Título Orig. | La vida en una pecera |
Director: | Rubén Alonso |
Productor: | Le Zenith Films / On Productions / Mi Arquitecto Es Un Burro Films |
Música: | Patrice Dazat |
Guionista: | Rubén Alonso |
Categoría: | Comedia |
País: | España |
Duración: | 116 minutos |
Color: | Color |
Protagonistas: | Betty Olivares , Assumpta Serna , Raúl Smith |
Sinopsis: | María está a punto de cumplir 25 años y se prepara para revelar sus inquietudes sobre la vida. Además, acaba de dejar el curso de cine en el que estaba matriculada, se ha comprado un simpático pez y sus padres se han ido muy lejos de vacaciones. Con una cámara digital y un pequeño equipo de personas, se dispone a registrar los hechos más insignificantes de su vida. |
↧
La vida en una pecera (2013)
↧
Antonio Guzmán Merino
Antonio Guzmán Merino
Nombre: Antonio Felipe Cipriano Guzmán Merino |
---|
Datos personales: Nació en Huelma (Jaén) el 18 de Septiembre de 1893 y falleció en Madrid en 1967 (73-74 años). |
Cónyuge: Pepita Fernández. |
Hijos: Cipriana, Isabel , Pepita y Africa Guzmán Fernández. |
Biografía: Fue abogado, maestro, dramaturgo, crítico, escritor, poeta, guionista y director de cine español desde los años de la posguerra hasta bien entrada la década de los 60. Antonio Felipe Cipriano Guzmán Merino vino al mundo en Huelma la madrugada del día 18 de septiembre de 1893 en la casa que sus padres y de sus abuelos paternos tenían en el nº 10 de la calle Convento, era el mayor de los cinco hijos que tuvo en esta localidad el matrimonio formado por Don Emiliano Guzmán Montoro y Doña Cipriana Merino Sánchez. Siendo todavía un niño su padre, secretario en el Ayuntamiento de Huelma, fue trasladado a Bélmez de la Moraleda y junto con el se trasladó toda la familia. Era un niño inteligente, despierto, imaginativo y afable y sus progenitores imaginando una posible vocación religiosa le enviaron a iniciar sus estudios al Seminario de Jaén donde permaneció hasta la edad de cumplir el servicio militar, destacando como estudiante y colaborando en la revista que editaba el seminario y donde aparecen escritos sus primeros poemas de carácter religioso. Una vez en el servicio militar, con un ambiente tan diferente al que había vivido hasta entonces, tuvo claro que no tenía vocación religiosa y que por tanto no completaría sus estudios teológicos. Terminada su etapa en el ejercito se replantea su futuro, e inicia sus estudios en la Escuela Normal de Magisterio y posteriormente cursaría por libre la carrera de derecho en la Universidad de Granada. Durante toda esta etapa de su juventud afloró su afición al teatro y según me contó su sobrino Emiliano Guzmán Martínez, Antonio junto con su hermano Felipe y con sus amigos Juanito “Mazantines” y Antonio “Rifa”, con los que conservó su amistad a lo largo de los años y con la colaboración de otros mozos del pueblo, organizaba divertidas representaciones teatrales, escritas por el mismo y que representaban en Huelma, Bélmez de la Moraleda y otros pueblos de la comarca con gran éxito. En estos años, coincidiendo con sus estudios aparecen sus primeras colaboraciones periodísticas en periódicos locales granadinos, iniciando así una carrera que le acompañaría toda su vida. También en esta misma etapa contrae matrimonio con Pepita Fernández, hija del médico del pueblo y hago aquí un inciso para narrar que según me cuenta su sobrina Cipriana Guzmán Martínez, Antonio estaba enamorado de esta joven desde hacía tiempo pero debido a la diferencia de edad, los padres se oponían a esta relación poniéndoles muchas dificultades a su noviazgo, teniendo que verse a escondidas de las familias de ambos y enviándose recados a través de terceras personas. Al final consiguieron casarse y, esta experiencia sirvió de inspiración a Antonio Guzmán Merino para escribir el guión de la película "Roberto el diablo", en la que narra sus propias vivencias e incluso la protagonista, llamada Pepita, es la hija del médico de un pueblo y los padres de ambos se oponen a la relación, por todo ello podemos deducir que efectivamente y salvando la lógica ficción, "Roberto el diablo" es una película autobiográfica. Deja Granada y se traslada el matrimonio primero a Barcelona y con posterioridad a Madrid, ciudades donde nacen sus cuatro hijas Cipriana, Isabel, Pepita y Africa Guzmán Fernández y donde ejerce su labor como colaborador literario y crítico cinematográfico, entre otros, en los periódicos: ABC , MAS y La Vanguardia y en las revistas especializadas de cine: Semana Cinematográfica, Primer Plano, Popular films y Cinegramas. Es de destacar la labor que realizó en estos años como cronista oficial de la Exposición Internacional que tuvo lugar en Barcelona del 20 de Mayo de 1929 al 15 de Enero de 1930 y que le valió el nombramiento, con imposición de medalla por S. M Alfonso XIII, de “Caballero de la Orden del Mérito Civil”. Durante la Guerra Civil y ante la imposibilidad de realizar su trabajo en la capital y las dificultades de la guerra, se traslada a la localidad de Bélmez de la Moraleda donde residía una parte de su familia y donde permanecerá hasta la finalización de la misma. De regreso a Madrid desarrolla una prolífica labor filmográfica como guionista y director de cine trabando amistad y colaborando con directores de cine español tan importantes como Pedro Lazaga, Antonio del Amo, Arturo Ruiz Castillo, Ramón Torrado y Xavier Setó y en películas tan conocidas como“Amor sobre ruedas” “Bronce y Luna” “El pescador de coplas” o “ El pequeño ruiseñor”, película esta que supuso el debut de Joselito. Fue precisamente Antonio Guzmán Merino quien habiendo escuchado cantar a Joselito y