Título Orig. | Cuando los ángeles duermen |
Director: | Gonzalo Bendala |
Productor: | Marta Velasco |
Música: | Pablo Cervantes |
Guionista: | Gonzalo Bendala |
Categoría: | Intriga / Drama |
País: | España |
Duración: | 91 minutos |
Color: | Color |
Protagonistas: | Julián Villagrán , Marián Alvarez , Ester Expósito , Sira Alonso de Alarcón , Asia Ortega , Daniel Jumillas , Christian Mulas , Adolfo Fernández , Javier Ruiz de Somavía , Marisol Membrillo , Ramiro Alonso , Font García , Antonio Márquez , Daniel Mantero , Helena Castañeda , Juan Carlos Villanueva , Miguel Guardiola , Carmen Baquero , Pablo Gómez Pando , José Luis Bustillo , Marta Ocaña Sánchez - (Completo) |
Sinopsis: | Germán, un honrado padre de familia, ve cómo todo su mundo se tambalea la noche en que, conduciendo de regreso a casa, atropella accidentalmente a dos chicas adolescentes. A partir de ese momento, Germán tendrá que hacer todo cuanto esté en su mano para evitar que su vida quede destrozada para siempre. |
↧
Cuando los ángeles duermen (2018)
↧
Juan Parellada
Juan Parellada
Nombre: Juan Parellada Cardellach |
---|
Datos personales: Nació en Barcelona en 1909 y falleció en París en 2000 (90-91 años). |
Cónyuge: Françoise Metayer. |
Hijos: . |
Biografía: Después de un curso en la Escuela de Bellas Artes de Barcelona, con veintidós dos años marchó a París para proseguir estudios plásticas. Entró en contacto con el mundo del cine haciendo de meritorio y ayudante de dirección en diferentes estudios franceses y de directores como René Clair. Después de una temporada en los estudios UFA de Berlín, también como ayudante de dirección, volvió a París, donde haga de corresponsal de la revista barcelonesa "Films Selectos" (1930-37). Después volvió a Barcelona para rodar "Incertidumbre" (1936) con Isidro Socías y "¡Usted tiene ojos de mujer fatal!" (1936), comedia basada en la obra homónima de Enrique Jardiel Poncela, que quedó inacabada por el estallido de la guerra civil y que no se estrenó hasta septiembre de 1939. Ambos títulos fueron protagonizados por los populares intérpretes Hilda Moreno y Ramón de Sentmenat. Permaneció en Francia hasta 1940, año en que empezó a preparar su filme, "Gloria del Moncayo", en la que su mujer, Françoise Metayer, participó como auxiliar de dirección. Esta cinta, la primera producción rodada en los estudios Trilla-La Riva, fue el adaptación de la zarzuela Los de Aragón, de Lorente y José Serrano. Su mujer protagonizó en 1942, con el nombre artístico de Lys de Valois, los dos siguientes y últimos filmes que escribió y dirigió, "Mosquita en palacio" y "Alas de paz" (también conocido como Caballeros del aire), estrenados el año siguiente. Tras intentar levantar sin éxito una superproducción sobre la batalla de Lepanto, escrita por José María Pemán, abandonó el cine y marchó a París, donde se dedicó a escribir artículos en diversos periódicos y revistas, básicamente de cine, y libros, además de ejercer de profesor de español en la Sorbona. En el tramo final de su vida escribió su último guión sobre uno de los temas que más le apasionaban: el posible origen catalán de Cristóbal Colón. Su hermano Luis (1920) fue ayudante de cámara de su último largo, además de actor secundario de "Once pades de botas" (1954), Francisco Rovira Beleta, El cerco (1955), Miguel Iglesias y de varios filmes de Julio Salvador, como "Lo que nunca muere" (1955) y "Han matado a un cadáver" (1961). |
Premios: . |
Filmografía: (5 películas)
|
Información de la biografía obtenida en enciclopedia.cat
Autor Ficha: Gingerlynn
Autor Ficha: Gingerlynn
↧
↧
Adriano Domínguez
Adriano Domínguez
Nombre: Adriano Domínguez Fernández |
---|
Datos personales: Nació en León el 04 de Enero de 1919 y falleció en Madrid el 09 de Mayo de 2008 (89 años). |
Cónyuge: Elisa Guerrero. |
Hijos: Alfredo, Leonor y Gustavo. |
