene Ruiz , Iñaki Ardanaz , Francisco Vidal , Abel Serbouti , Antonio Ponce , Iván Luis , Carla de Otero , Cibeles Fernández , Gabriela Fernandez Molero , Mamen Godoy , Flaminio González , Ana Bariain , Enrique Jaurrieta , Elisa Bañales , Garbiñe Jaurrieta , Valeria Larráyoz , Andrea Leoz , Petri Jaurrieta , Patxi Bañales , Mairén Muñoz , Ana Rueda , José Nolla , Andrea Jaurrieta , Miguel A. Trudu - (Completo)
Sinopsis: Ana es una joven formal, educada en una familia de clase media tradicional. Está a punto de terminar su doctorado en derecho, entrar a formar parte de una empresa y casarse, pero no se siente realizada. Un día, descubre que una doble idéntica a ella ha ocupado su lugar, llevando a cabo todas sus responsabilidades y obligaciones. Ana entonces se debate entre luchar por su identidad perdida o, por lo contrario, intentar buscar su propia identidad ajena a todo lo que suponía su vida "normal". Dándose cuenta de que por primera vez es totalmente libre, Ana decide explorar su nuevo anonimato y libertad, probando sus límites y buscando el sentido de su propia existencia entre las noches madrileñas de cabaret y la pensión donde se alojará, repleta de personajes que anhelan así mismo desaparecer en la noche.

Gloria Roig

$
0
0
Gloria Roig


Nombre: Glòria Roig i Fransitorra
Datos personales:
Nació en Barcelona el 18 de Diciembre de 1936 y falleció en Barcelona el 15 de Febrero de 2008 (71 años).
Cónyuge:
José Luis Martínez San Salvador.
Hijos: 
Alex, César, Gloria, Xavier.
Biografía:
Glòria Roig fue una actriz de televisión y dobladora de cine en catalán y en castellano.
Glòria Roig nació en Barcelona el 18 de diciembre de 1936 siendo hija del escritor Tomás Roig y Lobo y hermana de la también escritora Montserrat Roig. Viuda del actor José Luis Martínez San Salvador, popular para doblar las voces de Robert Mitchum, Gene Hackman, Humphrey Bogart, Sean Connery, Charlton Heston y Tom Selleck. Madre del periodista Alex Martínez Roig, del actor de doblaje César Martínez, de la productora de eventos Gloria Martínez y de Xavier Martínez.
Estudió en el Instituto del Teatro los años 1953 y 1954. Actriz muy conocida en Cataluña, representó el monólogo escrito por su hermana Montserrat conocido con el nombre de "Reivindicación de la señora Clito Maestros", espectáculo que obtuvo un gran éxito entre el público y la crítica.
Dedicada especialmente al doblaje, así como su marido, intervino en varias películas dando voz a actrices como Bette Davis, Faye Dunaway, Glenn Close, Miranda Richardson o Sally Field. Una de las últimas películas en la que participó como actriz fue "La educación de las hadas", de José Luis Cuerda en 2006. Glòria Roig murió en Barcelona el 15 de febrero de 2008, siendo enterrada en el cementerio de Les Corts.
Premios: 
.
Filmografía: (8 películas)
  1. Fata Morgana (1966)
  2. Hola... Señor Dios (1968)
  3. Españolear (1969)
  4. La tribu de los aurones (1987) (sólo voz)
  5. Goomer (1999) (sólo voz)
  6. Tardes de Gaudí (2001)
  7. Jugar a matar (2003)
  8. La educación de las hadas (2006)
Información de la biografía obtenida en Wikipedia.
Autor Ficha: Gingerlynn

Mateo Cano

$
0
0
Mateo Cano


Nombre: Mateo Cano
Datos personales:
Nació en Madrid el 13 de Agosto de 1913.
Cónyuge:
.
Hijos: 
.
Biografía:
Director y guionista español que hizo cine a fínales de los 50 y la década siguiente principalmente.
Premios: 
.
Filmografía: (5 películas)
  1. Aquellos tiempos del cuplé (1958)
  2. El vagabundo y la estrella (1960)
  3. Plaza de oriente (1963)
  4. Uncas, el fin de una raza (1965)
  5. Secuestro a la española (1972)
Información de la biografía obtenida en Wikipedia.
Autor Ficha: Gingerlynn

