Quantcast
Channel: Enciclopedia del Cine Español
Viewing all 2628 articles
Browse latest View live

José María González-Sinde

$
0
0
José María González-Sinde


Nombre: José María González-Sinde
Datos personales:
Nació en Burgos el 12 de Octubre de 1941 y falleció en Pozuelo de Alarcón (Madrid) el 21 de Diciembre de 1992 (51 años).
Cónyuge:
.
Hijos: 
Angeles González-Sinde y David González-Sinde.
Biografía:
José María González-Sinde fue un productor, director y guionista de cine español.
Comienza su relación con el mundo del espectáculo a través de la música, trabajando en compañías discográficas como Hispavox en la década de 1960. Tras cursar estudios en la Escuela Oficial de Cinematografía, comienza a dedicarse al séptimo arte, produciendo la película "El love feroz", de José Luis García Sánchez. En 1966 fue detenido por asociación ilícita siendo condenado por el Tribunal de Orden Público a unos meses de arresto.
Posteriormente destacó escribiendo guiones para José Luis Garci, como "Asignatura pendiente", "Solos en la madrugada" y "Las verdes praderas".
Como productor, su participación en el cine alcanza medio centenar de títulos, además de series de televisión, como Plinio y como director se puso detrás de la cámara en "Viva la clase media" (1980) y "A la pálida luz de la luna" (1985).
En la década de 1980 fundó la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España siendo su primer presidente de 1986 a 1988 y dirigió Telemadrid entre 1990 y 1991.
Padre de la cineasta y antigua Ministra de Cultura española Angeles González-Sinde. Su hijo David, falleció en un accidente de tráfico en mayo de 2011 a los 37 años de edad.
Premios: 
.
Filmografía: (2 películas)
  1. Viva la clase media (1980)
  2. A la pálida luz de la luna (1985)
Información de la biografía obtenida en Wikipedia.
Autor Ficha: Gingerlynn


Manuel Summers (Actor)

$
0
0
Manuel Summers


Nombre: Manuel Summers Rivero
Datos personales:
Nació en Sevilla el 26 de Marzo de 1935 y falleció en Sevilla el 12 de Junio de 1993 (58 años).
Cónyuge:
.
Hijos: 
David Summers y Cheyenne Summers.
Biografía:
Nació en Sevilla, el 26 de marzo de 1935, en el seno de una familia andaluza acomodada de origen irlandés. Era hijo de Francisco Summers, fiscal del Estado. Padre del cantante David Summers —músico español, vocalista, bajista y compositor de Hombres G— y de Cheyenne Summers —actriz española de doblaje y locución—, y hermano del periodista Guillermo Summers —presentador y guionista de televisión—.
Sus películas se caracterizan por una mezcla de humor negro y carácter satírico.
Fue precursor en dar a conocer el humor de la ciudad onubense de Lepe, al pasar los veranos allí, donde tomó contacto con los lugareños —fue declarado Hijo Predilecto de Lepe y da nombre a una céntrica plaza de la ciudad— y en la que mantenía una residencia de verano.
Su primer trabajo, "Del rosa al amarillo", Concha de Plata en el Festival de Cine de San Sebastián, fue seguido de otros como "La niña de luto" o "Juguetes rotos". Por desgracia, el escaso reconocimiento de la mayoría de los filmes de su primera etapa motivó un progresivo cambio de registro hacia un cine más comercial, como el caso de "Adiós cigüeña, adiós", sobre una pareja de padres adolescentes, que hasta tuvo una secuela titulada "El niño es nuestro".
En 1980 dirige "Angeles gordos" en coproducción con Estados Unidos y rodada en Nueva York.
En los años ochenta volvió a la senda del éxito con la «trilogía de la cámara oculta»: "To er mundo é güeno", que obtuvo un gran éxito de público y provocó las dos secuelas siguientes, "To er mundo é mejó" y "To er mundo é demasiao". Eran películas sin argumento, que basaban su desarrollo en continuas bromas callejeras provocadas por el director, que gozaron de enorme éxito en su momento, alguna de las cuales fueron casi míticas, como aquella donde se introdujo un león en un urinario público. Contó con la colaboración de su hermano Guillermo y de curiosos personajes, como boxeadores o enanos.
En 1986 Summers rodó "Me hace falta un bigote", película protagonizada por él mismo y con referencias a su primer filme, "Del rosa al amarillo", donde narra con ternura la historia de un amor infantil imposible, donde se mezclan ficción y realidad en una historia entrañable y nostálgica. La película, pese a ser considerada por cierto sector de la crítica como uno de sus mejores títulos, fracasó comercialmente, lo cual motivó que se resarciera dirigiendo otras dos interpretadas por el grupo Hombres G tituladas "¡Sufre, mamón!" y "Suéltate el pelo", que volvieron a ser un inevitable éxito en taquilla, al estar el conjunto de moda en su momento. Estos dos títulos —como ya lo fueran los de la trilogía de la cámara oculta—, fueron notablemente vilipendiados por la crítica —Carlos Aguilar en su Guía del vídeo-Cine califica a la primera de «engendro demencial e insufrible»— y supusieron su despedida cinematográfica.
Summers trabajó también como técnico en TVE y como humorista gráfico en revistas como Hermano Lobo o ABC. Falleció en Sevilla el 12 de junio de 1993, a los 58 años de edad, víctima de un cáncer de colon.
Premios: 
Medallas del Círculo de Escritores Cinematográficos
Ganador al Mejor guión de 1964 por "Del rosa al amarillo".
Ganador al Mejor guión de 1971 por "Urtain, el rey de la selva... o así".
Ganador al Mejor guión de 1974 por "El niño es nuestro".
Ganador al Mejor director de 1981 por"Angeles gordos".

Medalla del CEC al mejor director (1981)
En 1992 recibió la Medalla de Plata de Andalucía.
Filmografía: (17 películas)
  1. Del rosa al amarillo (1963)
  2. La niña de luto (1964)
  3. El arte de vivir (1965)
  4. Urtain, el rey de la selva... o así (1969)
  5. Aunque la hormona se vista de seda... (1971)
  6. Black story. La historia negra de Peter P. Peter (1971)
  7. Vente a Alemania, Pepe (1971)
  8. No firmes más letras, cielo! (1972)
  9. Juegos de sociedad (1973)
  10. Mi hijo no es lo que parece (1974)
  11. Polvo eres... (1974)
  12. Yo la vi primero (1974)
  13. De profesión: polígamo (1975)
  14. El sexo ataca (1978)
  15. El primer divorcio (1982)
  16. La biblia en pasta (1984)
  17. De Salamanca a ninguna parte (2001)
Información de la biografía obtenida en Wikipedia.
Autor Ficha: Gingerlynn

Mariano Pombo

$
0
0
Mariano Pombo


Nombre: Mariano Pombo
Datos personales:
Nació en Santander.
Cónyuge:
.
Hijos: 
.
Biografía:
Conocido esencialmente por su labor de editor de películas como "La vida en un hilo" o "Un drama nuevo", Mariano Pombo dio el salto a la dirección en 1948 con el drama "Mañana como hoy", protagonizado por Ana Mariscal y Alfredo Mayo. Aunque el título pasó por la cartelera sin pena ni gloria, dos años después estrenó "Flor del lago", con la que debutó como guionista.
Su tercer y último trabajo como director surgió por encargo expreso de las autoridades de Acción Católica, que deseando apoyar el proceso de beatificación del obispo de Teruel, Anselmo Polanco, pensaron en Pombo para llevar a la gran pantalla los hechos acaecidos durante la Guerra Civil en dicha localidad que culminaron con la ejecución de su obispo. Estrenada en diciembre de 1951, "Cerca del cielo" fue vista por 4.576 espectadores, recaudando en taquilla la cifra de 440, 19 euros.
Hasta 1959 no se vuelve a ver a Mariano Pombo en los títulos de crédito de una película . El filme títulado "La Reina del cielo" supuso su segunda incursión en el mundo del guión cinematográfico.
Premios: 
.
Filmografía: (3 películas)
  1. Mañana como hoy (1947)
  2. Flor de lago (1950)
  3. Cerca del cielo (1951)
Información de la biografía obtenida en Wikipedia.
Autor Ficha: Gingerlynn

