Quantcast
Channel: Enciclopedia del Cine Español
Viewing all 2628 articles
Browse latest View live

Francisco Gargallo

$
0
0
Francisco Gargallo


Nombre: Francisco de Borja Gargallo Catalán
Datos personales:
Nació en Barcelona en 1892 (?? años).
Cónyuge:
.
Hijos: 
.
Biografía:
Guionista y director cinematográfico durante el final de la época muda, nació en Barcelona en 1892. La España de hoy fue un semidocumental de propaganda turística. Con su película sonora "Sor Angélica" consiguió uno de los mayores éxitos comerciales de los años 30. Era hermano del famoso escultor Pau Gargallo.
Premios: 
.
Filmografía: (5 películas)
  1. La última cita (1928)
  2. La España de hoy (1929)
  3. Sor Angélica (1934)
  4. Eran tres hermanas (1939)
  5. El sobre lacrado (1941)
Información de la biografía obtenida en Directores de cine en Cataluña.
Autor Ficha: Gingerlynn


Luis Hurtado

$
0
0
Luis Hurtado


Nombre: Luis Hurtado
Datos personales:
Nació en Madrid el 08 de Septiembre de 1898 y falleció en Madrid el 21 de Marzo de 1967 (68 años).
Cónyuge:
.
Hijos: 
.
Biografía:
Luis Hurtado fue un actor de cine español. 
Apareció en varias películas españolas e italianas durante su carrera. Trabajó durante en Italia en papeles principales en varias producciones de la era fascista, más tarde regresó a España donde apareció en películas como "La mariposa que voló sobre el mar" (1951) y "El beso de Judas" (1954).
Premios: 
.
Filmografía: (25 películas)
  1. La inaccesible (1920)
  2. El inspector Vargas (1940)
  3. El último húsar (1940)
  4. Conjura en Florencia (1941)
  5. El prisionero de Santa Cruz (1941)
  6. Los novios (1941)
  7. Angelo del crepuscolo (1942)
  8. Documento Z-3 (1942)
  9. El capitán Tormenta (1942)
  10. El león de Damasco (1942)
  11. Paura d'amare (1942)
  12. La casa de la lluvia (1943)
  13. L'usuraio (1943)
  14. Gran premio (1944)
  15. Retorno (1944)
  16. Alma canaria (1945)
  17. Doña María la Brava (1947)
  18. Filigrana (1949)
  19. La noche del sábado (1950)
  20. Teatro Apolo (1950)
  21. La canción de Malibrán (1951)
  22. La mariposa que voló sobre el mar (1951)
  23. De Madrid al cielo (1952)
  24. El beso de Judas (1954)
  25. La otra vida del capitán Contreras (1955)
Información de la biografía obtenida en Wikipedia.
Autor Ficha: Gingerlynn

Rosita Arenas

$
0
0
Rosita Arenas


Nombre: Rosa Arenas
Datos personales:
Nació en Caracas (Venezuela) el 19 de Agosto de 1933.
Cónyuge:
Jaime de Mora y Aragón (1958-1958).
Abel Salazar.
René Parlange.
Hijos: 
Rosa Salazar Arenas.
Biografía:
Rosa "Rosita" Arenas es una actriz mexicana nacida en Venezuela, trabajó en el cine mexicano, español e italiano. Recordada por haber hecho películas consideradas como clásicos dentro de la industria cinematográfica mexicana. Está retirada del cine.
Rosa Arenas nace en el año de 1933 en la ciudad de Caracas, Venezuela, hija del actor Miguel Arenas (1902-1965), fue registrada en la Embajada Mexicana de ese país, ya que sus padres quisieron que su hija tuviera la misma nacionalidad. Es en la Ciudad de México, donde trascurre su infancia, estudiando en el colegio Motolinia, se interesó en la actuación debido a que su padre la llevaba regularmente a los sets en donde filmaba e incluso participó como extra en algunas películas. En 1950 es coronada Reina de la Primavera de la Ciudad de México, concurso que tenía mucha repercusión en su época, la prueba es que fue precedida por las estrellas María Félix y Elsa Aguirre, para lograrlo contó con el apoyo del sector universitario, cuyo jefe de campaña era Jesús Martínez «Palillo».
Después de ganar el concurso le ofrecen sus primeros papeles en cine, dejando sus estudios de contaduría. En 1951 el director Ismael Rodríguez, le da su primera gran oportunidad, al proponerle ser parte del elenco de la exitosísima cinta "¿Qué te ha dado esa mujer?", secuela de la no menos exitosa A.T.M. "A toda máquina!" y en la que llevaba como protagonistas a dos de las estrellas más taquilleras por entonces: Pedro Infante y Luis Aguilar, gracias a esta cinta se da a conocer y filma películas importantes como: "El genial detective Peter Pérez" donde trabajó al lado de Antonio Espino "Clavillazo", en el año 1952. En 1952 participa en la película "La hija del ministro" con Luis Aguilar y José Elias Moreno. Al año siguiente participó en "El bruto" (1953), dirigida por Luis Buñuel y en donde la acompañaban Pedro Armendáriz, y Katy Jurado, después trabaja en "El señor fotógrafo" (1953) al lado del cómico Mario Moreno Cantinflas, con quien se habló de un romance, "El médico de las locas" (1955) y "Los tres mosqueteros y medio" (1958) con Germán Valdés "Tin Tan", además de la trilogía de ''La momia azteca" (1957-1958), junto a Ramón Gay, y "Escuela de rateros" (1958), cinta póstuma de Pedro Infante. Debido a su éxito es invitada a España y a Italia en donde también filma.
Después de tener romances con el cantante Miguel Aceves Mejía, el productor español Cesáreo González, Miguel Alemán Velasco y el empresario Emilio Azcárraga, Rosita se casa en 1958 con el aristócrata y actor español Jaime de Mora y Aragón, matrimonio que solo dura dos meses. En 1960 se casa con el actor Abel Salazar, y en 1963 filma su última película "La maldición de la Llorona", antes de retirarse para atender a su familia, con el actor tuvo dos hijas, una de ellas Rosa Salazar Arenas, guionista de televisión. Después de divorciarse de Abel regresa a la actuación en teleseries de la empresa Televisa en 1987, en 1992 regresa al cine con la película "Cambiando el destino". Su última actuación fue en el videohome ¿Me permites matarte?, donde interpretó a la madre del personaje de la sensual actriz Lina Santos. Actualmente vive con su esposo René Parlange.
Premios: 
.
Filmografía: (55 películas)
  1. Los chiflados del rock and roll (1957)
  2. Los tres mosqueteros y medio (1957)
  3. Mal de amores (1957)
  4. Un indiano en Moratilla (1957)
  5. El látigo negro (1958)
  6. El misterio del látigo negro (1958)
  7. El niño de las monjas (1958)
  8. Escuela de rateros (1958)
  9. La momia azteca contra el robot humano (1958)
  10. La noche y el alba (1958)
  11. Diez fusiles esperan (1959)
  12. El ánima del ahorcado contra el látigo negro (1959)
  13. El derecho a la vida (1959)
  14. Las aventuras de Carlos Lacroix (1959)
  15. Tres lecciones de amor (1959)
  16. Vístete Cristina (1959)
  17. El amor que yo te di (1960)
  18. El misterio de la cobra (Carlos Lacroix en la India) (1960)
  19. Neutrón, el enmascarado negro (1960)
  20. Casi casados (1961)
  21. Dios sabrá juzgarnos (1961)
  22. Muchachas que trabajan (1961)
  23. Mujeres engañadas (1961)
  24. El espejo de la bruja (1962)
  25. Los autómatas de la muerte (1962)
  26. Nuestros odiosos maridos (1962)
  27. Twist locura de la juventud (1962)
  28. La maldición de la Llorona (1963)
  29. Neutrón contra el Dr. Caronte (1963)
  30. Face of the Screaming Werewolf (1964)
  31. Cambiando el destino (1992)
Información de la biografía obtenida en Wikipedia.
Autor Ficha: Gingerlynn