Santiago Ontañón

$
0
0
Santiago Ontañón


Nombre: Santiago Ontañón Fernández
Datos personales:
Nació en Santander en 1903 y falleció en Madrid el 26 de Agosto de 1989 (85-86 años).
Cónyuge:
Nana Bell.
Hijos: 
.
Biografía:
Santiago Ontañón fue un escenógrafo y dramaturgo español. Su trabajo, encuadrado en el ámbito de la generación del 27 quedó ligado a la producción de actrices como Margarita Xirgu y a la obra de autores como Federico García Lorca, Rafael Alberti o Alejandro Casona.
Santiago Ontañón González nació en Santander, el único varón de los cuatro hijos de una familia burguesa cántabra que se trasladó a Madrid cuando él era muchacho. En la capital de España comienza a frecuentar las tertulias del café Granja El Henar, en la calle de Alcalá nº 40, o la “sagrada cripta del Pombo”. Participa en el pavoroso estreno de El maleficio de la mariposa, la primera obra teatral de Federico García Lorca, ocurrido en el Teatro Eslava de Madrid el 22 de marzo de 1920, con Catalina Bárcena como protagonista y dentro de la programación del Teatro de arte, promovido por Gregorio Martínez Sierra.
Siguiendo el éxodo cultural típico de su tiempo, Ontañón viajó a París donde sobrevive con trabajos de dibujante e ilustrador de revistas, y donde, en 1923, llega a construir su primera escenografía para el ballet ruso de Borís Kaniasef que actuaba en el Gaieté Lyrique. Asimismo, durante ese periodo fue ilustrador habitual en publicaciones como la Revista de Occidente, La Esfera o Nuevo Mundo. En 1927 vuelve a Madrid y debuta como escenógrafo en España para el Teatro Lírico Nacional, en Las golondrinas y La Revoltosa ambas zarzuelas representadas en el Teatro Calderón, y más tarde, en 1934, en Usted tiene ojos de mujer fatal de Enrique Jardiel Poncela.
En 1929 hizo uno de sus más conocidos trabajos como ilustrador para el Mío Cid Campeador de Vicente Huidobro, y un año después entró en el mundo del cine como actor de la película de Benito Perojo "El embrujo de Sevilla". Pero su paso definitivo como escenógrafo se produjo cuando, el 8 de marzo de 1933, la compañía de Josefina Díaz estrenó en el Teatro Beatriz de Madrid, las Bodas de sangre de Federico García Lorca, encargo personal del propio Federico, También hace en ese tiempo un boceto gouache para el decorado del reestreno de El sombrero de tres picos de Manuel de Falla. Estimado, junto con Miguel Prieto, como uno de los mejores escenógrafos en el marco histórico de la Segunda República Española, Involucrado por su amistad con Lorca en el teatro universitario La Barraca, Ontañón, además del diseño de los rústicos decorados para La tierra de Alvargonzález, hizo los dibujos para el cuadernillo editado en Madrid en 1933 por Manuel Altolaguirre, y que se repartía entre el público en las representaciones que del romance escrito por Antonio Machado, hacían los “barraqueros”. También colaboró con el teatro de guiñol "La Tarumba", un diseño de Miguel Prieto para entretener a los soldados republicanos destacados en el frente.
En 1934 forma parte del elenco de "La traviesa molinera", filme de Harry d'Abbadie d'Arrast, y en 1935 se estrena como director cinematográfico con "Los claveles", siguiendo el argumento de la zarzuela homónima, ahora con guion de Eusebio Fernández Ardavín y decorados de Fernando Mignoni, cuyo estreno se tuvo lugar en el cine Tívoli de Barcelona el 20 de enero de 1936.
Al estallar la Guerra Civil española en 1936, Santiago Ontañón se encontraba preparando una versión cinematográfica de la novela de Pío Baroja La feria de los discretos, pero se alista como soldado de la caballería republicana. Reclamado por María Teresa León como escenógrafo para las Guerrillas del Teatro del Ejército del Centro y para colaborar en las actividades del Teatro de Arte y Propaganda, Santiago Ontañón participará asimismo en los congresos de la Alianza de Intelectuales Antifascistas. Con el citado Teatro de Arte y Propaganda del Estado, diseña la escenografía (maqueta y decorados) y figurines de vestuario para la obra de Miguel de Cervantes Numancia, según adaptación de Rafael Albertí, estrenada en diciembre de 1938 en el Teatro de la Zarzuela, con dirección de María Teresa León; con ella monta también la escenografía de para la pieza de Vsevolod Vichnivski La tragedia optimista (1938), introductor del teatro de Piscator en España. Colabora en la revista El Mono Azul, no sólo con ilustraciones sino también con el ensayo titulado Experiencia personal.
También escribe en esos días media docena de piezas del llamado teatro de guerra, entre las que pueden citarse El saboteador, La guasa y El bulo. Finalmente, en octubre de 1939, perdida la causa republicana, Santiago Ontañón forma parte del grupo de republicanos que solicitan asilo político a la Embajada de Chile en Madrid.
Instalado en Santiago de Chile en 1940, colaboró con Margarita Xirgu en la fundación de la Escuela de Arte Dramático que, tras su creación en 1941, quedaría vinculada al Departamento de Extensión Cultural del Ministerio de Educación chileno. En ese periodo chileno de su vida se casa con Nana Bell y, poco después, el matrimonio se trasladó a Uruguay, siguiendo a la Xirgu.
Sus mejores escenografías en Argentina fueron para El adefesio, obra de Alberti, puesta en escena por la Xirgu y estrenada el 8 de junio de 1944 en el Teatro Avenida de Buenos Aires, y en ese mismo escenario el estreno de La dama del alba de Alejandro Casona, el 3 de noviembre de 1944. En 1944 se publica en Buenos Aires el libro de Pedro Antonio de Alarcón El sombrero de tres picos y cuatro cuentos amatorios: El clavo, La última calaverada, La belleza ideal y El abrazo de Vergara, con prólogo en verso es de Rafael Alberti e ilustraciones de Santiago Ontañón.
Tras dos años impartiendo una cátedra de Escenografía en Perú, regresó a España, de la mano del actor Alberto Closas.
Aceptado y considerado como un modelo de referencia para las nuevas generaciones de escenógrafos y figurinistas, llegaría a participar en 98 títulos, casi siempre en el diseño de decorados y vestuario. También recuperó su vertiente de actor de reparto en casi medio centenar de películas. De ese capítulo se menciona su interpretación del inefable ‘académico Corcuera’ de "El verdugo", de Luis García Berlanga. Otras colaboraciones y trabajos en la industria cinematográfica, se encontrarán en películas como el «thriller» "Rueda de sospechosos" de Tito Fernández, "Búsqueme a esa chica" (1964) de Fernando Palacios; "El tulipán negro" de Christian-Jaque, "De cuerpo presente" y «Die Hölle von Manitoba» ("Un lugar llamado Glory", 1965), de Sheldon Reynolds; "Tres perros locos, locos, locos" y "El arte de no casarse" de Jorge Feliu en 1966; "De cuerpo presente" de Antonio Eceiza en 1967; "Varietés" de Juan Antonio Bardem y "Blanca por fuera, rosa por dentro" de Pedro Lazaga, en 1971; "Casa manchada" de José Antonio Nieves Conde en 1975 y "Cinco tenedores", de Fernando Fernán Gómez, en 1979.
Santiago Ontañón, «el Gordo Ontañón», el que fuera definido por el propio Fernando Fernán Gómez como «un hombre leal, inteligente, libre, generoso, ingenioso, entrañable, apasionado, rebosante de amor y amores, un amor y unos amores a los que él, fiel a su modestia, llama amistad», el Santiago Ontañón que fuera pintor, escenógrafo, ilustrador, escritor y hombre de cine como director y actor, falleció en Madrid a los 85 años de edad. Un año antes habían aparecido publicadas sus amenas memorias en el libro Unos pocos amigos verdaderos (1988).
En la sala de lectura de la biblioteca del Centro Cultural de España, en la Embajada Española de Chile, se conserva una colección de obra gráfica y pictórica de Ontañón, que anteriormente decoraron las paredes del Café Miraflores de Santiago de Chile.
Premios: 
.
Filmografía: (54 películas)
  1. El embrujo de Sevilla (1930)
  2. Falso noticiario (1933)
  3. La traviesa molinera (1934)
  4. Por un perro chico, una mujer (1934)
  5. Los Claveles (1935) (Director)
  6. Una mujer en peligro (1936)
  7. Caín (1938) (Director)
  8. Faustina (1956)
  9. Muchachas en vacaciones (1957)
  10. La vida por delante (1958)
  11. El día de los enamorados (1959)
  12. Juego de niños (1959)
  13. La vida alrededor (1959)
  14. Miss Cuplé (1959)
  15. Amor bajo cero (1960)
  16. Días de feria (1960)
  17. La rosa roja (1960)
  18. Mi calle (1960)
  19. Sólo para hombres (1960)
  20. Adiós, Mimí Pompón! (1961)
  21. El pobre García (1961)
  22. Ha llegado un ángel (1961)
  23. Honorables sinvergüenzas (1961)
  24. Julia y el celacanto (1961)
  25. Siempre es domingo (1961)
  26. La gran familia (1962)
  27. Tómbola (1962)
  28. El verdugo (1963)
  29. La máscara de Scaramouche (1963)
  30. Búsqueme a esa chica (1964)
  31. El Tulipán Negro (1964)
  32. Los dinamiteros (1964)
  33. Rueda de sospechosos (1964)
  34. La familia y... uno más (1965)
  35. La viuda soltera (1965)
  36. Un lugar llamado "Glory" (1965)
  37. Cotolay (1966)
  38. El arte de no casarse (1966)
  39. El Greco (1966)
  40. Tres perros locos, locos, locos (1966)
  41. De cuerpo presente (1967)
  42. Crimen imperfecto (1970)
  43. Blanca por fuera, Rosa por dentro (1971)
  44. Varietés (1971)
  45. Dans la poussière du soleil (1972)
  46. Fantasma en el Oeste (1974)
  47. Hold-Up, instantánea de una corrupción (1974)
  48. Casa Manchada (1975)
  49. No quiero perder la honra! (1975)
  50. La muerte ronda a Mónica (1976)
  51. Secretos de alcoba (1976)
  52. Mi hija Hildegart (1977)
  53. Cinco tenedores (1979)
  54. Préstame tu mujer (1981)
Información de la biografía obtenida en Wikipedia.
Autor Ficha: Gingerlynn

Superlópez (2018)

