Quantcast
Channel: Enciclopedia del Cine Español
Viewing all 2630 articles
Browse latest View live

Sueño y silencio (2012)

$
0
0

Título Orig.Sueño y silencio
Director: Jaime Rosales
Productor:
Jaime Rosales, José María Morales, Jérôme Dopffer
Música:

Guionista:
Jaime Rosales, Enric Rufas
Categoría: Drama
País: España
Duración: 112 minutos
Color: B / N y Color
Protagonistas: Oriol Roselló , Yolanda Galocha , Alba Ros Montet , Celia Correas , Jaume Terradas , Laura Latorre , Carmen Gamboa , Nadia Akdoumi , Derek Bush , Catherine Demazière , Miquel Barceló - (Completo)
Sinopsis: Oriol y Yolanda viven en París con sus dos hijas. El es arquitecto, ella es profesora. Durante unas vacaciones en el Delta del Ebro, un accidente transforma sus vidas.

José Luis Gamboa

$
0
0
José Luis Gamboa


Nombre: José Luis Gamboa Sánchez-Barcáiztegui
Datos personales:
Nació en Madrid el 06 de Agosto de 1910 y falleció el 01 de Enero de 1982 (71 años).
Cónyuge:
.
Hijos: 
.
Biografía:
El día 6 de Agosto de 1910, nacía en Madrid José Luis Gamboa Sánchez-Barcáiztegui. Se inició en el mundo del cine en 1951, de la mano del cineasta Arturo Ruiz Castillo, con quien trabajó de asistente durante el rodaje de "Catalina de Inglaterra". En 1952 rodó su primera película, "Perseguidos", una adaptación de la obra teatral La cárcel infinita de Joaquín Calvo Sotelo. A este título le siguieron cinco más "Minutos antes" (1956), "Honorables sinvergüenzas" (1961), "La estatua" (1961), "Juego de hombres" (1963), siendo su última realización, "Cerrado por asesinato" (1964) su mayor éxito comercial.
Premios: 
.
Filmografía: (6 películas)
  1. Perseguidos (1952)
  2. Minutos antes (1956)
  3. Honorables sinvergüenzas (1961)
  4. La estatua (1961)
  5. Juego de hombres (1963)
  6. Cerrado por asesinato (1964)
Información de la biografía obtenida en Wikipedia.
Autor Ficha: Gingerlynn

Ultima sesión (2012)

$
0
0

Título Orig.Ultima sesión
Director: Francesc Páez
Productor:
Activa Films
Música:
Fernando Velázquez
Guionista:
Francesc Páez
Categoría: Drama
País: España
Duración: 90 minutos
Color: Color
Protagonistas: Francisco Morán , Carmen Páez , Rocío Berenguer , Iván Andrade , Enric Boixadera , Marta Eres , Atlant Barbaflorit , Miguel de Molina , Katia Klein , Pol Ferreres , Elías Basso , Rosa Bastos , Virginia Chacón , Gerard Clavell , Lourdes Folgarona , Ruth García , Ursula Garrigós , Antonio Navarro , Rocío Plata , María Rosa Pérez , Angels Torrent
Sinopsis: El Monumental, un cine de toda la vida, cierra sus puertas mañana. La vida de Mauri, el acomodador, se desvanece. Teresa sigue limpiando y Carol, la taquillera, sigue enamorada, en silencio, de Bruno, el proyeccionista... La noche es larga y el destino caprichoso... y para eso están los amigos para enredarlo todo y hacer de este día algo inolvidable.

Wilaya (2012)

$
0
0

Título Orig.Wilaya
Director: Pedro Pérez Rosado
Productor:
José María Morales
Música:
Aziza Brahim, Pablo Martín Caminero (Adaptación y música adicional / Adaptation & Additional Music)
Guionista:
Pedro Pérez Rosado
Categoría: Drama
País: España
Duración: 88 minutos
Color: Color
Protagonistas: Nadhira Mohamed , Memona Mohamed , Aziza Brahim , Ainina Sidagmet , Mohamed Moulud , Jatra Malainin Mami , Lasria Gasem Mohamed , Buyema Fateh Lahsen
Sinopsis: Después de 16 años viviendo en España, Fatimetu vuelve a su patria para asistir al entierro de su madre. Allí se reúne con sus hermanos: Jatri, que espera su primer hijo, y Hayat, que es minusválida. Jatri le dice que ha heredado la jaima familiar y la obligación de hacerse cargo de Hayat. Fatimetu acepta de mala gana, pues, no sabiendo cuidar de sí misma, ¿cómo se hará cargo de su hermana? Para salir adelante, compra con sus ahorros un todoterreno usado para distribuir alimentos en las distintas Wilayas. Hayat le será muy útil actuando como guía. Gracias a su trabajo entran en contacto con la nueva generación saharaui; conocen la vida de Said, cuyo padre se fue a España y no ha regresado, la de la joven Amal, que regresa de Cuba a la Wilaya para casarse con su primo, por indicación de sus padres.