Mariano Ozores Francés

$
0
0
Mariano Ozores Francés


Nombre: Mariano Ozores Francés
Datos personales:
Nació en Madrid el 17 de Octubre de 1890 y falleció en Madrid el 09 de Agosto de 1976 (85 años).
Cónyuge:
Luisa Puchol (1921-1965).
Carmen Rodríguez Varona (1968-1976).
Hijos: 
José Luis OzoresMariano Ozores  y Antonio Ozores.
Biografía:
Mariano Ozores Francés fue un actor español.
Nacido en la madrileña calle de Leganitos y con siete hermanos pequeños, siendo su padre Aurelio Ozores Ugalde que intentó apartarlo del mundo artístico, forzándole a trabajar en banca y su madre Emilia Francés. Sin embargo, el joven Mariano impuso su voluntad, a través de la compañía de teatro aficionado La Farándula, donde coincidió, entre otras figuras, con Isabel Garcés y Ofelia Nieto.
Tras trabajar como meritorio en el Teatro Coliseo de Madrid, debuta profesionalmente en 1913 en el Teatro Principal de Zamora, con la obra Puebla de las mujeres, de los hermanos Alvarez Quintero, compartiendo escenario con Ricardo Puga y Celia Ortiz.
Tras trabajar con los grandes de la escena del primer tercio del siglo XX, como Ernesto Vilches o Rosario Pino y probar en el género de la opereta junto a Ramón Peña, contrae matrimonio con 
Luisa Puchol, con la que forma compañía propia en 1919.
Tras la Guerra civil española actuaron en el Teatro Eslava, hasta la disolución definitiva de la compañía en 1951.
Sus últimos años profesionales los dedicó al cine y la televisión. Entre los títulos en los que intervino pueden mencionarse "Recluta con niño" (1956), "Manolo guardia urbano" (1956), "El hombre que viajaba despacito" (1957), Los jueves, milagro (1957), "Venta por piso" (1972) "El padre de la criatura" (1972) y "Jenaro el de los 14" (1974).
El 22 de marzo de 1921 en la iglesia de San Agustín de Valencia contrajo matrimonio con la actriz Luisa Puchol. En 1968 contrajo matrimonio con su segunda esposa Carmen Rodríguez Varona.
Fue padre de los actores Antonio Ozores y José Luis Ozores y del director de cine Mariano Ozores y abuelo de las actrices Adriana y Emma Ozores. Falleció en su ciudad natal a causa de leucemia, el 9 de agosto de 1976.
Premios: 
.
Filmografía: (36 películas)
  1. El golfo (1917)
  2. El bailarín y el trabajador (1936)
  3. El rayo (1936)
  4. El huésped del sevillano (1939)
  5. Tierra y cielo (1941)
  6. Cabaret (1953)
  7. Aquí hay petróleo! (1956)
  8. Manolo guardia urbano (1956)
  9. Recluta con niño (1956)
  10. El hombre que perdió el tren (1957)
  11. El hombre que viajaba despacito (1957)
  12. El inquilino (1957)
  13. La cenicienta y Ernesto (1957)
  14. Los jueves, milagro (1957)
  15. Pasaje a Venezuela (1957)
  16. El puente de la paz (1958)
  17. El gafe (1959)
  18. Parque de Madrid (1959)
  19. Un ángel tuvo la culpa (1960)
  20. Un bruto para Patricia (1960)
  21. Salto mortal (1961)
  22. Abuelita Charlestón (1962)
  23. Fray Torero (1966)
  24. Proceso a una estrella (1966)
  25. Crónica de 9 meses (1967)
  26. Después de los nueve meses (1970)
  27. Los hombres las prefieren viudas (1970)
  28. A mi las mujeres, ni fu ni fa (1971)
  29. Si Fulano fuese Mengano (1971)
  30. El padre de la criatura (1972)
  31. Venta por pisos (1972)
  32. Una monja y un Don Juan (1973)
  33. Jenaro el de los 14 (1974)
  34. Odio mi cuerpo (1974)
  35. Onofre (1974)
  36. Un curita cañón (1974)
Información de la biografía obtenida en Wikipedia.
Autor Ficha: Gingerlynn

Nadiuska

$
0
0
Nadiuska


Nombre: Roswicha Bertasha Smid Honczar
Datos personales:
Nació en Schierling, Alemania el 19 de Enero de 1952.
Cónyuge:
Fernando Montalbán Sánchez (1973-1980).
Hijos: 
.
Biografía:
Nadiuska es una actriz que desarrolló la mayor parte de su carrera en España.
De madre polaca y de padre ruso, llegó a Barcelona en 1971 y comenzó a trabajar como modelo. Su salto al cine llegó en 1972, debutando bajo el nombre de "Nadiuska", mucho más fácil que su nombre auténtico. En 1973 contrajo matrimonio con Fernando Montalbán Sánchez, chatarrero, con el fin de obtener la nacionalidad española. Este matrimonio fue anulado por el Tribunal de la Rota el 14 de julio de 1981. Participó en numerosas películas de gran éxito, sobre todo en la época del destape. Su última interpretación sucedió en 1998. En 1978 protagonizó con el capo cómico argentino Alberto Olmedo el film humorístico "Mi mujer no es mi señora" y 1982 tuvo un corto papel especial en "Conan el Bárbaro", protagonizada por Arnold Schwarzenegger.
A finales de los 90 tristemente sufrió graves problemas económicos y comenzó a padecer trastornos mentales, de modo que en 1999 fue traslada de la pensión en la que residía al hospital psiquiátrico Alonso Vega, donde le diagnosticaron esquizofrenia. Una vez cumplido su tratamiento con mejoría, en 2002 le dieron el alta. Sin poder recuperarse económicamente, comenzó a vagabundear por diversas zonas de Madrid y en el programa de TVE presentado por Conchita Velasco"Tiempo al tiempo" relataron su triste historia sin lograr ayudarla en la medida de lo necesario. Durante un tiempo también se la vio bastante deteriorada físicamente en Guadalajara, ingresando allí en el Hospital General Universitario.
Premios: 
.
Filmografía: (43 películas)
  1. Soltero y padre en la vida (1972)
  2. Timanfaya (1972)
  3. El chulo (1973)
  4. Lo verde empieza en los Pirineos (1973)
  5. Manolo la nuit (1973)
  6. Razzia (1973)
  7. Señora doctor (1973)
  8. Tarzán en las minas del rey Salomón (1973)
  9. Chicas de alquiler (1974)
  10. Perversion (1974)
  11. Polvo eres... (1974)
  12. Vida conyugal sana (1974)
  13. El señor está servido (1975)
  14. La mosca hispánica (1975)
  15. Ultimo deseo (1975)
  16. Un lujo a su alcance (1975)
  17. Una abuelita de antes de la guerra (1975)
  18. Zorrita Martínez (1975)
  19. Beatriz (1976)
  20. Chely (1976)
  21. Desnuda inquietud (1976)
  22. Dos hombres... y, en medio, dos mujeres (1976)
  23. La amante perfecta (1976)
  24. La muerte ronda a Mónica (1976)
  25. Eróticos juegos de la burguesía (1977)
  26. Estimado señor Juez... (1978)
  27. Mi marido no funciona (1978)
  28. Siete chicas peligrosas (1978)
  29. Suave cariño, muy suave (1978)
  30. Guyana: el crimen del siglo (1979)
  31. Buitres sobre la ciudad (1980)
  32. Duelo del Dragón y el Tigre (1980)
  33. La noche viene movida (1980)
  34. Las siete cucas (1980)
  35. Conan, el bárbaro (1982)
  36. Othello, el comando negro (1982)
  37. El violador violado (1983)
  38. La loca historia de los tres mosqueteros (1983)
  39. La de Troya en el Palmar (1984)
  40. Seducción mortal (1990)
  41. El tío del saco y el inspector Lobatón (1992)
  42. Brácula. Condemor II (1997)
  43. Las dudas de Judas y María Magdalena (1998)
Información de la biografía obtenida en Wikipedia.
Autor Ficha: Gingerlynn

Francisco Prósper

$
0
0
Francisco Prósper


Nombre: Francisco Prósper Zaragoza
Datos personales:
Nació en La Alquería de la Cisterna de la Mislata (Valencia) el día 16 de Octubre de 1920 y falleció en Ibiza en 2003 (82-83 años).
Cónyuge:
.
Hijos: 
.
Biografía:
Aficionado a la pintura, música y a la artesanía, estudió Bellas Artes en San Carlos, al acabar, ingresa en el taller del artista fallero Regino Mas, donde aprende el modelado, pintura y la técnica artesanal. En 1946 se traslada a Madrid, donde entra a trabajar a las órdenes del afamado decorador Francisco Canet en los Estudios CEA durante dos años, pasando luego a los Estudios Sevilla Films, donde realizó este mismo cometido. En estos estudios participó en las producciones de CIFESA ("La leona de Castilla", "Agustina de Aragón" y "Alba de América", entre otras).
En 1953 el director británico Lawrence Olivier rueda en España "Ricardo III" y Francisco Prósper participa en el rodaje, comenzando a partir de ese momento su colaboración en casi todas las películas inglesas o americanas que se ruedan en España. A principios de los años cincuenta crea su propia empresa dedicada a la construcción de decorados, y que ha sido la responsable de la ambientación de más de un centenar de películas españolas y norteamericanas rodadas en España. Trabajó para películas como: "El Cid" (Anthony Mann, 1961), "Lawrence de Arabia" (David Lean, 1962), "55 días en Pekín" (Nicholas Ray, 1963), "La batalla de las Ardenas" (Ken Annakin, 1965), "Viajes con mi tía" (George Cukor, 1972), "Los tres mosqueteros" (Richard Lester, 1976) y otras.
Francisco Prósper se especializó en maquetas, trucajes cinematográficos y efectos especiales. Adquirió destreza en trucajes, en su estrecha colaboración con dos genios como, Eugene Lourié y Ray Harry Hausen para realizar las películas “Los viajes de Gulliver”, “La isla misteriosa” y otras.
En 1957 se matriculó en el IIEC (Instituto de Investigaciones y Experiencias Cinematográficas), donde se diplomó como director en 1960 con la práctica “El señorito Ramírez”. Debuta como director en 1963 con la comedia costumbrista “Confidencias de un marido” y acabaría su periplo como realizador, con la producción de 1968 “Un día es un día”. Abandona la realización por imposibilidad de compatibilizar esta tarea con la construcción de los numerosos decorados que le requería más atención. Años después de diplomarse en la EOC (Escuela Oficial de Cinematografía), volvería para impartir enseñanza a los alumnos sobre escenografía, trucos y efectos especiales. Realizó entre otros los efectos especiales de “Viaje al centro de la tierra”, labor que le valió un premio internacional. En 1978, antes de que saliera la superproducción norteamericana “Superman”, el director Juan Piquer en colaboración con Francisco Prósper, realizaron la película “Supersonic Man” con un trucaje más innovador, pero tardaron en estrenarla y se les adelantaron los americanos.
Acabada su faceta de cineasta, se retiraría a Ibiza, lugar donde fallecería en el 2003.
Premios: 
.
Filmografía: (4 películas)
  1. El señorito Ramírez (1960) (Corto)
  2. Confidencias de un marido (1963)
  3. Un techo para la paz (1964) (Corto Documental)
  4. Un día es un día (1968)
Información de la biografía obtenida en http://historias-cinematograficas.blogspot.com.
Autor Ficha: Gingerlynn