$
0
0

Título Orig.Superlópez
Director: Javier Ruiz Caldera
Productor:
Zeta Cinema / Mediaset España / Movistar+ / Telecinco Cinema
Música:
Fernando Velázquez
Guionista:
Borja Cobeaga, Diego San José (Cómic: Jan)
Categoría: Comedia
País: España
Duración: 108 minutos
Color: Color
Protagonistas: Dani Rovira , Alexandra Jiménez , Julián López , Maribel Verdú , Pedro Casablanc , Gracia Olayo , Ferran Rañé , Gonzalo de Castro , Mireia Portas , David Fernández , Jordi Colom , Xavi Colom , Teresa Rodríguez , Alejandro Serrano , Toni Garrido , Jorge León Martínez , Sara Manzano , Biel Montoro , Franz Fernández , Hamsca Elbakali , William Arunategui , Santos Loza , Josep Maria Riera , Borja Echevarría , Xavi Martí , Amaya Mínguez , Angel Galán , Biel Perelló , Yassmine Othman , Quim Castellà , César Riola , Guillem Motos , Jason Tigreros , Marc Rodríguez , Oscar Dorta , Sergi Subirà , Oscar Pérez , Josep M. Alejandre , Joaquín Gómez , Carlos Zabala , Oscar González , Mariona Schilt , Eric García , Pep García-Pascual , José Pedro García , Sergio Rodríguez , Josep Sala , Loli Martín , Albert Martos , Francisco Pecellín , Eduard Benito , Nao Albert , Berto Romero , Pedro Piqueras , Nil Gibert , Marc Duxans - (Completo)
Sinopsis: Desde su llegada a la Tierra procedente del planeta Chitón, la vida de Juan López no ha sido fácil. Con superpoderes es difícil no destacar. Poder volar, leer la mente, tener supervisión o detener un convoy del metro para que no descarrile… y regresar luego a la oficina, esforzándose en ser un tipo normal, no ha sido nada sencillo para él. O quizás sí, porque Juan no necesita más que su cruasán matinal para ser feliz… Sin embargo, algo está a punto de cambiar. La aparición en la ordenada vida de López de Luisa, un antiguo amor de la universidad, va a causar estragos. Ya no es momento de pasar inadvertido. A pesar de que con ello pueda llamar la atención del malvado Skorba y de su sibilina hija, Agata, y poner en peligro la supervivencia de su planeta de origen.

Eva Lyberten

$
0
0
Eva Lyberten


Nombre: Herminia Benito Durante
Datos personales:
Nació en Barcelona el 20 de Diciembre de 1958.
Cónyuge:
Luis Cantero.
Hijos: 
.
Biografía:
Eva Lyberten es una actriz española, destacada sobre todo por sus interpretaciones desde mediados de los años 70 en una treintena de películas de fuerte contenido pornográfico, de las que sobresalen títulos tan significativos como "Viciosas al desnudo" (1980), "La caliente niña Julietta" (1981), "Los amores impuros de Sybille" (1981) o "En busca del polvo perdido" (1982), entre otros.
Hija de una familia obrera, desde su infancia, la incipiente actriz manifiesta una viva inclinación por el mundo de la farándula, lo que la lleva a participar con siete años en la puesta en escena de una pequeña obra de teatro en el colegio nacional de la Ronda de la Torrasa, donde estudia por aquella época. Con quince años, se matricula en una escuela de Arte Dramático de la capital y, algo más tarde, recibe clases de baile y jazz en una academia barcelonesa. Poco después, rueda incluso un anuncio publicitario en Francia, adonde, según sus propias manifestaciones, llega con 300 pesetas de la época y la idea de recorrer Europa en autoestop.
De regreso a España, conoce a Luis Sagnier de Sentmenat, Conde de Múnter, gracias al cual consigue un pequeño papel en la película "Deseo" de Alfonso Balcázar (1976), en la que interpreta a una adolescente (Carmen) que baila de guateque en guateque.
Entre 1975 y 1976, interviene como actriz secundaria en buen parte de los filmes rodados en Barcelona, así como en la serie La saga de los Rius, emitida por TVE la temporada de 1976 a 1977, a la vez que aparece en portadas de revistas como Interviú o Lib.
Tras rodar su siguiente película, la actriz se traslada a Ibiza, donde se dedica especialmente a sus dos grandes aficiones: la pintura y la poesía. También por entonces, contrae matrimonio con el periodista Luis Cantero.
A la vuelta de la isla, es elegida entre cientos de aspirantes vedette del musical Crazy Horse (en español, «Caballo loco»), considerado por la crítica especializada como uno de los espectáculos eróticos más exitosos de la Transición española. Pero, tras un año de actuaciones, abandona la función para incorporarse al nutrido grupo de actores y actrices que protagonizan las películas clasificadas «S» –lo que venía a significar que tanto la temática como el contenido de las mismas podían herir la «sensibilidad» de algunos espectadores– de la época, dirigidas en su mayoría por el cineasta Ignacio F. Iquino. A finales de 1978, se traslada a Italia, donde estudia en el Instituto de Teatro. Ya de nuevo en Madrid, inicia una relación sentimental con Carlos Serrat, con el que funda una cooperativa para producir la obra Alicia en el país de las maravillas, que resulta un fracaso para ambos.
Con la decadencia del llamado «cine de destape» desde principios de los años 80, decide ir adaptándose al ambiente del cine convencional, lo que la lleva a actuar en varias películas, entre las que destacan especialmente "Sal gorda" Fernando Trueba (1984), donde interpreta el papel de Brígida, el thriller "Escapada final" Carlos Benpar (1985), así como el documental "Picasso, ocho historias de amor" Luis Mamerto López-Tapia (1992).
Premios: 
.
Filmografía: (34 películas)
  1. Kilma, reina de las amazonas (1975)
  2. Deseo (1976)
  3. La ciudad quemada (1976)
  4. La máscara (1976)
  5. La zorrita en bikini (1976)
  6. Es pecado... pero me gusta (1977)
  7. Fraude matrimonial (1977)
  8. Perros callejeros (1977)
  9. Una familia decente (1977)
  10. Y ahora qué, señor fiscal? (1977)
  11. Borrasca (1978)
  12. Emmanuelle y Carol (1978)
  13. Las verdes vacaciones de una familia bien (1979)
  14. Los violadores del amanecer (1979)
  15. Podrías con cinco chicas a la vez? (1979)
  16. La caliente niña Julietta (1980)
  17. Dos pillos y pico (1981)
  18. Las alumnas de madame Olga (1981)
  19. Los amores impuros de Sybille (1981)
  20. Neumonía erótica y pasota (1981)
  21. Patrizia (1981)
  22. Porno: Situación límite (1981)
  23. Viciosas al desnudo (1981)
  24. Blancanieves y los 7 sádicos (1982)
  25. En busca del polvo perdido (1982)
  26. Escapada final (1983)
  27. Fuga de Ceilán (1983)
  28. Hundra (1983)
  29. Muñecas de trapo (1984)
  30. Sal gorda (1984)
  31. La pantalla diabólica (1985)
  32. Sexo oral (1994)
  33. Nudos (2003)
  34. Derangement (Transtorno mental) (2016)
Información de la biografía obtenida en Wikipedia.
Autor Ficha: Gingerlynn


Manuel Tamayo

$
0
0
Manuel Tamayo


Nombre: Manuel Tamayo Castro
Datos personales:
Nació en Madrid en 1917 y falleció en Madrid en 1977 (69-70 años).
Cónyuge:
.
Hijos: 
.
Biografía:
Manuel Tamayo Castro, sobrino nieto del dramaturgo Manuel Tamayo y Baus y nieto del actor Victorino Tamayo, comienza a desempeñar la profesión de escritor de películas en 1941, con "Primer amor", de Claudio de la Torre, una adaptación de Turgueniev. En 1942 lo ficha Cifesa, donde intervino en unos cuantos guiones, con frecuencia en colaboración con otro importante escritor fílmico de entonces, Alfredo Echegaray (Madrid, 1918 - Madrid, 1958), que era sobrino nieto del premio Nobel de igual apellido. Entre 1947 y 1950, Manuel Tamayo afronta la dirección de tres películas, volviendo enseguida a su dedicación en exclusiva a los guiones, trabajando hasta 1971 para cintas de Juan de Orduña, Ladislao Vajda, Francisco Rovira Beleta, José Antonio Nieves Conde, Forqué, Ramón Torrado, Gutiérrez Maesso, Luis Lucia, Luis César Amadori, Rafael Gil, Pedro Lazaga, Antonio Román, Manuel Mur Oti, Ignacio F. Iquino y León Klimovsky.
Premios: 
.
Filmografía: (3 películas)
  1. Leyenda de navidad (1947)
  2. El hombre de mundo (1949)
  3. Un soltero difícil (1950)
Información de la biografía obtenida en Wikipedia.
Autor Ficha: Gingerlynn