Un suave olor a canela (2012)

$
0
0

Título Orig.Un suave olor a canela
Director: Giovanna Ribes
Productor:
Tarannà Films / TV ON Producciones
Música:

Guionista:
Giovanna Ribes
Categoría: Drama
País: España
Duración: 89 minutos
Color: Color
Protagonistas: Mireia Pérez , Paulo Pires , Lola Moltó , Rosana Pastor , Jaroslaw Bielski , Juan Mandli , Sergio Villanueva , Diego Ramírez , María Minaya , Ariel Castro , Abdelatif Hwidar , Mar Mandli , Paco Vila , Diego Montoya , Iris Becher , Pasquale Bávaro , Lara Salvador , Uve Marínez , María Minaya , Diego Ramírez , Vivi Cuenca
Sinopsis: Valia es una joven creadora de espacios visuales acostumbrada a observar a los otros como parte de su trabajo. Para ella, la realidad se ha convertido en un lienzo en donde los personajes actúan una vida. Valia graba el mismo encuadre con su videocámara: la calle frente a su apartamento donde hay un restaurante italiano. Al poco tiempo conoce a Guido, el propietario del negocio. Él es su antítesis, perfectamente adaptado a la vida cotidiana y consciente de su propia dimensión social. Valia, sin embargo, vive en este mundo bidimensional separada de lo que está sucediendo en realidad y lo que ella observa.

Carlos Romero Marchent

$
0
0
Carlos Romero Marchent


Nombre: Carlos Romero Marchent Hernández
Datos personales:
Nació en Madrid el 22 de Febrero de 1944 y falleció el 19 de Agosto de 2013 (69 años).
Cónyuge:
.
Hijos: 
.
Biografía:
Actor y director ocasional, también fue actor de doblaje utilizando el nombre de Charly Romero.
Hijo del escritor y guionista Joaquín Romero Marchent, y hermano de Rafael Romero Marchent, director de spaghetti western en los sesenta y setenta; el director y guionista Joaquín Luis Romero Marchent; y la montadora Ana María Romero Marchent.
En cine empezó muy niño y luego trabajó mucho con sus hermanos, viéndosele en buena parte de los westerns españoles.
Uno de sus papeles más recordados fue el de Sangonereta en la serie de TVE "Cañas y Barro".
Premios: 
.
Filmografía: (35 películas)
  1. Saeta rubia (1956)
  2. Un fantasma llamado amor (1956)
  3. El hombre que viajaba despacito (1957)
  4. El hombre del paraguas blanco (1958)
  5. El día de los enamorados (1959)
  6. La vida alrededor (1959)
  7. La venganza del Zorro (1962)
  8. Las estrellas (1962)
  9. Bochorno (1963)
  10. Cabalgando hacia la muerte (El Zorro) (1963)
  11. El sabor de la venganza (1963)
  12. La chica del trébol (1963)
  13. Rueda de sospechosos (1964)
  14. Aventuras del Oeste (1965)
  15. Ocaso de un pistolero (1965)
  16. La muerte cumple condena (1966)
  17. Nuevo en esta plaza (1966)
  18. Fedra West (1967)
  19. Proceso de Gibraltar (1967)
  20. Quién grita venganza? (1968)
  21. El mejor del mundo (1969)
  22. El Zorro justiciero (1969)
  23. Garringo (1969)
  24. Arizona vuelve (1970)
  25. Un par de asesinos (1971)
  26. Condenados a vivir (1972)
  27. Disco rojo (1972)
  28. Viva la muerte... tuya! (1972)
  29. Santo contra el Doctor Muerte (1973)
  30. Un dólar de recompensa (1973)
  31. La boda o la vida (1974)
  32. El clan de los Nazarenos (1975)
  33. El Comisario G (1975)
  34. Las chicas del bingo (1981)
  35. La monja alférez (1986)
Información de la biografía obtenida en eldoblaje.com y Wikipedia.
Autor Ficha: Gingerlynn