Matar a Dios (2017)

$
0
0

Título Orig.Matar a Dios
Director: Caye Casas, Albert Pintó
Productor:
Alhena Production
Música:
Francesc Guzmán
Guionista:
Caye Casas, Albert Pintó
Categoría: Comedia
País: España
Duración: 90 minutos
Color: Color
Protagonistas: Eduardo Antuña , Emilio Gavira , Itziar Castro , Boris Ruiz , David Pareja , Francesc Orella , Anna Martí Casas , Bruna Sala - (Completo)
Sinopsis: Una familia se prepara para celebrar el fin de año en una aislada casa en medio del bosque, cuando irrumpe un misterioso vagabundo; es enano, dice ser Dios y amenaza con exterminar a la especie humana al amanecer. Sólo se salvarán dos personas, y la familia ha sido elegida para escoger a esos dos únicos supervivientes. El destino de la humanidad recae en cuatro desgraciados que, evidentemente, van a querer salvarse.

José María Martiarena

$
0
0
José María Martiarena


Nombre: José María Martiarena
Datos personales:
Zumaya (Guipúzcoa) en 1897 y murió en 1930 (32-33 años).
Cónyuge:
.
Hijos: 
.
Biografía:
José María Martiarena fue un director y productor pionero del cine vasco. En la década de los 20 grabó una serie de documentales de eventos y costumbre del País Vasco. 
Era hermano de Ascensio Martiarena y formaba sociedad con Esteban Guerequiz, reportero gráfico del diario La Voz de Guipúzcoa.
Premios: 
.
Filmografía: (6 películas)
  1. Regatas de traineras (1924)
  2. Fiesta de la inauguración del cementerio de los ingleses (1924)
  3. Corrida de la beneficencia (1924)
  4. Carrera del circuito automovilístico (1924)
  5. Becerrada benéfica en la que resultó herido Belmonte (1924)
  6. Fiestas de Pascua (1929)
Información de la biografía obtenida en Wikipedia y La Enciclopedia del Cine Vasco.
Autor Ficha: Gingerlynn

