Quantcast
Channel: Enciclopedia del Cine Español
Viewing all 2630 articles
Browse latest View live

Jesús Franco

$
0
0
Jesús Franco
(Jess Franco)


Nombre: Jesús Franco Manera
Datos personales:
Nació en Madrid el 12 de Mayo de 1930 y falleció en Málaga el 02 de Abril de 2013 (82 años).
Cónyuge:
Nicolet Gettard (1962-1980)
Lina Romay (2008-2012)
Hijos: 
.
Biografía:
Jesús Franco fue un director de cine, actor, productor, guionista, compositor, montador y director de fotografía español.
Se le considera uno de los directores más prolíficos del género de explotación europeo y una destacada figura, junto a Paul Naschy, Narciso Ibáñez Serrador o Amando de Ossorio, del cine de terror español de los años 70. Su personaje del Doctor Orloff ha sido considerado como «uno de los mitos del fantaterror ibérico».
Como director llegó a filmar alrededor de 200 películas en las que abundan las sencuencias lésbicas, eróticas o pornográficas y los géneros de cine fantástico, ciencia ficción y terror. Su labor como director de películas de temática vampírica, con títulos como "El conde Drácula" (1970), "Las Vampiras" (1971), "Killer Barbys" (1996) o "Killer Barbys vs. Dracula" (2002) le granjearon gran popularidad.
Jesús Franco trabajó en países como Francia, Alemania, Suiza, Portugal, Italia o Estados Unidos realizando coproducciones o rodando para los productores que lo contrataban. Para adaptarse a los gustos locales sus películas incluían escenas sexuales, de diversa índole, en función de estas preferencias regionales. También firmaba sus trabajos con pseudónimos para no saturar el mercado con su producción.
Premios: 
Premio Goya de honor (2008).
Filmografía: (95 películas)
  1. La vuelta al mundo en 80 días (1956)
  2. Ana dice sí (1958)
  3. Gritos en la noche (1961)
  4. La muerte silba un blues (1962)
  5. El secreto del Dr. Orloff (1964)
  6. Miss Muerte (1965)
  7. Cartas boca arriba (1966)
  8. Lucky, el intrépido (1966)
  9. Residencia para espías (1966)
  10. El extraño viaje (1967)
  11. Succubus (Necronomicon) (1967)
  12. Bésame, monstruo (1968)
  13. El caso de las dos bellezas (1968)
  14. Fu-Manchú y el beso de la muerte (1968)
  15. Che! (1969)
  16. Deine Zärtlichkeiten (1969)
  17. Noventa y nueve mujeres (1968)
  18. El castillo de Fu-Manchú (1969)
  19. Eugenie (Historia de una perversión) (La Isla de la Muerte) (1969)
  20. La ciudad sin hombres (1969)
  21. Paroxismus (Venus in Furs) (1969)
  22. Marqués de Sade: Justine (1969)
  23. El Conde Drácula (1970)
  24. El diablo que vino de Akasawa (1970)
  25. La venganza del doctor Mabuse (1970)
  26. Las vampiras (1970)
  27. Juliette (1970)
  28. Robinson und SeineWilden Sklavinnen (1971)
  29. She Killed in Ecstasy (1971)
  30. Vuelo al infierno (1971)
  31. Diario íntimo de una ninfómana (1972)
  32. Les ebranlées (1972)
  33. El muerto hace las maletas (1972)
  34. La hija de Drácula (1972)
  35. La maldición de Frankenstein (1972)
  36. Los ojos siniestros del doctor Orloff (1972)
  37. Al otro lado del espejo (1973)
  38. El ataque de las vampiras (La mujer vampiro) (1973)
  39. El misterio del castillo rojo (1973)
  40. Habitación prohibida (Les Nuits Brûlantes de Linda) (1973)
  41. Los demonios (Las poseídas del demonio) (1973)
  42. Virgen entre los muertos vivientes (La noche de las estrellas fugaces) (1973)
  43. Célestine... Bonne à tout Faire (1974)
  44. Hommes de joie pour femmes vicieuses (1974)
  45. El sádico de Notre-Dame (1974)
  46. La noche de los asesinos (1974)
  47. Les emmerdeuses (1974)
  48. Downtown (Die Nackten Puppen der Unterwelt) (1975)
  49. Sexorcismo (Exorcismo) (1975)
  50. Women Behind Bars (Des Diamants pour l'enfer) (1975)
  51. Frauen gefängnis (1976)
  52. Die Sklavinnen (1976)
  53. Lady Porno (Midnight Party) (1976)
  54. Vals para un Asesino (1976)
  55. Ilsathe Wicked Warden (Greta - Hausohne Männer) (1977)
  56. Justine (1979) (1979)
  57. El sexo está loco (1979)
  58. Je Brûle de Partout (1979)
  59. Sexo caníbal (1979)
  60. Sadomanía: El infierno de la pasión (1980)
  61. Colegialas violadas (1981)
  62. Las chicas de Copacabana (1981)
  63. El siniestro doctor Orloff (1982)
  64. Mil sexos tiene la noche (1982)
  65. Botas negras, látigo de cuero (1983)
  66. Camino solitario (1983)
  67. En busca del dragón dorado (1983)
  68. Gemidos de placer (1983)
  69. La noche de los sexos abiertos (1983)
  70. La sombra del judoka contra el doctor Wong (1983)
  71. La tumba de los muertos vivientes (1983)
  72. Lilian, la virgen pervertida (1983)
  73. Los blues de la calle Pop: Aventuras de Felipe Malboro, volumen 8 (1983)
  74. Macumba sexual (1983)
  75. Sangre en mis zapatos (1983)
  76. Bahía Blanca (1984)
  77. Una rajita para dos (1984)
  78. Bangkok, cita con la muerte (1985)
  79. La chica de los labios rojos (1986)
  80. Esa cosa con plumas (1988)
  81. La Bahía Esmeralda (1989)
  82. El abuelo, la condesa y Escarlata la traviesa (1992)
  83. El infierno virtual del Dr. Wong (1999)
  84. Los blues del vampiro (1999)
  85. Seda roja (Red Silk) (1999)
  86. Rossa Venezia (2003)
  87. See you later Cowabunga: La maldición del cenachero diabólico! (2004)
  88. Ellos robaron la picha de Hitler (2006)
  89. Angel of Death 2 (2007)
  90. Take-Away Spirit (2009)
  91. Debris Documentar (2012)
  92. Al Pereira vs. the Alligator Ladies (2012)
  93. La Cripta de las Condenadas (2012)
  94. La Cripta de las Condenadas II (2012)
  95. Revenge of theAlligator Ladies (2013)
Información de la biografía obtenida en Wikipedia.
Autor Ficha: Gingerlynn


Inertes (2013)

$
0
0

Título Orig.Inertes
Director: Eusebio Pastrana
Productor:
Eusebio Pastrana, The Big Bean
Música:
Sol Pindado
Guionista:
Eusebio Pastrana
Categoría: Drama
País: España
Duración: 86 minutos
Color: Color
Protagonistas: Mercedes del Castillo , María Brea , Rodrigo García Olza , Rubén de Marina , Alejandro Tous
Sinopsis: La Chica Sin Alas y La Chica Con Las Alas Rotas son abandonadas. Sus sueños parecen destruidos. No se conocen, pero se necesitan. Inician una huida hacia el mar, hacia la autoestima, hacia su propio interior… hacia una relación que jamás hubieran imaginado. Cuando encuentran al Chico Destruido, éste decide acompañarlas en su viaje. Inertes es una road-movie que nos lleva al interior de tres seres incapaces de moverse. La historia de tres robots con el corazón congelado. Cuando lo has perdido todo, solo puedes empezar a llenarte. 