Ola de crímenes (2018)

$
0
0

Título Orig.Ola de crímenes
Director: Gracia Querejeta
Productor:
Ghislain Barrois, Alvaro Augustín, María Luisa Gutiérrez, Santiago Segura, Eduardo Carneros, Luis Marías
Música:
Federico Jusid
Guionista:
Luis Marías
Categoría: Comedia
País: España
Duración: 97 minutos
Color: Color
Protagonistas: Maribel Verdú , Juana Acosta , Paula Echevarría , Antonio Resines , Miguel Bernardeau , Raúl Peña , Asier Rikarte , Raúl Arévalo , Luis Tosar , Nora Navas , Javier Cámara , Teresa Lozano , Montse Pla , Patxi Freytez , Txema Blasco , Iñigo Aramburu , Pilar Matas , Isidoro Fernández , Javier Perdiguero , Pako Revueltas , Jon Bermúdez , Roberto Bonacini , Ignacio Herráez , David Andrade , Aitor Beltrán , Mía Zafra , Cayo Martín , Javier Tolosa , Angela López , Mikel Tello , Blanca Kovacs , Aitor Calderón , Jazmín Abuín , Mikel Arostegi , Paqui Horcajo , Arantxa Aranguren - (Completo)
Sinopsis: El hijo adolescente de Leyre (Maribel Verdú), un ama de casa acomodadamente divorciada, mata a su padre en un arrebato. Ella decide hacer lo imposible por ocultarlo, desatando a su pesar una caótica ola de crímenes en la ciudad de Bilbao. Mientras, la nueva esposa del difunto (Paula Echevarría) y su implacable abogada (Juana Acosta) tratan de ocultar la jugosa trama de corrupción en la que se movían. Pero no habían contado con la perseverancia de la pareja de inspectores de la Ertzaintza (Antonio Resines y Raúl Peña) encargados del caso.

Mercedes Prendes

$
0
0
Mercedes Prendes


Nombre: Mercedes Prendes Estrada
Datos personales:
Nació en Gijón (Asturias) el 14 de Abril de 1903 y falleció en Madrid el 02 de Julio de 1981 (78 años).
Cónyuge:
Carlos Martínez de Tejada y Gil de Albornoz.
Hijos: 
.
Biografía:
Nació en Gijón, hija del militar Alfonso Prendes Fernández, natural de Gijón (Asturias), y de Mercedes Estrada Arnáiz, natural de El Ferrol (La Coruña). Fue la primera de tres hermanos dedicados todos a la interpretación (Luis Prendes y Mary Carmen Prendes). Debutó en el teatro en 1926 en la compañía de Josefina Díaz con la obra La extraña aventura. A partir de ese momento llegaría a convertirse en una de las actrices más destacadas de la escena española durante los años cuarenta y cincuenta.
Durante ocho temporadas, en la década de los 40, fue una de las primeras figuras del Teatro Español, que dirigía en aquel momento Cayetano Luca de Tena, y en el que interpretó entre otras Macbeth (1942), Romeo y Julieta (1943), Otelo (1944), El sueño de una noche de verano (1944), Ricardo III (1946), y Hamlet (1949), todas ellas de William Shakespeare; El castigo sin venganza (1943), La discreta enamorada (1945) La malcasada (1947) y Fuenteovejuna, de Lope de Vega; Baile en capitanía (1944), de Agustín de Foxá; Antígona (1945), de Sófocles; La conjuración de fiesco (1949), de Schiller, La dama duende (1942) y La devoción de la cruz, de Pedro Calderón de la Barca, Hamlet (1949), de William Shakespeare, Don Juan Tenorio, de José Zorrilla, Don Gil de las calzas verdes, de Tirso de Molina, Baile en capitanía (1944), de Agustín de Foxá o La cárcel infinita (1945), de Joaquín Calvo Sotelo.
En 1949 forma con su marido Carlos Martínez de Tejada su propia compañía con la que recorre diversos países de América Latina y con la que estrenó algunas obras de Antonio Buero Vallejo (Aventura en lo gris, 1963).
En 1955 obtuvo la cátedra de declamación en el Real Conservatorio de Madrid (actual Real Escuela Superior de Arte Dramático). Cuatro años más tarde era galardonada con el Premio Nacional de Teatro con la comedia Vuelve, querida Sheba.
Con la irrupción de la televisión en España, pasa a convertirse en una de las caras del nuevo medio. Desde principios de los años sesenta y hasta su fallecimiento intervino en decenas de espacios dramáticos de teatro televisado ofrecidas por Televisión española, como Estudio 1 o Novela.
Por el contrario, su presencia en el cine fue casi testimonial, pues solo llegó a intervenir en siete películas entre 1927 y 1939.
Premios: 
.
Filmografía: (7 películas)
  1. El bandido de la sierra (1926)
  2. Estudiantes y modistillas (1927)
  3. La muñeca rota (1927)
  4. La bien pagada (1934)
  5. Tu hijo (1935)
  6. El rayo (1936)
  7. Don Floripondio (1939)
Información de la biografía obtenida en Wikipedia.
Autor Ficha: Gingerlynn


José Ramón Giner

$
0
0
José Ramón Giner


Nombre: José Ramón Giner
Datos personales:
.
Cónyuge:
.
Hijos: 
.
Biografía:
José Ramón Giner fue un actor de reparto español con más de 70 peliculas entre las que destacan "Don Juan" (1950), "El huésped del cuarto número 13" (1946) y "El clavo" (1944).
Premios: 
.
Filmografía: (77 películas)
  1. Gloria del Moncayo (1940)
  2. El difunto es un vivo (1941)
  3. El hombre que se quiso matar (1941)
  4. Sol de Valencia (1941)
  5. Mi adorable secretaria (1942)
  6. Viaje sin destino (1942)
  7. Alas de paz (1943)
  8. Con los ojos del alma (1943)
  9. Deliciosamente tontos (1943)
  10. El 13-13 (1943)
  11. El ilustre Perea (1943)
  12. Noche fantástica (1943)
  13. El clavo (1944)
  14. Ella, él y sus millones (1944)
  15. Paraíso sin Eva (1944)
  16. Castañuela (1945)
  17. El destino se disculpa (1945)
  18. El fantasma y doña Juanita (1945)
  19. Ni pobre ni rico, sino todo lo contrario (1945)
  20. Audiencia pública (1946)
  21. El emigrado (1946)
  22. El huésped del cuarto 13 (1946)
  23. Héroes del 95 (1946)
  24. Las aventuras del capitán Guido (1946)
  25. Mar abierto (1946)
  26. Caperucita roja (1947)
  27. Extraño amanecer (1947)
  28. Un viaje de novios (1947)
  29. Cita con mi viejo corazón (1948)
  30. Hoy no pasamos lista (1948)
  31. Despertó su corazón (1949)
  32. Pacto de silencio (1949)
  33. Rumbo (1949)
  34. Don Juan (1950)
  35. Mi adorado Juan (1950)
  36. Un soltero difícil (1950)
  37. Bajo el cielo de Asturias (1951)
  38. Duda (1951)
  39. El sistema Pelegrín (1952)
  40. Persecución en Madrid (1952)
  41. El diablo toca la flauta (1953)
  42. El golfo que vio una estrella (1953)
  43. Hay un camino a la derecha (1953)
  44. Cañas y barro (1954)
  45. Once pares de botas (1954)
  46. Contrabando (1955)
  47. Dos novias para un torero (1956)
  48. El anónimo (1956)
  49. Expreso de Andalucía (1956)
  50. Faustina (1956)
  51. Heredero en apuros (1956)
  52. La espera (1956)
  53. La gran mentira (1956)
  54. Los ladrones somos gente honrada (1956)
  55. Un traje blanco (1956)
  56. El tigre de Chamberí (1957)
  57. Juanillo, papá y mamá (1957)
  58. Los ángeles del volante (1957)
  59. Un abrigo a cuadros (1957)
  60. Aquellos tiempos del cuplé (1958)
  61. Despedida de soltero (1958)
  62. El hombre del paraguas blanco (1958)
  63. El puente de la paz (1958)
  64. Farmacia de guardia (1958)
  65. Las locuras de Bárbara (1958)
  66. Viva lo imposible! (1958)
  67. Bombas para la paz (1959)
  68. El gafe (1959)
  69. La vida alrededor (1959)
  70. Azafatas con permiso (1960)
  71. Una chica de Chicago (1960)
  72. Aquí están las vicetiples! (1961)
  73. El hombre de la isla (1961)
  74. La estatua (1961)
  75. Dulcinea (1963)
  76. Objetivo las estrellas (1963)
  77. El ángel (1969)
Información de la biografía obtenida en Wikipedia.
Autor Ficha: Gingerlynn