Eugenio Domingo

$
0
0
Eugenio Domingo


Nombre: Eugenio Domingo Alavedra
Datos personales:
Nació en Barcelona el 17 de Noviembre de 1934 y falleció en Madrid el 29 de Julio de 1989 (54 años).
Cónyuge:
.
Hijos: 
.
Biografía:
Eugenio Domingo fue un actor español, hijo de Daniel Domingo y Rosa Alavedra.
Desconozco la relación de sus padres con el mundo de la radio, pero fue en Radio San Sebastián, en 1939, a la edad de 5 años, en donde Eugenio dio sus primeros pasos de artista, pues de lo que no parece haber duda, es de que ya era un avezado actor. No dispongo de más información sobre su labor hasta 1948.
Ese año comienza realizando trabajos como actor de doblaje, en concreto, como voz adicional de algún actor infantil en la película "¡Qué bello es vivir!", pero, además, supone su debut en el cine, pues participa en el rodaje de sus dos primeras películas, "El Señor Esteve" dirigida por Edgar Neville, ese mismo año y que se estrenaría en los cines el 23 de febrero de 1949 y en "Hoy no pasamos lista" dirigida por Raúl Alfonso, en donde interpreta el papel de el "pelao". En una reseña sobre el estreno de esta última se menciona: "(...) y los actores infantiles Quico Juanes, Eugenio Domingo y Tony Hernández, los tres procedentes de la radio y del doblaje".
Algunas fuentes citan su actuación en una película llamada "Maleficio", si bien, puede tratarse de una película que no llegó a estrenarse rodada en 1949.
Algunas fuentes adelantan su inicio como actor de cine al año 1947, con su actuación en la película "Fuenteovejuna", probablemente en un papel sin acreditar, prácticamente de figurante y aunque no todas las fuentes lo citan, apareció interpretando el papel de Iñigo de niño, en "El Capitán de Loyola" del año 1948, aparentando menos edad de la que en principio tenía en aquel momento.
Eugenio Domingo realiza casi la totalidad de su carrera cinematográfica en los años 50. Tras las breves apariciones en las películas antes mencionadas y una última actuación poco antes de su muerte, los papeles que le dieron a conocer como actor los interpretó en esta década.
Además, inicia su carrera en el teatro, en el año 1950, en la obra "La torre sobre el gallinero", una adaptación de una obra de Vittorio Calvino, estrenada el 1 de mayo, en el teatro Ensayo, dirigida e interpretada, nada menos que por Fernando Fernán Gómez.
Como actor de doblaje, participa en "Pequeñeces" de Juan de Orduña, "Oliver Twist", "Hablan las campanas" y "Cadenas rotas".
En el cine actúa en un clásico del cine español dirigido por 
Juan de Orduña, a mayor gloria de Aurora Bautista, "Agustina de Aragón". Eugenio tiene una breve aparición como lazarillo del ciego interpretado por otro gran actor de reparto, Nicolás Díaz Perchicot
El año 1951 supondrá un triunfo para nuestro protagonista, pues interpreta su papel más recordado tanto por el éxito de la película como por méritos propios. Se trata de su interpretación como Francisco, uno de los pastorcillos en la película "La Señora de Fátima" dirigida por Rafael Gil.
Una de las críticas sobre su actuación realizada por el mítico Alfonso Sánchez, sería premonitoria, citando: "La Señora de Fátima nos dio la cuajada realidad de Eugenio Domingo, un chico que puede compararse a Freddie Bartholomew y a RoddyMacDowall. Pero a pesar de ser parte principal en la película, esta rutina del cine nacional le ha omitido en la publicidad y ni siquiera su nombre figura en la portada del cine, donde hay otros menos importantes. Este es otro fallo de nuestra organización: no saber hacer comercial un nombre para sacarle inmediato rendimiento. No olvidemos que el cine lo hacen los directores, pero lo "venden" las estrellas".
Eugenio Domingo, por tanto, daba muestras claras de un brillante porvenir y de una magnífica calidad como actor, comparándolo con los "niños prodigio" del cine clásico estadounidense, como Bartholomew que había triunfado 15 años antes en "El Pequeño Lord" o "Capitanes Intrépidos" y con MacDowall, que se dio a conocer en las películas de Lassie y realizó una creación en la película "¡Qué verde era mi valle!", diez años antes, si bien, ninguno de los dos, repitió sus triunfos ya de adultos.
En el año 1952, Eugenio Domingo sigue su labor de doblaje y en su carrera como actor interviene en tres películas. En una coproducción franco-española, dirigida al alimón por Alejandro Perla y Gilbert Dupé, titulada "Malaire", en una nueva colaboración con Rafael Gil en su película "Sor Intrépida", en donde interpreta el papel de Juan, un adolescente inválido que logrará finalmente andar, gracias a la monja del título y en un papel notorio en "Cerca de la ciudad", dirigida por 
Juan de Orduña, una película de temática "social", protagonizada por Adolfo Marsillach, Margarita Robles y José Isbert, en donde interpreta a uno de los adolescentes de los suburbios, Luis, en donde vuelve a estar estupendo junto a su compañeros de generación. De hecho, la crítica que realiza el diario ABC, destaca a los actores jóvenes, aunque con un ligero "toque" para Eugenio: "Los personajes centrales del "film" son, en realidad los que pertenecen a la "gente menuda". Son mucho mejores actores los chiquillos que los adultos que figuran en la cabecera del reparto y por eso me complace destacar en primer línea a Elías Rodríguez, José Moratalla, Luis Rodríguez y Eugenio Domingo, menos justo que en su actuación anterior de la "Señora de Fátima". 
En el año 1953, vuelve a los escenarios con la obra "Agar, la Esclava", obra de Victoria Urbano y producida por la Federación de Universitarios Centroamericanos. Para el cine, interviene en "Condenados" de Manuel Mur Oti y la prensa también anuncia su participación en una película que se está preparando, "La semilla no muere", pero parece que finalmente no se llevó a cabo.
Este año destaca su labor de doblaje del actor Jerry Lewis para la película "¡Vaya par de marinos!" y del actor Ted Donaldson en "Llama un desconocido".
En 1954, añade dos películas más a su currículum. Un éxito protagonizado por Rafael Rivelles y dirigido por Rafael Gil, "El beso de Judas", en donde Eugenio interpreta a Acab, el hijo del leproso (también llamado Acab) y en una película dirigida por Luis Ligero (hijo del actor Miguel Ligero), "Entre barracas".
Para la gran pantalla actúa en una producción internacional dirigida por Ricardo Muñoz Suay y Gerard Rouquier, titulada "Beauty and the Bullfighter", estrenada en España, como "Sangre y luces" y en dos filmes más, "El guardián del paraíso" de Arturo Ruiz Castillo y "Camino cortado" de Ignacio F. Iquino.
En la segunda mitad de los 50, su actividad empieza a declinar. Para el cine, actúa en 1956, en la que a la postre será la última película del cómico Valeriano León, "El Piyayo" dirigida por Luis Lucia.
En los dos años siguientes sólo se dedicará al teatro, actuando en "Don Juan Tenorio", "El sol sale para todos" y "Los ángeles no deben aterrizar", todas en 1957. En doblaje, trabaja en la película "Ariane".
En 1958, actúa en "Bobosse", una obra de André Roussin, de nuevo junto a Adolfo Marsillach y Amparo Soler Leal; posteriormente, en "Un día de Abril", en el teatro Windsor, en Barcelona, en la compañía de Enrique Diosdado y Amelia de la Torre y en dos obras más, una en el teatro Griego de Montjuïc, "Ondina" de Jean Giradoux y en el estreno en Barcelona de "George y Margaret" y en la reposición de esta misma obra, en Madrid.
El año 1959, rodará su penúltima película, "Los cobardes" de Juan Carlos Thorry. Eugenio no volverá al cine, hasta 28 años después. Si bien, su labor como actor de doblaje continuaría, hasta 1969, en películas como "El robo del siglo" o "Siete pistolas para los MacGregor", su último trabajo.
En Barcelona, siguiendo en el teatro Windsor, con Enrique Diosdado y Amelia de la Torre, interpretará "John Smith I" de Jaime Silas y su última aparición (al menos en España) sobre las tablas, "Amor al dictado", adaptación realizada por la actriz Conchita Montes de la obra de Samson Raphaelson y protagonizada por Enrique Diosdado.
En este momento, Eugenio Domingo emigra a Francia y parece que se dedicará a la radio, en un primer momento, pero en una carrera paralela a la de su hermano Xavier, se dedicará al mundo de la gastronomía, convirtiéndose en un experto reconocido, lo que le valió varios premios. Tras la dictadura franquista regresó a España, realizando programas radiofónicos como "Andar, comer y charlar" o "Un loco en la cocina", además de escribir libros de gastronomía como "Comer en mi Castilla" y colaboraciones en muchos otros.
El año 1985, supondrá su regreso excepcional al cine, participando en el rodaje en la ciudad de Barcelona, de la película de Jordi Grau, "El estranger-oh! de la calle Cruz del Sur", que se estrenaría el año 1987. Ese año fue uno de los invitados al programa de Elena Santonja, "Con las manos en la masa", en donde cocinó un "fricandó".
El polifacético Eugenio Domingo murió el 29 de julio de 1989, a los 54 años, en el Hospital Ramón y Cajal de Madrid, siendo incinerado.
Premios: 
.
Filmografía: (17 películas)
  1. El Capitán de Loyola (1948)
  2. El señor Esteve (1948)
  3. Hoy no pasamos lista (1948)
  4. Entre barracas (1949)
  5. Agustina de Aragón (1950)
  6. La señora de Fátima (1951)
  7. Cerca de la ciudad (1952)
  8. Sor intrépida (1952)
  9. Condenados (1953)
  10. Malaire (1953)
  11. Sangre y luces (1953)
  12. El beso de Judas (1954)
  13. El guardián del paraíso (1955)
  14. El piyayo (1955)
  15. Los cobardes (1959)
  16. Camino cortado (1961)
  17. El extranger-oh! de la calle Cruz del Sur (1986)
Información de la biografía obtenida en Blog de actoresdenuestrocine.
Autor Ficha: Gingerlynn