Manuel Kayser

$
0
0
Manuel Kayser


Nombre: Manuel Kayser Herrera
Datos personales:
Nació en Jaen el 18 de Julio de 1889 y falleció en Madrid el 07 de Julio de 1969 (79 años).
Cónyuge:
Luisa Jaiñaga Herrera.
Hijos: 
Rosario Kayser.
Biografía:
Actor español con más de 30 películas y que desarrolló su carrera cinematográficas en las décadas de los 40 y 50.
Premios: 
.
Filmografía: (36 películas)
  1. El agua en el suelo (1934)
  2. El huésped del sevillano (1939)
  3. El crucero Baleares (1941)
  4. Mi vida en tus manos (1943)
  5. Lola Montes (1944)
  6. Tarjeta de visita (1944)
  7. El otro Fu-Man-Chú (1945)
  8. Los últimos de Filipinas (1945)
  9. Chantaje (1946)
  10. Por el gran premio (1946)
  11. Senda ignorada (1946)
  12. El verdugo (1947)
  13. Fuenteovejuna (1947)
  14. Obsesión (1947)
  15. El capitán de Loyola (1948)
  16. El curioso impertinente (1948)
  17. El marqués de Salamanca (1948)
  18. La mies es mucha (1948)
  19. Las aguas bajan negras (1948)
  20. A punta de látigo (1949)
  21. Aventuras de Juan Lucas (1949)
  22. Paz (1949)
  23. Crimen en el entreacto (1950)
  24. La noche del sábado (1950)
  25. Sangre en Castilla (1950)
  26. El gran Galeoto (1951)
  27. Cerca de la ciudad (1952)
  28. De Madrid al cielo (1952)
  29. El tirano de Toledo (1952)
  30. Sor intrépida (1952)
  31. Ultimo día (1952)
  32. La guerra de Dios (1953)
  33. El beso de Judas (1954)
  34. La moza del cántaro (1954)
  35. Las últimas banderas (1954)
  36. La otra vida del capitán Contreras (1955)
Información de la biografía obtenida en Diario ABC y Wikipedia.
Autor Ficha: Gingerlynn

Paula Martel

$
0
0
Paula Martel


Nombre: María del Carmen Pérez Ochoa
Datos personales:
Nació en San Sebastián en 1936.
Cónyuge:
José María Mompín.
Hijos: 
.
Biografía:
Paula Martel es una actriz española, de padre navarro y madre vasca.
Actriz eminentemente teatral, se forma en los teatros madrileños desde principios de la década de 1960, y forma parte del escenario escénico de la capital, fundamentalmente en las décadas de 1960 y 1970. Se instala en Madrid a finales de 1959 y en enero de 1960 debuta sobre los escenarios del Teatro María Guerrero, con La boda de la chica de Alfonso Paso. Continúa trabajando junto a Julia Gutiérrez Caba en Crimen contra el reloj, en el Teatro Infanta Isabel de Madrid. Otros montajes posteriores incluyen Ardele o la Margarita (1964), de Jean Anouilh, Milagro en Londres (1972), No te pases de la raya, cariño (1975), Sólo el amor y la luna traen fortuna (1968) y Olor a corazones (1971), de Manuel Pombo Angulo. Sin embargo, el que probablemente fue su papel más emblemático es el de Ninette en el estreno de una de las obras más representativas e interpretadas del conocido dramaturgo español Miguel Mihura: Ninette y un señor de Murcia (1964) y su continuación, Ninette, modas de París (1966). Fue ella la primera en dar vida a un personaje aparentemente ingenuo pero con carácter, que luego recrearían en cine o televisión actrices como Elsa Pataky o Victoria Vera.
Debuta en el cine en 1961 con la versión que Fernando Fernán Gómez realiza de la obra de Pedro Muñoz Seca "La venganza de Don Mendo", dando vida a Azofaifa. Interviene con posterioridad en títulos muy recordados de la historia del cine en España como "Margarita se llama mi amor" (1961), de Ramón Fernández, "Tres de la Cruz Roja" (1961), "Vuelve San Valentín" y "La gran familia" (1962) (encarnando a una de las hijas de Alberto Closas), las tres de Fernando Palacios, "Atraco a las tres" (1962), de José María Forqué, "Tú y yo somos tres" (1964) o "No desearás a la mujer de tu prójimo" (1968), de Pedro Lazaga.
Su paso por televisión se inicia en 1961, con la serie Chicas en la ciudad (1961-1962), de Jaime de Armiñán, en la que comparte plató con Amparo Baró, Alicia Hermida y Elena María Tejeiro. Durante las dos décadas siguientes aparece esporádicamente en emisiones de televisión como Historias de mi barrio (1965), con Félix Navarro, Estudio 1 o Anillos de oro.
En la década de 1980 se dedica plenamente al teatro, con montajes como Homenaje (1980), La chica del asiento de atrás (1983), La segunda oportunidad (1985) y Pato a la naranja (1986), todas ellas con Arturo Fernández.
Apartada de la interpretación, se dedica durante la década de 1990 a la dirección en España de la firma de moda Hermès (Christian Lacroix). Solamente regresa a los escenarios en 2002 para acompañar a Arturo Fernández en la obra Esmoquin, de Santiago Moncada y su continuación Esmoquin 2 (2003-2006).
Estuvo casada con el actor José María Mompín, fallecido en 1979.
Premios: 
.
Filmografía: (25 películas)
  1. Ahí va otro recluta! (1960)
  2. El indulto (1960)
  3. El vagabundo y la estrella (1960)
  4. La mentira tiene cabellos rojos (1960)
  5. Los mercenarios (1960)
  6. Patricia mía (1960)
  7. Trío de damas (1960)
  8. La venganza de Don Mendo (1961)
  9. Margarita se llama mi amor (1961)
  10. Rosa de Lima (1961)
  11. Tres de la Cruz Roja (1961)
  12. Tú y yo somos tres (1961)
  13. Aprendiendo a morir (1962)
  14. Atraco a las tres (1962)
  15. El conde Sandorf (1962)
  16. La gran familia (1962)
  17. Occidente y sabotaje (1962)
  18. Vuelve San Valentín (1962)
  19. Bochorno (1963)
  20. Han robado una estrella (1963)
  21. La batalla del domingo (1963)
  22. La mano de un hombre muerto (1963)
  23. Los guerrilleros (1963)
  24. No desearás la mujer de tu prójimo (1968)
  25. En septiembre (1981)
Información de la biografía obtenida en Wikipedia.
Autor Ficha: Gingerlynn