Laura Valenzuela

$
0
0
Laura Valenzuela


Nombre: Rocío Espinosa López-Cepero
Datos personales:
Nació en Sevilla el 18 de Febrero de 1931.
Cónyuge:
José Luis Dibildos (1971-2002).
Hijos: 
Lara.
Biografía:
Laura Valenzuela, es una actriz, presentadora de televisión, cantante y modelo española.
Fue uno de los rostros más conocidos tanto de la pequeña como de la gran pantalla durante las décadas de los años 1950 y 1960. Se trasladó a Madrid con su familia cuando aún no tenía un año de edad. Pasados los años, se matriculó en la Escuela Central de Comercio, para trabajar después como administrativa, secretaria y modelo.
Debuta en el cine en 1954 con "El pescador de coplas", de Antonio del Amo. Seguirían "El inquilino" (1957), "La violetera" (1958) y "Aquellos tiempos del cuplé" (1958).
Fue el primer rostro conocido de Televisión Española, allá por 1956.
En aquella etapa de los estudios del Paseo de La Habana, a Laura como otros pioneros de la cadena como Blanca Alvarez o Jesús Alvarez se les asignaba las más diferentes labores frente a la cámara: desde presentar un concurso (como Preguntas al espacio) a una actuación musical (en Festival Marconi) o hacer publicidad de una marca de neveras.
En 1958 conoce al que luego sería su marido, el productor de cine José Luis Dibildos, que le anima a impulsar su carrera cinematográfica.
De ese modo, centra sus esfuerzos en la gran pantalla e interviene en películas como "Amor a la española" (1967), "Las que tienen que servir" (1967) o producciones en el extranjero que le permitieron trabajar con artistas como Alain Delon ("El Tulipán Negro", 1964) o Sofía Loren ("Madame Sans-Gene", 1961).
Regresa a la pequeña pantalla en 1968, con los espacios Contamos contigo y Galas del sábado, que la unió profesionalmente con Joaquín Prat, convirtiéndose en una de las parejas televisivas más recordadas.
En 1969 fue la encargada de retransmitir para toda Europa el XIV Festival de la Canción de Eurovisión, que se celebró en el Teatro Real de Madrid y salir del paso ante el improvisado empate en primer lugar de cuatro canciones (Reino Unido, Francia, Holanda y España).
En 1971 realizó su última aparición en el cine con "Españolas en París". Se retiró también de la pequeña pantalla con Canción 71.
Decidió retirarse de su profesión tras su matrimonio el 27 de marzo de 1971 con José Luis Dibildos y el nacimiento, apenas seis meses después, de su hija, Lara, que ha seguido los pasos de sus padres en el mundo del espectáculo.
No volvería a trabajar como presentadora hasta la llegada de las televisiones privadas, casi veinte años después.
Fue, concretamente en 1990, cuando fue fichada por Telecinco para conducir el espacio Telecinco ¿dígame?, junto a Javier Basilio y Paloma Lago, espacio que se mantuvo en pantalla hasta 1992. Posteriormente vendrían, en la misma cadena, Se acabó la siesta (1992), Date un respiro (1993), Las mañanas de Tele 5 (1993) con José María Iñigo y Mi querida España (1994). Después de 25 años, en 1996, regresa a su casa, a Televisión Española con el programa Mañanas de Primera que presenta junto a su hija Lara, y que fue la respuesta de la cadena pública a la marcha de María Teresa Campos a Telecinco con Día a día.
El programa sólo se mantiene unos meses, y tras su cancelación, Laura aparecería en Entre tú y yo (1997).
En 1998, nació Fran, el nieto mayor de Laura, fruto de la relación entre su hija y el ex baloncestista Fran Murcia. La actriz y presentadora ha confesado en alguna ocasión que, aunque adora al pequeño, Lara "es mi mejor producción". También tiene otro nieto nacido de la relación de su hija con el jinete Alvaro Muñoz Escassi.
En 2005, se sometió a una operación de cáncer de mama en Houston, al igual que lo sufrió su hija meses atrás.
Después de 10 años, sin pisar TVE, regresó, el 7 de diciembre de 2006, donde se puso de nuevo frente a la cámara para presentar la Gala del 50º Aniversario de Televisión Española, junto a Anne Igartiburu y Paula Vázquez.
Reapareció, en 2012, en La 2 de TVE, para recoger el premio, qué le fue otorgado, por la Academia de la Televisión, a toda su trayectoria profesional.
Después, de esa gala, aunque no lo hubiese comunicado, públicamente, se retiró de la cámara, de los focos y la vida pública, para disfrutar de su familia, tras 52 años de una larga y reconocida trayectoria profesional.
Premios: 
1971 Mejor actriz por "Españolas en París".
1957: Premio Osa.
1969: Antena de Oro.
2005: TP de Oro, premio a toda su trayectoria profesional.
2012: Premio Iris, por su carrera profesional.
Filmografía: (36 películas)
  1. Alta costura (1954)
  2. El pescador de coplas (1954)
  3. La ciudad de los sueños (1954)
  4. Sucedió en Sevilla (1955)
  5. El inquilino (1957)
  6. Horas de pánico (1957)
  7. La guerra empieza en Cuba (1957)
  8. Muchachas en vacaciones (1957)
  9. Ana dice sí (1958)
  10. Aquellos tiempos del cuplé (1958)
  11. La violetera (1958)
  12. Patio andaluz (1958)
  13. Viva lo imposible! (1958)
  14. Los tramposos (1959)
  15. Luna de verano (1959)
  16. La fiel infantería (1960)
  17. Los económicamente débiles (1960)
  18. Trío de damas (1960)
  19. Madame Sans-Gêne (1961)
  20. Cyrano y D'Artagnan (1963)
  21. Eva 63 (1963)
  22. Las hijas de Helena (1963)
  23. El Tulipán Negro (1964)
  24. Hagan juego, señoras (1965)
  25. La visita que no tocó el timbre (1965)
  26. Las noches de monsieur Max (1965)
  27. Los que no fuimos a la guerra (1965)
  28. Demasiadas mujeres para Layton (1966)
  29. Z-7, operación Rembrandt (1966)
  30. Amor a la española (1967)
  31. Las que tienen que servir (1967)
  32. La dinamita está servida (1968)
  33. Los subdesarrollados (1968)
  34. De profesión, sus labores (1970)
  35. Pierna creciente, falda menguante (1970)
  36. Españolas en París (1971)
Información de la biografía obtenida en Wikipedia.
Autor Ficha: Gingerlynn

La memoria de los olivos (2013)

$
0
0

Título Orig.La memoria de los olivos
Director: Raúl Romera
Productor:
Emilio Ruiz Barrachina
Música:
Alberto Bracero
Guionista:
Raúl Romera
Categoría: Drama
País: España
Duración: 72 minutos
Color: Color
Protagonistas: Marta Serrano , Víctor Lamas , Mireia Murguiondo , Andrés Blanco , Juan de Mario , Antonio Augusto , Rubén Brazo , Marisa D. Rivas , José Carlos Reina , Francisco José Roldán , Juan Francisco Domínguez , Maite Lozano
Sinopsis: España, Septiembre de 1936. Primeros meses de la Guerra Civil. Rosa y su hermano Matías viven en una humilde casa en el monte junto a su padre, Paco. Rosa trabaja en un taller de costura en el pueblo. Paco y Matías trabajan en un olivar. Su vida trascurre dentro de la normalidad a pesar de la situación que vive el país. Julián, el hermano de Paco, un tipo bebedor y conflictivo, acosa frecuentemente a la familia con la intención de apropiarse de la casa, la casa en la que su hermano y sus sobrinos viven en el monte.

Carlos Fernández Cuenca

$
0
0
Carlos Fernández Cuenca


Nombre: Carlos Fernández Cuenca
Datos personales:
Nació en Madrid en 1904 y falleció en Madrid en 1977 (72-73 años).
Cónyuge:
.
Hijos: 
.
Biografía:
Carlos Fernández Cuenca fue un periodista, historiador del cine y crítico de cine español. A lo largo de su carrera ocupó diversos cargos oficiales.
Se licenció en derecho y en filosofía y letras por la Universidad Central de Madrid. En su juventud trabajó como redactor de los diarios La Epoca, La Voz y El Nacional. Desde 1931 también colaboró junto a Onésimo Redondo y Javier Martínez de Bedoya en la redacción del periódico fascista Libertad de Valladolid. En esta época fue autor de varios obras, como Historia anecdótica del Cinema (1930) y Panorama del Cine en Rusia (1930). Durante la Guerra Civil se alineó del lado del Bando franquista.
Tras la instauración del Régimen franquista, durante la posguerra ocupó numerosos cargos políticos, como jefe del Sindicato Nacional del Espectáculo y del Sindicato Español Universitario (SEU), o consejero nacional del Movimiento. Además, estuvo al frente del Departamento Nacional de Cinematografía y de la revista Primer Plano. Más allá de sus cargos oficiales, fue redactor de Marca, crítico de Radio Nacional de España (RNE) y del diario Ya. Como jefe del Departamento Nacional de Cinematografía participó en la firma del Acuerdo Cinematográfico Hispano-Italiano de 1942, en plena contienda mundial, por el cual ambos países estrecharían su cooperación en materia cinematográfica. Durante la etapa franquista se convirtió en el principal historiador español sobre cine, siendo además el fundador —y primer director— de la Filmoteca Nacional en 1953. También fue director de la Escuela Oficial de Cine y del Festival de Cine de San Sebastián.
Es tío abuelo segundo del poeta y filólogo Luis Alberto de Cuenca.
Premios: 
Medallas del Círculo de Escritores Cinematográficos
1945 Mejor labor literaria
1948 Mejor labor literaria En RNE
1949 Mejor libro Historia del cine
1963 Premio José de la Cueva Labor periodística.
Filmografía: (4 películas)
  1. Es mi hombre (1927)
  2. Leyenda rota (1939)
  3. Los misterios de Tánger (1942)
  4. Otros tiempos (1958)
Información de la biografía obtenida en Wikipedia.
Autor Ficha: Gingerlynn

Sueño (2013)

$
0
0

Título Orig.Sueño
Director: Joaquín Ortega
Productor:
Noidentity Films
Música:
Ricardo Llamas
Guionista:
Rocío Hidalgo, Joaquín Ortega
Categoría: Acción / Intriga
País: España
Duración: 87 minutos
Color: Color
Protagonistas: Joaquín Ortega , María Espejo , Oscar Corrales , Elías Pelayo , Justo Ruiz , Ana Cuesta , Carlos Ortega , Eduardo Arquer , Sergio Hurtado , Manuel Andrés del Carmen , Rafael Delgado , Lucía de Luque
Sinopsis: Thriller de acción inquietante y trepidante donde Carlos sufre una enfermedad denominada “Insomnio letal familiar”, la cual provoca un deterioro degenerativo de su cuerpo y su mente. A Carlos le proponen desde la administración una cura alternativa de su enfermedad y esto le llevará a vivir una historia llena de engaños, intereses farmacéuticos y políticos, así como un intenso debate entre la vida y la muerte. El instinto hará posible que todo se destape. “Sin sueño no hay vida”. “Duermes despierto pero en realidad no hay descanso”. “Solo el instinto te mantiene vivo”

Tangernación (2013)

$
0
0

Título Orig.Tangernación
Director: José Ramón Da Cruz
Productor:
Angel Quirós, Gema Romera
Música:
Arturo Cardelús
Guionista:
José Ramón Da Cruz
Categoría: Experimental
País: España
Duración: 103 minutos
Color: Color
Protagonistas: Javier Mejía , Romina Sánchez , Lorenzo Cordero , Tomás Pariente
Sinopsis: A mitad del siglo XX, Tánger es una ciudad internacional que acoge a multitud de personas y personajes que encuentran en la zona la libertad que se les restringe en otros sitios. Billy (William Burroughs) cruza el estrecho y llega a la ciudad donde escribirá The Naked Lunch y se encuentra con personajes de la talla de Paul y Jane Bowles, Brion Gysin… La relaciones de esta bohemia en este “cielo del infierno” son creativas, divertidas, libérrimas y lisérgicas, pero en el fondo están en el umbral de un territorio terrible: el enigma cerebral que apasiona y destruye, ama y odia, el lugar del auto-armisticio para algunos o el final de las esperanzas para otros, la ciudad de los espejos internos.