consciente del potencial del chico le puso en contacto con el director Antonio del Amo que le lanzó al estrellato, alcanzando esta película pese a su modesta factura, un enorme éxito comercial no solo dentro de nuestras fronteras si no también en hispanoamérica y fue la primera de una serie que tuvieron como protagonista al joven artista. Merece también mencionar en este apartado los nombres de algunos de los actores, actrices y cantaores con los que trabajó nuestro paisano, lo que nos permite forjarnos una idea del nivel profesional que llegó a alcanzar a lo largo las décadas 40, 50 y 60. Valga como ejemplo Joselito, Juanita Reina, María Guerrero, Miguel Ligero, Paquita Rico, Pastora Imperio, Pepe Blanco , José Isbert , Gracita Morales, Pepe Mairena, Angelillo, Peret, Antonio Garisa, Francisco Rabal, Antonio Molina, Lolita Sevilla o Juanito Valderrama entre otros muchos más. También me cuenta su sobrina Cipriana Guzmán que durante sus estancias en Madrid residía con su tío y familia en la vivienda de estos en la capital de España y recuerda que la forma de trabajar de Antonio era encerrarse en su despacho hasta altas horas de la noche, donde no se le podía molestar y, una vez que consideraba finalizado su trabajo diario, juntaba a la familia alrededor de la mesa y le leía lo escrito, recuerda que a veces era tan emotivo lo escrito que incluso lloraban escuchándole. En todos estos años este ilustre personaje ejerció de andaluz y estuvo siempre vinculado a su tierra, prueba de ello es que en el año 1957 rodó íntegramente en Cambil, Mata Bejid y Huelma su película "Roberto el diablo" e incluso con la frenética labor filmográfica que desarrolló durante estas décadas. Don Antonio Guzmán Merino falleció en Madrid en 1967 dejándonos una amplísima trayectoria como guionista y director de cine español. |
Premios: . |
Filmografía: (4 películas)
|
Información de la biografía obtenida en huelma.org/4.4.Guzman%20Merino.
Autor Ficha: Gingerlynn
Autor Ficha: Gingerlynn
↧
↧
La madriguera (2016)
Título Orig. | La madriguera |
Director: | Kurro González |
Productor: | 32historias Producciones |
Música: | The Youth |
Guionista: | Kurro González, Francisco Conde |
Categoría: | Intriga |
País: | España |
Duración: | 98 minutos |
Color: | Color |
Protagonistas: | Francisco Conde , Adriana Torrebejano , Cristina Castaño , Carlos Santos , Javier Mora , Teo González , Antonio Vera |
Sinopsis: | Carlos es un escritor de éxito que está encerrado en su casa, no puede acabar su siguiente novela, está bloqueado. Debido a un trágico suceso ha perdido toda la inspiración. La editorial le insiste para que cumpla con su contrato. Carlos es incapaz de salir de esta situación por sí solo, y su editor decide enviarle a Caterina, una joven ayudante que conoce y admira todo su trabajo. La presencia de Caterina hace que Carlos recupere algo de orden en su vida, realizando verdaderos esfuerzos para superar los miedos que lo paralizan, llevando a cabo rutinas que lo ayuden a concentrarse. Pese a ello, Carlos sigue siendo incapaz de salir de su casa, ve en Caterina la única oportunidad de acabar la novela y no está dispuesto a perderla. Carlos empieza a construir la madriguera, de la que Caterina intentará escapar a toda costa. |
↧
Mario Cabré
Mario Cabré
Nombre: Mario Cabré Esteve |
---|
Datos personales: Nació en Barcelona el 06 de Enero de 1916 y falleció en Barcelona el 01 de Julio de 1990 (74 años). |
Cónyuge: . |
Hijos: . |
Biografía: Mario Cabré fue un torero, actor y presentador de televisión español. Había nacido en una familia de artistas teatrales, aunque ya de joven decidió enfocar su carrera hacia el mundo taurino. Comenzó a torear en 1934, bajo el apodo de Cabrerito, debutando en la Plaza de Las Ventas de Madrid el 10 de agosto de 1941. El 8 de octubre de 1943 tomó la alternativa de manos de Domingo Ortega en la Real Maestranza de Sevilla. El padrino fue El Estudiante. El toro de la ceremonia se llamaba: "Negociante" de Curro Chica. La confirmó en Las Ventas el 8 de enero de 1943, de manos de Domingo Ortega y Antonio Bienvenida. El toro se llamaba: "Cantito" de la ganadería de V. Muriel. Fue un torero elegante y valiente. Daba grandes verónicas. No llegó a triunfar por ser muy variopinto: actor, poeta, locutor. En la coproducción hispano-cubana "Una cubana en España" con Blanquita Amaro, cantaba con acento andaluz y algo de gracia el conocido bolero "María Dolores". Una vez retirado del mundo del toreo tuvo una prolífica carrera como actor cinematográfico, participando en películas como "Pandora y el holandés errante" (1951), con James Mason y Ava Gardner, "Tercio de quites" (1951), "Misión en Buenos Aires", "La novia" (1955) o "Nocturno 29" (1968) junto a Lucía Bosé. En su autobiografía, Ava Gardner dice de Cabré que el buen hombre se creyó obligado a desempeñar con ella un trabajoso y narcisista papel de latin lover, haciéndose más bien pesado con sus ramos de flores y llamadas telefónicas al hotel donde se hospedaba la diva americana. Cabré, sin embargo, toda su vida alardeó hasta rozar el ridículo de su relación con Gardner, presentando como un gran amor lo que no pasó de ser un fugaz romance. Como presentador de televisión estuvo presente en los inicios de Televisión española, presentando programas como Club Miramar (1959-1960), junto a Federico Gallo; Bazar (1963) o sobre todo, Reina por un día con José Luis Barcelona, entre 1964 y 1965. Tras sufrir un ataque de hemiplegia, pasó los últimos años de su vida en el balneario de Benicásim y acabó muriendo en Barcelona. |
Premios: . |
Filmografía: (18 películas)
|
Información de la biografía obtenida en Wikipedia.