José María Mompín

$
0
0
José María Mompín


Nombre: José María Mompín Gómez
Datos personales:
Nació en Valladolid en 1920 y falleció en Madrid el 04 de Febrero de 1979 (58-59 años).
Cónyuge:
Paula Martel.
Hijos: 
.
Biografía:
José María Mompín fue un actor español, su vocación interpretativa le llega cuando cursa estudios universitarios, que abandona para dedicarse a su gran vocación. Actor, eminentemente teatral, tuvo su primer éxito sobre las tablas con una obra de Peter Ustinov titulada El amor de los cuatro coroneles. Otros ejemplos en su repertorio incluyen Plaza de Oriente (1947), de Joaquín Calvo Sotelo, La fierecilla domada (1953), Medida por medida (1955), de William Shakespeare, Electra (1955), de Sófocles, Usted no es peligrosa (1955), de Víctor Ruiz Iriarte, El mejor alcalde el rey (1955), de Lope de Vega, Mancha que limpia (1955), de José de Echegaray, El cuarto de estar (1956), de Graham Greene, La Celestina (1956), de Fernando de Rojas, El fin del paraíso (1956), de J. B. Priestley, El mensajero (1956) y Viaje en un trapecio (1970), ambas de Jaime Salom, La feria de Cuernicabra (1956), de Alfredo Mañas, Macbeth (1957) de William Shakespeare - todas las mencionadas junto a María Jesús Valdés -, La otra vida del Capitán Contreras, La hora de la fantasía, La amante, No te pases de la raya, cariño, El rapto y No hay novedad, Doña Adela (1959), de Alfonso Paso o Un mes en el campo (1964), de Iván Turguénev.
No obstante, sus mayores triunfos son tributarios de su puesta en escena de obras del dramaturgo Miguel Mihura, de quien interpretó Melocotón en almíbar (1961), con María Fernanda D'Ocón (1961), Sólo el amor y la luna traen fortuna (1968), con su esposa Paula Marte y sobre todo la célebre Ninette y un señor de Murcia (1964) y su continuación Ninette, modas de París (1966).
Su carrera cinematográfica fue menos celebrada, siempre en papeles de reparto. No obstante, intervino en una quincena de títulos entre los que destaca "La mies es mucha" (1948), de José Luis Sáenz de Heredia, "El negro que tenía el alma blanca" (1951), "No desearás la mujer de tu prójimo" (1968), de Pedro Lazaga y "Mi hija Hildegart" (1977), de Fernando Fernán Gómez.
Premios: 
.
Filmografía: (21 películas)
  1. La Lola se va a los puertos (1947)
  2. Nada (1947)
  3. La mies es mucha (1948)
  4. Filigrana (1949)
  5. Neutralidad (1949)
  6. Aquel hombre de Tánger (1950)
  7. Teatro Apolo (1950)
  8. Tiempos felices (1950)
  9. El capitán Veneno (1951)
  10. El negro que tenía el alma blanca (1951)
  11. María Morena (1951)
  12. Niebla y sol (1951)
  13. El mensaje (1953)
  14. La ciudad de los sueños (1954)
  15. Un trono para Cristy (1960)
  16. Trampa para Catalina (1961)
  17. Los pianos mecánicos (1965)
  18. No desearás la mujer de tu prójimo (1968)
  19. Varietés (1971)
  20. El anacoreta (1976)
  21. Mi hija Hildegart (1977)
Información de la biografía obtenida en Wikipedia.
Autor Ficha: Gingerlynn

Vicente Lluch

$
0
0
Vicente Lluch


Nombre: Vicente Lluch Tamarit
Datos personales:
Nació en Valencia el 17 de Noviembre de 1913 y falleció en Barcelona el 05 de Abril de 1995 (81 años).
Cónyuge:
.
Hijos: 
.
Biografía:
Hijo de familia republicana y él mismo combatiente durante la Guerra Civil, Vicente Lluch se introduce en la industria cinematográfica barcelonesa merced a una recomendación de la actriz Amparo Martí. En paralelo a su ejercicio de labores auxiliares como secretario y ayudante de dirección a las órdenes de cineastas como Juan de Orduña–"Un drama nuevo" (1946) –, Carlos Arévalo–"Su última noche" (1945)–, Manuel Mur Oti–"Condenados" (1953)– o José María Nunes–"Noches de vino tinto" (1967) y "Biotaxia" (1968)–, encaminadas a engrosar el expediente sindical que le permita ascender los peldaños del meritoriaje, Vicente Lluch dirige diversos cortometrajes –"Documento secreto" (1942) o "Tu novio y yo" (1943)– e interviene en la escritura de "El duende de Jerez" (Daniel Mangrané, 1953).
Su primer largometraje, "La espera" (1956), aborda la experiencia de la División Azul desde un punto de vista más humano que político, posando su mirada en los personajes femeninos. El cineasta novel saca rédito del fuera de campo y demuestra un revelador dominio del montaje, que conduce hacia instancias simbólicas y rupturistas en instantes puntuales de películas posteriores como "El certificado" (1969) o "Laia" (1971).
Su siguiente largometraje, "Concierto en el Prado" (1959), conjuga fragmentos de compositores clásicos –Bach, Beethoven, Rimski-Kórsakov y Wagner– y poemas de Lope de Vega o San Juan de la Cruz con planos de cuadros expuestos en el museo madrileño. Por su parte, la trilogía formada por los cortometrajes "Brujerías", "¿Quién es él?" y "¿Quién es ella?" (1960) plantea una reflexión a partir de la famosa serie de grabados de Francisco de Goya conocida como los Caprichos, que persigue manifestar las creencias supersticiosas del pueblo llano coetáneo al pintor y grabador. La participación de Lluch en el libreto de "Trigo limpio" (Ignacio F. Iquino, 1962) supone el inicio de su colaboración cinematográfica con la pareja compuesta por Núria Espert y Armando Moreno, también guionista del film. Dos años más tarde, Armando Moreno dirige "María Rosa" (1964), adaptación a la gran pantalla de la obra homónima de Angel Guimerà en la que Vicente Lluch colabora como ayudante de dirección. Mientras prepara su siguiente largometraje, el realizador valenciano participa en los guiones de "El aprendiz de clown" (1967) y "Hola... señor Dios" (1968), dos películas de Manuel Esteba que se benefician de la política de ayudas al cine infantil desarrollada por José María García Escudero.
En 1969 dirige "El certificado", donde propone un retrato en tono de farsa de la sociedad catalana de finales de los sesenta: superficial, pretenciosa y menos moderna de lo que esta se creía, se trata de una generación que únicamente ha cambiado respecto a la de sus antecesores en los aspectos más aparentes. La posición moral de Vicente Lluch deja patente el materialismo egoísta, avaro y cruel de los personajes sobre los que posa su mirada. En el film se manifiesta la búsqueda por parte del realizador de una expresión estilística personal en la que onirismo y lirismo se conjugan sin despreciar determinados apuntes costumbristas. Tanto en "El certificado" como en "Laia", adaptación de la novela homónima de Salvador Espriu que sería su último film, el objetivo de Vicente Lluch es idéntico: desvelar la tiranía de los modos sociales y sus efectos en esa construcción denominada género sexual. Mientras que en la primera Silvia, una muchacha que exhibe un certificado de virginidad en sus sucesivas relaciones sentimentales, ejerce un férreo control sobre el deseo que despierta en los personajes masculinos –sacando provecho de ello para escalar socialmente–, Laia padece las consecuencias de la tensión que su existencia origina en los demás. La situación de rechazo social de la protagonista es, pues, equiparable al ostracismo al que Vicente Lluch se vio confinado por parte de la industria cinematográfica.
Premios: 
.
Filmografía: (6 películas)
  1. Documento secreto (1942) (Corto)
  2. Tu novio y yo (1943) (Corto)
  3. La espera (1956)
  4. Concierto en El Prado (1959) (Documental)
  5. El certificado (1968)
  6. Laia (1970)
Información de la biografía obtenida en Wikipedia y http://diccionarioaudiovisualvalenciano.com.
Autor Ficha: Gingerlynn

Mercedes Mozart

$
0
0
Mercedes Mozart


Nombre: Mercedes Conillos
Datos personales:
Nació en Barcelona en 1925.
Cónyuge:
.
Hijos: 
.
Biografía:
Mercedes Mozart fue una actriz y bailarina de las décadas de los 40 y 50.
Entre sus nueve películas destacaríamos su participación en "La danza del corazón", "Quiéreme con música"  y "Hospital de urgencia".
Premios: 
.
Filmografía: (9 películas)
  1. Retorno (1944)
  2. Eres un caso (1945)
  3. Mi enemigo el doctor (1945)
  4. Brigada criminal (1950)
  5. Dulce nombre (1951)
  6. La danza del corazón (1951)
  7. Canzoni di tutta Italia (1955)
  8. Hospital de urgencia (1956)
  9. Quiéreme con música (1956)
Información de la biografía obtenida en IMDb.
Autor Ficha: Gingerlynn