Alberto Dalbes

$
0
0
Alberto Dalbes
(Alberto Dalbés)


Nombre: Francisco Eduardo Eyras Martínez
Datos personales:
Nació en Rosario (Argentina) el 03 de Abril de 1922 y falleció en Madrid el 14 de Septiembre de 1983 (61 años).
Cónyuge:
.
Hijos: 
.
Biografía:
Alberto Dalbes cuyo verdadero nombre era Francisco Eduardo Eyras Martínez fue un actor de teatro y cine que trabajó en Argentina y en España.
De joven viajó a Buenos Aires para estudiar Letras pero se vinculó a la actuación y comenzó a destacarse integrando los elencos de las compañías encabezadas por Paulina Singerman, Elina Colomer y Delia Garcés.
También trabajó en televisión en Canal 7 en 1958 en el ciclo Teatro del sábado y en 1960 protagonizó con buena crítica Los mineros, probablemente el primer unitario de la televisión argentina que tenía por tema historias de la clase obrera.
Debutó en cine en 1943 en "La juventud manda" y adquirió popularidad como galán en tres películas de Lolita Torres dirigidas por Julio Saraceni: "La mejor del colegio" (1953), "La edad del amor" (1954) y "Más pobre que una laucha" (1955). Mario Soffici lo dirigió en tres filmes, incluyendo "Rosaura a las diez" (1958) donde tuvo el papel del estudiante David Reguel.
Trabajó en las coproducciones "Vacaciones en la Argentina" (1960), "Socia de alcoba" (1962) y "El sol en el espejo" (1962); para filmar esta última se trasladó a España donde continuó su carrera como actor, guionista y productor. Intervino en varios filmes de terror y la última película en que actuó fue "Todos me llaman gato" (1980).
Premios: 
.
Filmografía: (66 películas)
  1. La juventud manda (1943)
  2. Juan Moreira (1948)
  3. Los secretos del buzón (1948)
  4. Ellos nos hicieron así (1952)
  5. La voz de mi ciudad (1953)
  6. Noche de evasión (1953)
  7. Una ventana a la vida (1953)
  8. La edad del amor (1954)
  9. Canario rojo (1955)
  10. Más pobre que una laucha (1955)
  11. Vida nocturna (1955)
  12. Rosaura a las 10 (1958)
  13. Alegres vacaciones (1960)
  14. El bote, el río y la gente (1960)
  15. El sol en el espejo (1962)
  16. Socio de alcova (1962)
  17. Su alteza la niña (1962)
  18. El juego de la verdad (1963)
  19. Fuera de la ley (1963)
  20. Los muertos no perdonan (1963)
  21. Operación: Embajada (1963)
  22. El salario del crimen (1964)
  23. El secreto de Bill North (1965)
  24. Estambul 65 (1965)
  25. M.M.M. 83 (1965)
  26. Marc Mato, agente S. 007 (1965)
  27. Secuestro en la ciudad (1965)
  28. Vivir al sol (1965)
  29. Fata Morgana (1966)
  30. Nido de espías (1966)
  31. Un golpe de mil millones (1966)
  32. Ypotron - S077: Operación relámpago (1966)
  33. Amor en el aire (1967)
  34. La mujer de otro (1967)
  35. Playboy (1967)
  36. El gran robo (1968)
  37. Las bellas (1969)
  38. Las trompetas del Apocalípsis (1969)
  39. Los 100 rifles (1969)
  40. Prana (1969)
  41. Una droga llamada Helen (1969)
  42. El diablo que vino de Akasawa (1970)
  43. Helena y Fernanda (1970)
  44. La araucana (1971)
  45. Condenados a vivir (1972)
  46. Drácula contra Frankenstein (1972)
  47. El jorobado de la Morgue (1972)
  48. La hija de Drácula (1972)
  49. La maldición de Frankenstein (1972)
  50. La mansión de la niebla (1972)
  51. Un capitán de quince años (1972)
  52. Un silencio de tumba (1972)
  53. El misterio del castillo rojo (1973)
  54. El último escalofrío (1973)
  55. Juegos de sociedad (1973)
  56. Los demonios (1973)
  57. Relax Baby (1973)
  58. La noche de los asesinos (1974)
  59. Cuando Conchita se escapa... no hay tocata (1975)
  60. El desafío de Pancho Villa (1975)
  61. Ya soy mujer! (1975)
  62. El hombre que desafió a la organización (1976)
  63. El terrorista (1977)
  64. Valse para un asesino (1977)
  65. Las desarraigadas (1979)
  66. Todos me llaman gato (1980)
Información de la biografía obtenida en Wikipedia.
Autor Ficha: Gingerlynn


Irasema Dilian

$
0
0
Irasema Dilian


Nombre: Eva Irasema Warschalowska
Datos personales:
Nació en Río de Janeiro (Brasil) el 27 de Mayo de 1924 y falleció en Ceprano (Italia) el 16 de Abril de 1996 (71 años).
Cónyuge:
Dino Maiuri (1950 - ¿?).
Hijos: 
Coralla y Antonio.
Biografía:
Irasema Dilian, cuyo verdadero nombre era Eva Irasema Warschalowska, nació en Río de Janeiro, Brasil, hija de padres polacos, que radicaban en Brasil, pues su padre era diplomático de la embajada de Polonia en ese país. Debido al trabajo de su padre pasa su infancia en diversas partes del mundo, y es en Italia donde llama la atención de los productores cinematográficos y debuta en el cine en la película del director Vittorio De Sica "Maddalenazero in condotta" (1940). En los próximos años se forja una carrera en el cine italiano que le permite trabajar para directores como De Sica, Riccardo Freda y Mario Soldati, y junto a actores como Alida Valli, Rossano Brazzi y Anna Magnani. Entre 1945 y 1950 compagina su trabajo entre el cine italiano y el cine español, en donde filma cuatro cintas. En 1950 se casa con el productor y escritor cinematográfico italiano Arduino "Dino" Maiuri y juntos viajan a México, en donde Dilian logra su consagración como actriz.
Su debut oficial en el cine mexicano fue con la película "Muchachas de uniforme" (1951), de Alfredo B. Crevenna (quien la dirigiría en otras tres ocasiones), junto a Marga López y Rosaura Revueltas. Le seguiría el melodrama psicológico "Paraíso robado" (1951) de Julio Bracho, junto a Arturo de Córdova, Ramón Gay y María Douglas. Gracias a esta cinta la nominan al máximo premio de actuación en México: un premio Ariel, lo que le valió una verdadera satisfacción ya que en sus películas anteriores siempre fue reconocida por su belleza, pero no por su trabajo. Aunque perdió ante Dolores del Río, por su caracterización en la cinta Doña Perfecta, el haber sido nominada la llenó siempre de orgullo.
Después de "Paraíso robado", ya convertida en estrella del cine mexicano, Irasema filma una serie de películas importantes que incluyen: "Angélica" (1953), melodrama de cabaret con Carlos Navarro —con quien volvería a trabajar en tres filmes debido a su buena química como pareja; "La cobarde" (1953), otro melodrama de Julio Bracho, junto a Navarro, Ernesto Alonso y Andrea Palma; "Las infieles" (1953), de Alejandro Galindo, con Armando Calvo, Rita Macedo y Rebeca Iturbide; "Abismos de pasión" (1954), adaptación literaria de Luis Buñuel, junto a Alonso, el galán español Jorge Mistral y Lilia Prado; "Historia de un abrigo de mink" (1955), cinta episódica co-protagonizada por las estrellas femeninas de CLASA Films Mundiales: Columba Dominguez, María Elena Marqués y Silvia Pinal; y "Pablo y Carolina" (1957), la última cinta que filmó en México, una comedia romántica de Mauricio de la Serna junto a Pedro Infante. Manteniendo su residencia en México, Irasema poco después viaja a Cuba y luego a España, en donde protagoniza co-producciones mexicanas, antes de su retiro de la actuación y vuelta a Italia.
Irasema, madre de la también actriz Coralla Maiuri, vive sus últimos años alejada de los reflectores, radicando en Ceprano, Italia, en donde muere víctima de un infarto el 16 de abril de 1996.
Premios: 
.
Filmografía: (37 películas)
  1. Ecco la felicità (as Eva Irasema Dilian) (1940)
  2. Maddalena... zero in condotta (1940)
  3. A las 9, lección de química (1941)
  4. Nacida en viernes (1941)
  5. I sette peccati (1942)
  6. La principessa del sogno (1942)
  7. Malombra (1942)
  8. Sacrificio por amistad (1942)
  9. La culpa fue del tren (1943)
  10. Aguila negra (1946)
  11. Cero en conducta (1946)
  12. Cuando llegue la noche (1946)
  13. Un drama nuevo (1946)
  14. Il corriere del re (1947)
  15. La hija del capitán (1947)
  16. 39 Cartas de amor (1949)
  17. Botta e risposta (1950)
  18. Donne senza nome (1950)
  19. Il vedovo allegro (1950)
  20. Né de père inconnu (1950)
  21. Muchachas de uniforme (1951)
  22. Paraíso robado (1951)
  23. Angélica (1952)
  24. La mujer que tu quieres (1952)
  25. Fruto de tentación (1953)
  26. La cobarde (1953)
  27. Las infieles (1953)
  28. Abismos de pasión (1954)
  29. Dos mundos y un amor (1954)
  30. La desconocida (1954)
  31. Un minuto de bondad (1954)
  32. Historia de un abrigo de mink (1955)
  33. Primavera en el corazón (1956)
  34. La estrella del Rey (1957)
  35. Pablo y Carolina (1957)
  36. Y si ella volviera (1957)
  37. La muralla (1958)
Información de la biografía obtenida en Wikipedia.
Autor Ficha: Gingerlynn