Autor Ficha: Gingerlynn
Autor Ficha: Gingerlynn
↧
Amalia Sánchez Ariño
Amalia Sánchez Ariño
Nombre: Amalia Sánchez Ariño |
---|
Datos personales: Nació en España el 12 de enero de 1883 y falleció en Buenos Aires el 05 de Mayo de 1969 (86 años). |
Cónyuge: . |
Hijos: Vicente Ariño. |
Biografía: Inició su carrera artística en su España natal. Sobre las tablas formó parte de las compañías de María Guerrero, Emilio Thuillier o María Palou. Considerada una de las mejores actrices del cine argentino, en 1937 estrenó la obra de teatro Yerma, de Federico García Lorca, y luego interpretó otras obras como La ciudad alegre, Divinas palabras y Doña Rosita, la soltera. A su vez, en España ya había debutado en cine con "Diez días millonaria" a principios de los 30, y a mediados de esta década, con dirección de Edgar Neville y sello de la productora Ufilms S.A., incursionó en un breve rol en "El malvado Carabel". Llegó a la Argentina en 1937, integrando la compañía de la reconocida Margarita Xirgu con quien filmó su primera película argentina titulada "Bodas de sangre", excelente obra literaria de Federico García Lorca que fue llevada al cine en diversas oportunidades. Participó en treinta y seis películas actuando como protagonista en "Madre alegría", "Mundo extraño", "Los árboles mueren de pie", "Honrarás a tu madre", "Los problemas de papá" y "¡Adiós problemas!" y como actriz de reparto en películas como "El honorable inquilino", "Requiebro", "Vidalita", entre otras. En 1943, luego de un pequeño paréntesis sin actividad, secundó a Amelia Bence y Pedro López Lagar en un film que fue un acontecimiento para la cinematografía: "Los ojos más lindos del mundo", título con el que se la relaciona a la protagonista. En "La dama duende" (1944) compuso un rol secundario pero destacable, donde se luce principalmente Delia Garcés, contando con la actuación especial de Antonia Herrero. Compuso un papel cómico en "Mosquita muerta", con Niní Marshall, que se estrenó después de tres años en el Cine Ambassador. Interpretó a Ruth en "Viaje sin regreso", a Mercedes en "La dama del collar" y a Sra. Vargas en "La muerte camina en la lluvia" y a Alfonsina en "El honorable inquilino". Comenzó 1950 con Nacha Regules, uno de los tantos papeles protagonistas de Zully Moreno, donde también participó su hijo, y acompañó a Felisa Mary en "Esposa último modelo", con Mirtha Legrand. Volvió a la comicidad, componiendo a Doña Nieves, la abuela de Los cinco grandes del buen humor en "Vigilantes y ladrones" (1952). Actuó con estrellas del cine argentino como Amelia Bence, Delia Garcés, Olga Zubarry, Luisa Vehil, entre otras integrando la reconocida Epoca de Oro del Cine Argentino. Sus personajes más entrañables fueron las cotidianas abuelas o tías, donde se podían notar sus grandes condiciones actorales. También participó asiduamente en radio, en el programa radial y televisivo "Son cosas de esta vida", y en teatro se recuerda su papel en Los árboles mueren de pie, con Luisa Vehil. En 1960 realiza su última aparición cinematográfica argentina en "Tierra de nuestros mayores", de Manuel Aris, con un reducido elenco. Falleció a la edad de ochenta y seis años en 1969 en Buenos Aires. Su hijo fue el actor Vicente Ariño y su nieto Emilio Ariño. |
Premios: . |
Filmografía: (57 películas)
|
Información de la biografía obtenida en Wikipedia.