José Prada

$
0
0
José Prada


Nombre: José María Prada de la Vega
Datos personales:
Nació en Toledo el 15 de Noviembre de 1891 y falleció en Madrid el 19 de Agosto de 1983 (91 años).
Cónyuge:
.
Hijos: 
.
Biografía:
José María Prada de la Vega más conocido por José Prada fue un actor de reparto español con más de 100 títulos en su haber.
No debemos confundirlo con José María Prada Oterino otro prestigioso actor con el que coinicidió en las décadas del 50 y 60.
Premios: 
.
Filmografía: (115 películas)
  1. Carmen la de Triana (1938)
  2. Mariquilla Terremoto (1938)
  3. La canción de Aixa (1939)
  4. Gloria del Moncayo (1940)
  5. La florista de la Reina (1940)
  6. El hombre que se quiso matar (1941)
  7. La doncella de la duquesa (1941)
  8. Huella de luz (1942)
  9. La condesa María (1942)
  10. La culpa del otro (1942)
  11. Lecciones de buen amor (1942)
  12. Malvaloca (1942)
  13. Mi adorable secretaria (1942)
  14. Sucedió en Damasco (1942)
  15. Un marido a precio fijo (1942)
  16. Viaje sin destino (1942)
  17. Café de París (1943)
  18. El 13-13 (1943)
  19. Eloísa está debajo de un almendro (1943)
  20. El hombre que las enamora (1944)
  21. Eugenia de Montijo (1944)
  22. La vida empieza a medianoche (1944)
  23. Bambú (1945)
  24. El fantasma y doña Juanita (1945)
  25. La luna vale un millón (1945)
  26. Tierra sedienta (1945)
  27. Audiencia pública (1946)
  28. El crimen de la calle de Bordadores (1946)
  29. El traje de luces (1946)
  30. La pródiga (1946)
  31. Las inquietudes de Shanti Andía (1946)
  32. María Fernanda, la Jerezana (1946)
  33. Senda ignorada (1946)
  34. Angustia (1947)
  35. Canción de medianoche (1947)
  36. Confidencia (1947)
  37. Doña María la Brava (1947)
  38. La dama del armiño (1947)
  39. La fe (1947)
  40. La nao Capitana (1947)
  41. La princesa de los ursinos (1947)
  42. Reina santa (1947)
  43. Vidas confusas (1947)
  44. Alhucemas (1948)
  45. Don Quijote de la Mancha (1948)
  46. El capitán de Loyola (1948)
  47. La calle sin sol (1948)
  48. La fiesta sigue (1948)
  49. La sombra iluminada (1948)
  50. Mare Nostrum (1948)
  51. Sin uniforme (1948)
  52. Aventuras de Juan Lucas (1949)
  53. Currito de la Cruz (1949)
  54. Llegada de noche (1949)
  55. Neutralidad (1949)
  56. Paz (1949)
  57. Una mujer cualquiera (1949)
  58. El último caballo (1950)
  59. La noche del sábado (1950)
  60. Sangre en Castilla (1950)
  61. Séptima página (1950)
  62. Teatro Apolo (1950)
  63. Día tras día (1951)
  64. El gran Galeoto (1951)
  65. El negro que tenía el alma blanca (1951)
  66. La señora de Fátima (1951)
  67. Surcos (1951)
  68. De Madrid al cielo (1952)
  69. El cerco del diablo (1952)
  70. Pluma al viento (1952)
  71. Sor intrépida (1952)
  72. Bajo el cielo de España (1953)
  73. Brindis al cielo (1953)
  74. El diablo toca la flauta (1953)
  75. Puebla de las mujeres (1953)
  76. Rebeldía (1953)
  77. El alcalde de Zalamea (1954)
  78. El milagro del sacristán (1954)
  79. El pescador de coplas (1954)
  80. El torero (1954)
  81. La danza de los deseos (1954)
  82. Las últimas banderas (1954)
  83. Marcelino, pan y vino (1954)
  84. Un caballero andaluz (1954)
  85. El guardián del paraíso (1955)
  86. La cruz de mayo (1955)
  87. Muerte de un ciclista (1955)
  88. Orgullo (1955)
  89. Calle Mayor (1956)
  90. Curra Veleta (1956)
  91. El pequeño ruiseñor (1956)
  92. Malagueña (1956)
  93. Pasión en el mar (1956)
  94. Piedras vivas (1956)
  95. Polvorilla (1956)
  96. Recluta con niño (1956)
  97. Tarde de toros (1956)
  98. Todos somos necesarios (1956)
  99. Un traje blanco (1956)
  100. El hombre que viajaba despacito (1957)
  101. Héroes del aire (1957)
  102. La puerta abierta (1957)
  103. Canto para ti (1958)
  104. La venganza (1958)
  105. Villa Alegre (1958)
  106. Carta al cielo (1959)
  107. Sonatas (1959)
  108. Compadece al delincuente (1960)
  109. Juanito (1960)
  110. Los mercenarios (1960)
  111. Toro bravo (1960)
  112. El balcón de la Luna (1962)
  113. Bienvenido, padre Murray (1964)
  114. Samba (1965)
  115. Fray Torero (1966)
Información de la biografía obtenida en Wikipedia.
Autor Ficha: Gingerlynn


Julio Roesset

$
0
0
Julio Roesset


Nombre: Julio Roesset
Datos personales:
Nació (?).
Cónyuge:
.
Hijos: 
.
Biografía:
Julio Roesset fue un director, guionista y productor español de principios de siglo XX, uno de los pioneros de nuestro cine.
En 1916 entra en la productora Patria Films creada un año antes por los hermanos Perojo. Sus películas no tienen demasiado éxito y abandona para irse a estudiar cinematografía al extranjero, siendo sustituido por José Buchs.
Premios: 
.
Filmografía: (15 películas)
  1. Culpas ajenas (1916)
  2. Deuda pagada (1916)
  3. El beso fatal (1916)
  4. El misterio de la corte de Suavia (1916)
  5. La mano (1916)
  6. Margot (1916)
  7. De cuarenta para arriba (1917)
  8. El talismán (1917)
  9. La dicha ajena (1917)
  10. La perla de la tribu (1917)
  11. La tía de Pancho (1917)
  12. A la orden, mi coronel! (1919)
  13. El fantasma del castillo (1919)
  14. El regalo de reyes (1919)
  15. La mesonera del Tormes (1919)
Información de la biografía obtenida en manila.cervantes.es/imagenes/file/pdf/cine/cine_años20.pdf.
Autor Ficha: Gingerlynn

Tiempo después (2018)

$
0
0

Título Orig.Tiempo después
Director: José Luis Cuerda
Productor:
Arturo Valls, Félix Tusell Sánchez, Carmela Martínez Oliart, Mikel Lejarza, Mercedes Gamero, José Carmona, Ana Figueroa, Jorge Vázquez Caño, Igor Ibeas, José Tiago
Música:
Lucio Godoy
Guionista:
José Luis Cuerda (Novela: José Luis Cuerda)
Categoría: Comedia
País: España
Duración: 95 minutos
Color: Color
Protagonistas: Roberto Alamo , Blanca Suárez , Iñaki Ardanaz , Carlos Areces , María Ballesteros , Javier Bódalo , Andreu Buenafuente , María Caballero , Nerea Camacho , Martín Caparrós , Raúl Cimas , Antonio de la Torre , Secun de la Rosa , Estefanía de los Santos , Gabino Diego , Saturnino García , Fernando González , Eva Hache , Miguel Herrán , Chaki Medina , Pepe Ocio , Joan Pera , Luis Pérezagua , Daniel Pérez Prada , Miguel Rellán , Joaquín Reyes , Berto Romero , César Sarachu , Manolo Solo , Arturo Valls , Soleá Morente , Tomasito , Víctor Iniesta , Elisa Belmonte , Luis Bondía , Fernando Cornejo , Elena Coronel , Ricardo del Castillo , Lina Forero , Luis Gámez , Henry Iza , Nacho López , Rafael Moreno , Nacho Redondo , Daniel Romero , Silvia Vacas , Marcos Zhang - (Completo)
Sinopsis: En el 9177, mil años arriba, mil años abajo -que tampoco hay que pillarse los dedos con estas minucias-, el mundo entero (y según algunos, el universo también) se ha visto reducido a un solo Edificio Representativo y a unas afueras cochambrosas habitadas por todos los parados y hambrientos del cosmos. Entre todos estos desgraciados está José María, un tipo que decide que salvando ciertas dificultades, y mediante la venta en el Edificio Representativo de una riquísima limonada que él mismo manufactura, otro mundo es posible.