Pastora Imperio

$
0
0
Pastora Imperio


Nombre: Pastora Rojas Monje
Datos personales:
Nació en Sevilla el 13 de Abril de 1889 y falleció en Madrid el 14 de Septiembre de 1979 (90 años).
Cónyuge:
Rafael Gómez Ortega (1911-1912).
Hijos: 
Rpsario.
Biografía:
Pastora Imperio, bailaora gitana sevillana y una de las figuras más representativas del folclore flamenco de todos los tiempos. Es bisabuela de la actriz española Pastora Vega.
Hija de la bailaora gitana gaditana «La Mejorana» y del sastre de grandes toreros, Víctor. Con tan solo diez años, comenzó su carrera artística y dos años más tarde ya era conocida como Pastora Monje. Posteriormente sería conocida como Pastora Rojas y finalmente Pastora Imperio, nombre con el que se le conoce, debido al dúo que formó con Margarita la Retoña bajo el nombre de Hermanas Imperio. El origen de su nombre artístico puede deberse también a la famosa frase de Jacinto Benavente: esta Pastora vale un imperio. Pastora Imperio sobresalió por su amplio y completo repertorio como una de las mejores artistas de la época.
Debido a su inconfundible personalidad, admirada por su público, también se ganó la admiración del mundo intelectual y artístico de la época. Se convirtió en musa de pintores, poetas y otros artistas, como por ejemplo Julio Romero de Torres, quien pintó su retrato, o Mariano Benlliure, que se inspiró en su figura para crear una de sus esculturas. Escribieron sobre ella literatos de la talla de Ramón Díaz Mirete, Ramón Pérez de Ayala, Tomás Borrás o los hermanos Alvarez Quintero, entre otros. Todos ellos destacaron sus cualidades y la alabaron como una gran artista. Recibió muchos galardones por su carrera artística entre los que destaca el Lazo de Dama de la Orden de Isabel la Católica y la primera medalla de oro de la Segunda Semana de Estudios Flamencos, celebrada en Málaga en 1964. Además fue amiga de la propia reina Victoria Eugenia y tenía una foto dedicada de Alfonso XIII.
Estuvo casada durante un año con el famoso matador de toros de la época Rafael Gómez «El Gallo», —cuyo enlace tuvo lugar el 20 de febrero de 1911 en la Iglesia de San Sebastián de Madrid—, quien reconoció a su hija Rosario Gómez Rojas, nacida en 1920, y que en realidad era hija de Fernando de Borbón y Madán, duque de Dúrcal, primo de Alfonso XIII. Rosario se casó en 1937 con Rafael Vega de los Reyes «Gitanillo de Triana» y le dieron cinco nietos: Curro, Carmen, Pastora, Rafael y Charo.
El garrotín y las soleares fueron los palos flamencos que Pastora Imperio interpretó más durante su carrera profesional. Su estilo de mover los brazos y manos, con suaves giros y trazos redondeados pasó a la historia como paradigma del buen braceo flamenco, por lo que destacó sobre todo como bailaora. Pastora Imperio puso además de moda la bata de cola como atuendo típico de este baile.
Alrededor del 1905, ocupó un puesto entre las estrellas del género de la zarzuela, como compañera de La Fornarina, la Bella Chelito y Amalia Molina. En 1912 actuó en el Teatro Romea y el Teatro La Latina. En 1914 viajó a París y a continuación cruza el Atlántico actuando en Cuba, Argentina y México, entre otros países americanos.
Se consagró definitivamente al actuar como primera figura en el estreno de El amor brujo, de Manuel de Falla, el 15 de abril de 1915 en el Teatro Lara de Madrid, y todo gracias a Jacinto Benavente, quien contacto con El 14 de febrero de 1917 actúa ante los Reyes de España con motivo de una fiesta a favor de la Cruz Roja.
Tras un tiempo de oscuridad, Pastora Imperio vuelve a los escenarios en 1934. Reaparece en el Coliseum de Madrid interpretando el pasodoble Retrato lírico, obra de Alvaro Retana y José Casanova para la ocasión. En este mismo lugar se estrenó también otra versión de El amor brujo en el Teatro Español, en la que también pudimos ver las caras de grandes artistas como La Argentina, Vicente Escudero y Miguel de Molina. La nieta de Carmen, El color de mis ojos y el pasodoble ¡Viva Madrid! fueron otras de las maravillosas creaciones que Pastora Imperio interpretó, haciéndolas parte de su propia cosecha.
Durante el periodo que transcurre entre 1942 y 1954, excepcionando una breve colaboración con la bailaora Pilar López en el año 1946, regentó la venta La Capitana, un lugar frecuentado por diversos artistas y que era propiedad del torero Gitanillo de Triana. En 1957 participó en el estreno de Dónde vas Alfonso XII, de Luca de Tena, en el Teatro Lara, y en 1958 se integró también en un espectáculo de Luis Escobar titulado Te espero en Eslava.
Se retiró definitivamente en 1959, después de una serie de actuaciones en Barcelona. Una vez retirada, fundó en Madrid junto con su yerno el tablao El Duende, y en 1964 abrió otro en Marbella (Málaga), Los Monteros.
Participó en varias películas a lo largo de su carrera: "La danza fatal" (1914); "La reina de una raza" (Gitana cañí) (1917); "María de la O" (1936); "La marquesona" (1940); "Canelita en rama" (1943); "El amor brujo" (1949); "Pan, amor y... Andalucía" (1958) y "Duelo en la cañada" (1959).
Pastora Imperio murió en Madrid en 1979 con 90 años.
La Duquesa de Alba financió un monumento en su honor que se inauguró en 2006 en Sevilla, su tierra natal. La escultura que representa a la artista bailando con los brazos al aire fue obra del imaginero Luis Alvarez Duarte y está situado en el cruce de las céntricas calles sevillanas Velázquez y O´Donnell. Durante el acto de inauguración del monumento, sus familiares agradecieron emocionados el emplazamiento escogido para ubicar el monumento ya que desde allí “Pastora podría ver cada año pasar al Gran Poder”.
Premios: 
.
Filmografía: (9 películas)
  1. La danza fatal (1914)
  2. Gitana cañí (1917)
  3. María de la O (1936)
  4. La Marquesona (1940)
  5. Canelita en rama (1943)
  6. El amor brujo (1949)
  7. Estoy taan enamorada (1954)
  8. Pan, amor y... Andalucía (1958)
  9. Duelo en la cañada (1959)
Información de la biografía obtenida en Wikipedia.
Autor Ficha: Gingerlynn

9 Olas (2016)

$
0
0

Título Orig.9 Ondas
Director: Simone Saibene
Productor:
Simone Saibene
Música:
Alex Alvarez Espinosa
Guionista:
Simone Saibene
Categoría: Drama
País: España
Duración: 98 minutos
Color: Color
Protagonistas: Dario Merlini , María Tasende , Isabel Risco , Miguel Manzano , Yago Iglesias , Emilio Parada , Geli Rodríguez , José Manuel Sande , Santiago Lamas , José María Pérez Alvarez
Sinopsis: En la frontera entre Galicia y Portugal, un hombre olvida sus recuerdos al beber agua de una fuente. Comienza así un camino hacia su verdadera identidad. La película está producida enteramente mediante crowdfunding y con un presupuesto total de 23.000€.