Autor Ficha: Gingerlynn
Autor Ficha: Gingerlynn
↧
↧
Vigilo el camino (2013)
Título Orig. | Vigilo el camino |
Director: | Pablo Aragüés |
Productor: | Marta Cabrera |
Música: | Alvaro Aragüés |
Guionista: | Pablo Aragüés |
Categoría: | Drama |
País: | España |
Duración: | 78 minutos |
Color: | Color |
Protagonistas: | William Miller , Irene Ferrándiz , David Sancho , Alina Nastase , Gerald B. Fillmore , Laura Contreras , Carmen Cuello , Natalia Gomara , Vanessa Maestre , Eus Barrera , Maite Sequeira , Magda Moret , Jesús Marco , Jesús Benito , Giselle Girald |
Sinopsis: | Tras perder el hijo que esperaban, Irene (Irene Ferrándiz) y David (David Sancho) no atraviesan su mejor momento como pareja. Una noche de fiesta, Irene conoce a Ana (Alina Nastase), una enigmática chica que los envolverá en un triángulo amoroso, una espiral de desenfreno que devolverá el frescor a la pareja. Poco a poco, Ana los arrastrará al Nido, un extraño y perdido lugar donde conviven de forma aparentemente armoniosa los miembros de una comuna liderada por Angel (William Miller). La pareja se integrará inmediatamente, sin sospechar el dramático final que su paso por el grupo les depara. |
↧
Javier Setó
Javier Setó
Nombre: Xavier Setó i Casanova |
---|
Datos personales: Nació en Lleida en 1926 y falleció en Madrid en 1969 (42-43 años). |
Cónyuge: . |
Hijos: . |
Biografía: Javier Setó se inició en el cine amateur y poco después dio el salto a las producciones profesionales como meritorio y ayudante de dirección. Debutó como director en Barcelona de la mano de Ignació F. Iquino, quien le produjo sus tres primeras cintas. En esta primera etapa catalana el director realizó un cine muy vinculado a las modas de la época. Su primera cinta "Mercado prohibido" (1952) fue de carácter criminal. Más tarde rodó "Fantasía española" (1953) categorizada con el mote de españolada. También tocó el cine anti-costumbrista con "Pasaporte de un ángel" (1953). Su segunda etapa se desarrolló en Madrid. En la capital española desarrolla cintas de carácter comercial. En 1956 rodó "Saeta rubia" que giró en torno a la figura de Alfredo Di Stéfano. Más tarde, Javier etó dirigió "Pelusa" (1961), cinta que representó el estreno en la gran pantalla de Marujita Díaz como protagonista. Con la folclórica española también rodó "Han robado una estrella" (1963), "Lulú" (1962) y "Abuelita Charlestón" (1962). Javier Setó también tocó el campo de la coproducción. Con Italia coprodujo la cuarta cinta del serial "Pan, amor y ..." que llevó por título "Pan, amor y ... Andalucia" (1958). Su obra más ambiciosa fue una coproducción con Estados Unidos titulada "El valle de las espadas" (1963), basada en un romance de Fernán González. Linda Darnell, Broderick Crawford y Frankie Avalon fueron sus protagonistas. A pesar de tener una extensa filmografía debido a su rapidez en los rodajes, Javier Setó sólo dirigió películas desde principios de los cincuenta hasta finales de los sesenta. |
Premios: . |
Filmografía: (26 películas)
|
Información de la biografía obtenida en Wikipedia.
Autor Ficha: Gingerlynn
Autor Ficha: Gingerlynn
↧
Vigilo el camino (2013)
Título Orig. | Vigilo el camino |
Director: | Pablo Aragüés |
Productor: | Marta Cabrera |
Música: | Alvaro Aragüés |
Guionista: | Pablo Aragüés |
Categoría: | Drama |
País: | España |
Duración: | 78 minutos |
Color: | Color |
Protagonistas: | William Miller , Irene Ferrándiz , David Sancho , Alina Nastase , Gerald B. Fillmore , Laura Contreras , Carmen Cuello , Natalia Gomara , Vanessa Maestre , Eus Barrera , Maite Sequeira , Magda Moret , Jesús Marco , Jesús Benito , Giselle Girald |
Sinopsis: | Tras perder el hijo que esperaban, Irene (Irene Ferrándiz) y David (David Sancho) no atraviesan su mejor momento como pareja. Una noche de fiesta, Irene conoce a Ana (Alina Nastase), una enigmática chica que los envolverá en un triángulo amoroso, una espiral de desenfreno que devolverá el frescor a la pareja. Poco a poco, Ana los arrastrará al Nido, un extraño y perdido lugar donde conviven de forma aparentemente armoniosa los miembros de una comuna liderada por Angel (William Miller). La pareja se integrará inmediatamente, sin sospechar el dramático final que su paso por el grupo les depara. |
↧
Ricardo Valle
Ricardo Valle
Nombre: Ricardo Valle Oliete |
---|
Datos personales: Nació en Barcelona el 06 de Marzo de 1929 y falleció en Madrid el 24 de Septiembre de 1991 (62 años). |
Cónyuge: . |
Hijos: . |
Biografía: De origen aragonés, estudia interpretación en el Instituto del Teatro de Barcelona y baile en el Liceu de la misma ciudad, al tiempo que trabaja como modelo publicitario y figurante en películas catalanas de la época. Tras llevar a cabo meritoriaje con Francisco Melgares y Paco Martínez Soria, efectúa una gira como bailarín por Francia, desempeña sus primeros papeles cinematográficos. Durante la época de los 50, Ricardo Valle adquiere cierta reputación en el cine español como galán de segundo orden, generalmente en papeles desenfadados. Igualmente, su destreza con los idiomas le proporciona papeles considerables en papeles extranjeras rodadas en suelo hispano e incluso en países extranjeros, especialmente Italia. En los años 60 su popularidad decrece, por lo que debe acoplarse a las coproducciones características de la época. Y a partir de los 70, limita sus actividades casi con exclusividad al teatro, primero como galán de Celia Gámez (Mimí viuda, La visita inesperada) y finalmente, entre 1973 y 1991, como miembro de la Compañía de Lina Morgan (Sí al amor, Vaya par de gemelas, Casta ella, casto él, El último tranvía). |
Premios: . |
Filmografía: (38 películas)
|
Información de la biografía obtenida en El cine español y sus intérpretes y Wikipedia.