Biografía: Adriano Domínguez fue un actor español, con una dilatada carrera en el teatro, cine, televisión y doblaje. Nacido en León el 4 de enero de 1919. Hijo de los actores Luisa María Hinojosa y José Domínguez. Comenzó su carrera en el periodismo y de Filosofía y Letras, pero su afición en el espectáculo abandonaría sus estudios y comenzaría su actividad en el teatro, primero ingresaría en el Teatro Español Universitario (TEU), permaneció varios años como estudiante hasta en 1939. Una vez finalizada su carrera como estudiante, trabajaría en las compañías de Antonio Vico, Jesús Tordesillas y José Isbert, a principios de los años 40. Adriano Domínguez en 1942 se integró en la compañía del teatro Infanta Isabel, en la que actuaban Rafael Rivelles, María Fernanda Ladrón de Guevara, Tina Gascó y Fernando de Granada. Posteriormente, estuvo en Radio Nacional de España ante cuyos micrófonos cultivó la poesía. Por fin, pasó a la compañía del Teatro Español, donde se produjo su consagración como actor. Su última actuación en la compañía del Teatro Nacional fue en la obra Historia de una escalera, de Antonio Buero Vallejo, en la que cosechó un verdadero triunfo. En 1943 ingresaría definitivamente en el Teatro María Guerrero y en ese mismo año debutaría en un pequeño papel en la obra Ni pobre ni rico, sino todo lo contrario de Miguel Mihura y Tono. Años más tarde su especialidad en el teatro participaría en centenares de funciones, ente algunas obras en las actuó cabe destacar como Plaza de Oriente (1948), de Joaquín Calvo Sotelo, Don Juan Tenorio (1949), de José Zorrilla, El calendario que perdió siete días (1950), de Enrique Suárez de Deza, Ha llegado Don Juan (1952), de Jacinto Benavente, Don Juan Tenorio (1953), de José Zorrilla y El caso del señor vestido de violeta (1954), de Miguel Mihura, Hoy es fiesta (1956) de Antonio Buero Vallejo. Trabajó en comedias como Su amante esposa (1966), de Jacinto Benavente y No entiendo a mi marido (1968), de Alan Ayckbourn, ambas junto a Isabel Garcés. También fundó su propia compañía teatral en 1944. En 1945 debutó en el cine a manos del director Antonio Román, en la película "Los últimos de Filipinas", inmediatamente se convierte en uno de los más prolíficos del cine español casi siempre en papeles secundarios a lo largo de cuatro décadas con una brillante carrera cinematográfica de ciento cincuenta títulos que en la décadas de 1950 y 1960 fue cuando intervino en títulos tan celebres del cine español como "Agustina de Aragón" (1950), de Juan de Orduña, "Historias de la radio" (1955), de José Luis Sáenz de Heredia, "Marcelino, pan y vino" (1955) y "Mi tío Jacinto" (1956), ambas de Ladislao Vajda y "Plácido" (1961), de Luis García Berlanga y trabajo en algunas películas del llamado Spaghetti Western. Debido a su registro cómico y dramático le llevo a llevar a interpretar papeles clave en algunas destacadas películas de Fernando Fernán Gómez como "El viaje a ninguna parte" (1986) , trabajó bajo a órdenes de José Luis Cuerda en "Amanece que no es poco" (1989) y terminaría su ultima intervención en el cine fue mientras rodaba en un pequeño papel "El oro de Moscú" (2003), de Jesús Bonilla. Se casó por primeras nupcias con la Elisa Guerrero durante una gira teatral y tuvo tres hijos Alfredo, Leonor y Gustavo. A lo largo de los años 60 trabaja como actor de doblaje hasta su muerte, en varias ocasiones doblando al actor estadounidense Henry Fonda, entre otros. Formó parte del cuadro de actores de Radio Nacional de España en 1965. Ya avanzada la década de 1960 interviene en la televisión, ya que fue un rostro asiduo en espacios dramáticos destacando como Estudio 1, Novela, Primera fila o Teatro de familia. Ya a su avanzada edad participa en series tan celebres de televisión como Un, dos, tres... responda otra vez (1976-1977), Los camioneros (1973-1974) acompañando a Sancho Gracia, Crónicas de un pueblo (1971-1974), Farmacia de guardia (1994) y Los ladrones van a la oficina (1993-1996). Actuó en obras junto a Adolfo Marsillach, principalmente en la famosa obra Yo me bajo en la próxima, ¿y usted? (1982) y ¿Quién teme a Virginia Woolf? (1999) de Edward Franklin Albee. Fue galardonado con un TP de Oro de 1994 y Premio Nacional de Teatro, en 1991 y 1998. Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes (1998) y Medalla de Oro al Mérito en el Trabajo (2001) por su dilatada trayectoria profesional. En 1997 debido su avanzada edad se retiraría definitivamente de los escenarios. Falleció en la noche el 9 de mayo de 2008 en su domicilio en Madrid, a los 89 años de un ataque al corazón a causa de haber padecido de una larga enfermedad. Está enterrado en el Cementerio de la Almudena. |
Premios: Premio del Sindicato Nacional del Espectáculo por Séptima Pagina en 1950. TP de Oro al Mejor Actor, por Los ladrones van a la oficina en 1994. Premio Nacional de Teatro 1990 y 1998. Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes 1998. Medalla de Oro al Mérito en el Trabajo en 2001 por su dilatada trayectoria profesional. |
Filmografía: (118 películas)
|
Información de la biografía obtenida en Wikipedia.