Catalina Bárcena

$
0
0
Catalina Bárcena


Nombre: Catalina de la Cotera y París de Bárcena
Datos personales:
Nació en Cienfuegos (Cuba) el 10 de Diciembre de 1888 y falleció en Madrid el 03 de Agosto de 1978 (89 años).
Cónyuge:
.
Hijos: 
.
Biografía:
Catalina Bárcena fue una actriz española. Se la ha considerado, junto a Margarita Xirgu y María Guerrero, una de las grandes actrices de la época. Junto con Gregorio Martínez Sierra trabajó en la creación del Teatro de arte, además de otras diversas empresas.
Nacida en la isla de Cuba y bautizada con el nombre de Catalina de la Cotera y París de Bárcena, era hija de españoles, y aun siendo niña viajó a España para vivir en la tierra natal de sus padres, Santa María de Lebeña (Liébana).
Se trasladaron luego a Madrid, donde mediante contactos familiares, consiguió debutar en el teatro en la Compañía de María Guerrero, con la que llegaría a estrenar, entre otras obras, El genio alegre (1906) y Amores y amoríos (1908), ambas de los Hermanos Alvarez Quintero, La araña (1908), de Angel Guimerá, Las hijas del Cid (1908), Doña María la Brava (1909) y En Flandes se ha puesto el sol (1910), las tres últimas de Eduardo Marquina y La fuente amarga (1910), de Manuel Linares Rivas.
Poco después formó compañía propia. Tras el éxito de La losa de los sueños (1911), de Jacinto Benavente y Flor de los pazos, (1912), de Linares Rivas, triunfó sobre todo en el Teatro Eslava de Madrid a partir de 1916, donde estrenó, entre otras, No te ofendas, Beatriz (1920) y La chica del gato (1921), ambas de Carlos Arniches.
También llevó a los escenarios obras de Benito Pérez Galdós, Jacinto Benavente y quien fuera su mentor y amante Gregorio Martínez Sierra, con el que tuvo una hija, Katia. Representó también el teatro de Ibsen (Casa de muñecas, 1917) y George Bernard Shaw (Pigmalión, 1920) y estrenó El maleficio de la mariposa, la primera obra de Federico García Lorca con vestuarios de Rafael Barradas y decorados de Mignoni. Otras obras destacadas que interpretó fueron Mamá, Primavera en otoño (1911), El reino de Dios (1916), Canción de cuna (1928) - todas ellas de los Martínez Sierra -, La estrella de Justina (1925), de Luis Fernández Ardavín, Las flores (1908), Puebla de las mujeres (1912) y Mariquilla Terremoto (1930), las tres últimas de los Hermanos Alvarez Quintero. También probó géneros como la pantomima, tan en boga en esos años, representando Navidad en 1916 también para la compañía de Gregorio Martínez Sierra, cuyos dos primeros actos estaban escritos en forma de pantomima y con música de Joaquín Turina y el último era teatro hablado.
Después de una intensa gira por Hispanoamérica junto a su costurera de confianza Antonia García, que la mantuvo alejada de España durante tres años, retornó a su país justo cuando una crisis teatral se mostraba en toda su intensidad y la industria cinematográfica vivía bajo los traumáticos efectos de la transición del mudo al sonoro.
Debutó en el cine en 1927 y durante unos años rodó con la compañía estadounidense Fox en Hollywood películas en español como "Canción de cuna" y "La viuda alegre" entre otras.
Durante la Guerra Civil española se exilió de España por mar con su hermana María Luisa de la Cotera, que estaba casada con un capitán de marina mercante que era hijo del ingeniero naval barcelonés Juan Antonio Molinas Soler, Presidente del Puerto de Barcelona, de los astilleros Nuevo Vulcano y la Asociación de Ingenieros Industriales. Gracias a los contactos de su cuñado, la familia de la Cotera desembarca en Orán y se instalan en Tetuán en 1936, aunque Catalina no permanecería mucho tiempo en Tetuán y se trasladaría nuevamente a Marsella, París y Buenos Aires, regresando a Madrid en 1947.
En 1948 Catalina formó la Compañía Cómico-Dramática Española como primera actriz, teniendo el debut lugar en el Teatro de la Comedia de Madrid con la obra Pigmalión de George Bernard Shaw, seguida entre otras de Cincuenta años de felicidad (1949). En 1954 representa Leyenda de una vida en el Teatro Infanta Isabel de Madrid.
En 1961 rodó "¡Adiós, Mimí Pompón!" junto con Fernando Fernán Gómez y José Luis López Vázquez.
Federico García Lorca le dedicó el poema A Catalina Bárcena.
Premios: 
En 1972 recibió el Premio Nacional de Teatro.
Filmografía: (13 películas)
  1. El secreto de la abuela (1928)
  2. Mamá (1931)
  3. Primavera en otoño (1933)
  4. Una viuda romántica (1933)
  5. Yo, tú y ella (1933)
  6. La ciudad de cartón (1934)
  7. Julieta compra un hijo (1935)
  8. Señora casada necesita marido (1935)
  9. Canción de cuna (1941)
  10. Tú eres la paz (1942)
  11. Los hombres las prefieren viudas (1943)
  12. Chiruca (1948)
  13. Adiós, Mimí Pompón! (1961)
Información de la biografía obtenida en Wikipedia.
Autor Ficha: Gingerlynn

Maximiliano Thous

$
0
0
Maximiliano Thous


Nombre: Maximiliano Thous Orts
Datos personales:
Nació en San Esteban de Pravia (Muros de Nalón, Asturias) en 1875 y falleció en Valencia en 1947 (71-72 años).
Cónyuge:
.
Hijos: 
.
Biografía:
Maximiliano Thous fue un periodista, escritor y cineasta español. Es el autor de la letra del Himno de la Comunidad Valenciana, el cual obtuvo la parte musical de manos del maestro José Serrano.
Era hijo del periodista carlista José Joaquín Thous Orts, originario de Benidorm. Nació accidentalmente en Asturias durante la Tercera Guerra Carlista, en la que había tomado parte su padre como coronel, pero de pequeño marchó con su familia a vivir a Valencia. Estudió derecho en la Universidad de Valencia, pero pronto dejó los estudios y se dedicó al periodismo y a la literatura. Fundó las revistas El Gladiador, El Guante Blanco (1912-1918) y El Sobaquillo, trabajó en El Criterio, El Palleter, El Correo Valenciano y dirigió La Correspondencia de Valencia, del que hizo órgano oficioso de su partido, Unión Valencianista Regional (URV), del que fue candidato en varias elecciones municipales. En 1909 compuso con el músico José Serrano Simeón el Himno de la Exposición Regional Valenciana de 1909.
También fue uno de los pioneros del cine en el territorio valenciano, ya en 1918 dirigió junto al ventrílocuo valenciano Paco Sanz la película documental "Sanz y el secreto de su arte". En 1923, al empezar la Dictadura de Primo de Rivera, rodó los films "La bruja", "La Dolores", "La alegría del batallón", y "Nit d'albades". Durante la Segunda República Española fue director del Museo Valenciano de Etnografía y Folclore. Al acabar la guerra civil española el museo fue clausurado, Thous fue destituido, represaliado y desposeído incluso de los derechos de autor del himno. A partir de ese momento y hasta su muerte a los 72 años de edad, apenas escribió algunos «llibrets» de falla. En 1949 la sección filológica de Lo Rat Penat le dedicó un homenaje póstumo.
Premios: 
.
Filmografía: (9 películas)
  1. Sanz y el secreto de su arte (1918) (Documental)
  2. La bruja (1923)
  3. Valencia Cock-Tail (1923) (Documental)
  4. La Dolores (1923)
  5. Noche de alboradas (1925)
  6. La alegría del batallón (1924)
  7. Moros y cristianos (1926)
  8. Valencia, protectora de la infancia (1928) (Documental)
  9. Alicante (1929) (Documental)
Información de la biografía obtenida en Wikipedia.
Autor Ficha: Gingerlynn