Autor Ficha: Gingerlynn
Autor Ficha: Gingerlynn
↧
↧
Anima, una vida poética traicionada por la tragedia (2014)
Título Orig. | Anima, una vida poètica traïda per la tragèdia |
Director: | Joan Frank Charansonnet |
Productor: | Dani Bernabé, Susanna Plana |
Música: | Ricardo Boya |
Guionista: | Joan Frank Charansonnet |
Categoría: | Drama |
País: | España |
Duración: | 88 minutos |
Color: | Color |
Protagonistas: | Montse Ribadellas , Alba López , Juna Charansonnet , Dani Bernabé , Efren Casas , Carlos Tubino , Cecilia Moretti , Josep Enric Soler , Sinuhé Santiago , Maite Fortuna , Dani Rodríguez , Miriam Macías , Mónica Serra , Laura Pérez , Angels Castuera , David Ciriano , Alberto Esparza , Miquel Folch , Maite Fortuna , Julia Hernández Fortunato , Carlos Reyes , Carlos Tubino |
Sinopsis: | Anima se inspira libremente en la trágica muerte de la indigente María Rosario Endrinal, quemada viva por un grupo de tres jóvenes el diciembre de 2005 en un cajero automático de Barcelona. Anima es una película melodramática y con un fuerte componente social que narra los últimos instantes de la vida de Emilia, una mujer anónima abocada a un viaje sin retorno por los dolorosos rincones de una memoria llena de vivencias, emociones y contrastes. Imágenes oníricas y poéticas conviven con la crudeza de una realidad social estremecedora pero terriblemente actual, demostrando que, a veces, la elección que tomamos de las ánimas que nos tienen que acompañar en nuestra vida no es la correcta. |
↧
Blanca Pozas
Blanca Pozas
Nombre: Blanca Pozas Oliveira |
---|
Datos personales: Nació en Valparaíso (Chile) en 1893 y falleció en Madrid el 28 de Agosto de 1978 (84-85 años). |
Cónyuge: Miguel Ligero . |
Hijos: Luis y Blanca. |
Biografía: Blanca Pozas fue una de las estrellas en la época dorada de las variedades madrileñas. Nacida en Valparaíso (Chile) en 1893 triunfó pronto en España como vedette del Martín, desaparecido templo de revista. Hasta la Guerra Civil estrenó los espectáculos más populares de la cartelera: Frivolina (1918); Las corsarias (1924), Ris, Ras (1927), Los Faroles (1928); Los caracoles (1928), La casa de Quirós (1931), La camisa de la Pompadour (1934) y Las Peponas (1934). Trabajó con los mejores cómicos de la época: Lino Rodríguez, Castrito, Ramón Peña, Faustino Bretaño… Durante tres décadas recorrió todos los escenario especializados: Eslava, Maravillas, Pavón, Romea… Blanca hizo poco cine. En 1940 participó en "Marianela" y, más tarde, en "Viajes sin destino" (1942) y "El rey de las finanzas" (1944). |
Premios: . |
Filmografía: (9 películas)
|
Información de la biografía obtenida en memoriademadrid.es y Wikipedia.
Autor Ficha: Gingerlynn
Autor Ficha: Gingerlynn
↧
La viuda quería emociones (1935)
↧
Francisco Elías
Francisco Elías
Nombre: Francisco Elías Riquelme |
---|
Datos personales: Nació en Huelva el 26 de Junio de 1890 y falleció en Barcelona el 08 de Junio de 1977(86 años). |
Cónyuge: . |
Hijos: . |
Biografía: Francisco Elías fue un productor y director español de cine. Rodó la primera película sonora del cine español, "El misterio de la Puerta del Sol" (1929), que tuvo un coste de 18.000 pesetas. Trabaja en París como redactor e impresor de intertítulos de películas mudas. Más tarde se instala en Barcelona; rueda su primer largometraje en 1916, "Tauromaquias o La vocación de Rafael Arcos". Durante la I Guerra Mundial viaja a Estados Unidos, donde crea la Elías Press Inc. para realizar intertítulos. Con el fin del cine mudo acaba su empresa y decide regresar a España, para debutar como realizador con la muda "Fabricante de suicidios" (1928), "Chicas de cabaret" (1929) y la ya sonora "El misterio de la Puerta del Sol" (1929). El fracaso de sus filmes le obliga a regresar a París, donde rueda tres filmes para productoras francesas. De nuevo en su país, participa en los estudios Orphea de Barcelona, los primeros para el rodaje de películas sonoras que se construyen en España. Realiza filmes como "Pax" (1932), "Rataplán" (1935), "María de la O" (1936). Durante la Guerra Civil es el encargado de cinematografía en la Generalitat y rueda "Bohemios" (1937) y "¡No quiero... no quiero!" (1938). Tras la guerra se exilia en México, donde rueda ocho largometrajes. En 1953 vuelve a España para producir y dirigir "Marta" (1954), cuyo fracaso le hace apartarse por completo de la dirección, y años después, de la producción. En 1994 es homenajeado en el Festival de Cine Iberoamericano de Huelva. |
Premios: . |
Filmografía: (23 películas)
|
Información de la biografía obtenida en Wikipedia.