José María Ochoa

$
0
0
José María Ochoa


Nombre: José María Ochoa Jorba
Datos personales:
Nació en 1917 y falleció en 1992 (74-75 años).
Cónyuge:
.
Hijos: 
.
Biografía:
José María Ochoa fue principalmente un asistente de director o director de segunda unidad en muchas de las películas americanas rodadas en España como "55 días en Pekín", "El Cid", "Rey de reyes" o "Salomón y la reina de Saba".
Fue el director de varios filmes como "Alma aragonesa", "Juicio final", "El anónimo" etc…
También fue guionista e incluso actor ocasionalmente, un todoterreno en esto del cine.
En los 70 y hasta su fallecimiento se dedicó a escribir guiones para Radio Nacional de España, realiza documentales industriales y dirigir programas de TVE.
Premios: 
.
Filmografía: (12 películas)
  1. Juicio final (1955)
  2. La mestiza (1955)
  3. El anónimo (1956)
  4. Encierro (Burla a la muerte) (1958) (Corto documental)
  5. Goya, una vida apasionada (1958) (Corto documental)
  6. In memoriam: El valle de los caídos (1959) (Corto documental)
  7. Alma aragonesa (1961)
  8. Júrame (1961)
  9. Rumbo a Belén (1967)
  10. Técnica y equipos industriales de España, 1966 (1967) (Corto documental)
  11. La querella (1968) (Corto)
  12. El relevo (1970) (Corto)
Información de la biografía obtenida en Wikipedia.
Autor Ficha: Gingerlynn

Julián Ugarte

$
0
0
Julián Ugarte


Nombre: Julián Ugarte Landa
Datos personales:
Nació en Sestao (Vizcaya) el 06 de Junio de 1929 y falleció en Bilbao el 27 de Diciembre de 1987 (58 años).
Cónyuge:
Didi Sherman.
Hijos: 
.
Biografía:
Perteneciente a una familia acomodada, tras cursar sus estudios elementales viaja por diferentes países, volviendo después a España. 
Se trasladó a Madrid para estudiar artes y se introdujo en el cine de la mano de Fernando Fernán Gómez, amigo suyo, en la película "El mensaje" (1953).
Comienza con papeles secundarios pero luego protagoniza varias películas del cine internacional, trabaja en países como Inglaterra, Francia, Estados Unidos o Italia. Entre su filmografía se cuentan títulos como "El presidio" (Antonio Santillán, 1954), "Los gamberros" (Juan Lladó, 1954), "Orgullo y pasión" (Stanley Kramer, 1957), "De repente, el último verano" (Joseph L. Mankiewicz, 1959), "El inocente" (José María Forn, 1959), "La barca sin pescador" (José María Forn, 1963), "Metamorfosis "(Jacinto Esteva, 1970), "Todos los colores de la oscuridad" (Sergio Martino, 1972), "Tarots" (José María Forqué, 1972), "La noche de la furia" (Carlos Aured, 1974), "Rostros" (Juan Ignacio Galván, 1977) o "Black Jack" (Max B. Boulois, 1980).
Se retiró del cine debido a una afección de garganta que le dejó mudo.
Premios: 
.
Filmografía: (32 películas)
  1. El mensaje (1953)
  2. El presidio (1954)
  3. Los gamberros (1954)
  4. Horas de pánico (1957)
  5. Orgullo y pasión (1957)
  6. De repente, el último verano (1959)
  7. El inocente (1959)
  8. La barca sin pescador (1964)
  9. Operación Póker (1965)
  10. La mujer del desierto (1967)
  11. La marca del hombre lobo (1968)
  12. Malenka (1968)
  13. Aoom (1970)
  14. La mujer celosa (1970)
  15. Las piernas de la serpiente (1970)
  16. Metamorfosis (1970)
  17. El hijo de María (1971)
  18. Pastel de sangre (1971)
  19. Tarots (1972)
  20. Todos los colores de la oscuridad (1972)
  21. Un hombre llamado Noon (1972)
  22. Tarzán y el misterio de la selva (1973)
  23. Juego sucio en Panamá (1974)
  24. La noche de la furia (1974)
  25. Los mil ojos del asesino (1974)
  26. El kárate, el Colt y el impostor (1976)
  27. El segundo poder (1976)
  28. Espectro (1977)
  29. Rostros (1978)
  30. Asalto al casino (1980)
  31. Duelo a muerte (1980)
  32. El Lobo Negro (1980)
Información de la biografía obtenida en http://aunamendi.eusko-ikaskuntza.eus y Wikipedia.
Autor Ficha: Gingerlynn

El tiempo de Plácido Meana (2013)

$
0
0

Título Orig.El tiempo de Plácido Meana
Director: Kike Narcea
Productor:
Miguel Lago Casal
Música:
Daniel Maldonado "Sam"
Guionista:
Kike Narcea
Categoría: Comedia
País: España
Duración: 85 minutos
Color: Color
Protagonistas: Xosé Manuel Esperante , Fernando Moreira , Olaia Pazos , Cristina Gallego , Helena Castañeda , Miguel Lago Casal , Xosé Bonome , Marta Villar , Mariam Hernández , Belén Ponce de León , Pedro Maestre , Dani Lladós , Yanet Mahe
Sinopsis: Plácido Meana fue un escritor segoviano y pulp de las décadas de los 60 y 70. Novelas del Oeste, guiones de películas baratas, cómics de superhéroes... Meana resultó un singular autor de lo más prolífico; sin embargo, no se sabe nada de él desde hace varios años. Alvaro, Neves y Xaquín, conocedores de su paradero, viajan desde Galicia a Madrid para realizar un documental sobre el escritor. Nada más conocerle, conocen también el gran secreto de Plácido Meana. Los acontecimientos que se precipitarán desde ese momento, darán lugar a una comedia coral, lisérgica y frenética, repleta de excéntricos personajes e insólitas situaciones.