Emilio Fábregas

$
0
0
Emilio Fábregas


Nombre: Emili Fàbregas i Berenguer
Datos personales:
Nació en Barcelona en 1896 y falleció en Barcelona el 16 de Agosto de 1979 (82-83 años).
Cónyuge:
.
Hijos: 
.
Biografía:
Formó parte de la compañía de María Guerrero. El actor catalán fue primer actor de la compañía del Tatro Romea de Barcelona. En la posguerra entró en el cuadro escénico de Radio Nacional en Barcelona, donde en 1947 creó, para la campaña anual benéfica, el personaje bilingüe del señor Dalmau, que alcanzó una inusitada popularidad; especie de señor Esteve irónico y sentencioso, seguía, con el locutor Juan Viñas, el esquema clásico del augusto y el clown.
Premios: 
.
Filmografía: (27 películas)
  1. Qué familia! (1943)
  2. Estaba escrito (1945)
  3. Garbancito de la Mancha (1945) (solo voz)
  4. Se le fue el novio (1945)
  5. Oro y marfil (1947)
  6. Despertó su corazón (1949)
  7. La mujer de nadie (1949)
  8. Apartado de correos 1001 (1950)
  9. Erase una vez... (1950) (solo voz)
  10. Jack el negro (1950)
  11. Duda (1951)
  12. La hija del mar (1953)
  13. Misión extravagante (1953)
  14. El fugitivo de Amberes (1954)
  15. Once pares de botas (1954)
  16. Relato policíaco (1954)
  17. El cerco (1955)
  18. Yo maté (1955)
  19. Pasaporte al infierno (1956)
  20. Un tesoro en el cielo (1956)
  21. Veraneo en España (1956)
  22. El ángel está en la cumbre (1958)
  23. Buen viaje Pablo...! (1959)
  24. Las de Caín (1959)
  25. Amor bajo cero (1960)
  26. El emigrante (1960)
  27. La gran familia (1962)
Información de la biografía obtenida en enciclopèdia.cat
Autor Ficha: Gingerlynn

Maribel Alonso

$
0
0
Maribel Alonso


Nombre: María Isabel Alonso Gómez
Datos personales:
Nació en Madrid el 03 de Junio de 1929.
Cónyuge:
.
Hijos: 
.
Biografía:
Maribel Alonso, es una actriz española de radio, muy famosa especialmente entre 1941 y 1955. Desde los trece años de edad fue primerísima figura del Cuadro de Actores de Radio Madrid, actuando sobre todo bajo la dirección de Antonio G. Calderón y de Guillermo Sautier Casaseca en radionovelas, Teatro del aire y diversas series y programas.
Es difícil ahora comprender lo que significaban en aquellos años las radionovelas, los seriales radiofónicos. Toda la enorme popularidad que ahora tienen la televisión o Internet la tenía entonces la radio, y muy especialmente la novela de las siete de la tarde de Radio Madrid, la emisora más popular y con mayor audiencia de la capital. Cuando empezaba, un enorme auditorio se agolpaba en torno a los aparatos de radio, siguiendo las peripecias de la novela, y al terminar se comentaba apasionadamente lo que había sucedido. Los comercios notaban una disminución de sus clientes, especialmente de mujeres, en ese espacio de siete a ocho de la tarde.
Nacida en Madrid y bautizada en la iglesia de la Paloma, la jovencísima Maribel Alonso, aplicada estudiante de taquigrafía en el Instituto de San Isidro, fue invitada de forma casual, cuando aún tenía trece años, en 1941, a acudir a una prueba en Radio Madrid, donde se pretendía formar un cuadro de actores.
Cuando llega al número 32 de la Gran Vía madrileña, y llama a la puerta de la popular emisora es conducida a un estudio donde hay muchos hombres y mujeres, todos ellos actores, que van a la misma prueba que ella, lo que hoy se llama un casting. Se da cuenta de lo difícil que es que la elijan, pues ella es aún una niña y no tiene ninguna experiencia, ni ha tenido ninguna formación como actriz, pero está tranquila y segura de sí misma.
En el control se encuentra Bobby Deglané, el famoso locutor y animador, que está creando el Cuadro de Actores de la emisora. Para empezar, se va a poner en las ondas una radionovela llamada “Se ha perdido un collar” que se emitirá en sus programa “Fin de semana”. Se van llamando, uno a uno, a todos los actores y actrices presentes para que lean una prueba, un diálogo del texto. Finalmente, Bobby dice que ya han terminado las pruebas y que se les comunicará oportunamente el resultado. Pero no es cierto, no han llamado a Maribel, así es que ésta se pone de pié e interrumpe a Bobby diciéndole “A mi no me han probado”. Bobby sonríe con buen humor y le dice que se trata de un papel de una mujer hecha y derecha y que ella es aún una niña. Maribel insiste, diciendo que puede hacerlo. Bobby, condescendiente, accede y la deja hacer la prueba, en la que tiene que leer su papel con acento argentino. Todo lo supera. A medida que va leyendo, Bobby presta cada vez más atención y enseguida llama a todos los directivos y técnicos para que la escuchen.
Cuando termina todos la felicitan y Bobby le dice que el papel es suyo. Así es como, antes de cumplir los catorce años, Maribel, Maribel Alonso, se incorpora al Cuadro de Actores de Radio Madrid, como Primera Actriz, sin meritoriaje ni preparación alguna. Como dice Juana Ginzo en sus memorias “había comenzado en ese momento una de las carreras más brillantes de la radio española”. El periodista Federico Volpini (que la conoce en esa época dice que era “un prodigio de dulzura y de cálida sensualidad”.
De 1941 a 1954, año en el que contrajo matrimonio, fue sin discusión alguna la primera dama de las ondas en España. Es la protagonista de las telenovelas más importantes, de los cuentos infantiles (que aún hoy se siguen escuchando en diferentes emisoras), de las aventuras infantiles de “Chuda, Taquito y Churrete”, del Hada Blanca, de las Mil y una noches, de La Casa de la Troya, de La venganza de Don Mendo, de las grabaciones de zarzuelas, del Teatro del aire, que pone en las ondas lo mejor del teatro clásico y moderno, español y extranjero. Allí le dan la réplica los mejores actores españoles del momento: Fernando Rey (Hamlet), Luis Prendes (El burlador de Sevilla), Enrique Guitart (La mariposa y la llama), Francisco Rabal (Otelo), José María Rodero, Adolfo Marsillach, Rafael Rivelles (Las aventuras de Harry Lime), etc., pero ninguno comparable ante el micro con Pedro Pablo Ayuso, también del cuadro de actores de la radio. Maribel presenta cara al público el programa femenino de Julita Calleja, da la réplica a José de Juanes en “Hablando con la esfinge” un consultorio que se emite durante años. Graba discos y acude a toda clase de festivales. Es casi siempre la elegida como protagonista por Guillermo Sautier Casaseca, el principal autor de las telenovelas, es la actriz fetiche de Antonio Calderón, el autor de más calidad que hay en ese momento en la radio, y de José Méndez Herrera. Buena prueba de esa situación preeminente es que cuando se crean los Premios Ondas en 1954, se le concede el primero, por su labor general.
Se le entrega el Premio Anual de Radio “Ondas” por su labor general. La entrega de los premios se realiza en Barcelona, en los primeros días de noviembre de ese año 1954 y Maribel no puede acudir a recibirlo personalmente porque acaba de casarse y se encuentra en aquellos días en viaje de bodas. Lo último que hizo en esa época fue “El amo”, una telenovela escrita por María Luisa Filias de Becker, y “Esas cosas de mamá”, de Nené Cascallar, dirigida por Antonio Calderón.
Ha habido otras actrices excelentes en la radio y especialmente en Radio Madrid, que en aquellos años era, sin duda, la mejor y más oída emisora de radio de España: Matilde Conesa, Carmita Arenas, Matilde Vilariño, especialista en papeles de niño, María de los Angeles Herranz, Juanita Ginzo, Mercedes Sierra, María Romero, Maribel Ramos, Alicia Altabella, Encarnita Plana… pero ninguna de ellas pudo hacer sombra a Maribel mientas estuvo en activo. Su compañera Juana Ginzo dice de ella que era “la elegancia fascinante y la bondad” y que “era imprescindible en cualquier reparto”.
Maribel Alonso no solo ha sido actriz de radio, ha participado también en muchos recitales poéticos (son sus preferidos Amado Nervo, Alfonsina Storni, Juana de Ibarbourou, Rafael de León, Tagore y Juan Ramón Jiménez, entre otros) pues dice la poesía con sentido, emoción y profundidad, con una voz excepcional, llena de matices; ha actuado en varias películas, la primera de ellas “Lluvia de hijos”, y fue protagonista de dos: “Pototo, Boliche y Compañía” (1948, dirigida por Ramón Barreiro) con sus compañeros de la radio Eduardo Ruiz de Velasco y Manolo Bermúdez, y “Agua sangrienta” (1954, dirigida por Ricardo Torres) con Carlos Muñoz. Asimismo hizo teatro con la Compañía de Actores de Radio Madrid representado “La dama de las rosas blancas”, “La casa de la Troya” y más tarde (1953), en gira por toda España y con gran éxito, “Lo que nunca muere”, adaptación teatral de la telenovela de Luisa Alberca y Guillermo Sautier Casaseca “Lo que no muere”, seguramente la más popular de sus obras. A Maribel Alonso le propuso el gran actor de teatro Rafael Rivelles integrarse en su compañía, pero ella no aceptó pese a la insistencia de 
Rafael Rivelles.
Maribel hizo pocos doblajes de películas por falta material de tiempo, pero realizó un extraordinario trabajo doblando a Carmen Sevilla en “La Revoltosa” (versión de 1949 dirigida por José Díaz Morales) dando al personaje el acento madrileño castizo, que Carmen, trianera con fuerte acento andaluz, no podía darle.
Tras un breve paréntesis en Marruecos y Ceuta, Maribel y su esposo se trasladaron en 1957 a San Sebastián y ella desde allí acudió varias veces a Madrid para grabar alguna producción de Antonio Calderón (“La canción de Bernadette”) o de Sautier. Además trabajó en Radio San Sebastián donde durante varios años dirigió y fue el alma de un magacine femenino (“Miscelánea”) muy variado, en el que alternaba lecturas de obras famosas, consejos de cocina, divulgación médica (“La hora del médico”), decoración, noticias interesantes, versos, entrevistas y un consultorio.
Regresa a Madrid y en 1992 Javier González Ferrari, que dirigía entonces el programa matinal de la COPE “Cada día”, propuso a Maribel Alonso hacer una serie de emisiones breves de gran calidad para incluir en su programa. La gustó la idea y logró convencer a Antonio G. Calderón, el gran maestro de la radio, con el que Maribel había colaborado mucho, pero que entonces ya no trabajaba, para que escribiera una serie de programas, los dirigiese y Maribel los interpretase. Así se hizo y se grabaron y emitieron bastantes programas, breves, pero muy interesantes, amenos y de gran calidad, sólo con la voz de Maribel y unos magníficos fondos musicales. La serie duró algún tiempo, pero se interrumpió prematuramente con ocasión de un cambio en la gerencia y en la programación de la COPE. Fue una pena pues realmente eran pequeñas obras maestras.
Premios: 
Premio Ondas (1954).
Filmografía: (5 películas)
  1. Lluvia de hijos (1947)
  2. El verdugo (1947)
  3. Pototo, Boliche y Compañía (1948)
  4. Agua sangrienta (1952)
  5. Contrabando en Nápoles (1959)
Información de la biografía obtenida en Wikipedia.
Autor Ficha: Gingerlynn