Jaime Mir Ferry

$
0
0
Jaime Mir Ferry


Nombre: Jaime Mir Ferri
Datos personales:
Nació en Barcelona en 1928 y falleció en Barcelona el 29 de Mayo de 2019 (90 años).
Cónyuge:
.
Hijos: 
.
Biografía:
Jaime Mir fue un actor y auxiliar ciclista español. Participó en veintiséis ediciones del Tour de Francia y en cincuenta y una de la Vuelta a España, bien como auxiliar o como relaciones públicas. Además formó parte de más de cincuenta películas como actor secundario.
Nacido en el seno de una familia trabajadora, quedó huérfano de padre a los dos años. Al acabar la Guerra Civil Española pasó a ayudar a su madre en el mercado de los Encants de Barcelona en un pequeño puesto de fruta. Posteriormente ejerció de taxista, hasta que en la década de 1950 entró en contacto con el mundo de el ciclismo, ejerciendo de chófer de ciclistas y trabajando para el diario El Mundo Deportivo. El 1959, año de la victoria de Federico Martín Bahamontes, hizo su primer Tour de Francia. En el Tour de 1963 se dio cuenta de que Jacques Anquetil, después de llegar a meta absolutamente demacrado por el esfuerzo, subía al podio muy arreglado gracias a las atenciones recibidas por su mujer. Mir vio en esto la necesidad que los ciclistas se vendieran y se arreglaran. El los ayudaba, poniéndoles la gorra, poniendo bien el maillot o dándoles una bebida.
Esto le llevó a participar en, entre otras, 53 ediciones de la Volta a Cataluña, 51 de la Vuelta a España, veintiséis del Tour de Francia, veintidós de la Vuelta a Andalucía, catorce del Giro de Italia y de todas las ediciones de la Semana Catalana y la Escalada Ciclista a Montjuic. Además de su relación con el ciclismo también es conocido por haber participado en más de cincuenta películas como actor secundario. Su debut fue como asesor en "Las piernas de la serpiente", película con toque de humor sobre el ciclismo. Su característico bigote lo hacía muy apropiado para hacer de malo mexicano en los spaghetti western, pero también en buena parte del cine quinqui de las décadas de 1970 y 1980. "Perros callejeros", "Los bingueros", "Los últimos golpes del Torete", "Yo, El Vaquilla" o "Companys, proceso en Cataluña" han sido algunas de sus películas.
En 2013, con 84 años, puso punto final a su dilatada carrera profesional. En 2016 Iván Vega recogió su biografía en Secundario de lujo: una vida entre campeones.
Durante los años vinculado al ciclismo recibió numerosos reconocimientos, como por ejemplo la Medalla del Tour de Francia por sus veinticinco años en carrera, la placa homenaje de la Vuelta a España, la Medalla de Honor de la Federación Española de Ciclismo, la placa homenaje de la Federación Catalana de Ciclismo, la Medalla de Honor de la Volta a Cataluña o la placa homenaje de los periodistas de ciclismo.
Premios: 
.
Filmografía: (58 películas)
  1. Le mur (1967)
  2. La Lola, dicen que no vive sola (1970)
  3. Las piernas de la serpiente (1970)
  4. Dallas (1972)
  5. Horror Story (1972)
  6. Los fabulosos de Trinidad (1972)
  7. Aborto criminal (1973)
  8. El último viaje (1973)
  9. La sombra de los gigantes (1973)
  10. Lo matas tú... o lo mato yo (1973)
  11. Los Kalatrava contra el imperio del kárate (1973)
  12. Ninguno de los tres se llamaba Trinidad (1973)
  13. Chicas de alquiler (1974)
  14. Robin Hood nunca muere (1974)
  15. El despertar de los sentidos (1975)
  16. Kilma, reina de las amazonas (1975)
  17. La dudosa virilidad de Cristóbal (1975)
  18. Los hijos de Scaramouche (1975)
  19. El in... moral (1976)
  20. El jovencito Drácula (1976)
  21. La ciudad quemada (1976)
  22. La zorrita en bikini (1976)
  23. Makarras Conexion (1977)
  24. Perros callejeros (1977)
  25. El periscopio (1978)
  26. El último pecado de la burguesía (1978)
  27. Jill (1978)
  28. La basura está en el ático (1978)
  29. Las que empiezan a los quince años (1978)
  30. Los bingueros (1978)
  31. Nunca en horas de clase (1978)
  32. Companys, proceso a Cataluña (1979)
  33. Cuarenta años sin sexo (1979)
  34. Los violadores del amanecer (1979)
  35. Los últimos golpes de "El Torete" (1980)
  36. Viaje al más allá (1980)
  37. Inclinación sexual al desnudo (1981)
  38. La desnuda chica del relax (1981)
  39. La rebelión de los pájaros (1981)
  40. Patrizia (1981)
  41. Un millón por tu historia (1981)
  42. De niña a mujer (1982)
  43. Esas chicas tan pu... (1982)
  44. Dinero negro (1983)
  45. Escapada final (1983)
  46. La selva está loca, loca, loca… (1983)
  47. Victoria 2: El frenesí del 17 (1983)
  48. Victoria!: La gran aventura de un pueblo (1983)
  49. Una rosa al viento (1984)
  50. Victoria 3: La razón y el arrebato (1984)
  51. Yo, "El Vaquilla" (1985)
  52. Crónica sentimental en rojo (1986)
  53. La verdad oculta (1987)
  54. El viento de la isla (1988)
  55. Capitán Escalaborns (1991)
  56. Semos peligrosos (uséase Makinavaja 2) (1992)
  57. Ciudad Baja (Downtown Heat) (1994)
  58. Tres días de libertad (1996)
Información de la biografía obtenida en Wikipedia.
Autor Ficha: Gingerlynn