María Cuadra

$
0
0
María Cuadra


Nombre: María Jesús Cuadra Pérez
Datos personales:
Nació en Madrid el 26 de Diciembre de 1936.
Cónyuge:
Eduardo De Santis (1959-1992).
Hijos: 
Natasha, Nicolas y Antonella.
Biografía:
María Cuadra es una actriz española de cine, televisión y teatro, que ha protagonizado varias producciones españolas e internacionales de alto perfil, entre ellas: "Platero y yo", "Ultimo encuentro", "Vuelve San Valentín", "Marinai, donne e guai" o "La canción del olvido". Ha trabajado junto a actores como Van Johnson, Fernando Rey, Giuliano Gemma —en el filme "Il prezzo del potere", una versión spaghetti western ítalo-española del asesinato del Presidente de EE.UU. James A. Garfield−, y con actrices como Anita Ekberg (Les Trois etc. du colonel).
Es hija del torero Antonio Cuadra Belmonte. Se casó y más tarde se divorciaría con el actor y productor italiano Eduardo De Santis, habiendo tenido tres hijos de ese matrimonio (Natasha, Nicolas y Antonella). Maria Cuadra reside en Madrid, y es muy activa en el trabajo caritativo para organizaciones internacionales, incluyendo servir como embajadora de UNICEF y de la Cruz Roja Internacional.
Premios: 
.
Filmografía: (21 películas)
  1. Las aeroguapas (1954)
  2. Buenos días, amor (1957)
  3. La estrella del rey (1957)
  4. La hija de Juan Simón (1957)
  5. Marisa la coqueta (1957)
  6. Marineros no miréis a las chicas (1958)
  7. Los tres etcéteras del coronel (1959)
  8. Fra Diavolo (1962)
  9. Noche de verano (1962)
  10. Vuelve San Valentín (1962)
  11. La muerte viaja demasiado (1964)
  12. Platero y yo (1964)
  13. España insólita (1965) (sólo voz)
  14. Ultimo encuentro (1966)
  15. La furia de Johnny Kid (1967)
  16. La canción del olvido (1969)
  17. Una chica más bien complicada (1969)
  18. La muerte de un presidente (1970)
  19. Proceso a Jesús (1973)
  20. Canciones de nuestra vida (1975)
  21. Granada, addio! (1977)
Información de la biografía obtenida en Wikipedia.
Autor Ficha: Gingerlynn

Viaje al cuarto de una madre (2018)

$
0
0

Título Orig.Viaje al cuarto de una madre
Director: Celia Rico
Productor:
Josep Amorós, Ibor Cormenzana
Música:
Paco Ortega
Guionista:
Celia Rico
Categoría: Drama
País: España
Duración: 91 minutos
Color: Color
Protagonistas: Lola Dueñas , Anna Castillo , Noemí Hopper , Ana Mena , Susana Abaitua , Marisol Membrillo , Pedro Casablanc , Silvia Casanova , Lucía Muñoz , Adelfa Calvo , Maica Barroso , Beatriz Cotobal - (Completo)
Sinopsis: Leonor (Anna Castillo) quiere marcharse de casa, pero no se atreve a decírselo a su madre. Estrella (Lola Dueñas) no quiere que se vaya, pero tampoco es capaz de retenerla a su lado. Madre e hija tendrán que afrontar esa nueva etapa de la vida en la que su mundo en común se tambalea.

José María Font

$
0
0
José María Font


Nombre: Josep Maria Font i Espina
Datos personales:
Nació en Vic (Barcelona) el 21 Abril 1928.
Cónyuge:
.
Hijos: 
.
Biografía:
Tras estudiar dos cursos en la EOC en Madrid, trabó amistad con Jordi Feliu, con quien colaboraría estrechamente en sus inicios. Ambos presentaron al concurso, organizado por el Ministerio de Información y Turismo con motivo de los veinticinco años de paz, el guión "Diálogos de la paz", que obtuvo el segundo premio e hizo posible su realización. Posteriormente, José María Font siguió dirigiendo cortometrajes y trabajando para TVE.
Premios: 
.
Filmografía: (10 películas)
  1. Cristo fusilado (1961) (Corto documental)
  2. Castillos de Segovia (1963) (Corto documental)
  3. Caterpillar, contribuye al desarrollo del Plan Nacional de Carreteras (1964) (Corto documental)
  4. Diálogos de la paz (1964)
  5. El arte de casarse (1966)
  6. El arte de no casarse (1966)
  7. El Baldiri de la costa (1968)
  8. El abogado, el alcalde y el notario (1969)
  9. En busca de Santiago Rusiñol (1969) (Corto documental)
  10. Salmo, una catedral para un pintor (1969) (Corto documental)
Información de la biografía obtenida en Directores de Cine en Cataluña y Wikipedia.
Autor Ficha: Gingerlynn

La vida perra de Juanita Narboni (2005)

$
0
0

Título Orig.La vida perra de Juanita Narboni
Director: Farida Benlyazid
Productor:
ZAP Producciones / Tingitania Films
Música:
Jorge Arriagada
Guionista:
Gerardo Bellod
Categoría: Comedia / Drama
País: España / Marruecos
Duración: 101 minutos
Color: Color
Protagonistas: Mariola Fuentes , Lou Doillon , Salima BenMoumen , Mariana Cordero , Chete Lera , Conchita Cuetos , Nabila Baraka , Rosario Pardo , Abdellah Montassir , Alexandra Fierro , Victoria Mora , Paco Algora , Amal El Atrache , Kenza Berrada , Claudia Cañadas , Mohamed Keloti , Philippe Morin , Omar Alami , Nadia El Alami , Beatriz Galindo , Maggie Deane , George Reed , Saad El Fassi , Jean-Michel Ruis , Hamza Adbib , Romina Sánchez Pérez , Carmen González , Tomás Colaçao , Annie Aubert , Rabí Bouchaib , Jaime Hernández , Abdelkrim Zegmott , Anna Blanca Mrabet , Ramón García , Eddie Jones , Imad Tazniti , Maribel Godínez , Omar Gunnouni , Fouad Hanafi , Rachid Bentaher , Rabí Azguiou , Esther Leblanc , Mustapha Tsouli , Alla El Mjahed , Bouchra Mahdi , Tarik Slaïki , Mohamed Issaqui , Nourdine Chakil , Rehma Krissi , Abdelaziz Semiali , Mohamed Lamarti , Mahmoud Benslimane , Germinal Cossic , Sonia Tatum , Helena Printis , Dalal Barnoussi , Perca Levy , Samuel Bitton , Abdelkader Dourkan - (Completo)
Sinopsis: Juanita, hija de padre inglés de Gibraltar y de madre andaluza, no asume los cambios históricos de la ciudad de Tánger y se va quedando sola en un paraíso perdido, rodeada por su hermana Elena, una mujer educada en el Liceo francés y que buscó su libertad; Esther, la íntima amiga sefardita, que dedica toda su vida a una historia de amor imposible con un marroquí; y Hamruch, la fiel criada, compañera de su vida que un día desaparece y Juanita descubre que no sabe nada de ella. En el trasfondo de estas vidas, una serie de acontecimientos: la guerra civil española con la entrada de las tropas Jalifeñas en Tánger, la II Guerra Mundial con la llegada de refugiados de Europa y la independencia de Marruecos que devuelve la ciudad a sus orígenes árabes. La tragedia de Juanita es no comprender que su mundo está llamado a desaparecer por la fuerza demoledora y renovadora de la Historia.