Antonio Calvache

$
0
0
Antonio Calvache


Nombre: Antonio Calvache Gómez de Mercado
Datos personales:
Nació en Córdoba el 07 de de Febrero de 1896 y falleció en Madrid el 30 de Enero de 1984 (87 años).
Cónyuge:
.
Hijos: 
.
Biografía:
Antonio Calvache fue un torero, actor, fotógrafo y realizador de cine español.
Fue bautizado en la iglesia de San Miguel, de Jerez de la Frontera, donde transcurrió su infancia y adolescencia antes de trasladarse a Madrid. Era hermano pequeño de los también fotógrafos Diego Calvache Gómez de Mercado (1882-1919) y José Calvache Gómez de Mercado —que firmaba con el nombre de «Walken»—, fallecido en la Guerra Civil. Como fotógrafo colaboró con Blanco y Negro, La Unión Ilustrada y La Esfera.
Debutó como actor en el cine en "La España trágica o Tierra de sangre" (1918); prosiguió en esta labor en "Currito de la Cruz" (1926). Como realizador dirigió: "La chica del gato" (1927), "El derrumbamiento del Ejército Rojo" (1939), "Boy" (1940) y "Los vencedores de la muerte" (1927).
Premios: 
.
Filmografía: (7 películas)
  1. La España trágica (1917) (Actor)
  2. Currito de la Cruz (1925) (Actor)
  3. El Niño de las Monjas (1925) (Director)
  4. La chica del gato (1926) (Director)
  5. Los vencedores de la muerte (1926) (Director)
  6. El derrumbamiento del Ejército Rojo (1939) (Director) (Documental)
  7. Boy (1940) (Director)
Información de la biografía obtenida en Wikipedia.
Autor Ficha: Gingerlynn

Valentín Tornos

$
0
0
Valentín Tornos


Nombre: Valentín Tornos López
Datos personales:
Nació en Madrid el 04 de Enero de 1901 y falleció en Madrid el 19 de Septiembre de 1976 (75 años).
Cónyuge:
Consuelo Cisneros.
Hijos: 
.
Biografía:
Tras finalizar sus estudios de primaria, comenzó a trabajar como auxiliar de juzgados y secretario de notarías. Su debut teatral se produjo en 1920, con la compañía de Antonia Plana y Emilio Díaz. Desde entonces consagra su trayectoria profesional al teatro, casi siempre en papeles secundarios, y con los que consigue una popularidad muy discreta. Especializado en comedia, interpreta obras de Carlos Arniches, Pedro Muñoz Seca o los Hermanos Alvarez Quintero.
A principios de los años veinte se integra en la compañía de Loreto Prado y Enrique Chicote, donde conoce a la que sería su esposa durante 54 años, Consuelo Cisneros, con la que contrae matrimonio en 1922. Tras pasar por el Teatro de la Comedia (1931-1936). Finalizada la Guerra Civil Española, continuaría su carrera teatral junto a cómicos como Manolo Gómez Bur y Tomás Zori, Fernando Santos y Manolo Codeso.
En cine debutó tarde, a la edad de 58 años, con "La copla andaluza" (1959) y rodó más de cuarenta películas, siempre en papeles secundarios. De su trayectoria cinematográfica, se pueden destacar títulos como "La Gran Familia" (1962) de Fernando Palacios, "El grano de mostaza" (1962) de José Luis Sáenz de Heredia, "La verbena de la Paloma" (1963) de José Luis Sáenz de Heredia, "El verdugo" (1963) de Luis García Berlanga, "Más bonita que ninguna" (1965) de Luis César Amadori, "La ciudad no es para mí" (1966) de Pedro Lazaga, "Historias de la televisión" (1965) de 
José Luis Sáenz de Heredia, "La busca" (1967) de Angelino Fons, "El turismo es un gran invento" (1968) de Pedro Lazaga, "El bosque del lobo" (1971) de Pedro Olea o "La semana del asesino" (1972) de Eloy de la Iglesia.
Presente en Televisión Española desde los primeros tiempos del Paseo de La Habana, su debut en el medio se remonta a 1961 en una adaptación de Don Quijote realizada por Domingo Almendros. Durante la década de los años 60 participó en cerca de setenta espacios dramáticos como Primera fila, Estudio 1, Novela, Teatro de familia o Teatro de humor.
Pese a su extensa trayectoria su gran popularidad le llega en los últimos años de su vida. Había coincidido con Chicho Ibáñez Serrador en alguno de los episodios de Historias para no dormir. Cuando en 1972 el director puso en marcha su famosísimo concurso Un, dos, tres... responda otra vez Ibañez Serrador se acordó de Tornos para interpretar el papel de Don Cicuta, un viejo cascarrabias, procedente del imaginario pueblo de Tacañón del Todo, ataviado con un oscuro traje de enterrador decimonónico, y que encarna lo peor de una España profunda y gris que empezaba a superarse en aquellos años: Don Cicuta es avaro, pedante y puritano. La pretensión del personaje no era otra que caricaturizar la censura todavía presente en aquellos últimos años de la dictadura franquista.
El personaje convirtió a Valentín Tornos en un auténtico fenómeno sociológico: fue portada de periódicos y revistas, se fabricaron muñecos, juegos de mesa, llaveros, cromos y todo tipo de piezas de mercadería con su imagen, grabó un disco, y consiguió el Premio TP de Oro de 1972 al Personaje Más Popular.
Finalizada la primera etapa del programa, en 1973, el estado de salud de Valentín Tornos, se fue deteriorando y únicamente intervino en un par de películas más: "Don Quijote cabalga de nuevo" (1973) y "Las correrías del Vizconde de Arnau" (1974).
Al comenzar la segunda etapa de Un, dos, tres, el 19 de marzo de 1976, Valentín Tornos, postrado en una silla de ruedas a causa de una trombosis cerebral, no pudo asumir de nuevo el papel que le había convertido en una auténtica celebridad en España. Sólo intervino en aquel programa para anunciar la llegada de sus sustitutos procedentes de Tacañón del Todo: el Profesor Lápiz, Don Rácano y Don Estrecho, interpretados respectivamente por Pedro Sempson, Francisco Cecilio y Juan Tamariz.
Valentín Tornos fallecería seis meses después en su domicilio de la calle Camarena, en el madrileño barrio de Aluche.
Premios: 
.
Filmografía: (55 películas)
  1. La copla andaluza (1959)
  2. El grano de mostaza (1962)
  3. La gran familia (1962)
  4. El verdugo (1963)
  5. La casta Susana (1963)
  6. La verbena de la Paloma (1963)
  7. Llegar a más (1963)
  8. Los conquistadores del Pacífico (1963)
  9. Los elegidos (1963)
  10. Los guerrilleros (1963)
  11. Amador (1964)
  12. Búsqueme a esa chica (1964)
  13. Como dos gotas de agua (1964)
  14. Jandro (1964)
  15. La historia de Bienvenido (1964)
  16. La nueva Cenicienta (1964)
  17. La primera aventura (1964)
  18. Cabriola (1965)
  19. Historias de la televisión (1965)
  20. Más bonita que ninguna (1965)
  21. La Barrera (1966)
  22. La ciudad no es para mí (1966)
  23. Un perro en órbita (1966)
  24. Buenos días, condesita (1967)
  25. Héroes a la fuerza (1967)
  26. La busca (1967)
  27. Las salvajes en Puente San Gil (1967)
  28. Los chicos del Preu (1967)
  29. Oscuros sueños de agosto (1967)
  30. Un millón en la basura (1967)
  31. El turismo es un gran invento (1968)
  32. Si volvemos a vernos (1968)
  33. Adiós, cordera (1969)
  34. Dele color al difunto (1969)
  35. En un mundo diferente (1969)
  36. Juicio de faldas (1969)
  37. Las leandras (1969)
  38. Prisionero en la ciudad (1969)
  39. Se armó el belén! (1969)
  40. Crimen imperfecto (1970)
  41. El alma se serena (1970)
  42. La Lola, dicen que no vive sola (1970)
  43. El bosque del lobo (1971)
  44. La garbanza negra Q.E.P.D. (1971)
  45. La novicia rebelde (1971)
  46. La semana del asesino (1971)
  47. Las Ibéricas F.C. (1971)
  48. Una chica casi decente (1971)
  49. Don Quijote cabalga de nuevo (1972)
  50. El Caserío (1972)
  51. El padre de la criatura (1972)
  52. La casa sin fronteras (1972)
  53. La cera virgen (1972)
  54. Qué nos importa la revolución? (1973)
  55. Las correrías del Vizconde Arnau (1974)
Información de la biografía obtenida en Wikipedia.
Autor Ficha: Gingerlynn