Autor Ficha: Gingerlynn
Autor Ficha: Gingerlynn
↧
La sombra de la ley (2018)
Título Orig. | La sombra de la ley |
Director: | Dani de la Torre |
Productor: | Emma Lustres, Borja Pena, Mercedes Gamero, Mikel Lejarza |
Música: | Manuel Riveiro, Xavier Font |
Guionista: | Patxi Amezcua |
Categoría: | Drama / Intriga |
País: | España / Francia |
Duración: | 120 minutos |
Color: | Color |
Protagonistas: | Luis Tosar , Michelle Jenner , Vicente Romero , Manolo Solo , Paco Tous , Jaime Lorente , Pep Tosar , Ernesto Alterio , Adriana Torrebejano , José Manuel Poga , Fredi Leis , William Miller , Albert Pérez , Ricardo de Barreiro , Paula del Río , Xose Barato , Federico Pérez , Fernando Cayo , Nacho Castaño , Santi Prego , Toni Salgado , Paula Morado , Laura Núñez , Sonia Rúa , Elías Pelayo , Sheila Fariña , Terio Carrera , Mariña Sampedro , Covadonga Berdiñas , Machi Salgado , Mercedes Castro , Miguel Canalejo , David Jenner , César Souto , Ademar Siilvoso , Nuno Vilela , Alberto Përez , Julia Cortés de Juan , Toni Cayuela , Patricia Torres , Joan Serrats , Richard Menchaca , Marc Udina , Alejandro Martínez , David Linares , Juan Antonio Ballesteros - (Completo) |
Sinopsis: | Año 1921. España vive un momento agitado y caótico: son los años del plomo, fruto de los violentos enfrentamientos callejeros entre matones y anarquistas. El gansterismo y los negocios ilegales están instalados en la sociedad. En esta situación de disturbios, Aníbal Uriarte es un policía enviado a Barcelona para colaborar en la detención de los culpables del robo a un tren militar. Aníbal y sus formas no encuentran mucho apoyo entre sus compañeros, y enseguida comienzan los enfrentamientos y desconfianzas con el inspector Rediú, un superior corrupto. Aníbal entrará en contacto no sólo con los bajos fondos de la sociedad barcelonesa, sino también con el mundo anarquista más radical, dispuesto a todo para conseguir sus objetivos. Allí conocerá a Sara, una joven luchadora y temperamental, cuyo encuentro tendrá consecuencias inesperadas para ambos. |
↧
Contactos (1970)
Título Orig. | Contactos |
Director: | Paulino Viota |
Productor: | Paulino Viota |
Música: | |
Guionista: | Javier Vega, Santos Zunzunegui |
Categoría: | Drama |
País: | España |
Duración: | 70 minutos |
Color: | B / N |
Protagonistas: | Guadalupe G. Güemes , Eka García , José Miguel Gándara , Camino Gárriz , José Angel Rebolledo , Andrés Rodríguez , José Sámano , Fernando Machado , Lola Villanueva - (Completo) |
Sinopsis: | Una pareja se hospeda en una misma pensión en habitaciones separadas y mantiene contacto a espaldas de la dueña. Metáfora de una sociedad reprimida en la etapa del franquismo, "Contactos" es una cinta de culto rodada con muy pocos medios e influenciada, principalmente, por el cine de Yasujiro Ozu. |
↧
↧
Mary Paz Pondal
Mary Paz Pondal
Nombre: Mary Paz Pondal |
---|
Datos personales: Nació en Oviedo en 1942. |
Cónyuge: Fernando Pereira (1972-2004). |
Hijos: Un hijo. |