Autor Ficha: Gingerlynn
Autor Ficha: Gingerlynn
↧
↧
Espartaco Santoni
Espartaco Santoni
Nombre: Espartaco Garibaldi Borga Santoni |
---|
Datos personales: Nació en Carúpano (Venezuela) el 14 de Junio de 1937 y falleció en Marbella el 03 de Septiembre de 1998 (61 años). |
Cónyuge: María de los Angeles Seijo (1954-?). Marujita Díaz (1964-65). Carmen Cervera (1975-?). Naty de las Casas. |
Hijos: Espartaco Santoni. Paola Santoni. |
Biografía: Espartaco Santoni fue un actor, productor de cine y empresario hostelero venezolano, afincado en España. Santoni fue un habitual de las revistas de farándula en España, sobre todo a raíz de sus numerosos amoríos, que no dudó en airear en un polémico libro de memorias. A lo largo de su vida convivió con siete mujeres; una de ellas fue la hoy baronesa Thyssen-Bornemisza, Carmen Cervera (con la que contrajo matrimonio en 1975) y entre sus restantes amores se cuentan otras actrices y famosas como Analía Gadé, Bárbara Rey, la princesa Carolina de Mónaco, Ursula Andress, Massiel y Marisa Mell. Según su hija, Paola Santoni, sus tres grandes amores fueron Tere Velázquez, Marujita Díaz y Carmen Cervera. Filmó más de quince películas y compartió honores con Stephen Boyd, Analía Gadé y Lucía Bosé. También probó ser productor, distribuidor cinematográfico y empresario hostelero. Aunque el fracaso siguió a cada una de estas iniciativas, se las ingenió para salir del atolladero. Descendiente de corsos, radicados en Venezuela, Espartaco Santoni dejó su natal Carúpano siendo muy joven, y fue a recorrer el mundo. Estuvo en Caracas, Bogotá, Nápoles (ciudad natal de su padre) y finalmente, se radicó en España a mediados de los años 50. Anteriormente, en su país, con tan sólo 17 años, se casó con María de los Angeles Seijo, y de ese matrimonio nacieron dos hijos. Fue en 1957 cuando conoció en Caracas a Marujita Díaz, con la que se casó; colaboraron en proyectos cinematográficos hasta 1963. Su presencia en la escena española se la debe a esta popular actriz, con la que creó la empresa M.D. Producciones y a la que dio el papel protagonista en las películas "La corista" (1960) de José María Elorrieta, "Pelusa" (1961), de Javier Setó, "Abuelita Charlestón" (1962), igualmente de Javier Setó y "La cumparsita" (1961), de Enrique Carreras. Tras romper su relación con Marujita Díaz, Espartaco Santoni conoció a la actriz mexicana Teresa Velázquez en el set de la película "El Valle de las espadas". Se casó con ella y tuvo otros dos hijos: Espartaco y Paola. Ambos formaron también pareja artística, pero el matrimonio también se rompió, por infidelidades mutuas. Santoni inició una relación con Carmen Cervera. Contrajeron matrimonio en Nueva York en febrero de 1975, un enlace que luego Tita Cervera manifestó que era nulo por bigamia. En la actualidad este tema debe de hallarse subjúdice porque los hijos de Santoni afirman haber llevado a los tribunales la pruebas claras y precisas de la no existencia de bigamia por parte de su padre Espartaco. También dicen haber aportado las pruebas de que en ningún momento se declaró nulo el matrimonio de Cervera y Santoni, y por tanto hubo de ser Carmen Cervera quien se casó (con el barón Thyssen) sin estar divorciada de Santoni. En 1976 Santoni fue detenido por presunta estafa y falsedad de documentos y pasó 35 días en la cárcel de Carabanchel. Estos hechos afectaron económicamente a Carmen Cervera, quien relató que perdió hasta los muebles de su casa. Su relación se rompió, y dos años después Santoni regresó a Venezuela donde se casó con Naty de las Casas una distinguida dama de la sociedad caraqueña. Tras un largo silencio, volvió a España a principios de los años noventa, dedicándose al negocio de la hostelería en la ciudad de Marbella y a explotar sus recuerdos sentimentales en programas televisivos. Publicó un libro, No niego nada, donde reveló detalles íntimos de sus antiguas parejas, lo que provocó airadas críticas que le acusaban de grosero e indiscreto. Muchas de las mujeres aludidas se mostraron muy molestas, si bien alguna llegó a perdonarle en sus últimos momentos. Murió en la casa de los padres de su última esposa, ubicada en Marbella, a la edad de 61 años debido a un cáncer de páncreas, seis meses después que Tere Velázquez. |
Premios: . |
Filmografía: (22 películas)
|
Información de la biografía obtenida en Wikipedia.