Elisa Montés

$
0
0
Elisa Montés


Nombre: Elisa Rosario Ruiz Penella
Datos personales:
Nació en Granada el 15 de Diciembre de 1934.
Cónyuge:
Antonio Ozores (1960-1969).
Hijos: 
Emma Ozores (1961).
Biografía:
Elisa Montés, es una actriz española que tomó su apellido artístico de la célebre obra de su abuelo, el compositor Manuel Penella Moreno, El gato Montés.
Hija del político Ramón Ruiz Alonso y de Magdalena Penella Silva; bisnieta de Manuel Penella Raga y sobrina de Teresita Silva, es hermana de las también actrices Emma Penella y Terele Pávez y estuvo casada con el actor Antonio Ozores. La hija de ambos, Emma Ozores, también se ha dedicado a la interpretación.
Nació en Granada, en la calle Capuchinas nº 16. Recibió al nacer los nombres de Elisa Rosario Valeriana Angustias Francisca de la Santísima Trinidad, cuando fue bautizada el Día de los Santos Inocentes de 1934 en la Basílica de Nuestra Señora de las Angustias de Granada.
Desde joven decidió dedicarse al mundo de la interpretación, debutando en la gran pantalla en 1953 con la película "El mensaje", de Fernando Fernán Gómez. A lo largo de la década de 1950 trabaja asiduamente en el medio cinematográfico y obtiene notables interpretaciones, destacando su participación en "La vida en un bloc", de Luis Lucia, sobre el texto original de Carlos Llopis, "Ana dice sí" (1958), de Pedro Lazaga, junto a Fernando Fernán Gómez y Analía Gadé y "La cuarta ventana" (1963), de Julio Coll, junto a sus dos hermanas. Hace también algunas incursiones sobre los escenarios, como su interpretación en Enrique IV (1958), de Luigi Pirandello, dirigida por José Tamayo en el Teatro Español de Madrid.
En la década de 1960 es frecuente encontrarla en co-producciones de aventuras y Spaghetti western, con títulos como "Combate de gigantes" (1964), "7 dólares al rojo" (1965), Adiós, Texas (1966), "El regreso de los siete magníficos" (1966), "El proscrito del Río Colorado" (1965) o "Capitán Apache" (1971).
El 24 de mayo de 1960 contrajo matrimonio en la Parroquia de San Agustín de Madrid con el actor Antonio Ozores. Tuvieron una hija, Emma Ozores, al año siguiente. Se separaron ocho años más tarde. Posteriormente, Emma se quedaría viviendo con su padre.
También en esa época comienza sus colaboraciones para Televisión española, interviniendo en la serie Tragedias de la vida vulgar, protagonizada por su entonces marido y su cuñado José Luis Ozores, o formando parte del reparto del exitoso y surrealista especial de Valerio Lazarov, El irreal Madrid (1969).
Con posterioridad fueron disminuyendo paulatinamente sus apariciones en cine y televisión, recordándose especialmente su participación en una de las series más emblemáticas de la historia de la TV en España, Verano azul (1981), de Antonio Mercero, en la que interpretó a Carmen, la madre de Bea (Pilar Torres) y Tito (Miguel Joven).
Por el contrario, potencia su carrera teatral, que se remonta a los años 60 (El baile de los ladrones, 1960; La herida del tiempo, 1960; Tengo un millón, 1960; La noche de los cien pájaros, 1972) y actúa, entre otras, en las obras Es mentira (1980) y Las prostitutas os precederán en el reino de los cielos (1984), de José Luis Martín Descalzo, un monólogo que representa durante diez años con gran éxito de crítica y público.
En 1991 regresa al cine para protagonizar "Martes de carnaval", junto a Fernando Guillén y Juan Diego. Antes de retirarse del espacio público, aún interviene en la serie de Antena 3 Hermanos de leche (1994-1995) y en la película "Mar de luna" (1994), protagonizada por su hermana Emma Penella.
Premios: 
Festival de Valladolid. Mejor actriz por "La vida en un bloc" (1956).
Medalla del Círculo de Escritores Cinematográficos a la mejor actriz secundaria (1955) por "Ultimas banderas".
Premio del Sindicato Nacional del Espectáculo por "Ambiciosa" (1975).
Almería Western Film Festival. Premio especial homenaje de la Asociación de Festivales Audiovisuales de Andalucía (2017).
Filmografía: (60 películas)
  1. Doña Francisquita (1953)
  2. El mensaje (1953)
  3. Elena (1954)
  4. Las últimas banderas (1954)
  5. Marta (1954)
  6. Once pares de botas (1954)
  7. Adiós, juventud (1956)
  8. Faustina (1956)
  9. La vida en un bloc (1956)
  10. El batallón de las sombras (1957)
  11. Ana dice sí (1958)
  12. El amor empieza en sábado (1958)
  13. El aprendiz de malo (1958)
  14. El puente de la paz (1958)
  15. Mara (1958)
  16. Casco blanco (1959)
  17. Las dos y media y... veneno (1959)
  18. Llegaron los franceses (1959)
  19. El hombre de los toros (1960)
  20. Salto mortal (1961)
  21. Su alteza la niña (1962)
  22. Suspendido en sinvergüenza (1962)
  23. Alegre juventud (1963)
  24. Eva 63 (1963)
  25. La cuarta ventana (1963)
  26. La hora incógnita (1963)
  27. Misión en el Estrecho (1963)
  28. Tela de araña (1963)
  29. Combate de gigantes (1964)
  30. Erik el vikingo (1964)
  31. 7 Dólares al rojo (1965)
  32. Dos toreros de aúpa (1965)
  33. El escuadrón de la muerte (1965)
  34. El proscrito del río Colorado (1965)
  35. Operación Relámpago (1965)
  36. Adiós, Texas (1966)
  37. Demasiadas mujeres para Layton (1966)
  38. El Cobra (1966)
  39. El regreso de los 7 magníficos (1966)
  40. Hoy como ayer (1966)
  41. La isla de la muerte (1966)
  42. Noventa y nueve mujeres (1968)
  43. El vengador del Sur (1969)
  44. Estudio amueblado 2.P. (1969)
  45. La ciudad sin hombres (1969)
  46. Capitán Apache (1971)
  47. La araucana (1971)
  48. El muerto hace las maletas (1972)
  49. Entre dos amores (1972)
  50. El chulo (1973)
  51. Ambiciosa (1975)
  52. Fulanita y sus menganos (1976)
  53. Carne apaleada (1977)
  54. El francotirador (1977)
  55. El último guateque (1977)
  56. Un aventurero de vía estrecha (1978)
  57. Polvos mágicos (1979)
  58. Das Luftschiff (1983)
  59. Martes de carnaval (1991)
  60. Mar de luna (1994)
Información de la biografía obtenida en Wikipedia.
Autor Ficha: Gingerlynn

Venganza del más allá (2013)

$
0
0

Título Orig.Venganza del más allá
Director: Daniel Piniella
Productor:
Daniel Piniella
Música:
Daniel Piniella
Guionista:
Daniel Piniella
Categoría: Terror
País: España
Duración: 109 minutos
Color: Color
Protagonistas: Jimmy Jiménez , Arancha Martí , Raúl Sáez , Fabián Benzy , Angela Doval , Fernando Marco , Juan Sanjuán , Pilar Piniella , Juan Carlos Flores , Daniel Piniella
Sinopsis: Cuatro jóvenes se ven atrapados por las fauces de lo desconocido al sobrepasar la línea de los vivos.

Antonio de Obregón

$
0
0
Antonio de Obregón


Nombre: Antonio de Obregón
Datos personales:
Nació en Madrid en 1910 y falleció en Madrid el 16 de Enero de 1985 (74 años).
Cónyuge:
.
Hijos: 
.
Biografía:
El 16 de enero de 1985 falleció en Madrid, a los 74 años, el escritor, periodista y director de cine Antonio de Obregón, a consecuencia de un fallo cardíaco. El escritor, que nació en Madrid en 1910, había ocupado cargos directivos en diversos centros culturales y fue secretario del Ateneo de Madrid cuando era presidente Miguel de Unamuno. Ejerció como periodista en las redacciones de El Sol, Revista de Occidente y Gaceta Literaria. En los últimos años fue corresponsal del diario ABC, donde escribió como crítico cinematográfico, cronista municipal y de gastronomía y turismo. En su etapa como director de cine dirigió "La esfinge maragata", "La mariposa que voló sobre el mar" y "De lo pintado a lo divino", entre otras películas.
Como autor de libros publicó un volumen de poemas, El campo, la ciudad y el cielo, y dos novelas, Efectos navales y Hermes de la vía pública.
Premios: 
.
Filmografía: (8 películas)
  1. Marcha triunfal (1938) (Documental)
  2. Mi vida en tus manos (1943)
  3. Tarjeta de visita (1944)
  4. Chantaje (1946)
  5. Revelación (1947)
  6. Hace cien años (1950)
  7. La esfinge maragata (1950)
  8. La mariposa que voló sobre el mar (1951)
Información de la biografía obtenida en ELPAIS.COM y Wikipedia.
Autor Ficha: Gingerlynn


Arturo López

$
0
0
Arturo López


Nombre: Arturo López
Datos personales:
Nació en Valladolid el 09 de Febrero de 1934 y falleció en Madrid el 24 de Mayo de 2000 (66 años).
Cónyuge:
.
Hijos: 
.
Biografía:
Arturo López nació en Valladolid en 1934 y debutó profesionalmente en 1951, tras algunos escarceos iniciales, con la compañía de Catalina Bárcena, en la que Irene Gutiérrez Caba era una jovencísima actriz. A partir de entonces, compartió cartelera y momentos estelares del teatro de aquellos años con los mejores intérpretes y directores: Guadalupe Muñoz Sampedro, Queta Claver, José María Rodero, Aurora Bautista, Rafael Arcos, Enrique Diosdado, Carlos Lemos, Luis Escobar, José Luis Alonso, José Tamayo, Angel Picazo, Emma Penella, etcétera.
Con José Luis Alonso de director disfrutó uno de sus momentos profesionales más gratos en el María Guerrero: Valle, Galdós, giras por Europa y América. Poco después dirigió a Lina Morgan en el primer musical que la vedette cómica produjo como empresaria: Pura metalúrgica. También dirigió a Florinda Chico en una adaptación propia de Manda a tu madre a Sevilla.
La popularidad se la dio la televisión, e incluso la radio, como director y adaptador de espacios teatrales.
Asiduo en los antiguos Estudio 1 de Televisión Española, rodó también más de 20 películas, como "El Lute" o "La paz empieza nunca".
Como actor de doblaje fue un secundario de lujo, debutó en 1966 con "Corredor sin retorno" en Sevilla Films. Conocido por ser, junto con Jesús Nieto, la voz en castellano del actor Peter Falk en la serie de TV Colombo. También aparece su voz en la serie de animación Los Caballeros del Zodiaco donde sólo participó en algunos capítulos interpretando a Tremmy de Flecha, a Guilty y a personajes episódicos.
Pero su prestigio de actor se fue afianzando día a día en el escenario. Culto e inquieto, Arturo López había llegado a convertirse, como actor de reparto, en uno de esos nombres imprescindibles para una garantía de éxito. Aficionado a la magia, llegó a presidir la Sociedad Española de Ilusionismo.
Hasta su recaída definitiva, fue un fijo en los repartos del Teatro Español de Gustavo Pérez Puig: Las mocedades del Cid, Carlo Monte en Montecarlo, Don Juan Tenorio, La venganza de Don Mendo, Los habitantes de la casa deshabitada...
Arturo López, nos dejó el 24 de mayo de 2000 en Madrid.
Premios: 
.
Filmografía: (15 películas)
  1. Festival en Benidorm (1960)
  2. La paz empieza nunca (1960)
  3. Pasa la tuna (1960)
  4. Alma aragonesa (1961)
  5. Kilómetro 12 (1961)
  6. Siempre es domingo (1961)
  7. Destino: Barajas (1962)
  8. Rogelia (1962)
  9. Brillante porvenir (1964)
  10. El Padre Manolo (1966)
  11. Un beso en el puerto (1966)
  12. Sangre en el ruedo (1969)
  13. El día del Presidente (1979)
  14. La patria del Rata (1980)
  15. El Lute: camina o revienta (1987)
Información de la biografía obtenida en adoma.es y Wikipedia.
Autor Ficha: Gingerlynn