José Hernández Gan

$
0
0
José Hernández Gan


Nombre: José Hernández Gan
Datos personales:
Nació en Córdoba el 25 de Marzo de 1916 y falleció en Madrid el 14 de Junio de 2002 (86 años).
Cónyuge:
.
Hijos: 
.
Biografía:
Comienza en el cine en Madrid en 1940 con la realización de documentales taurinos y producción de películas musicales y folclóricas, fundando la empresa Ultra Films de donde salieron títulos como Sinfonía cordobesa, Sevilla taurina, Sevilla tiene un torero, Dinastía taurina, En busca de la gloria, Romance del toro bravo y Recuerdo a Manolete, todas taurinas, y El macetero, Fantasía andaluza, Cante de fragua y Musical, todas musicales.
Funda el Archivo Cinematográfico Internacional para la elaboración de efectos especiales, producción y venta de material negativo y positivo de 16 milímetros y archivo de películas.
En 1943 realiza su primer largometraje, "El pozo de los enamorados", con argumento original de Jaime de Salas e interpretaciones de Rosita Yarza, María Teresa Galiana y Xan das Bolas. "Sueños de historia" (1957), "Suena el clarín" (1965), que se estrenó en 1967, y "Jugando a morir" (1966), en la que se presenta la vida de Blas Romero "El Platanito", completan su filmografía.
Premios: 
.
Filmografía: (13 películas)
  1. Estampa asturiana (1942) (Corto documental)
  2. El pozo de los enamorados (1943)
  3. El macetero (1952) (Corto documental)
  4. Fantasía andaluza (1953) (Corto documental)
  5. Nochebuena gitana (1953) (Corto documental)
  6. Toreo a caballo (1953) (Corto documental)
  7. Serranía (1954) (Corto)
  8. Saeta (1955) (Corto documental)
  9. Sueños de historia (1957)
  10. Sevilla-Betis (1958) (Corto documental)
  11. Sangre en la arena (1962) (Corto documental)
  12. Suena el clarín (1965)
  13. Jugando a morir (1966)
Información de la biografía obtenida en cordobapedia.wikanda.es
Autor Ficha: Gingerlynn

Al Pereira vs. The Aligator Ladys (2013)

$
0
0

Título Orig.Al Pereira vs. The Aligator Ladys
Director: Jesús Franco
Productor:
Ferrán Herránz Roset
Música:
Jesús Franco
Guionista:
Jesús Franco, Antonio Mayans
Categoría: Terror / Comedia / Erótica
País: España
Duración: 78 minutos
Color: Color
Protagonistas: Antonio Mayans , Irene Verdú , Carmen Montes , Paula Davis , Luisje Moyano , Naxo Fiol , Mariví Carrillo , Paco Rius , María Hozé , Fernando Barranquero , Nestora Robles , Jesús Franco - (Completo)
Sinopsis: Al Pereira, otrora un detective seductor y amoral, con el paso del tiempo se ha ido haciendo cada vez más conservador hasta el punto de convertirse en un abanderado de la moral y el decoro. En su vida irrumpen las Alligator Ladies, unas hermanas entregadas al pecado y la desvergüenza, que han sido enviadas por su padre, el doctor Fu-Manchú, para intentar que Pereira vuelva a su vida de libertinaje.

A prueba de bombas (2013)

$
0
0

Título Orig.A prueba de bombas
Director: Oscar María Ramos
Productor:
Oscar María Ramos
Música:
Miguel Gil Ruiz
Guionista:
Oscar María Ramos
Categoría: Comedia
País: España
Duración: 130 minutos
Color: Color
Protagonistas: Leandro Rivera , Sonia Almarcha , Carmen Soler , Melena , Marta Gutiérrez-Abad , Chico Asteroide , Pedro Cebrino , Mavi Doñate , Miguel Serrano , Eva Herrero , Sebastián Fiorilli , Francisca Ródenas , Rebeca Medina , Penny Gough , María Ripalda , Bárbara Santa-Cruz , Elías Aguirre , Nacho Bergareche , Lola Dorado , Esther Izquierdo , Lolo Diego , Rebeca Medina , Juanma Díez , Franciska Ródenas , Diossa , Malyzzia , Carlos Alonso (Shinga Dinga) , Roberto Bonacini (Shinga Dinga)
Sinopsis: Una historia coral de vidas marcadas por la angustia, el desasosiego, personas que no encuentran su lugar. La ciudad como un pozo asfixiante donde aflora lo peor de la naturaleza humana. El campo como la liberación y la reserva de la esencia de uno mismo.

La bandera negra (1956)

$
0
0

Título Orig.La bandera negra
Director: Amando de Ossorio
Productor:
Javier Pérez de Rada
Música:
Federico Contreras
Guionista:
Amando de Ossorio, según la obra escénica "Bandera negra" de Horacio Ruiz de la Fuente
Categoría: Drama
País: España
Duración: 74 minutos
Color: Color
Protagonistas: José María Seoane - (Completo)
Sinopsis: Un hombre espera angustiado la decisión sobre la posible conmutación de la pena de muerte a su hijo.