Alady

$
0
0
Alady


Nombre: Carlos Saldaña Beut
Datos personales:
Nació en Valencia el 06 de Octubre de 1902 y falleció en Barcelona el 11 de Septiembre de 1968 (65 años).
Cónyuge:
.
Hijos: 
.
Biografía:
Alady, también llamado El ganso del hongo, fue un actor cómico español surgido del famoso Paralelo de Barcelona, que incursionó en prácticamente todas las facetas de la actividad actoral como: teatro, circo, cine y radio.
Nació en Valencia un 6 de octubre de 1902, hijo de padre aragonés y madre valenciana; su familia se mudó a Barcelona cuando tenía escasamente un año, ahí vivió el resto de su vida y siempre se consideró catalán. Para apoyar la economía familiar, desde pequeño trabajó como aprendiz de sombrerero, recadero, ayudante en una herrería y más tarde como botones en el Salón Japonés; fue en este último donde conoció a un prestidigitador que lo contrató como ayudante, con él que comenzó a trabajar en bares y cafés a finales de los años 1910. Poco después debutó como cómico en el Café del Comercio, posteriormente se presentó en el London Bar y más adelante en el Molino Rojo, donde montó una espectáculo de revista llamado «Lo mejor está dentro», con el que partió de gira.
Aunque algunos autores como Julián Moreiro Prieto y Javier Barreiro afirman que el pintor y escritor Santiago Rusiñol le otorgó por esa época el apodo de Aladino, que más tarde y con algunas modificaciones se convirtió en su nombre artístico; en una entrevista con Luis de Góngora el propio Alady afirmó que fue el caricaturista Romà Bonet i Sintes quien lo bautizó con ese nombre. No obstante, en la publicidad de los espectáculos también le llamaban «El ganso del hongo».
Su regreso de la gira no fue exitoso; para el público barcelonés resultaba extraño que Carlos realizara sus actuaciones cómicas con la cara limpia, vestido de esmoquin y con un bombín, ya que los cómicos usualmente se pintaban como payasos y vestían de forma estrafalaria. Después de una pausa para realizar el servicio militar, regresó a sus actividades artísticas, primero en el «Folie Bergére», después en el Teatro Español y luego en Radio Barcelona. En 1926, el empresario Juan Carcellé lo llevó al Teatro Romea de Madrid y por vez primera en España bailó claqué, sin embargo permaneció poco tiempo en cartelera porque, nuevamente, debido a su imagen no logró conseguir la aceptación del público. Después de triunfar en Barcelona, regresó al Romea al lado de Conchita Piquer y tuvo esta vez una exitosa temporada, que más tarde refrendó junto a Ramper en el Teatro Fuencarral.
En la profesión, interpreta circo, teatro, cine, radio y televisión, consigue destacarse en el teatro Romea de Madrid junto a Laura Pinillos y José Alvarez "Lepe" y en los teatros del Paralelo de Barcelona en el género de la comedia musical y la revista en el que permanecerá durante más de treinta años, siendo tan popular que protagonizó varias películas antes de la guerra tales como "El tren de las 8:45", "El paraíso recobrado" (compartiendo protagonismo con José Álvarez "Lepe"), o "60 horas de vuelo". Al retirarse de la escena en los años cincuenta se convierte en poseedor de un famoso bar de cómicos en Barcelona. En sus últimos años participa en programas televisivos y realizó papeles secundarios en algunas películas.
En la década de 1950, el Music hall alcanza su mayor éxito en los teatros del Paralelo y entre los espectáculos destacaban las revistas del productor Joaquín Gasa, que tenía contratos de exclusividad con Alady y Mary Santpere y los repitió en muchas de las obras que presentó en el Teatro Apolo, el Teatro Victoria y el Teatro Cómico. Llegaron a destacar tanto que fueron llamados la reina y el rey del Paralelo.
En 1965, publicó su autobiografía en catalán titulada Rialles, llàgrimes i vedettes. Memories de Alady (Risas, lágrimas y vedettes. Memorias de Alady), donde narra las experiencias y anécdotas de sus años de vida artística. En sus últimos años dejó de viajar con las compañías teatrales y hubo de atenerse al trabajo que podía conseguir en la ciudad de Barcelona. Dedicó también parte de su tiempo a recabar fondos para proveer de una gratificación navideña a los ancianos actores retirados que no tenían derecho a la seguridad social, así como a promover la creación de «La casa del artista anciano», proyecto que dejó inconcluso.
Alady falleció el 12 de septiembre de 1968 en la ciudad de Barcelona. A sus servicios funerarios asistieron numerosas personalidades del medio artístico y público en general, se estima que más de 4.000 personas abarrotaron la iglesia donde se ofreció la misa de cuerpo presente. Meses después de su muerte, el ayuntamiento de Barcelona, en homenaje a su memoria, tomó la decisión de nombrar en su honor la calle que daba acceso al Teatro Cómico.
Premios: 
.
Filmografía: (19 películas)
  1. El amor solfeando (1930)
  2. Boliche (1933)
  3. El tren de las 8,47 (1934)
  4. Viva la vida! (1934)
  5. Don Viudo de Rodríguez (1935)
  6. El paraíso recobrado (1935)
  7. Setenta horas en el cielo (1935)
  8. Nuevos ideales (1936)
  9. Quién me compra un lío? (1940)
  10. La madre guapa (1941)
  11. La muralla feliz (1947)
  12. Esa pareja feliz (1951)
  13. Juventud a la intemperie (1961)
  14. Las estrellas (1962)
  15. La tía de Carlos en mini-falda (1966)
  16. Un rincón para querernos (1967)
  17. El Baldiri de la costa (1968)
  18. La mini tía (1968)
  19. La viudita ye-yé (1968)
Información de la biografía obtenida en Wikipedia.
Autor Ficha: Gingerlynn