María Félix

$
0
0
María Félix


Nombre: María de los Angeles Félix Güereña
Datos personales:
Nació en Alamos (Sonora) (México) el 08 de Abril de 1914 o 04 de Mayo de 1914 y falleció en Ciudad de México el 08 de Abril de 2002 (88 años).
Cónyuge:
Enrique Alvarez (1931–1938; divorciada)
Agustín Lara (1945–1947; divorciada)
Jorge Negrete (1952–1953; viuda)
Alex Berger (1956–1974; viuda).
Hijos: 
Enrique Alvarez Félix (1934-1996).
Biografía:
María Félix, fue una actriz mexicana. Es una de las figuras femeninas más importantes de la llamada Epoca de Oro del cine mexicano. Se le considera una de las actrices más bellas de su tiempo y un mito erótico del cine de habla hispana. Compartió elenco con varios de los grandes galanes del cine latinoamericano de la época, y también protagonizó producciones internacionales, de directores como Jean Renoir y Luis Buñuel, al lado de estrellas como Rossano Brazzi, Vittorio Gassman, Jean Gabin, Yves Montand, Gérard Philipe y Jack Palance. Junto a Pedro Infante, Jorge Negrete, Pedro Armendáriz y Dolores del Río, representa a las máximas figuras del cine latinoamericano de las décadas de 1940 y 1950.
Es conocida por el sobrenombre de «la Doña», nombre que ganó a partir de su personaje en el filme "Doña Bárbara" (1943). También es conocida como «María Bonita», gracias a la canción María bonita compuesta exclusivamente para ella, como regalo de bodas, por el compositor Agustín Lara. Completó una trayectoria cinematográfica que comprendió 47 películas realizadas entre México, España, Francia, Italia y Argentina.
María de los Angeles Félix Güereña nació en Alamos, Sonora, el 8 de abril de 1914. Fue hija de Bernardo Félix Flores, militar y político, descendiente de indio yaqui y españoles. Su madre se llamaba Josefina Güereña Rosas y era de ascendencia vasca. Tuvo once hermanos: Josefina, María de la Paz, Pablo, Bernardo, Miguel, Mercedes, Fernando, María Eugenia, Ricardo, Benjamín y Ana María del Sacramento.
Su infancia transcurrió en Alamos. La familia vivía con dignidad, a pesar de no ser ricos. Durante su infancia mantuvo una estrecha relación con su hermano Pablo, tanto que la madre los separó pensando que pudieran envolverse en una relación incestuosa. Con tal objeto, envió a Pablo al Heroico Colegio Militar, en la Ciudad de México. Quienes conocieron a María dicen que, de niña, disfrutaba con aficiones propias de muchacho, alejada de cuanto se esperaba de una niña. De jovencita se ejercitó como consumada jinete. Nunca tuvo buena relación con sus otras hermanas, comenzando por su diferencia física (todas sus hermanas eran rubias por herencia materna), así como también por la, desde entonces, contrastante personalidad de María.
Posteriormente, la familia se mudó a Guadalajara. El tiempo transcurrió favorablemente para su hermosura; muy pronto su aspecto comenzó a llamar la atención. Fue coronada reina de la belleza estudiantil en la Universidad de Guadalajara. Muy joven aún, en 1931, aceptó en matrimonio a Enrique Alvarez Alatorre, un vendedor de la firma de cosméticos Max Factor, con quien procreó, en 1934, a su único hijo, el también actor Enrique Alvarez Félix. Finalmente, acabaría divorciándose de Alvarez Alatorre en 1938. Tras su divorcio, María vuelve a Guadalajara con su familia, siendo objeto de chismes y murmuraciones debido a su condición de divorciada. Ante esta situación, María decide trasladarse a Ciudad de México con su hijo Enrique.
Una vez allí, consiguió empleo como recepcionista en la consulta de un cirujano plástico y vivió en una casa de huéspedes. Un día, el padre de su hijo la visitó en la capital, y de forma deliberada se lo llevó y se negó a devolvérselo, llevándoselo con él a Guadalajara. María le juró que algún día sería más influyente que él, y se lo quitaría. María logró recuperar la custodia de su hijo algunos años después con ayuda de Agustín Lara.
La próspera relación de María con el cine empezó por azar. Se hallaba mirando escaparates en el Centro Histórico de la Ciudad de México (entre las calles de Palma y Francisco I. Madero) cuando el director Fernando Palacios la abordó preguntándole si le gustaría hacer cine. La respuesta pertenece también al mundo de los tópicos que configuran la leyenda de La Doña: “¿Quién le dijo que yo quiero entrar en el cine? Si me da la gana, lo haré; pero cuando yo quiera, y será por la puerta grande”. Finalmente Palacios logró convencerla de incursionar en el cine. Convertido en su pigmalión, comenzó a orientarla y a presentarla en los círculos de cine. Hizo su primera aparición en el Baile Blanco y Negro del Country Club de la Ciudad de México al lado de algunas de las figuras más populares de la época, como Esther Fernández, Lupe Vélez y Andrea Palma. Eventualmente la llevaron a Hollywood, a los estudios de la Metro-Goldwyn-Mayer. Allí conoció a Cecil B. DeMille, quien le ofreció lanzarla en Hollywood, pero a María no le interesó. Prefirió comenzar su carrera en su país. Finalmente, y gracias a Fernando Palacios, le ofrecieron el papel estelar femenino en una película de Producciones Grovas "El peñón de las ánimas", de Miguel Zacarías.
En la película "El peñón de las ánimas", de Miguel Zacarías, María alternó con el actor y cantante Jorge Negrete. María Félix y Jorge Negrete empezaron una mala relación durante el rodaje, ya que él había solicitado a su novia Gloria Marín para el papel principal. Por esta causa el rodaje de "El peñón de las ánimas" fue difícil y condujo a un enfrentamiento directo entre ambos. Lo que contribuyó a cimentar la fama de "La Doña" como una mujer dura y altanera, que tanto contribuyó a su éxito.
Tras el rodaje de "El peñón de las ánimas", su fama no paró de crecer. Sin embargo, en su segunda película, "María Eugenia", de Felipe Gregorio Castillo, María sería proyectada erróneamente en un papel alejado de su verdadera personalidad fílmica, que ella llamó "pecado de principiante". Se recuerda a "María Eugenia" como la cinta donde María apareció por primera vez en traje de baño. Lo mismo sucedió con el filme "La china poblana" (1943), donde María afirmó haber pagado una deuda de gratitud con el director Fernando Palacios, quien había sido su descubridor. Nadie ha vuelto a saber de esta película (la segunda a color del Cine Mexicano), por lo que se la considera perdida.
María Félix fue conocida como la Doña por su papel en "Doña Bárbara" (1943), basada en la novela homónima del venezolano Rómulo Gallegos. Para el filme, ya estaba contratada otra actriz (Isabela Corona), pero cuando Gallegos vio por primera vez a María en una comida en el restaurante Chapultepec, quedó prendado de ella y exclamó: ¡Aquí está mi Doña Bárbara!. Esta película se rodó en Venezuela con actores mexicanos y venezolanos.
"Doña Bárbara" será el inicio de las importantes colaboraciones entre María y Fernando de Fuentes, a cuyas órdenes filma "La mujer sin alma" (1943) y "La devoradora" (1946). Con estas películas, María se convierte en "la destructora de hogares y enemiga número uno de la moral familiar". La propia María decía: De algún modo seduje a la gente, incluso a la que reprobaba la conducta de mis personajes. Empezaba a forjarse mi leyenda sin que yo moviera un dedo. La imaginación del público hizo todo por mí. Estas cintas contribuyen a aumentar su celebridad como "vampiresa por excelencia del cine mexicano". María abandonó este rol en filmes como "El monje blanco" (1945) de Julio Bracho y "Vértigo" (1946) de Antonio Momplet. En "El monje blanco" de Julio Bracho, María interpreta un personaje distinto, en una película realizada en verso con diálogos de Xavier Villaurrutia. En "Vértigo" María realizó un personaje que requería de una gran intensidad dramática. Por su fuerte personalidad encontró serias dificultades con el director y con el actor Emilio Tuero.