Biografía: Sus primeros pasos profesionales los da en 1956 junto a Milagros Leal en la pieza La Celestina, dando vida al personaje de Melibea. Tres años después debuta en el cine en 1959 en un pequeño papel secundario de la película "El Lazarillo de Tormes", de César Fernández Ardavín. Se trató del primero entre más de medio centenar de títulos rodados en los siguientes 50 años. A lo largo de su filmografía, la actriz ha tenido ocasión de interpretar diversos géneros, que abarcan desde el drama "Canción de cuna", 1961, de José María Elorrieta; "El camino", 1963, de Ana Mariscal, a la comedia "El astronauta", 1970, de Javier Aguirre; "La graduada", 1971, de Mariano Ozores; "El padre de la criatura", 1975, de Pedro Lazaga, junto a Paco Martínez Soria; "Las autonosuyas", 1983, de Rafael Gil. Tuvo además ocasión de formar parte del reparto de una de las obras maestras de Luis Buñuel "Tristana" (1970). Su actividad teatral ha sido igualmente intensa y ya desde principios de la 1960 actuaba en los principales escenarios madrileños junto a actores de la talla de Juanjo Menéndez (en El pecado vive arriba, 1960), Jorge Vico (en Los inocentes de la Moncloa, 1964), Antonio Casal (en ¡Quiero ver a Miusov!, 1966). Su presencia sobre las tablas se prolonga durante más de cuatro décadas, y trabaja también con cómicos como Manolo Codeso en No despiertes a la mujer de tu prójimo (1970) o Tomás Zori y Fernando Santos en A media luz los tres (1977). En los 80 encabezó, junto a Carlos Lemos, la compañía de teatro Tirso de Molina, con la que puso en escena, entre otras piezas, El baile (1982), de Edgar Neville. En la década de 1990 se dedicó a la lectura de recitales de poesía de los autores Antonio Machado, Federico García Lorca y Miguel Hernández, regresando a la interpretación en 1999 con La novia del príncipe, de Juan José Alonso Millán, junto a Juanito Navarro. Estuvo casada con el director teatral Fernando Pereira entre 1972 y 2004 fecha de fallecimiento de él. Tuvieron un hijo. |
Premios: . |
Filmografía: (54 películas)
|
Información de la biografía obtenida en Wikipedia.
Autor Ficha: Gingerlynn
Autor Ficha: Gingerlynn
↧
José María Castellví
José María Castellví
Nombre: Josep María Castellví Marimón |
---|
Datos personales: Nació en Barcelona en 1900 y falleció en Barcelona en 1944 (43-44 años). |
Cónyuge: . |
Hijos: . |
Biografía: En 1919 viaja por París, Berlín y Londres donde trabajó como montador y ayudante de dirección. Pasará a la historia por haber rodado en Francia uno de los primeros films sonoros, el cortometraje "Cinópolis" (1931), que rehizo como largo Francisco Elías, cultivando el género amable e intrascendente. A su lado aprendió el oficio Julio Salvador. |
Premios: . |
Filmografía: (10 películas)
|
Información de la biografía obtenida en Directores de Cine en Cataluña.
Autor Ficha: Gingerlynn
Autor Ficha: Gingerlynn
↧
José Riesgo
José Riesgo
Información de la biografía obtenida en Wikipedia.
Autor Ficha: Gingerlynn
Autor Ficha: Gingerlynn
↧
Desenfrenos carnales (1982)
Título Orig. | Desenfrenos carnales |
Director: | Manuel Iglesias |
Productor: | Jacinto Santos Parras |
Música: | M.I.V. |
Guionista: | Manuel Iglesias |
Categoría: | Drama / Erótica |
País: | España |
Duración: | 85 minutos |
Color: | Color |
Protagonistas: | Roxana Caskan , Elio Ralph , Carmen Carrión , Javier Lozano , Rocío Freixas , Emilio Linder , Elena Alvarez , José Riesgo - (Completo) |
Sinopsis: | Elena, una joven liberada, vive con su (más que) amiga Lucy y Julia, que fuera esposa de su protector, el malogrado Patricio, quién antes de morir le dejó a Elena una carta notificándole que ella es la beneficiaria de una suculenta póliza de seguros. Julia y el que fuera su amante y chulo, Silverio, alías "El Pichón", pretenden quedarse con todo el dinero. |
↧
↧
José Riesgo
José Riesgo
Información de la biografía obtenida en Wikipedia.