María Brú

$
0
0
María Brú


Nombre: María Sonia Martínez Mecha
Datos personales:
Nació en Valencia el 01 de Septiembre de 1885 y falleció en Madrid el 08 de Abril de 1966 (80 años).
Cónyuge:
.
Hijos: 
.
Biografía:
Nació en Valencia, siendo hija del director del Hospital Provincial, Enrique Brú y de Ana Aguirre Matiol. Se inicia profesionalmente en Madrid, trabajando sucesivamente en el Teatro de la Comedia y en el Teatro Español, hasta recalar, en la década de 1920 en la compañía de Margarita Xirgu. Su trayectoria artística estuvo fundamentalmente vinculada a los escenarios y se dedicó, especialmente, al género de la comedia (así, estrenó por ejemplo El señor Badanas, de Carlos Arniches y Angelina o el honor de un brigadier, de Enrique Jardiel Poncela), aunque también representó dramas, algunos de ellos de Jacinto Benavente. Entre las piezas en las que intervino, pueden mencionarse Todo para ti, La noche del sábado, Rosas de otoño, El mal que nos hacen o Un buen rato en el music-hall.
Debutó en el cine en 1931 con la película "La pura verdad", de Florián Rey y se mantuvo especialmente activa en la gran pantalla en la década de 1940, destacando títulos como "Morena Clara" (1936), con Imperio Argentina, "Doce lunas de miel" (1943), de Ladislao Vajda, "La vida en un hilo" (1945) de Edgar Neville, y "El sótano" (1949) de Jaime de Mayora.
Premios: 
.
Filmografía: (24 películas)
  1. La pura verdad (1931)
  2. Morena Clara (1936)
  3. Eran tres hermanas (1939)
  4. El sobre lacrado (1941)
  5. Aventura (1942)
  6. Madrid de mis sueños (1942)
  7. Ana María (1943)
  8. Deber de esposa (1943)
  9. Doce lunas de miel (1943)
  10. Idolos (1943)
  11. Orosia (1943)
  12. Se vende un palacio (1943)
  13. El testamento del Virrey (1944)
  14. Te quiero para mí (1944)
  15. El camino de Babel (1945)
  16. La vida en un hilo (1945)
  17. Mi enemigo el doctor (1945)
  18. Cero en conducta (1946)
  19. El sótano (1949)
  20. La Revoltosa (1949)
  21. Duda (1951)
  22. Me quiero casar contigo (1951)
  23. Ronda española (1952)
  24. Chantaje a un asesino (1966)
Información de la biografía obtenida en Wikipedia.
Autor Ficha: Gingerlynn

Alegrías de Cádiz (2013)

$
0
0

Título Orig.Alegrías de Cádiz
Director: Gonzalo García Pelayo
Productor:
Enrique Cerezo, Antonio González-Vígil, Rogelio Delgado
Música:
Pablo Cervantes (Temas: Fernando Arduán)
Guionista:
Iván García Pelayo, Pablo García CangaA
Categoría: Comedia
País: España
Duración: 119 minutos
Color: Color
Protagonistas: Jeri Iglesias , Beatriz Torres , Marta Peregrina , Laura Espejo , Rosario Utrera López , Silvana Navas Guerrero , Jessica Cana Sánchez , Patricia Galindo , Fernando Arduán , Oscar García-Pelayo , Raúl Puerto Salguero - (Completo)
Sinopsis: Dos amigos en los Carnavales de Cádiz, fiesta de la carne: un jugador de póquer y un cantautor, enamorados de la misma mujer, Pepa, que se llama como la primera Constitución española (interpretada por cuatro actrices distintas para dar una completa idea de la mujer gaditana) se funden en la alegría callejera de chirigoteros, flamencos y gente peculiar de la ciudad con la fidelidad a lo incierto como bandera (y con sus tres “novias de carnaval” y un boxeador como festivo complemento).