De la mano del renombrado director Emilio "Indio" Fernández, María realizará las tres películas que la consagran a nivel internacional: "Enamorada" (1946), "Río Escondido" (1947) y "Maclovia" (1948). La relación entre María y Fernández resultó cordial y sin contratiempos a pesar del fuerte y famoso temperamento del director. En "Enamorada", María encuentra a su perfecto compañero fílmico, el actor Pedro Armendáriz. Las cintas de María con Fernández y su equipo (Armendáriz, el fotógrafo Gabriel Figueroa etc.), darían la vuelta al mundo y tendrían sólida presencia en varios festivales internacionales de cine. A su vez, le otorgan a María sus primeros Premios Ariel. "En Río Escondido", María demostró tener un talento dramático inesperado. Por otra parte, en "Maclovia", donde interpretó a una india tarasca, logró algo muy difícil para ella: parecer humilde.
Entre las películas de Fernández, María también colabora con Roberto Gavaldón, otro director con quien lució algunas de sus mejores interpretaciones. Su primera colaboración fue en "La diosa arrodillada" (1947), junto a Arturo de Córdova. Gracias a estos filmes, la fama de María cruzó el Atlántico.
Contratada por el productor español Cesáreo González, María comenzó su aventura fílmica en Europa. En México solo actuó en "Doña Diabla" (1949), y no volvería a filmar hasta 1952.
En España realizará tres películas, "Mare Nostrum" (1948), "Una mujer cualquiera" (1949) y "La noche del sábado" (1950), las tres de Rafael Gil. En 1951, filma la coproducción franco-española "La corona negra" (1951), filme del argentino Luis Saslavsky basado en un argumento de Jean Cocteau. La cinta fue filmada en Marruecos, y en ella María Félix compartió elenco con dos galanes italianos: Rossano Brazzi y Vittorio Gassman.
De España pasará a Italia, donde realizó "Incantessimo tragico" (1951) y "Mesalina" (1951), de Carmine Gallone, en su momento, el filme más caro del cine italiano. Durante esta última filmación, el padre de María murió de un infarto en Navojoa.
En 1952, María conquistó el mercado argentino gracias a la película "La pasión desnuda", del cineasta italo-argentino Luis César Amadori. En ese mismo año María regresa a México. Concluye su relación laboral con Cesáreo González en la cinta Camelia. Su estancia en el país se basará principalmente en su matrimonio con Jorge Negrete, su otrora enemigo, y con quien filma "El rapto", dirigida por Emilio Fernández, y que será la última cinta del "Charro Cantor".
Tras la muerte de Jorge Negrete, el 5 de diciembre de 1953, María regresa a Europa. En Francia realizará las películas "La Bella Otero" (1954), sobre la vida de la célebre cortesana española que triunfó en Francia a principios del siglo XX, y "Les Héros sont Fatigués" (1955), esta última al lado de Yves Montand. Sin embargo, el filme más importante de María en este periodo es "French Cancan" (1954), del gran director francés Jean Renoir, al lado del mítico actor francés Jean Gabin. Su última cinta rodada íntegramente en Europa, fue la española "Faustina" (1956), de Jose Luis Sáenz de Heredia, que contó con un amplio reparto: Fernando Fernán Gómez, Fernando Rey, José Isbert y Tony Leblanc.
A su regreso a México en 1955, María, convertida ya en figura mítica del cine, se dará el lujo de elegir sus propias cintas, directores y hasta coestrellas. Este periodo de su carrera se caracterizó por la realización de películas ambientadas en la época de la Revolución Mexicana. Este ciclo comienza con "La escondida" (1955). En este filme, así como en "Canasta de cuentos mexicanos" (1955) y "Café Colón" (1958), alterna de nuevo junto a Pedro Armendáriz, única figura que no podía oscurecer en la pantalla. En 1956 actúa en "Tizoc" (1956), al lado de Pedro Infante, cinta que sin embargo no fue del agrado de la actriz a pesar de su éxito internacional. Realiza "Flor de mayo" (1957), con el actor estadounidense Jack Palance, y los melodramas "Miércoles de ceniza" (1958) y "La estrella vacía" (1958), esta última, basada en la novela de Luis Spota. Para compensarla, el mismo director de "Tizoc" (Ismael Rodríguez) le crea un vehículo genial para su lucimiento: "La cucaracha", donde el director explota al máximo la recia personalidad de María, llevándola a interpretar por primera vez un personaje distinto: una soldadera, una "mujer de abajo". En este filme, María alterna por única vez con Dolores del Río, la otra gran diva del Cine Mexicano. En 1959 realiza la coproducción hispano-mexicana "Sonatas" (1959), de Juan Antonio Bardem, junto a los españoles Francisco RabalFernando Rey y Aurora Bautista, así como la producción franco-mexicana "La fièvre monte à El Pao" (Los ambiciosos), dirigida por Luis Buñuel, donde María Félix se codea con el francés Gérard Philipe, quien morirá prematuramente pocos meses después.
En los años 1960, la participación de María se limita solo a unas cuantas realizaciones, siendo las más destacadas "Juana Gallo" (1960), basada en una historia real sobre la soldadera homónima de la Revolución Mexicana; "La bandida" (1962) y "Amor y sexo" (Safo '63), (1963), cinta de Luis Alcoriza donde realiza un desnudo parcial. En 1970, filma "La generala", de Juan Ibáñez, la que sería su última película.
Realizó la telenovela histórica mexicana La Constitución (1970) al lado de la actriz Maria Rubio, dirigida por Ernesto Alonso, siendo su último trabajo profesional como actriz y su única telenovela. También participó en los años 70 como estrella invitada junto a Sara García en la telenovela Cristina producida en Caracas por Radio Caracas Televisión.
Premios: 
1947 - Ariel a Mejor Actriz por Enamorada (1946).
1949 - Ariel a Mejor Actriz por Río Escondido (1947).
1949 - Llaves de la Ciudad y Título de Huésped de Honor en La Habana, Cuba.
1951 - Ariel a Mejor Actriz por Doña Diabla (1949).
1958 - Premio Menorah del Club Deportivo Israelita por La cucaracha (1958).
1986 - Ariel de Oro en reconocimiento a su carrera cinematográfica.
1989 - Diosa de Plata por su carrera internacional como actriz.
1989 - Condecoración del “Consejo Consultivo” de la Ciudad de México.
1991 - Medalla al Mérito Artístico de la Asociación Nacional de Actores (A.N.D.A.), a los 50 años de su debut cinematográfico en El Peñón de las Ánimas.
1992 - Medalla de la UNAM por su trayectoria cinematográfica.
1996 - Homenaje en el “XVIII Festival Internacional de Filmes Dirigidos Por Mujeres” en Créteil, Francia.
1996 - Condecoración con la Orden de las Artes y las Letras en grado de Comandante; la más alta distinción, y máximo galardón, que otorga el gobierno de Francia a sus ciudadanos y extranjeros, por su labor en la promoción de la cultura; siendo María Félix la primera actriz en América Latina en recibirla.
Filmografía: (46 películas)
  1. Doña Bárbara (1943)
  2. El peñón de las ánimas (1943)
  3. María Eugenia (1943)
  4. Amok (1944)
  5. China poblana (1944)
  6. La monja alférez (1944)
  7. La mujer sin alma (1944)
  8. El monje blanco (1945)
  9. Enamorada (1946)
  10. La devoradora (1946)
  11. La mujer de todos (1946)
  12. Vértigo (1946)
  13. La diosa arrodillada (1947)
  14. Maclovia (1948)
  15. Mare Nostrum (1948)
  16. Que Dios me perdone (1948)
  17. Río Escondido (1948)
  18. Una mujer cualquiera (1949)
  19. Doña Diabla (1950)
  20. La noche del sábado (1950)
  21. La corona negra (1951)
  22. Mesalina (1951)
  23. Hechizo trágico (1952)
  24. Camelia (1953)
  25. La pasión desnuda (1953)
  26. Reportaje (1953)
  27. El rapto (1954)
  28. La Bella Otero (1954)
  29. French Cancan (1955)
  30. Los héroes están cansados (1955)
  31. Faustina (1956)
  32. Historias de casados (1956)
  33. La escondida (1956)
  34. Tizoc (1957)
  35. Miércoles de ceniza (1958)
  36. Café Colón (1959)
  37. Flor de mayo (Topolobampo) (1959)
  38. La cucaracha (1959)
  39. La fiebre sube a El Pao (1959)
  40. Sonatas (1959)
  41. La estrella vacía (1960)
  42. Juana Gallo (1961)
  43. La bandida (1963)
  44. Amor y sexo (Safo 1963) (1964)
  45. La Valentina (1966)
  46. La generala (1971)
Información de la biografía obtenida en Wikipedia.
Autor Ficha: Gingerlynn