Alberto Fernández

$
0
0
Alberto Fernández


Nombre: Alberto Fernández
Datos personales:
Nació en Madrid el 03 de Mayo de 1928.
Cónyuge:
.
Hijos: 
.
Biografía:
Alberto Fernández actor español de aspecto orondo que participó en más de 80 películas, habitual actor de reparto entre sus películas podemos destacar "El dinero tiene miedo" (1970), "Cristóbal Colón, de oficio... descubridor" (1982),  o ¡Átame! (1990)
Premios: 
.
Filmografía: (83 películas)
  1. Dos vidas (1951)
  2. Rocío de La Mancha (1962)
  3. El castigador (1965)
  4. Cotolay (1966)
  5. El bikini rojo (1966)
  6. Las últimas horas (1966)
  7. Los cuatro budas de Kriminal (1967)
  8. Dele color al difunto (1969)
  9. El taxi de los conflictos (1969)
  10. Johnny Ratón (1969)
  11. Sangre en el ruedo (1969)
  12. Se armó el belén! (1969)
  13. Soltera y madre en la vida (1969)
  14. Cateto a babor (1970)
  15. Don Erre que erre (1970)
  16. El dinero tiene miedo (1970)
  17. El relicario (1970)
  18. Golpe de mano (Explosión) (1970)
  19. Que esperen los cuervos (1970)
  20. La última señora Anderson (1971)
  21. Me debes un muerto (1971)
  22. Don Quijote cabalga de nuevo (1972)
  23. Ella (1972)
  24. El asesino está entre los trece (1973)
  25. La leyenda del alcalde de Zalamea (1973)
  26. Las señoritas de mala compañía (1973)
  27. Manolo, la nuit (1973)
  28. Un casto varón español (1973)
  29. Celedonio y yo somos así (1974)
  30. El insólito embarazo de los Martínez (1974)
  31. El reprimido (1974)
  32. La revolución matrimonial (1974)
  33. Los nuevos españoles (1974)
  34. Tocata y fuga de Lolita (1974)
  35. Yo la vi primero (1974)
  36. Cómo matar a papá... sin hacerle daño (1975)
  37. El adúltero (1975)
  38. El desafío de Pancho Villa (1975)
  39. El juego del diablo (1975)
  40. El poder del deseo (1975)
  41. Los casados y la menor (1975)
  42. Mi mujer es muy decente, dentro de lo que cabe (1975)
  43. Sensualidad (1975)
  44. La mujer es cosa de hombres (1976)
  45. Las camareras (1976)
  46. Retrato de familia (1976)
  47. Tiempos duros para Drácula (1976)
  48. Caperucita y Roja (1977)
  49. Estoy hecho un chaval (1977)
  50. Las locuras de Jane (1977)
  51. Vota a Gundisalvo (1977)
  52. Cabo de vara (1978)
  53. El fascista, la beata y su hija desvirgada (1978)
  54. El monosabio (1978)
  55. El día del presidente (1979)
  56. Rocky Carambola (1979)
  57. ... Y al tercer año, resucitó (1981)
  58. Buscando a Perico (1981)
  59. Por favor, ocúpate de Amelia (1981)
  60. Corazón de papel (1982)
  61. Cristóbal Colón, de oficio... descubridor (1982)
  62. De camisa vieja a chaqueta nueva (1982)
  63. En busca del huevo perdido (1982)
  64. La camionera está como un tren (1982)
  65. La colmena (1982)
  66. Agítese antes de usarla (1983)
  67. El último kamikaze (1983)
  68. Parchís entra en acción (1983)
  69. Truhanes (1983)
  70. Dos mejor que uno (1984)
  71. Mi amigo el vagabundo (1984)
  72. Marbella, un golpe de cinco estrellas (1985)
  73. Dragón Rapide (1986)
  74. El orden cómico (1986)
  75. Policía (1987)
  76. Soldadito español (1988)
  77. Atame! (1990)
  78. Fuera de juego (1991)
  79. Una mujer bajo la lluvia (1991)
  80. Aquí, el que no corre... vuela (1992)
  81. Sevilla Connection (1992)
  82. Tretas de mujer (1993)
  83. Palace (1995)
Información de la biografía obtenida en Wikipedia.
Autor Ficha: Gingerlynn

Un día bajo el sol (1999)

$
0
0

Título Orig.En dag til i solen
Director: Bent Hamer
Productor:
Bulbiul Film A.S. / Babel Films S.L. / Norsk Film A.S.
Música:
The Flesh Quarter
Guionista:
Bent Hamer
Categoría: Drama
País: España / Noruega / Francia
Duración: 95 minutos
Color: Color
Protagonistas: Erik Magnusson , Nicholas Hope , Ingrid Rubio , Francisco Rabal , Luis Cuenca , José Luis Fonoll , Pilar Bardem , El Gran Wyoming , Alfonso Vallejo , Lelf Andrée , Jorge Añín , Juan Vidal , Jesús Porrua , José María Blanco Lora , Tom Revlon , Roberto Sánchez , Rodolfo Abigail , José Peñabad González , María Luisa López , José Luis González , Francisco Javier Fernández , José Liberio Alvarez , Francisco Jaime Lomba , Marta Gómez Nieto , Fernando Terleiro - (Completo)
Sinopsis: Drama con un toque de realismo mágico en el que un joven marinero, en su primer viaje al extranjero, debe permanecer una temporada en Galicia.

Adriana Vega

$
0
0
Adriana Vega


Nombre: Antonia López Arroyo
Datos personales:
Nació en Madrid el 25 de Febrero de 1960.
Cónyuge:
.
Hijos: 
.
Biografía:
Adriana Vega, es una actriz española, es una de las exponentes de lo que se dio en llamar el género del destape, una forma de hacer cine que causó furor en la España de la Transición (entre 1975 y 1985) y que en una actitud pendular frente a la moral de la época de Franco y que supuso un híbrido entre el cine erótico y la comedia castiza con Mariano Ozores como referente. Bella y natural como pocas en la época fue el objeto oscuro de deseo de adolescentes y no tan adolescentes de la década de los 80 que soñaban en sus fantasías con la joven y guapa actriz.
Bajo las órdenes de este director Adriana Vega llegó a rodar siete películas. Su debut ante la cámara fue, sin embargo, de la mano de José Antonio Barrero, en el filme "La sombra de un recuerdo" (1978), que protagonizó junto a Sara Lezana. Posteriormente vendrían títulos como "Venus de fuego" (1978), "Trampa sexual" (1978), "Historia de S" (1979), "El liguero mágico" (1980), con Andrés Pajares, "Cariñosamente infiel" (1980), "Viciosas al desnudo" (1980), "Los liantes" (1981) "La masajista vocacional" (1981), "El sexo sentido" (1981) y "Una gallina muy ponedora", coproducción México-España dirigida por Rafael Portillo en 1982. "El Cid cabreador" (1983) (que fue la única incursión en el mundo del cine del domador de leones Angel Cristo) o "Juana la loca... de vez en cuando" (1983), junto a Lola Flores. Intervino en varias películas dirigidas por 
Mariano Ozores: "Al este del Oeste" (1984), "El recomendado" (1985), "Cuatro mujeres y un lío" (1985), "Esto sí se hace" (1987) y "Jet Marbella Set" (1991).
A partir de 1985 reduce sus apariciones en cine y dedica más tiempo al mundo del teatro, medio en el que había debutado seis años antes con Siempre no es toda la vida, de Santiago Moncada, interviniendo en la obra Revistas del corazón, de Juan José Alonso Millán, junto a José Luis de Vilallonga y Analía Gadé.
Entre 1990 y 1993 rueda cinco películas destacando la película de terror "Trampa infernal" y "La noche del ejecutor", de Jacinto Molina (Paul Naschy).
Tras esa etapa su única aparición ante las cámaras fue en televisión. En la pequeña pantalla se estrenó con el programa de humor Sumarísimo (1978), de Valerio Lazarov), e intervino años después en la serie Hostal Royal Manzanares (1997), junto a Lina Morgan, y en la que interpreta a Magda, una mujer madura y soltera pero que conserva todavía un enorme atractivo para los hombres.
Tras esa experiencia, ha permanecido apartada de la interpretación.
Premios: 
.
Filmografía: (28 películas)
  1. Historia de "S" (1978)
  2. La sombra de un recuerdo (1978)
  3. Trampa sexual (1978)
  4. El caminante (1979)
  5. Las siete magníficas y audaces mujeres (1979)
  6. Venus de fuego (1979)
  7. Cariñosamente infiel (1980)
  8. Despido improcedente (1980)
  9. El liguero mágico (1980)
  10. La masajista vocacional (1980)
  11. El sexo sentido (1981)
  12. El último harén (1981)
  13. Los liantes (1981)
  14. Viciosas al desnudo (1981)
  15. Una gallina muy ponedora (1982)
  16. Atrapados en el miedo (1983)
  17. El Cid cabreador (1983)
  18. Hombres que rugen (1983)
  19. Juana la Loca... de vez en cuando (1983)
  20. Al este del oeste (1984)
  21. Cuatro mujeres y un lío (1985)
  22. El recomendado (1985)
  23. Esto sí se hace (1987)
  24. Trampa infernal (1989)
  25. Jet Marbella Set (1991)
  26. El tío del saco y el inspector Lobatón (1992)
  27. Gata por liebre (1992)
  28. La noche del ejecutor (1993)
Información de la biografía obtenida en Wikipedia.
Autor Ficha: Gingerlynn