Luz Márquez

$
0
0
Luz Márquez


Nombre: María de la O Márquez García Soler
Datos personales:
Nació en Madrid el 12 de diciembre de 1935.
Cónyuge:
José Luis Feal.
Hijos: 
Alejandro, Yago y Borja.
Biografía:
Luz Márquez, es una actriz española. Se inicia en el mundo de la interpretación gracias a Torcuato Luca de Tena, amigo de su familia, quien en 1956 le propone participar en la película "Embajadores en el infierno", de la que es guionista y que dirigiría José María Forqué.
Inicia entonces una trayectoria breve pero intensa que se prolonga diez años y que le permite intervenir en títulos memorables del cine español como "Manolo, guardia urbano" (1956), que le valió el Premio Jimeno del Círculo de Escritores Cinematográficos, "Las chicas de la Cruz Roja" (1958), "Quince bajo la lona" (1958) o "Escucha mi canción" (1959).
Trabajó en México en 1963 y tras regresar a España en algunas coproducciones se retiró definitivamente del mundo del espectáculo en 1966 cuando contrajo matrimonio.
Premios: 
Premio Jimeno del Círculo de Escritores Cinematográficos por "Manolo, guardia urbano" (1956).
Filmografía: (34 películas)
  1. Las aeroguapas (1954)
  2. Embajadores en el infierno (1956)
  3. Manolo guardia urbano (1956)
  4. Marisa la coqueta (1957)
  5. Susana, pura nata (1957)
  6. Un marido de ida y vuelta (1957)
  7. Cita imposible (1958)
  8. El pasado te acusa (1958)
  9. La tirana (1958)
  10. Las chicas de la Cruz Roja (1958)
  11. Su propio destino (1958)
  12. 15 bajo la lona (1959)
  13. Escucha mi canción (1959)
  14. Gayarre (1959)
  15. Llama un tal Esteban (1959)
  16. Vacaciones en Mallorca (1959)
  17. Siega verde (1960)
  18. Fantasmas en la casa (1961)
  19. Los dos golfillos (1961)
  20. El cielo y la tierra (1962)
  21. Lástima de ropa (1962)
  22. Condenados a muerte (1963)
  23. El rey del tomate (1963)
  24. Fuerte, audaz y valiente (1963)
  25. Sol de verano (1963)
  26. Tesoro de mentiras (1963)
  27. Yo, el mujeriego (1963)
  28. Las hijas del Zorro (1964)
  29. Saúl y David (1964)
  30. Tengo 17 años (1964)
  31. Los jueces de la biblia (1965)
  32. Tres sargentos bengalíes (1965)
  33. 3S3, agente especial (1966)
  34. Texas Kid (1966)
Información de la biografía obtenida en Wikipedia.
Autor Ficha: Gingerlynn

Miamor perdido (2018)

$
0
0

Título Orig.Miamor perdido
Director: Emilio Martínez-Lázaro
Productor:
Impala / Caos Films / Discontinuo La Película / Televisión Española (TVE)
Música:
Roque Baños
Guionista:
Miguel Esteban, Clara Martínez-Lázaro
Categoría: Comedia
País: España
Duración: 103 minutos
Color: Color
Protagonistas: Dani Rovira , Michelle Jenner , Vito Sanz , María Hinojosa , Antonio Resines , Will Shephard , Pablo Carbonell , Daniel Pérez-Prada , Maite Sandoval , Antonio Dechent , Javivi , Agustín Jiménez , Mariona Terés , Almar G. Sato , Veki Velilla , Antón Lofer , Rocío León , David Pareja , Roberto da Silva , Santiago Alverú , Juan Carlos Villanueva , Lucía Delgado , Julián Ortega , Virginia Riezu , Andrea Noceda , Pilar Calvo Morillas , Juan Ochoa , Sara Martín , Alexandra Lacaita , Joaquín Reyes - (Completo)
Sinopsis: Mario y Olivia se enamoran locamente. Una tarde, planteándose que toda relación se acaba, terminan rompiendo. Durante la bronca, Miamor, el gato callejero adoptado por ambos y que sólo atiende si le hablan en valenciano, se escapa y desaparece, como el amor que les unía. Durante un tiempo, Olivia dará por muerto al amor y al minino, mientras Mario lo mantiene con vida a escondidas. Como el gato de Schrödinger, el amor entre los dos permanece vivo y muerto al mismo tiempo, hasta que un buen día, en el que parece haber resucitado definitivamente, Olivia se siente víctima de un engaño y decide declararle a Mario la guerra; una en la que, como en el amor que aún respira, todo puede valer. 

Tomás Duch

$
0
0
Tomás Duch


Nombre: Tomás Duch
Datos personales:
Nació (?).
Cónyuge:
.
Hijos: 
.
Biografía:
Tomás Duch fue un cinematógrafo o director de fotografía con más de 30 producciones, también fue director en algunas de estas películas.
Premios: 
.
Filmografía: (6 películas)
  1. La Princesa embrujada (1920)
  2. Brazos de hierro (1923)
  3. Honor de artista (1924)
  4. Amor de artista (1924)
  5. Alma de estudiante (1925)
  6. Dramas en la arena (1926)
Información de la biografía obtenida en Wikipedia.
Autor Ficha: Gingerlynn

José Segura

$
0
0
José Segura


Nombre: José Gómez de Segura
Datos personales:
Nació en Basauri (Vizcaya) en 1934 y falleció en Madrid en 2015 (80-81 años).
Cónyuge:
Quexé Parra.
Hijos: 
.
Biografía:
José Segura es un actor español, también conocido como "Pepe Segura", comenzó su carrera profesional en el Teatro María Guerrero, bajo la dirección de Claudio de la Torre, donde permaneció dos temporadas. A continuación, pasó a la Compañía Lope de Vega con José Tamayo, Cia. María Fernanda D'Ocón, la compañía titular del Teatro Arniches bajo la dirección de Alfonso Paso, etc.
Ganó varios premios, tanto nacionales como internacionales: primer premio de interpretación de Bolonia. Por su interpretación de Don Frasquito en Misericordia ganó varios premios: Medalla de oro de Valladolid, Premio Interpretación México D.C., Primer Premio Festival de Naciones de Varsovia, Mención de Honor en Praga, Primer Premio Bratislava. Mención especial del Ayuntamiento de Madrid -campaña de Extensión Cultural, Mención Especial del Ministerio de Información y Turismo, Mención Especial del Ateneo de Madrid, etc. También hizo teatro infantil y zarzuela.
Recorrió gran parte de América y Europa trabajando en teatros como el San Carlos de Nápoles, La Fenice de Venecia, el teatro Hidalgo de México D.C. entre otros.
Ha trabajado en teatro bajo las órdenes de directores como, el ya mencionado, Claudio de la Torre, José Luis Alonso Mañés, José Luis Alonso de Santos, José Tamayo, José Osuna, Carlos Miguel Suárez Radillo, Víctor Andrés Catena, Angel Montesinos, Helena Pimenta, Luis Balaguer, Vicente Amadeo, Eduardo Vasco, Miguel Narros, Lluís Pascual, Alberto Vergel, etc.
Participó en múltiples películas de directores como Jordi Grau, Mario Camus, Antonio del Real, Gonzalo Suárez, Agustín Navarro, León Klimovsky, José Sacristán, Fernando Fernán Gómez, Fernando Trueba, Jaime de Armiñán, Jesús Yagüe, etc
En televisión ha intervenido en alrededor de mil programas dramáticos de todo tipo interpretando toda suerte de personajes bajo las órdenes de realizadores como: Jaime de Armiñán, Adolfo Marsillach, Juan Guerrero Zamora, Páramo, Ibáñez, Jesús Yagüe, Almendrós, García de la Vega, Toledano, A. Vergel, Antonio Mercero, etc. Muy conocido por los niños por su participación en los Payasos de la tele y muy popular por su personaje de Leocadio, el ciego de Farmacia de guardia.
En el año 1958 hizo una adaptación teatral de Titus Andronicus de William Shakespeare que se estrenó en el Teatro Eslava de Madrid.
También trabajó durante más de 20 años como actor de doblaje, llegando a dirigir durante un breve periodo de tiempo en Barcelona, mientras representaba Melocotón en almíbar en el Teatro Goya.
Premios: 
.
Filmografía: (33 películas)
  1. El espontáneo (1964)
  2. Las últimas horas (1966)
  3. Con el viento solano (1967)
  4. Esa mujer (1969)
  5. Reverendo Colt (1970)
  6. La siesta (1976)
  7. Más fina que las gallinas (1976)
  8. Parranda (1976)
  9. Casa de citas (1977)
  10. Al servicio de la mujer española (1978)
  11. El cura ya tiene hijo (1983)
  12. Juana la Loca... de vez en cuando (1983)
  13. La loca historia de los tres mosqueteros (1983)
  14. Soldados de plomo (1983)
  15. Y del seguro... líbranos Señor! (1983)
  16. Dos mejor que uno (1984)
  17. Mi amigo el vagabundo (1984)
  18. Sal gorda (1984)
  19. El donante (1985)
  20. El recomendado (1985)
  21. Mambrú se fue a la guerra (1985)
  22. Réquiem por un campesino español (1985)
  23. Cara de acelga (1986)
  24. El viaje a ninguna parte (1986)
  25. La mitad del cielo (1986)
  26. Tiempo de silencio (1986)
  27. El Lute: camina o revienta (1987)
  28. Diario de invierno (1988)
  29. Loco veneno (1988)
  30. La noche del ejecutor (1993)
  31. Pesadilla para un rico (1996)
  32. Resultado final (1997)
  33. Cabeza de perro (2006)
Información de la biografía obtenida en Wikipedia.
Autor Ficha: Gingerlynn