Julio Fleischner

$
0
0
Julio Fleischner


Nombre: Julio Fleischner Roos
Datos personales:
Nació en 1893 y falleció en Barcelona el 02 de Enero de 1975 (81–82 años).
Cónyuge:
Inés Pérez-Seoane y Femández de Salamanca (1921-75).
Hijos: 
Julio, Inés y Eduardo.
Biografía:
Julio de Fleischner y Roos, conde consorte de Gomar, nació en 1894 y después de la guerra civil española se dedicó por el mundo del cine, donde despuntó como productor, guionista y sobre todo, como director. 
Su filmografía se compone de las siguientes películas: "Su mayor aventura" (1939) con José Nieto; la comedia "Rápteme usted" (1940), con Celia Gámez; "Qué contenta estoy" (1942), con Ana Mariscal; el drama ¿Y tú quién eres? (1942), con María Asquerino"Antes de entrar dejen salir" (1943), con María Dolores Pradera; la comedia "Noche decisiva" (1944), con Julio Peña; el drama "Costa Brava (1946), con Silvia Morgan; y la comedia musical "La mentira de la gloria" (1946) con Pepe Blanco. 
También es conocida su labor como asistente de dirección donde la más conocida es "Mister Arkadin" dirigida por Orson Welles.
Del matrimonio nacieron tres hijos: Inés, Julio y Eduardo.
Premios: 
.
Filmografía: (8 películas)
  1. Su mayor aventura (1939)
  2. Rápteme usted (1940)
  3. Qué contenta estoy! (1942)
  4. Y tú ¿quién eres? (1942)
  5. Antes de entrar, dejen salir (1943)
  6. Noche decisiva (1944)
  7. Costa Brava (1946)
  8. La mentira de la gloria (1946)
Información de la biografía obtenida en http://www.lapoblallarga.es/sites/default/files/u148/sant_calixt_2010.pdf y Wikipedia.
Autor Ficha: Gingerlynn

Luis Mariano

$
0
0
Luis Mariano


Nombre: Mariano Eusebio González García
Datos personales:
Nació en Irún (Guipuzcoa) el 13 de Agosto de 1914 y falleció en París el 14 de Julio de 1970 (55 años).
Cónyuge:
.
Hijos: 
.
Biografía:
Luis Mariano fue un tenor español, alcanzó gran notoriedad como tenor, cantante de operetas y como actor de películas musicales durante los años cincuenta y sesenta, especialmente en Francia que lo consideró también suyo.
Su padre se exilió a Francia con su familia al comenzar la Guerra Civil Española. Marcharon desde Irún a Bayona, donde Mariano formó parte como cantante junto con otros músicos aficionados vascos, también exiliados, de una pequeña orquesta que tocaba en los restaurantes. Luego marchó a Burdeos, donde su padre trabajó como mecánico.
En la escuela se sintió más interesado por el canto y la música que por la gramática y la aritmética. En 1937-1939 formó parte del grupo vocal Eresoinka, con el que actuó en varias ciudades europeas. Fue admitido en el Conservatorio de Burdeos y tomó la decisión de ser cantante de ópera.
En 1940, conoció a Jeanne Lagiscarde, directora de la casa de discos Bermond. Esta le introdujo en los medios artísticos de Burdeos.
En 1941, durante la II Guerra Mundial, se inscribió en la escuela de Bellas Artes evitando así que lo enviaran a trabajar obligatoriamente en Alemania.
Lagiscarde lo convenció para probar fortuna en París. Allí viajaron ambos con una recomendación para el tenor y profesor de canto Michel Fontécha. Los primeros meses fueron muy duros, sobreviviendo los dos con lo justo.
En 1943, gracias a Guy Lafarge, conocieron a Max de Rieux, quien lo contrató para hacer el papel de «Ernesto» en Don Pasquale. Posteriormente se entrevistó con el compositor de origen vasco Francis López.
Los programas de variedades y las galas se sucedieron, alcanzando su primer éxito el 24 de diciembre de 1945 con la opereta La Bella de Cádiz, de la cual se publicó un disco que vendió 1.250.000 ejemplares. En esa época llegó a compartir cartel con Edith Piaf e Yves Montand en el Teatro Nacional de Chaillot.
En 1946, Luis Mariano rodó su primera película, "Carga clandestina". Durante los años siguientes su popularidad fue en aumento. Su colaboración con Francis López, quien fue el autor de muchas de las letras escritas en francés, consiguió los efectos deseados: el éxito en el teatro con Cantor de México (1951) y en el cine junto a Carmen Sevilla en "Violetas imperiales" (1952). Las letras de López fueron traducidas al español por José María Arozamena.
Entre 1946 y 1958, Luis Mariano hizo quince operetas musicales y películas; operetas creadas por López o por otros, como, entre otras, Cuatro días en París o A Jamaica , y películas musicales como "Carga clandestina", "Historia del cantar", "Violetas imperiales", "Aventuras del barbero de Sevilla", "Sérénade" en "Texas" o "Tzarevitch".
A comienzos de los sesenta, la opereta comenzó a refugiarse en los teatros especializados. Luis Mariano fue solicitado por las televisiones y sus actuaciones continuaron teniendo éxito.
En ciertos momentos se especuló con la posibilidad de que Luis Mariano se retirase del mundo del espectáculo, con la finalidad de hacerse monje o sacerdote. Esta falsa creencia se debió a que se retiraba frecuentemente a algún monasterio para descansar.
A finales de los sesenta Luis Mariano se sentía cansado y enfermo. La enfermedad (posiblemente una hepatitis mal tratada) no le permitió acabar una serie de actuaciones, abandonando definitivamente la escena el 10 de mayo de 1970. Murió el 14 de julio de 1970 en París.
Sus restos descansan en el cementerio de Arcangues, en el País Vasco francés, donde Luis Mariano tenía una casa. Su tumba siempre está cubierta de flores y recibe la visita de numerosos admiradores, a pesar de los años transcurridos desde su muerte.
Premios: 
.
Filmografía: (24 películas)
  1. Le chant de l'exilé (1943)
  2. L'escaliersans fin (1943)
  3. Cargamento clandestino (1947)
  4. Histoire de chanter (1947)
  5. Fandango (1949)
  6. Je n'aime que toi... (1949)
  7. Pas de weekend pour notre amour (1950)
  8. Cita en Granada (1951)
  9. El sueño de Andalucía (1951)
  10. Paris chante toujours! (1951)
  11. Violetas imperiales (1952)
  12. Aventuras del barbero de Sevilla (1953)
  13. La bella de Cádiz (1953)
  14. Saluti e baci (1953)
  15. Der Zarewitsch (1954)
  16. Napoleón (1955)
  17. Quatre jours à Paris (1955)
  18. El cantor de México (1956)
  19. Jamaica (1956)
  20. Printemps à Paris (1957)
  21. Serenata de Texas (1958)
  22. Candide ou l'optimismeau XX esiècle (1960)
  23. Les pieds dans le plâtre (1965)
  24. Le Prince de Madrid (1967)
Información de la biografía obtenida en Wikipedia.
Autor Ficha: Gingerlynn

Lilián de Celis

$
0
0
Lilián de Celis


Nombre: Mercedes Lilián Collía Blanco
Datos personales:
Nació en Fíos, Concejo de Parres (Asturias) el 03 de Enero de 1935.
Cónyuge:
Manuel Monreal (1953-?).
Hijos: 
Un hijo.
Biografía:
Lilián, el segundo nombre de la artista, se debe a la admiración que sus padres tenían hacia la actriz Lilian Harvey. Su familia se trasladó a Santander cuando Mercedes sólo contaba un año. Con nueve, ya cantaba en la radio. Estudió canto y piano en el Conservatorio y a partir 1949 continuó su carrera en Madrid. Se inscribió en la academia del famoso maestro Monreal, con cuyo sobrino se casaría en 1953 y sus primeras actuaciones tuvieron como escenario la sala Moroco, el Jardín de verano Pavillon y, después, el Circo de Price. Cisneros, productor de la discográfica Columbia, le ofrece un contrato para grabar sus primeras canciones pero su consagración se produce en el programa de Radio Madrid, “Aquellos tiempos del cuplé”, que, desde 1953 a 1958, revitalizó el género. Lilián de Celis quedó así como la sucesora de las grandes figuras del cuplé del primer cuarto de siglo.
A partir de su debut como primera figura en el teatro Albéniz (junio 1957) y el Teatro de La Latina pero, sobre todo, de sus primeras actuaciones cinematográficas, grabó innumerables discos y continuó con sus espectáculos a lo largo de medio siglo con los consiguientes altibajos de popularidad y largas estancias en América, como sucedió en la década de los sesenta de la pasada centuria. Ocasionalmente, ha penetrado en otros géneros, como la jota aragonesa, como en una memorable interpretación de “El guitarrico”, a dúo con el charro Miguel Aceves Mejías.
Tuvo un hijo con el sobrino del maestro Monreal, que murió pronto. Con bastante diferencia entre ambos cónyuges, el matrimonio no funcionó y hubieron de separarse. Mujer de fascinante belleza y de gran delicadeza en su arte interpretativo, su figura ha quedado como la principal intérprete del cuplé en la segunda mitad del siglo XX.
Premios: 
.
Filmografía: (11 películas)
  1. El andén (1957)
  2. Aquellos tiempos del cuplé (1958)
  3. Los Claveles (1960)
  4. Alma aragonesa (1961)
  5. Júrame (1961)
  6. Las estrellas (1962)
  7. Los apuros de dos gallos (1963)
  8. Me ha gustado un hombre (1965)
  9. Yo fui el Rey (1974)
  10. Canciones de nuestra vida (1975)
  11. Los desorientados (2017)
Información de la biografía obtenida en javierbarreiro.wordpress.com
Autor Ficha: Gingerlynn

Viewing all 2630 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>