Autor Ficha: Gingerlynn
Autor Ficha: Gingerlynn
↧
María Casanova
María Casanova
Nombre: María Casanova |
---|
Datos personales: Nació en ( años). |
Cónyuge: . |
Hijos: . |
Biografía: María Casanova es una periodista española que anterioremente también fue actriz (de 1976 a 1987). Actriz muy habitual en las primeras películas de José Luis Garci, debutó en el cine interpretando a las órdenes de este director el cortometraje "Tiempo de gente acorbadada" (1976). Fue la primera de las siete películas que rodaron juntos. Seguirían, con sendos papeles secundarios: "Asignatura pendiente" (1977) y "Solos en la madrugada" (1978). En "Las verdes praderas" (1979) José Luis Garci le asigna el papel protagonista de Conchi, un ama de casa de clase media casada con un frustrado Alfredo Landa, que pasan los fines de semana en su burgués chalet en la sierra. María sería igualmente la principal intérprete femenina en "El crack" y "El crack II", de nuevo con Alfredo Landa, y en "Sesión continua" (1984), con Adolfo Marsillach y Jesús Puente. Sería esta la última película que rodase con José Luis Garci y también su última interpretación cinematográfica. Antes había trabajado asimismo, entre otros directores, con Antonio Mercero en "Tobi" (1978); José María González-Sinde en "Viva la clase media" (1980); Mariano Ozores en "Padre no hay más que dos" (1982), "El currante" (1983) y "El pan debajo del brazo" (1984) y Rafael Gil en "De camisa vieja a chaqueta nueva" (1982) y "Las autonosuyas" (1983). En 1985 es contratada por Televisión Española para, junto al sacerdote Jorge Casero, acompañar a María Teresa Campos en la presentación del magazine diario La tarde. Tras la salida de sus compañeros María Casanova presentó el que era uno de los programas con mayor aceptación de la cadena hasta entrado el año 1986. Posteriormente, en 1989 se hizo cargo del espacio religioso Ultimas preguntas. Tras sustituir a Concha García Campoy en el magazine de la Cadena SER A vivir que son dos días en el verano de 1993, durante los últimos años, su actividad profesional se ha centrado en el mundo del periodismo, aunque continuó vinculada al cine, trabajando como comentarista en la revista Cinemania hasta 2006. |
Premios: . |
Filmografía: (15 películas)
|
Información de la biografía obtenida en Wikipedia.
Autor Ficha: Gingerlynn
Autor Ficha: Gingerlynn
↧
En las estrellas (2017)
Título Orig. | En las estrellas |
Director: | Zoe Berriatúa |
Productor: | Alex de la Iglesia, Carolina Bang, Kiko Martínez, Zoe Berriatúa |
Música: | Iván Palomares |
Guionista: | Zoe Berriatúa |
Categoría: | Drama |
País: | España |
Duración: | 86 minutos |
Color: | Color |
Protagonistas: | Luis Callejo , Jorge Andreu , Macarena Gómez , Magüi Mira , Alvaro Roig , María Morales , José Luis García Pérez , Kiti Manver , Ingrid García Jonsson , Liz Lobato , Cristian Méndez , Maia Dunne , Ricardo Mas , Adrián Checa , Ariadna Polanco , Ismael Fritschi , Claudia Placer , Pablo Turégano , Raúl Sáez , María Gómez , Ana Hurtado , Diego Armín , Zoe Berriatúa , Fernando Ramallo , Beatriz Olivares , Carlos Santos , Pedro Beitia , Javier Manrique , Esther Toledano , José Luis Jiménez , Saturnino García , Raquel Asumendi , Juan Francisco Pérez Polo , Toni Rodríguez - (Completo) |
Sinopsis: | Víctor es un director de cine al que le superan sus propias desgracias. Es alcohólico, está en paro y terriblemente deprimido, en gran parte a causa de la muerte de su mujer. Sin embargo, Víctor sigue siendo el mejor en una cosa: contarle historias fantásticas a su hijo de nueve años, Ingmar. Dichas historias son cada uno de los guiones que sueña con dirigir en un futuro, cuando reúna todos los recursos necesarios. Víctor e Ingmar comparten un presente lleno de tristeza y precariedad, pero también plagado de robots y localizaciones de películas que han visto juntos. A pesar de formar un gran equipo, sus problemas se multiplicarán cuando los demás empiecen a cuestionar su papel como padre. |