Maruja Tamayo

$
0
0
Maruja Tamayo


Nombre: María Tamayo López
Datos personales:
Nació (?).
Cónyuge:
Rafael Romero Marchent (?-1991).
Hijos: 
.
Biografía:
Aunque llegó a ser segunda vedette, siempre destacó por su poderosa belleza, cualidad que le sirvió para enamorar a varios hombres. Empezó su carrera en la compañía de Celia Gámez y más tarde echaría a volar por sí sola logrando notable popularidad. Acabó contrayendo matrimonio con un director cinematográfico. Destacamos, en su trabajo como actriz de teatro frívolo, revistas como ¡Cinco minutos nada menos! (1944), ¡Taxi... al cómico! (1948), Gran Clipper (1948), etc.
Premios: 
.
Filmografía: (9 películas)
  1. Quién me compra un lío? (1940)
  2. La patria chica (1943)
  3. Un indiano en Moratilla (1957)
  4. Los claveles (1960)
  5. Teresa de Jesús (1961)
  6. El sheriff terrible (1962)
  7. Plaza de oriente (1963)
  8. El vengador de California (1964)
  9. Puente de coplas (1965)
Información de la biografía obtenida en larevistamusical.blogspot.com y Wikipedia.
Autor Ficha: Gingerlynn

Silvio F. Balbuena

$
0
0
Silvio F. Balbuena


Nombre: Silvio Fernández Balbuena
Datos personales:
Nació en Madrid el 11 de Noviembre de 1930 y falleció en 2010 (79-80 años).
Cónyuge:
.
Hijos: 
.
Biografía:
Escritor, dibujante y director de cine un todoterreno con mas de media docena de peliculas en su haber.
Premios: 
.
Filmografía: (8 películas)
  1. Siempre en mi recuerdo (1962)
  2. Sonría, por favor (1964)
  3. Prohibido soñar (1965)
  4. Los celos y el duende (1967)
  5. S.O.S. invasión (1968)
  6. Fango (1976)
  7. Una mujer y un cobarde (1979)
  8. Escrito en la niebla (1982)
Información de la biografía obtenida en Wikipedia.
Autor Ficha: Gingerlynn

Manuel Torremocha

$
0
0
Manuel Torremocha


Nombre: Manuel Torremocha Torremocha
Datos personales:
Nació en 1927 y falleció en Madrid en Febrero de 1999 (71-72 años).
Cónyuge:
.
Hijos: 
Juan Ramón Torremocha (1952-1995).
Biografía:
Manuel Torremocha fue un actor español de reparto fundamentalmente teatral y televisivo, aunque hizo también incursiones en la gran pantalla.
Sus inicios profesionales se remontan al principio de la década de 1950, participando en espectáculos de revista. Sobre las tablas puede mencionarse su participación en los montajes de El gato y el canario (1960), de John Willard, En la red (1961), de Alfonso Sastre, La camisa (1962), de Lauro Olmo, La pechuga de la sardina (1963), del mismo autor, El río se entró en Sevilla (1963), de José María Pemán, Un mes en el campo (1964), de Iván Turguénev, Las tres perfectas casadas (1965), de Alejandro Casona, La casa de las chivas (1969), La noche de los cien pájaros (1972), Tiempo de espadas (1973), las tres de Jaime Salom, Las cítaras colgadas de los árboles (1974), de Antonio Gala, Entremeses del retablo de las Maravillas (1978), en el Festival de Almagro, con dirección de José Osuna, La vieja señorita del paraíso (1980), de Gala, Mariana Pineda (1982), de Federico García Lorca, Las mocedades del Cid (1990), de Guillén de Castro o El caballero del milagro (1991), de Lope de Vega.
En cine participó en cerca de una treintena de películas, la mayor parte comedias sin demasiada trascendencia; destacan en su filmografía títulos como "El Lute: camina o revienta" (1987), de Vicente Aranda o "Soldadito español" (1988), de Antonio Giménez Rico.
Desarrolló una prolífica trayectoria en televisión desde los primeros años de la década de 1960, cuando el medio comenzaba su andadura en España. De este modo participó en decenas de espacios dramáticos, especialmente los de teatro televisado, formato muy frecuente en la época.
También desde los años 1960 fue muy activo como doblador o actor de voz, siendo especialmente recordado por el personaje de Guilty en el anime Caballeros del Zodiaco.
Cuñado de José María Cagigal y padre del también actor Juan Ramón Torremocha.
Premios: 
.
Filmografía: (31 películas)
  1. Los dinamiteros (1964)
  2. Fuerte perdido (1965)
  3. Las viudas (1966)
  4. La banda del Pecas (1968)
  5. Doctor, me gustan las mujeres, ¿es grave? (1973)
  6. Proceso a Jesús (1973)
  7. No matarás (1974)
  8. Novios de la muerte (1974)
  9. Una chica y un señor (1974)
  10. Las protegidas (1975)
  11. Sensualidad (1975)
  12. A la legión les gustan las mujeres, ... y a las mujeres les gusta la legión (1976)
  13. Fulanita y sus menganos (1976)
  14. Guerreras verdes (1976)
  15. Hasta que el matrimonio nos separe (1976)
  16. Más allá del deseo (1976)
  17. Más fina que las gallinas (1976)
  18. Secuestro (1976)
  19. Casa de citas (1977)
  20. El último guateque (1977)
  21. El día del presidente (1979)
  22. La boda del señor cura (1979)
  23. Siete días de enero (1979)
  24. ... Y al tercer año, resucitó (1981)
  25. Los viajes de Gulliver (1983) (sólo voz)
  26. Stico (1984)
  27. De hombre a hombre (1985)
  28. El Lute: camina o revienta (1987)
  29. Mi general (1987)
  30. Soldadito español (1988)
  31. Los 4 músicos de Bremen (1989) (sólo voz)
Información de la biografía obtenida en Wikipedia.
Autor Ficha: Gingerlynn