Verónica Miriel

$
0
0
Verónica Miriel


Nombre: Verónica Miriel
Datos personales:
Nació en Madrid el 30 de Enero de 1955.
Cónyuge:
.
Hijos: 
.
Biografía:
Procedente de una rica familia de criadores de toros, se estableció en el cine español y también participa en algunas películas italianas, como "Un sacco bello" de Carlo Verdone, en el papel de Marisol, la chica española en busca de un albergue y organizada por Leo. Algunos años más tarde se retiró a Andalucía para dedicarse a la pintura.
Premios: 
.
Filmografía: (42 películas)
  1. Chicas de alquiler (1974)
  2. El recién llegado escribió su epitafio (1974)
  3. El último proceso en París (1974)
  4. Los inmorales (1974)
  5. El despertar de los sentidos (1975)
  6. El ojo en la oscuridad (1975)
  7. Guapa, rica y... especial (1975)
  8. Kilma, reina de las amazonas (1975)
  9. La dudosa virilidad de Cristóbal (1975)
  10. La maldición de la bestia (1975)
  11. Los hijos de Scaramouche (1975)
  12. Relación matrimonial y otras cosas (1975)
  13. Deseo (1976)
  14. El jovencito Drácula (1976)
  15. La llamada del sexo (1976)
  16. La nueva Marilyn (1976)
  17. Las alegres chicas de El Molino (1976)
  18. Las alimañas (1976)
  19. Striptease (1976)
  20. Tengamos la guerra en paz (1976)
  21. Vivir a mil (1976)
  22. Deseo carnal (1977)
  23. La amante ingenua (1977)
  24. Niñas... ¡al salón! (1977)
  25. Y ahora qué, señor fiscal? (1977)
  26. Borrasca (1978)
  27. El maravilloso mundo del sexo (1978)
  28. Siete chicas peligrosas (1978)
  29. Chocolate (1979)
  30. Démons de midi (1979)
  31. El día del presidente (1979)
  32. Perros callejeros II (1979)
  33. Río de la muerte (1979)
  34. Sol sangriento (1979)
  35. Doctor, ¿estoy buena? (1980)
  36. Forja de amigos (1980)
  37. Juventud sin freno (1980)
  38. Las mujeres de Jeremías (1980)
  39. Los cántabros (1980)
  40. Spaghetti (1980)
  41. Una chica llamada Marilyne (1980)
  42. Dinero negro (1983)
Información de la biografía obtenida en Wikipedia en italiano.
Autor Ficha: Gingerlynn

Esperanza Roy

$
0
0
Esperanza Roy


Nombre: Esperanza Fuentes Roy
Datos personales:
Nació en Madrid el 22 de Noviembre de 1935.
Cónyuge:
Javier Aguirre (1993-).
Hijos: 
.
Biografía:
Esperanza Roy es una actriz y vedette española. En la escena teatral, ha compaginado su trabajo en musicales como Por la calle de Alcalá (1983), con piezas del teatro clásico como Así que pasen cinco años, de Federico García Lorca, La dama boba, de Lope de Vega, La Malquerida de Jacinto Benavente o Divinas palabras de Ramón del Valle-Inclán. Su carrera cinematográfica, incluye comedias del "destape" y la Transición hasta dramas como "Vida / Perra" por la que recibió siete premios de interpretación.
Nacida en el otoño de 1935, Esperanza fue la menor de una familia de seis hermanos. Tras cursar estudios de ballet clásico, solfeo, danza española, flamenco y claqué, entró en el ballet de Karen Taft en 1950, participando en la obra musical A todo color, en el teatro Lope de Vega de Madrid. Entregada a su carrera como bailarina, fue contratada en 1959 por la Agencia Bermúdez viajando durante cinco años por toda Europa, y llegando a coincidir con Josephine Baker en el espectáculo del casino de Baden-Baden.
A su regreso a España entró en el género de la revista, convirtiéndose pronto en primera «vedette», y llegando a ser contratada por Nati Mistral para el estreno de La bella de Texas en el Teatro Eslava de Madrid, con dirección de Luis Escobar.
En 1968 entró en el cine español de la mano de Elías Querejeta, como protagonista de la película "Si volvemos a vernos", dirigida por Francisco Regueiro. Tras una importante y variopinta carrera en escenarios teatrales y películas de diversos géneros, en 1978 obtuvo el premio de interpretación femenina del CEC (Círculo de Escritores Cinematográficos) por su papel protagonista en la película "Gusanos de seda" de Francisco Rodríguez.
En 1983 volvió a los escenarios del musical y la revista, encabezando el elenco de Por la calle de Alcalá con un éxito popular que motivaría la edición en 1987 del remake teatral Por la calle de Alcalá
En julio de 1985 encabeza el reparto de Fiestaristófanes, espectáculo basado en La asamblea de las mujeres, de Aristófanes, presentado dentro del Festival de Teatro de Mérida.
Se casó en 1993 con el director de cine Javier Aguirre, con el que ha rodado películas que la propia actriz considera “las más interesantes de mi carrera”, como "Vida / Perra" y "Medea".
En 2000 estrenó una biografía de Marlene Dietrich en el centenario del nacimiento de la actriz alemana.
En 2010, tras participar en Tórtolas, crepúsculo y telón de Francisco Nieva, Esperanza Roy anunció su definitiva retirada de la profesión a la edad de 75 años.
Premios: 
Medallas del Círculo de Escritores Cinematográficos
1977 Mejor actriz protagonista "Carne apaleada"  Ganadora.
1981 Mejor actriz de reparto "Tú estás loco Briones"  Ganadora.
Premio Radio Nacional de España a la mejor actriz del año, en 1971, 1972, 1973 y 1974.
Premio San Jorge (1968), por "Si volvemos a vernos".
Fotogramas de Plata (1983) por "Vida / Perra".
Trofeo Biennale di Venezia, por "Vida / Perra".
Premio Cinematográfico Luis Buñuel, por "Vida / Perra".
Premio Ercilla (1993), a la mejor intérprete femenina, por Yo amo a Shirley Valantine..
Filmografía: (65 películas)
  1. Bella, la salvaje (1952)
  2. Destino: Barajas (1962)
  3. El cálido verano del Sr. Rodríguez (1963)
  4. El burócrata (1964)
  5. Relevo para un pistolero (1964)
  6. Dos chicas locas, locas (1965)
  7. La muchacha del Nilo (1967)
  8. Qué hacemos con los hijos? (1967)
  9. Una bruja sin escoba (1967)
  10. Pecados conyugales (1968)
  11. Si volvemos a vernos (1968)
  12. Estudio amueblado 2.P. (1969)
  13. Por qué pecamos a los cuarenta? (1969)
  14. Por qué te engaña tu marido? (1969)
  15. El cronicón (1970)
  16. El jardín de las delicias (1970)
  17. Las siete vidas del gato (1970)
  18. Blanca por fuera, Rosa por dentro (1971)
  19. El sobre verde (1971)
  20. La garbanza negra Q.E.P.D. (1971)
  21. Vuelo al infierno (1971)
  22. Guapo heredero busca esposa (1972)
  23. Los novios de mi mujer (1972)
  24. Secuestro a la española (1972)
  25. El ataque de los muertos sin ojos (1973)
  26. Las señoritas de mala compañía (1973)
  27. Un casto varón español (1973)
  28. Una mujer prohibida (1973)
  29. Una vela para el diablo (1973)
  30. Dormir y ligar, todo es empezar (1974)
  31. El insólito embarazo de los Martínez (1974)
  32. Mi hijo no es lo que parece (1974)
  33. El libro del Buen Amor II (1975)
  34. Ligeramente viudas (1975)
  35. Mi adúltero esposo (1975)
  36. Gusanos de seda (1976)
  37. La zorrita en bikini (1976)
  38. Caperucita y Roja (1977)
  39. Carne apaleada (1977)
  40. Ellas los prefieren... locas (1977)
  41. Es pecado... pero me gusta (1977)
  42. Compañero de viaje (1978)
  43. El sacerdote (1979)
  44. Memorias de Leticia Valle (1979)
  45. Tigre (1979)
  46. Duelo a muerte (1980)
  47. El alcalde y la política (1980)
  48. El lobo negro (1980)
  49. Tú estás loco Briones! (1980)
  50. Puente aéreo (1981)
  51. Vida / Perra (1981)
  52. Bésame, tonta (1982)
  53. La zorra y el escorpión (1984)
  54. A la pálida luz de la luna (1985)
  55. La monja alférez (1986)
  56. Divinas palabras (1987)
  57. El amor sí tiene cura (1991)
  58. Chechu y familia (1992)
  59. Perdona bonita, pero Lucas me quería a mi (1997)
  60. La novia de medianoche (1998)
  61. Sara, una estrella (2001)
  62. X (equis) (2002)
  63. Zero/infinito (2002)
  64. Medea 2 (2006)
  65. Vete de mí (2006)
Información de la biografía obtenida en Wikipedia.
Autor Ficha: Gingerlynn

Viewing all 2630 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>