↧
El árbol de la sangre (2018)
Título Orig. | El árbol de la sangre |
Director: | Julio Médem |
Productor: | Ibon Cormenzana, Ignasi Estapé, Jérôme Vidal, Gonzalo Claiman-Versini |
Música: | Lucas Vidal |
Guionista: | Julio Médem |
Categoría: | Intriga / Drama |
País: | España |
Duración: | 130 minutos |
Color: | Color |
Protagonistas: | Alvaro Cervantes , Ursula Corberó , Patricia López Arnaiz , Joaquín Furriel , Lucía Delgado , Luka Peros , Najwa Nimri , Daniel Grao , Luisa Gavasa , Emilio Gutiérrez Caba , Angela Molina , José María Pou , María Molins , Diego Ríos , Sara Cordero , Klara Badiola , Félix Arkarazo , Alba Planas , Sergio Castellanos , Mariano Venancio , Dolma Romera , Lina Gorbaneva , Juli Fàbregas , Nathalie Pinot , Karen Martin , Joaquín Oliván , Lucía Calderón Luis , Susana Garrote - (Completo) |
Sinopsis: | Marc (Alvaro Cervantes) y Rebeca (Ursula Corberó) son una joven pareja que viaja hasta un antiguo caserío vasco que perteneció a su familia. Allí escribirán la historia común de sus raíces familiares, creando así un gran árbol genealógico donde se cobijan relaciones de amor, desamor, sexo, locura, celos e infidelidades, y bajo el que también yace una historia repleta de secretos y tragedias. |
↧
↧
La vida en rojo (2008)
Título Orig. | La vida en rojo |
Director: | Andrés Linares |
Productor: | Producciones Cinematográficas Alea S.L. |
Música: | Varios |
Guionista: | Andrés Linares, Isaac Rosa (Novela: Isaac Rosa) |
Categoría: | Drama |
País: | España |
Duración: | 105 minutos |
Color: | Color |
Protagonistas: | José Luis Gómez , Ingrid Rubio , Sergio Peris-Mencheta , Miguel Hermoso Arnao , Mariano Alameda , Pilar Bardem , Miguel Angel Solá , Gonzalo Ramos , Pedro Miguel Martínez , María Teresa Berganza , Benito Sagredo , Luis Perezagua , Pep Guiñol , Mónica Cano , Ismael Martínez , Fanny de Castro , Tino Antelo , Maya Reyes , Iván Valvelvira , Andrés Rus , Félix Cubero , Paco Catalá , Frances Pagés , Carlos González , Lola Manzanares , Luis Hacha , José Luis Aguirre , Armando López Salinas , María Luz Olier - (Completo) |
Sinopsis: | En la España de los 60, en plena agitación universitaria, cuando son expulsados de sus cátedras Aranguren, García Calvo y Tierno Galván, el viejo profesor Julio Denis, sospechoso de colaborar con la policía, se ve implicado en un confuso asunto que provoca su expatriación. La reconstrucción de su vida revela episodios de la lucha antifranquista protagonizados por estudiantes; uno de ellos desaparece de modo inexplicable tras ser detenido e interrogado en la Dirección General de Seguridad. Su abuela y su novia lo buscan sin tregua, pero no dan con su paradero; la única persona que podría aclarar lo ocurrido es el comisario Ramos. |
↧
José María Argemí
José María Argemí
Nombre: Josep Maria Argemí i Fontanet |
---|
Datos personales: Nació en Sabadell (Barcelona) el 28 de Julio de 1920 y falleció en Barcelona el 08 de Enero de 1961 (40 años). |
Cónyuge: . |
Hijos: . |
Biografía: Trabajó como ingeniero textil, pero su pasión por el Séptimo Arte le llevó a fundar en 1955 la productora Ediciones Cinematográficas Argemí la cual financió varias películas de Pedro Lazaga y Julio Coll, entre otros. Fue guionista, productor y director de sus dos únicos largometrajes, siendo el primero una libre adaptación de Pygmalion de Bernard Shaw. |
Premios: . |
Filmografía: (2 películas) |
Información de la biografía obtenida en Directores de Cine en Cataluña.