Pedro Puche

$
0
0
Pedro Puche


Nombre: Pedro Puche Lorenzo
Datos personales:
Nació en Yecla (Murcia) en 1887 y falleció en Barcelona el 09 de Julio de 1959 (61-62 años).
Cónyuge:
.
Hijos: 
.
Biografía:
Pedro Puche fue un director de cine, guionista, letrista y director de doblaje español.
Estudió Magisterio y Derecho, carrera en la que se licenció. Trabajó como periodista y muy joven comenzó a escribir poesía, obras teatrales (Me quiero casar, El cantor...), letras de cuplés (Nena, bésame, bésame o Mírame siempre, que posteriormente cantaría Sara Montiel), o libretos de zarzuelas (El aguilón, de Joaquín Zamacois o Fiat-Lux, de Isidro Roselló y Felipe Caparrós Rosain).También fue director y dialoguista de doblaje. Se instaló en Barcelona en 1932, donde llegó a dirigir los recién creados estudios Trilla-La Riva, y colaboró en los guiones de películas como "Pasa el amor" (1933), de Adolfo Trotz o "Incertidumbre" (1936), de Isidro Socías y Juan Parellada. En 1935 dirigió su primera película, bajo el pseudónimo de James Bauer. Se trataba de "No me mates (los misterios del Barrio Chino)", una parodia del género policíaco.
Al estallar la Guerra Civil, la producción cinematográfica en Barcelona quedó en manos de la CNT-FAI, ya que el Sindicato de la Industria del Espectáculo (SIE) colectivizó las salas de exhibición y la mayor parte de los estudios cinematográficos de Barcelona. Nacía así la productora SIE Films, para la que trabajaría Pedro Puche y que produjo varias películas durante la guerra. Inicialmente, las producciones confederales fueron cortometrajes, de contenido fundamentalmente propagandístico o de adoctrinamiento. Pedro Puche dirigió en 1936 "La última", un corto que trataba de concienciar de los peligros del alcoholismo y que posiblemente formaba parte de alguna campañas pedagógicas anarquistas para la «higienización de las costumbres». Sin embargo, no llegó a estrenarse. Posteriormente, se abordaron también largometrajes de ficción, de los que llegaron a realizarse cuatro. Los primeros fueron "Aurora de esperanza" y "Barrios bajos". Este fue rodado en enero y febrero de 1937, en los estudios Orphea, bajo la dirección de Pedro Puche. De acuerdo con el testimonio de su hijo, Puche aceptó el encargo de dirigir la cinta por «necesidades económicas». La película, un melodrama, tuvo gran éxito comercial, aunque no fue del agrado de los dirigentes confederales.
Tras la guerra, tuvo que pasar ante un tribunal de depuración franquista por su colaboración con SIE Films durante la contienda. Fue exonerado, por lo que pudo continuar su carrera artística, prácticamente de forma inmediata, puesto que ya en 1939 dirigió la película "Manolenka", una adaptación de una obra de Adolfo Torrado y Leandro Navarro, con guion de Ramón Torrado y Heriberto Santaballa Valdés, y Lina Yegros de protagonista. En 1941 fundó la productora Ritmo, para la que dirigió otras dos películas, que también guionizó: "Una conquista difícil" (1941), adaptación de una obra teatral de Rafael López de Haro, y "Mi adorable secretaria" (1942), ambas con Maruchi Fresno como protagonista. En 1943 creó, con Saturnino Ulargui y José Riera, un estudio de doblaje denominado Parlo Films, a cuyo frente estuvo Pedro Puche hasta su muerte. Además de dirigir el doblaje de películas extranjeras al castellano, Puche fue el director de doblaje de la película de animación "Garbancito de la Mancha" (1945) y de su secuela, "Alegres vacaciones" (1948).
Premios: 
.
Filmografía: (5 películas)
  1. Barrios bajos (1937)
  2. La última (1937)  (Corto)
  3. Manolenka (1939)
  4. Una conquista difícil (1941)
  5. Mi adorable secretaria (1942)
Información de la biografía obtenida en Wikipedia.
Autor Ficha: Gingerlynn

Charo Soriano

$
0
0
Charo Soriano


Nombre: Rosario Soriano Urbano
Datos personales:
Nació en Madrid el 21 de Febrero de 1928.
Cónyuge:
.
Hijos: 
.
Biografía:
Emprende su actividad artística en el Teatro Español, como meritoria y en 1966, a la edad de 38 años, debuta en el cine con la primera película de Antonio Giménez Rico, "Mañana de domingo".
Su carrera en la gran pantalla se desarrolla sobre todo en los años setenta y ochenta, y se caracteriza por una destacada reiteración de papeles dramáticos, mujeres desgarradas y apasionadas. A lo largo de esos años, tiene ocasión de trabajar con algunos de los cineastas más destacados del momento, como Carlos Saura, Adolfo Marsillach o Jaime Camino.
Destacan en su filmografía títulos como "La casa de las chivas" (1972), "Ana y los lobos" (1973), "Flor de santidad" (1973), "Las largas vacaciones del 36" (1976) y "Mamá cumple cien años" (1979). Tras una pausa de doce años regresó a la gran pantalla de la mano de Manuel Gutiérrez Aragón con "Cosas que dejé en La Habana" (1997).
También ha tenido una presencia constante durante décadas en televisión, con intervenciones en los clásicos Estudio 1, Novela, Ficciones o Teatro de siempre, así como la serie Silencio, estrenamos (1974), de Adolfo Marsillach.
Apartada en los últimos años tanto del cine como de la televisión ha centrado su carrera en el teatro, destacando sus interpretaciones en Oficio de tinieblas (1967), Flor de santidad (1973), de Adolfo Marsillach, La señorita Julia (1973), Alguien debe morir esta noche (1975), de Fernando García Tola, Noche de guerra en el Museo del Prado (1978), La cena del rey Baltasar (1981), de Pedro Calderón de la Barca, Calígula (1982), de Albert Camus, El concierto de San Ovidio (1986), Tirante el Blanco (1987), de Joanot Martorell, Comisaría especial para mujeres (1992) de Alberto Miralles, Mariposas negras (1994), de Jaime Salom, Magnolias de acero (1997), Una mujer sin importancia (2000), de Oscar Wilde, junto a Silvia Tortosa, Pato a la naranja (2000), Don Juan Tenorio (2001), Las bicicletas son para el verano (2003), La pereza (2006) o La visita inesperada (2006).
Premios: 
Premio del Sindicato Nacional del Espectáculo (1971), por La casa de las chivas.
Premio de Interpretación en el ciclo de Teatro Latino (1968), por Marat-Sade.
Filmografía: (26 películas)
  1. Mañana de domingo (1966)
  2. Las salvajes en Puente San Gil (1967)
  3. Stress, es tres, tres (1967)
  4. El valor de un cobarde (1969)
  5. Las gatas tienen frío (1969)
  6. El jardín de las delicias (1970)
  7. La Lola, dicen que no vive sola (1970)
  8. Es usted mi padre? (1971)
  9. La casa de las Chivas (1972)
  10. Ana y los lobos (1973)
  11. Flor de santidad (1973)
  12. La orgía nocturna de los vampiros (1973)
  13. Y el prójimo? (1974)
  14. Las bodas de Blanca (1975)
  15. El anacoreta (1976)
  16. La mujer es cosa de hombres (1976)
  17. Las largas vacaciones del 36 (1976)
  18. Mamá cumple 100 años (1979)
  19. Otra vez adiós (1980)
  20. Tres mujeres de hoy (1980)
  21. Viva la clase media (1980)
  22. Gritos de ansiedad (1983)
  23. Entre hermanos (1984)
  24. De hombre a hombre (1985)
  25. Cosas que dejé en La Habana (1997)
  26. Leo (2000)
Información de la biografía obtenida en Wikipedia.
Autor Ficha: Gingerlynn

Viewing all 2628 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>