Narciso Ibáñez Menta

$
0
0
Narciso Ibáñez Menta


Nombre: Narciso Ibáñez Menta
Datos personales:
Nació en Sama de Langreo (Asturias) el 25 de Agosto de 1912 y falleció en Madrid el 15 de Mayo de 2004 (91 años).
Cónyuge:
Pepita Serrador (1934-1941).
Laura Hidalgo (1950-1954)
Lidia Haydée Rojas Rojas (1959-2004).
Hijos: 
Narciso Ibáñez Serrador.
Biografía:
Narciso Ibáñez Menta fue un actor y director teatral español nacionalizado argentino. Es reconocido en la ficción de terror en países de habla hispana como Argentina, Uruguay y España.
Sus padres, Narciso Ibáñez Cotanda (nacido en la finca familiar de Pozo Estrecho, Cartagena de sus padres Narciso y Carmen) y Consuelo Menta Agreda (natural de San Sebastián, Guipúzcoa), fueron artistas líricos.
Con tan solo ocho días, hizo su aparición en escena en brazos de la actriz Carola Ferrando. Durante su infancia viajó junto a sus padres por España e Hispanoamérica para asentarse en Buenos Aires, donde se hizo famoso con el nombre de "Narcisín" y gozó de gran aprecio del público argentino entre 1919 y 1923 con obras como El pibe del corralón, El príncipe Cañamón, Meu Fillo!! y El niño de Río Tinto, entre otras.
Gran admirador de Lon Chaney, aprendió a maquillarse de la misma manera, creando caracterizaciones en las que apenas era reconocible, como cuando interpretó a Elmer Van Hess, el protagonista de la serie televisiva argentina El hombre que volvió de la muerte, aunque había hecho cosas similares para el cine.
En 1934 se casó en Buenos Aires con la actriz argentina Pepita Serrador, con la que tuvo un único hijo, Narciso Ibáñez Serrador, actor, dramaturgo y director de programas de televisión, con el que colaboró en numerosas ocasiones.
Aunque se hizo popular por sus interpretaciones en el género de terror, sobre todo a partir de la colaboración con su hijo en algunas series de televisión, su trayectoria profesional fue amplia y completa.
En sus inicios siguió los pasos líricos de sus padres, pero luego, tras afincarse en Buenos Aires, desarrolló una etapa intensa como actor y director teatral poniendo en escena obras clásicas y contemporáneas tales como Fausto de Goethe, La muerte de un viajante de Arthur Miller y Las manos sucias de Jean Paul Sartre.
En 1933, en Buenos Aires, se inició en el género de terror que le iba a dar la fama, con una adaptación teatral de Doctor Jekyll y Mr. Hyde, seguida de una puesta en escena de El fantasma de la ópera.
En Argentina protagonizó 17 películas, entre ellas "El que recibe las bofetadas" (1947), dirigida por Boris H. Hardy, y protagonizada junto a su cuñado Juan Serrador.
En este país, Argentina, Narciso se transformaría en una leyenda del género de terror, actuó en películas como "Una luz en la ventana" (1942), "La bestia debe morir" (1952), junto a Nathán Pinzón, además de "Obras maestras del terror", en 1960, etc.
Dirigió varias obras y trabajó también como guionista de radio y televisión. Uno de sus mayores éxitos en TV fue El hombre que volvió de la muerte, en 1969, con libros de Abel Santa Cruz. Otra serie de terror en los años 80 fue El pulpo negro emitido por canal 9.
Tras su regreso a España a comienzos de los sesenta, se dedicó casi con exclusividad a la televisión donde alcanzó su máxima popularidad. No obstante, hizo teatro y cine.
Comenzó su labor en Estudio 3 de TVE interpretando distintas obras siendo algunas de las más importantes El hombre y la bestia y El asfalto, aunque la popularidad le vino de la serie Historias para no dormir dirigida por su hijo, fama que confirmaría después con ¿Es usted el asesino? dirigida por él. Realizó obras de teatro universal en el ciclo Estudio 1 de la TVE.
Durante los años sesenta, desarrolló su actividad teatral participando en Aprobado en inocencia (1963), junto a su mujer y su hijo, La zorra y las uvas -por la cual ganó el premio "Primer Acto" de 1964 por su interpretación de Esopo- Los físicos (1965), El sol en el hormiguero (1966), El proceso de Mary Dugan (1968) y Drácula.
Volvió a la televisión en 1972, cuando protagonizó El tobogán de Jacobo Langsner junto a China Zorrilla, Inda Ledesma y Pepe Soriano, en 1974 la serie El televisor dirigida por su hijo y a partir de ahí su actividad profesional fue disminuyendo. Dos años más tarde formó parte del montaje de la obra de teatro Y de Cachemira, chales, de Ana Diosdado.
En 1984 intervino en la comedia de Fernando Trueba "Sal gorda", en 1989 ejerció de narrador para la serie de animación española La corona mágica y en 1991 volvió a hacer una breve aparición en televisión en la serie «Narradores».
En 1994 intervino en la serie de comedia española, Los ladrones van a la oficina, en un papel que duró 5 minutos.
En Argentina, su última aparición en la televisión se produjo en la telenovela Los herederos del poder, protagonizado por Juan Darthes, Andrea Bonelli, Orlando Carrio y Virginia Lago, emitida por Canal 9 en 1997.
Con Pepita Serrador, se separaron desde comienzo de los años de 1940, aunque permanecieron muy amigos hasta la muerte de ella, en 1964.
En 1950, él se casó con la actriz Laura Hidalgo a quien llevaba 15 años, matrimonio que duró cuatro años.
En 1957, conoció a Lidia Haydée Rojas Rojas quien fue su tercera y última esposa.
Tuvo como hobby durante muchos años la filatelia; tenía predilección por los sellos argentinos clásicos; fue un gran difusor de ese coleccionismo.
Su salud fue deteriorándose poco a poco, en 1996 le implantaron un marcapasos y pasó los últimos tiempos postrado en la cama. Falleció el 15 de mayo de 2004 en el Hospital de Madrid cuando contaba 91 años.
Existen tres libros sobre el actor. El primero le fue escrito en vida:
María Escudero Vera: Narciso Ibáñez Menta. Actor (1995).
Los otros dos son biografías escritas en Argentina:
Narciso Ibáñez Menta: esencialmente, un hombre de teatro Vol. 1 "De 'niño Ibáñez' a 'pibe Narcisín'" (2011) escrito por Graciela Beatriz Restelli y enfocado a su labor teatral.
En 2016 salió a la venta un scrapbook con recortes de periódicos, fotografías, etc. de sus trabajos y los de su hijo:
Gustavo Leonel Mendoza: De Narciso Ibáñez Menta a Narciso Ibáñez Serrador.
También está el documental Nadie inquietó más - Narciso Ibáñez Menta de Gustavo Leonel Mendoza y una figura articulada creada por un fan.
En 2012, con motivo del centenario de su nacimiento, tuvo lugar el ciclo de cine "Narciso Ibáñez, el hombre de las mil caras", en el Cine Felgueroso de Sama de Langreo.
En la Argentina, el Museo del Cine "Pablo C. Ducrós Hicken" realizó una retrospectiva con algunos de sus trabajos más significativos.
Premios: 
Fue uno de los primeros artistas en ganar el Premio Martín Fierro.
En 1981 recibió el Premio Konex - Diploma al Mérito como uno de los cinco mejores Actores Dramáticos de Radio y TV de la historia en la Argentina..
Filmografía: (37 películas)
  1. Historia de crímenes (1942)
  2. Una luz en la ventana (1942)
  3. Cuando en el cielo pasen lista (1945)
  4. Corazón (1947)
  5. El que recibe las bofetadas (1947)
  6. Alma fuerte (1949)
  7. Vidalita (1949)
  8. La muerte está mintiendo (1950)
  9. Derecho viejo (1951)
  10. La calle junto a la luna (1951)
  11. La bestia debe morir (1952)
  12. Fin de mes (1953)
  13. Tres citas con el destino (1954)
  14. Un hombre cualquiera (1954)
  15. Cinco gallinas y el cielo (1957)
  16. Procesado 1040 (1958)
  17. Obras maestras del terror (1960)
  18. La Cigarra no es un bicho (1963)
  19. Pasto de fieras (1967)
  20. Aventura en Hong Kong (1969)
  21. Dos veces Judas (1969)
  22. La saga de los Drácula (1972)
  23. Odio mi cuerpo (1974)
  24. Los muchachos de antes no usaban arsénico (1976)
  25. Lucecita (1976)
  26. Sábado, chica, motel... ¡qué lío aquel! (1976)
  27. Tres días de noviembre (1976)
  28. Préstamela esta noche (1977)
  29. El retorno del Hombre Lobo (1980)
  30. Viaje al más allá (1980)
  31. Yo hice a Roque III (1980)
  32. El ser (1982)
  33. Los líos de Estefanía (1982)
  34. Sal gorda (1984)
  35. Más allá de la muerte (1986)
  36. Sólo se muere dos veces (1997)
  37. Qué vecinos tan animales! (1998) (Sólo voz)
Información de la biografía obtenida en Wikipedia.
Autor Ficha: Gingerlynn