Autor Ficha: Gingerlynn
Autor Ficha: Gingerlynn
↧
Angelillo
Angelillo
Nombre: Angel Sampedro Montero |
---|
Datos personales: Nació en Vallecas (Madrid) el 12 de Enero de 1908 y falleció en Buenos Aires el 24 de Noviembre de 1973 (65 años). |
Cónyuge: . |
Hijos: . |
Biografía: Angelillo, fue un cantante de coplas, flamenco muy popular en su época. Cantó un estilo de flamenco muy particular, junto con coplas aflamencadas, y fandangos, cantes de ida y vuelta, soleares, media granaína, saetas, caracoles y tarantas, así como canciones tan populares como Chiclanera (de Rafael Oropesa y Francisco Ledesma), Farolero, La hija de Juan Simón, Tengo una hermanita chica, Pobre presidiario, Dos cruces y Camino verde. Fue actor en películas musicales de folclore andaluz: "Suspiros de Triana", "La canción que tú cantabas", "El sabor de la gloria", "El negro que tenía el alma blanca", "Soy un pobre presidiario", "Centinela alerta", "La hija de Juan Simón", "Tremolina" o "Mi cielo de Andalucía". Angelillo sufrió el exilio: había cantado en muchas ocasiones para el ejército republicano. Además, había filmado dos películas con la productora cinematográfica Filmófono, de Ricardo Urgoiti y Luis Buñuel, claramente alineados al pensamiento de la II República. Huyó de manera precipitada a Orán y desde allí, acompañado de Sabicas, a la Argentina, donde rápidamente adquirió una inmensa popularidad. Regresó a España en los años '50. Entre sus películas se destacan "La hija de Juan Simón" (versión de 1935) y "Suspiros de Triana" (1955). Murió en Buenos Aires tras una operación de estómago en 1973. |
Premios: . |
Filmografía: (10 películas)
|
Información de la biografía obtenida en Wikipedia.
Autor Ficha: Gingerlynn
Autor Ficha: Gingerlynn
↧
Julita Martínez
Julita Martínez
Nombre: Julia Martínez Fernández |
---|
Datos personales: Nació en Santander el 05 de Diciembre de 1931. |
Cónyuge: . |
Hijos: . |
Biografía: Julita Martínez es una actriz española que siendo aún una niña se traslada con sus padres a Barcelona, donde comienza a recibir clases de declamación e interpretación, hasta debutar sobre un escenario a finales de los años 40. En 1951 se traslada a Madrid e inicia su carrera cinematográfica con "Ronda española", de Ladislao Vajda. Su trayectoria en la pantalla grande, sin embargo, no pasó de discreta, destacando títulos como "Hay un camino a la derecha" (1953), de Francisco Rovira Beleta, película con la que obtuvo el premio a la mejor actriz en el Festival Internacional de Cine de San Sebastián ese año, ó "El último cuplé" (1957), de Juan de Orduña. Al inicio de la década de los sesenta decide apartarse de la pantalla grande para, a partir de ese momento, cimentar una carrera mucho más sólida en teatro y televisión. Convertida en una de las figuras más célebres de la pequeña pantalla, durante los siguientes años interviene regularmente en las obras de teatro televisado por TVE a través de espacios como Estudio 1 o Novela. Sin embargo, el éxito rotundo le llega en 1967 cuando se convierte en el ama de casa modelo, abnegada madre y ejemplar esposa de Carlos Muñoz, protagonista de la serie más aclamada de aquella temporada: La casa de los Martínez, que se mantuvo cuatro años en pantalla y la convirtió en una de las actrices más populares del momento. Tal fue la aceptación por parte del público que se rodó incluso una versión cinematográfica en 1971 a cargo de Agustín Navarro y en la que Julia Martínez repitió personaje. Tras la cancelación de la serie, Julia centró su carrera en el teatro, donde actúa en varias ocasiones a las órdenes de José Tamayo, sin descuidar alguna que otra incursión en cine, como la película de Manuel Gutiérrez Aragón "La mitad del cielo" (1986). Aborda, también en esa época una nueva faceta profesional: la de actriz de doblaje, siendo especialmente memorable su trabajo en la serie Las chicas de oro, donde prestó su voz a la actriz Betty White, en el personaje de Rose Nylund. Hoy en día ya no trabaja detrás del atril. A partir de la década de los noventa, vuelve a asomarse a la televisión y en los últimos años ha interpretado papeles secundarios en las series Hostal Royal Manzanares (1996-1998), para TVE, A tortas con la vida (2005-2006) y Manolo y Benito Corporeision (2006-2007), estas dos últimas en Antena 3. |
Premios: . |
Filmografía: (33 películas)
|
Información de la biografía obtenida en Wikipedia.