Diana Lorys

$
0
0
Diana Lorys


Nombre: Ana María Cazorla Vega
Datos personales:
Nació en Madrid el 20 de octubre de 1940.
Cónyuge:
.
Hijos: 
.
Biografía:
Diana Lorysllegó al cine a comienzos de los años 60 tras participar en productos de revista musical. En su primera etapa colaboró con Mariano Ozores en “Salto mortal” (1961), una película con ambiente de circo; y fue vista en “Usted puede ser un asesino” (1961), comedia protagonizada por Alberto Closas y José Luis López Vázquez.
Uno de sus primeros papeles protagonistas se produjo en “Gritos en la noche” (1962), película dirigida por Jesús Franco, quien volvió a trabajar con la madrileña en títulos como “Sex Charade” (1969), “Los ojos de la noche” (1970) o “El juez sangriento” (1970).
Diana fue una de las presencias españolas más sensuales del cine de los años 60 y 70, rodando tanto thrillers como westerns, comedias, cintas de aventuras o films de terror.
Con ambiente del Oeste ha intervenido en películas como “Texas Kid” (1966), con Audie Murphy y Broderick Crawford en el reparto, “Villa Cabalga!” (1968), con Robert Mitchum y Yul Brynner, “El Hombre de Río Malo” (1971), película con el protagonismo de Lee Van Cleef, Gina Lollobrigida y James Mason, o “Caballos salvajes” (1973), con Charles Bronson encabezando los créditos.
En la comedia “Novios 68” (1967) hacía pareja con 
José Luis López Vázquez, en “No desearás la mujer de tu prójimo” (1968) era la mujer de Juan Luis Galiardo, en “Verano 70” (1969) estaba casada con Juanjo Menéndez y en “Ligue Story” (1971) compartió créditos con Tony Leblanc.
Otros títulos de su filmografía son “Malenka” (1968), thriller vampírico de Amando de Ossorio con Anita Ekberg en el papel principal, la cinta de piratas con Terence Hill y Bud Spencer “El Corsario Negro” (1971), el thriller con Paul Naschy“Los ojos azules de la muñeca rota” (1974) o la película erótica “La lozana andaluza” (1976).
Se retiró del cine en la parte final de los años 70.
Al margen de la gran pantalla Diana Lorys ha representando teatro, compartiendo escenarios con actores como Arturo Fernández o Francisco Morán.
Premios: 
.
Filmografía: (59 películas)
  1. Días de feria (1960)
  2. El vagabundo y la estrella (1960)
  3. Festival (1960)
  4. La mentira tiene cabellos rojos (1960)
  5. Los mercenarios (1960)
  6. Gritos en la noche (1961)
  7. Hola, muchacho! (1961)
  8. Pelusa (1961)
  9. Regresa un desconocido (1961)
  10. Salto mortal (1961)
  11. Usted puede ser un asesino (1961)
  12. La bella Mimí (1962)
  13. Bochorno (1963)
  14. Cabalgando hacia la muerte (El Zorro) (1963)
  15. A escape libre (1964)
  16. Héroes del Oeste (1964)
  17. La carga de la policía montada (1964)
  18. Los pistoleros de Casa Grande (1964)
  19. Joaquín Murrieta (1965)
  20. Los gemelos de Texas (1965)
  21. Operación Goldman (1965)
  22. Rebeldes en Canadá (1966)
  23. Residencia para espías (1966)
  24. Superargo, el gigante (1966)
  25. Texas Kid (1966)
  26. Devilman Story (1967)
  27. Novios 68 (1967)
  28. O.K. Yevtushenko (1967)
  29. Comanche blanco (1968)
  30. El crimen también juega (1968)
  31. El hombre del golpe perfecto (1968)
  32. Malenka (1968)
  33. No desearás la mujer de tu prójimo (1968)
  34. Villa cabalga (1968)
  35. La brigada de los condenados (1969)
  36. Sonora (1969)
  37. Verano 70 (1969)
  38. El juez sangriento (1970)
  39. El proceso de las brujas (1970)
  40. El Corsario Negro (1971)
  41. El diablo Cojuelo (1971)
  42. El justiciero ciego (1971)
  43. Don Quijote cabalga de nuevo (1972)
  44. El hombre de Río Malo (1972)
  45. Las juergas de "El Señorito" (1972)
  46. Les cauchemars naissent la nuit (1972)
  47. Ligue Story (1972)
  48. Sex Charade (1972)
  49. Caballos salvajes (1973)
  50. Los ojos azules de la muñeca rota (1973)
  51. Proceso a Jesús (1973)
  52. Tequila (1973)
  53. Siete chacales (1974)
  54. Get Mean (1975)
  55. Las marginadas (1975)
  56. La lozana andaluza (1976)
  57. California (1977)
  58. La ciudad maldita (1978)
  59. Un hombre de porvenir (2007)
Información de la biografía obtenida en alohacriticon y Wikipedia.
Autor Ficha: Gingerlynn

Luis Ligero

$
0
0
Luis Ligero


Nombre: Luis Ligero Pozas
Datos personales:
Nació en 1918 y falleció en Madrid en 1997 (78-79 años).
Cónyuge:
.
Hijos: 
.
Biografía:
Luis Ligero fue asistente de director en más de 40 películas desde 1946 hasta la década de los 70, También fue guionista y en menos ocasiones director.
Premios: 
.
Filmografía: (3 películas)
  1. Macarena (1944)
  2. Sobresaliente (1948)
  3. Entre barracas (1949)
Información de la biografía obtenida en IMDb.
Autor Ficha: Gingerlynn

Viewing all 2628 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>