El altar (2013)

$
0
0

Título Orig.El altar: Demasiado tarde para rezar
Director: Pedro Sánchez Román
Productor:
Pedro Sánchez Román
Música:
Orlando Valle
Guionista:
Paco Gil Belmonte
Categoría: Terror
País: España
Duración: 76 minutos
Color: Color
Protagonistas: Sara Herrera , Alejandro Camacho , Jennifer Reyes , Alejandro Luna , Claudia Roldán , José Antonio Alvarez , Noemí Sánchez , Laura Vega , David Mesa , Isabel María Mulero , Antonio Acuña , José Manuel Atienza - (Completo)
Sinopsis: Nerea es una chica que vive con su madre en una ciudad donde todavía no ha hecho muchos amigos. Con el fin de que Nerea conozca gente de su edad y salga de sus cuatro paredes, su madre la convence para que se vaya con un grupo de jóvenes vecinos a pasar un fin de semana a la Sierra. Esto no le gusta nada a algunos miembros del grupo y Nerea no lo tendrá nada fácil para hacer amistades. Cuando se acercan a la casa rural que han alquilado, empiezan a descubrir cosas extrañas. ¿Tendrá algo que ver con un viejo Altar que encuentran en una cueva cercana? Pronto se dan cuenta de que se han metido en una aventura de la cual no será fácil sobrevivir.