Autor Ficha: Gingerlynn
Autor Ficha: Gingerlynn
↧
Luisita Esteso
Luisita Esteso
Nombre: Luisa Esteso Herrero |
---|
Datos personales: Nació en Murcia el 09 de Marzo de 1906 y falleció en Madrid el 06 de Marzo de 1986 (79 años). |
Cónyuge: . |
Hijos: Paloma Esteso. |
Biografía: Luisita Esteso fue una actriz cómica, vedette y cupletista española que hizo parte de su carrera en Argentina. Famosa cupletista española de principios del siglo XX, tuvo destacadas intervenciones en el teatro español y también en el argentino. Luisita (Luisa) Esteso fue una popular humorista, bailarina y actriz de varietés, hija de Polonia Herrero (más conocida como La Cibeles) y del actor y humorista Luis Esteso y López de Haro, y debutó a la temprana edad de ocho años. Cultivó preferentemente el cuplé, pero en forma caricaturesca. Debutó como bailadora en el Teatro Noviciado donde trabajaban sus padres, el día en el que la intérprete española apodada Niña de los Peines se enfermó. Cantó por primera vez en el Cine Brillante de Cartagena, vestida por su madre, interpretando España Torera y La Vicaria. Las exitosas hermanas Heliet le enseñaron a tocar los palillos, y su madre los crótalos. La prensa del momento solía compararla con otras cupletistas y actrices famosas de la época, como La Goya y Raquel Meller. Llegó a actuar en el Folies Bergère de París. Luisita recorrió lugares de su país natal como Murcia, Levante y Andalucía junto a su padre, donde mientras él contaba chistes, ella cantaba, acompañada de la bailarina Pilar Calvo. Se hizo muy famosa al cantar el cuplé de Pedro Jara Carrillo, Sangre y arena. En 1928, tras la muerte de su padre, Luisa, se puso al frente de la compañía de éste y continuó sus giras regionales. Presentó en el teatro madrileño a la mítica bailarina Carmen Amaya. En Argentina (lugar que conoció en uno de sus viajes de 1926) trabajó en una temporada del Teatro Maipo de 1933 donde compartió cartel con primeras figuras como Pepe Arias, Libertad Lamarque, Pedro Quartucci, Alicia Vignoli, Alicia Barrié y la bailarina coreógrafa Alicia Spleizer. El 9 de junio de 1931 en el Café Madrid de la capital de España reunidos el sindicalista de UGT, el Sr. Pretel, el payaso Pompoff, los cantautores Arsenio Becerra "Cepero" y Angelillo, Amalia Molina, Laura Pinillos y llevando la voz la cantante Luisita Esteso se decidió fundar la "Asociación de Artistas Españoles de Variedades y Circo". Luisita insistió en prohibir el alterne a los artistas en los cabarets, la denuncia colectiva de los empresarios que incumplieran contratos y cotizaciones, la dignificación de la profesión y auxilios sociales, etc. El éxito de la reunión hizo que de inmediato se sindicaran Carmelita Sevilla, Encarnita Marzal, Rosita Fontanar, Estrellita Castro, Niña de los Peines, Balder, Ramper y Rafael Arcos, hasta cubrir un total de mil artistas. Su hija fue la también actriz Paloma Esteso, con quien compartió escenario en España. Retirada de la actividad escénica a mediados de 1970, falleció el 7 de marzo de 1986 en Madrid por causas naturales dos días antes de cumplir los ochenta años. |
Premios: . |
Filmografía: (3 películas) |
Información de la biografía obtenida en Wikipedia.
Autor Ficha: Gingerlynn
Autor Ficha: Gingerlynn
↧
Enrique Cahen Salaberry
Enrique Cahen Salaberry
Nombre: Enrique Cahen Salaverry |
---|
Datos personales: Nació en Argentina el 12 de Octubre de 1911 y falleció en Buenos Aires el 29 de Junio de 1991 (79 años). |
Cónyuge: . |
Hijos: . |
Biografía: Enrique Cahen Salaberry dirigió a todos los grandes cómicos argentinos del cine nacional, empezando por los que pertenecieron a la década de oro como las estrellas que se destacaron en el circo criollo entre ellas Olinda Bozán, la radio que fueron Niní Marshall, Pepe Iglesias "El Zorro", Juan Carlos Thorry, figuras del teatro de revistas que fueron Dringue Farias, Adolfo Linvel, Tono Andreu, Enrique Serrano, Osvaldo Miranda, Pepe Arias, Francisco Alvarez, Mario Fortuna, Nelly Láinez, Pablo Palitos, dos integrantes de La Cruzada del Buen Humor que fueron Rafael "Pato" Carret y Semillita, y siguiendo por los que fueron incorporándose en la década del 60 al 80 al género picaresco, entre ellos Osvaldo Pacheco, Darío Vittori, Eddie Pequenino, Carlos Balá, los artistas exclusivos de Aries Cinematografía quienes fueron la pareja cómica número uno del humor chabacano y teatro de revistas Alberto Olmedo y Jorge Porcel y fueron secundados por Javier Portales, y de los de Cinematografía Victoria con quien realizó una serie de divertidas comedias de enredos de tono picaresco entre ellos se encuentran Tristán y con Juan Carlos Calabró, Juan Carlos Altavista, inicio la trilogía de Mingo y Aníbal quien luego las continuó otro grande tocayo suyo Enrique Carreras, siempre estuvieron acompañados de sexistas vedettes, entre ellas se destacaron Susana Giménez, Graciela Alfano, Noemí Alan, Mónica Gonzaga, Susana Traverso, Zully Moreno, Nury Montsé, Silvia Legrand, Tilda Thamar, Julia Sandoval, Amelia Bence, Blanquita Amaro, Malisa Zini, Nelly Darén, Analía Gadé, Pola Alonso y Fanny Navarro. También llevó al cine varios personajes de historietas que son clásicas y pertenecen al humorismo gráfico argentino que representan al arquetipo del porteño, ellas fueron Avivato y Don Fulgencio (El hombre que no tuvo infancia) creadas por dos genios del humorismo gráfico Lino Palacio y Guillermo Divito y dos grandes éxitos televisivos que fueron las novelas más vistas de los años 70, Papá Corazón, protagonizada por Andrea del Boca y Norberto Suárez, y Jacinta Pichimahuida, protagonizada por María de los Angeles Medrano, de Abel Santa Cruz y a varios astros como Alberto Closas y Guillermo Battaglia y cantantes tanto del movimiento de la vieja ola, como la estrella del cine de la época de oro Hugo del Carril y Mario Clavel, como de la nueva ola, como Donald, Juan Ramón y en especial Leo Dan. En su larga carrera dirigió varios cortometrajes como "Argentina de fiesta" (1950), "Turismo social" (1953) También dirigió alguna película en España y de ambiente español, como "Venta de Vargas" en 1959, con Lola Flores y su marido Antonio González. |
Premios: Premio ACE. |
Filmografía: (59 películas)
|
Información de la biografía obtenida en Wikipedia.