Autor Ficha: Gingerlynn
Autor Ficha: Gingerlynn
↧
↧
El destierro (2015)
Título Orig. | El destierro |
Director: | Arturo Ruiz Serrano |
Productor: | Arturo Ruiz Serrano, Esteban Crespo, Toni Bestard, Marcos Cabotá, Javier Martín |
Música: | Iván Ruiz Serrano |
Guionista: | Arturo Ruiz Serrano |
Categoría: | Drama / Bélica |
País: | España |
Duración: | 87 minutos |
Color: | Color |
Protagonistas: | Joan Carles Suau , Eric Francés , Monika Kowalska , Chani Martín , Eugenio Barona , Rafael Ayuso , Daniel Huarte - (Completo) |
Sinopsis: | Teo, un joven seminarista es destinado a un minúsculo fortín de vigilancia, ubicado en un frío e inhóspito paraje. Una vez allí, conocerá a su nuevo compañero; Silverio con el que deberá convivir los seis largos meses que debe cumplir en aquel destino. Desde el primer momento el carácter opuesto de estos dos hombres va a provocar las primeras fricciones, acentuadas más si cabe, por lo reducido del lugar donde deben sobrevivir. La lejana guerra del exterior pasa pronto a librarse entre aquellas cuatro paredes. Una sorda lucha de desprecios, sarcasmos, de continuos desafíos y provocaciones en las que siempre saldrá a relucir lo peor de cada uno. El frágil equilibrio que aún sostiene la convivencia de estos dos antagonistas, terminará de romperse con la llegada de Chloé, una joven extranjera a quien Silverio encuentra moribunda cerca del refugio. Su presencia en aquel abrupto paraje sembrará la semilla de un conflicto aún más devastador que la propia guerra, capaz de poner en peligro susupervivencia por algo tan humano y primigenio como es el sexo y la amistad. |
↧
El Rey (2018)
Título Orig. | El Rey |
Director: | Alberto San Juan, Valentín Alvarez |
Productor: | Teatro del Barrio |
Música: | Varios |
Guionista: | Alberto San Juan |
Categoría: | Comedia |
País: | España |
Duración: | 84 minutos |
Color: | Color |
Protagonistas: | Luis Bermejo , Guillermo Toledo , Alberto San Juan - (Completo) |
Sinopsis: | Adaptación al cine de la obra de teatro del propio Alberto San Juan. Obra sobre la historia reciente de España que pivota en torno al rey emérito Juan Carlos I y por la que desfilan fantasmas del pasado como Adolfo Suárez, Felipe González, Cebrián, Carrero Blanco, Puig Antich o Antonio Tejero. |
↧
Ramón Barreiro
Ramón Barreiro
Nombre: Ramón Barreiro Vázquez |
---|
Datos personales: Nació en Pontevedra el 28 de Agosto de 1908 y falleció en Madrid en 1981 (72-73 años). |
Cónyuge: . |
Hijos: . |
Biografía: Ramón Barreiro fue fotógrafo, cineasta y escritor gallego. Barreiro era hijo del fotógrafo callejero Ramón Barreiro Barcala, primero establecido en México y luego en Pontevedra. En 1925 comenzó a colaborar con su hermano Enrique en el rodaje de películas y su investigación con el cine en color, como Estrear con el documental "Pontevedra, el lugar de nacimiento de Colón", estrenado en el Teatro Principal de Pontevedra en 1927. En 1932 creó con Enrique y el pintor Ramón Peña, el productor de folk, con quien se filmaron noticias y películas como "Por una Galicia nova", en apoyo del estatuto de autonomía. Las dificultades financieras y los desacuerdos con el hermano lo llevaron a trasladarse a Madrid en 1935 para dedicarse a la publicidad. En 1936 fue contratado por la empresa CEA para realizar los documentales de Jerez, "El monasterio de piedra" y "Velázquez". Durante la guerra civil, trabajó para el lado republicano e hizo el heroico cortometraje de Madrid para la SUICEP (Unión única de la industria cinematográfica y espectáculos públicos), dependiente de C.N.T. Al final de la guerra, lavó su reputación con el libro Blanco de la Malla de Madrid Rojo (1939). Comenzó una carrera literaria, escribió una obra de teatro para niños y publicó el libro Nosotros los hombres (1943); También colaboró en el periódico Informaciones. En la década de 1940 dirigió varios documentales como la serie Altarpiece en español. En 1944 dirigió su primer largometraje, "El sobrino de don Búfalo Bill", el primero de sus películas de humor y parodia. Realizó programas en Televisión Española como Club mediodía y Teleclub, volviendo al cine esporádicamente, como cuando trabajaba como coautor de la película León Klimovsky"Torrejón City" (1962). |
Premios: . |
Filmografía: (9 películas)
|
Información de la biografía obtenida en Wikipedia.
Autor Ficha: Gingerlynn
Autor Ficha: Gingerlynn
↧