Autor Ficha: Gingerlynn
Autor Ficha: Gingerlynn
↧
Angel Garasa
Angel Garasa
Nombre: Angel Garasa Bergés |
---|
Datos personales: Nació en Madrid el 12 de Diciembre de 1905 y falleció en Ciudad de México el 27 de Agosto de 1976 (70 años). |
Cónyuge: . |
Hijos: . |
Biografía: Angel Garasa fue un actor español que emigró a México en 1937 huyendo de la Guerra Civil Española. En México, en 1937, inició su carrera de actor trabajando con artistas como Cantinflas, actor con quien realizó, tal vez, la mayoría de sus películas de comedia, entre ellas, "A volar joven", "El señor fotógrafo", "Caballero a la medida", entre otras, en la etapa de películas en blanco y negro; así como "El ministro y yo" y "El padrecito" en la etapa de películas en color. Asimismo trabajó al lado de actores como Fernando Soler, Andrés Soler, Domingo Soler, Jorge Negrete, y Pedro Infante. También con actrices como Sara García, María Félix, Gloria Marín, y Miroslava Stern. Además, trabajó en el teatro, la radio y la televisión. Fue uno de los fundadores de la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas. En la década de 1970 trabajó en varias películas con María Elena Velasco "La India María" como "Pobre pero honrada", "Algo es algo, dijo el diablo", y "Duro pero seguro" y en actuaciones especiales con Maribel Fernández "la Pelangocha", Jorge Lavat, Alfonso Zayas y Pancho Córdova. En 1976 murió a causa de cáncer de pulmón en la Ciudad de México a la edad de 70 años. Sus restos descansan en la Ciudad de México. |
Premios: . |
Filmografía: (69 películas)
|
Información de la biografía obtenida en Wikipedia.
Autor Ficha: Gingerlynn
Autor Ficha: Gingerlynn
↧
↧
Rosario Royo
Rosario Royo
Información de la biografía obtenida en -aragonesa.com y Wikipedia.
Autor Ficha: Gingerlynn
Autor Ficha: Gingerlynn
↧
No crezcas o morirás (2014)
Título Orig. | Don't Grow Up |
Director: | Thierry Poiraud |
Productor: | Inti Entertainment / Arcadia Motion Pictures / Noodles Production |
Música: | Jesús Díaz, Fletcher Ventura |
Guionista: | Marie Garel Weiss |
Categoría: | Terror |
País: | España / Francia |
Duración: | 82 minutos |
Color: | Color |
Protagonistas: | Fergus Riordan , Madeleine Kelly , McKell David , Darren Evans , Natifa Mai , Diego Méndez , Dominique Baute , Daniela Jerez , David Ojeda , Kiara Aguilar , Holly Ainsworth , Alexander Baute , Guillermo Botau , Guacimara Correa , Sol de la Barreda , Jonay Federico , Michelle García , Victor Solé |
Sinopsis: | En una isla perdida en medio del Atlántico, un grupo de adolescentes que vive en un orfanato aislado se da cuenta de que su vigilante ha desaparecido. Liam, Pearl, May, Bastian, Shawn y Thomas disfrutan de una noche de libertad, hasta que abandonan el centro. Al llegar a la ciudad descubren el caos. Una extraña enfermedad ha afectado a los adultos que viven en la isla convirtiéndoles en zombies asesinos que acaban con todo a su alrededor, incluso con sus propios hijos. |
↧
Feliciano Catalán
Feliciano Catalán
Nombre: Feliciano Catalán Antón |
---|
Datos personales: Nació en Barcelona el 26 de Julio de 1905 y falleció en Madrid en Octubre de 1996 (91 años). |
Cónyuge: . |
Hijos: . |
Biografía: Nació en Barcelona en 1905. Ayudante de dirección durante muchos años, fue también realizador y guionista en la época franquista. Su guión fílmico de "Tierra baja" obtuvo el Premio del Sindicato Nacional del Espectáculo. |
Premios: Premio del Sindicato Nacional del Espectáculo: Mejor guión por "Tierra baja". |
Filmografía: (6 películas)
|
Información de la biografía obtenida en Directores de Cine en Cataluña y Wikipedia.
Autor Ficha: Gingerlynn
Autor Ficha: Gingerlynn
↧