José Díaz Morales

$
0
0
José Díaz Morales


Nombre: José Díaz Morales
Datos personales:
Nació en Toledo el 31 de Julio de 1908 y falleció en Toledo en 1976 (67-68 años).
Cónyuge:
.
Hijos: 
.
Biografía:
Nació el 31 de Julio de 1908 en Toledo, España. Escritor, periodista, argumentista y guionista; codirector y prolífico cineasta (dirigió alrededor de 90 películas). Trabajó como periodista en el Heraldo de Madrid. En 1936 publicó su primer libro humorístico ¡Zas! / Gulliver en el país de la calderilla, con prólogo de Miguel de Unamuno, y ese mismo año emigró a México huyendo de la Guerra Civil.
Premios: 
.
Filmografía: (91 películas)
  1. Jesús de Nazareth (1942)
  2. Cristóbal Colón (1943)
  3. Adulterio (1945)
  4. Los amores de un torero (1945)
  5. Una gitana en México (1945)
  6. La culpable (1946)
  7. Palabras de mujer (1946)
  8. Pervertida (1946)
  9. Por un amor (1946)
  10. Carita de cielo (1947)
  11. Extraña obsesión (1947)
  12. Pecadora (1947)
  13. Una gitana en Jalisco (1947)
  14. Señora Tentación (1948)
  15. El Capitán de Loyola (1948)
  16. Paz (1949)
  17. Cabellera blanca (1950)
  18. La edad peligrosa (1950)
  19. La malcasada (1950)
  20. La Revoltosa (1949)
  21. Pobre corazón (1950)
  22. Tacos joven (1950)
  23. La tienda de la esquina (1951)
  24. Noche de perdición (1951)
  25. Retorno al quinto patio (1951)
  26. Salón de belleza (1951)
  27. Cartas a Ufemia (1952)
  28. El dinero no es la vida (1952)
  29. Secretaria particular (1952)
  30. Amor, qué malo eres! (1953)
  31. La segunda mujer (1953)
  32. Mi papá tuvo la culpa (1953)
  33. Yo soy muy macho (1953)
  34. Martes 13 (1954)
  35. Reventa de esclavas (1954)
  36. La engañadora (1955)
  37. Necesito un marido (1955)
  38. Esposas infieles (1956)
  39. Juventud desenfrenada (1956)
  40. Al compás del rock and roll (1957)
  41. La virtud desnuda (1957)
  42. Los chiflados del rock and roll (1957)
  43. Tinieblas (1957)
  44. Concurso de belleza (1958)
  45. La rebelión de los adolescentes (1959)
  46. Manicomio (1959)
  47. Siete pecados (1959)
  48. Mundo, demonio y carne (1960)
  49. Por ti aprendí a querer (1960)
  50. Besito a Papa (1961)
  51. Confidencias matrimoniales (1961)
  52. Las cosas prohibidas (1961)
  53. Matrimonios juveniles (1961)
  54. Sobre el muerto las coronas (1961)
  55. El cara parchada (1962)
  56. Estos años violentos (1962)
  57. Las recién casadas (1962)
  58. Los bárbaros del norte (1962)
  59. Los secretos del sexo débil (1962)
  60. La Revoltosa (1963)
  61. Yo, el mujeriego (1963)
  62. El hacha diabólica (1965)
  63. Profanadores de tumbas (1966)
  64. El barón Brakola (1967)
  65. Las amiguitas de los ricos (1967)
  66. Los que nunca amaron (1967)
  67. Mujeres, mujeres, mujeres (1967)
  68. Atacan las brujas (1968)
  69. El satánico (1968)
  70. Esta noche si (1968)
  71. Muchachas, muchachas, muchachas (1968)
  72. Un nuevo modo de amar (1968)
  73. El amor y esas cosas (1969)
  74. Las infieles (1969)
  75. No juzgarás a tus padres (1969)
  76. Noches prohibidas (1969)
  77. Préstame a tu mujer (1969)
  78. El manantial del amor (1970)
  79. Ha entrado una mujer (1970)
  80. La amante perfecta (1970)
  81. La rebelión de las hijas (1970)
  82. Las cadenas del mal (1970)
  83. El sinvergüenza (1971)
  84. La hora desnuda (1971)
  85. Los ángeles de la tarde (1972)
  86. Besos, besos... y mas besos (1973)
  87. El imponente (1973)
  88. Mujercitas (1973)
  89. El primer amor (1974)
  90. Mi amorcito de Suecia (1974)
  91. Adorables mujercitas (1974)
Información de la biografía obtenida en Wikipedia.
Autor Ficha: Gingerlynn

Joan Capri

$
0
0
Joan Capri


Nombre: Joan Camprubí i Alemany
Datos personales:
Nació en Barcelona el 10 de Julio 1917 y falleció en Barcelona el 04 de Febrero 2000 (82 años).
Cónyuge:
.
Hijos: 
.
Biografía:
Joan Capri fue un actor, humorista y monologuista catalán. Su participación en obras de teatro y los monólogos que grabó lo convirtieron en un emblema del humor catalán. Con una ironía amable pero incisiva, se convirtió en una caricatura del catalán urbano medio que hizo reír a varias generaciones.
Siempre vivió en el Barrio Gótico de Barcelona, donde nació, creció (en casa con sus ocho hermanos) y murió (en su piso de la calle Ferran). Comenzó a trabajar en el campo del teatro de aficionados, según palabras del propio Capri, porque "no servía para nada más" (fue un mal estudiante y sus primeros trabajos fueron vender judías y hacer de recadero en un diario). Al parecer, sin embargo, su capacidad de hacer reír a los demás le había preparado el camino. Su primer éxito se titulaba Camarada Cupido, una obra de Xavier Regàs , a principios de la década de 1950 . A partir de este momento, se especializa en los monólogos, grabados en disco (El náufrago, La boda, El desmemoriado, El maniático, Viviendas protegidas, etc.), pero sin dejar de lado las obras tradicionales.
En el Teatro Romea viviría sus mejores horas con obras como Romeo de 5 a 9 (1957), La nariz de Cyrano (1959), Un médico imaginario (1965), Provecho, Sr. comisario, El amigo del ministro (1972), Aquí el inspector Cristóbal ... cambio (1974) y un celebradísimo Don Juan Tenorio (1976) con la popular Mary Santpere . En el cine, participó en varias películas, entre ellas, "El Baldiri de la Costa" (1968) y "El abogado, el alcalde y el notario" (1969).
A finales de la década de 1970 se medio retiró hasta la recuperación del personaje para la televisión con la serie Doctor Caparrós (en dos versiones Medicina general y Médico de pueblo), trabajando junto a María Matilde Almendros y Joan Pera, que apenas iniciaba su carrera, que emitió Televisión Española en Cataluña durante los años ochenta. Volvería a trabajar para la televisión en 1990 en la serie Con el agua al cuello, de TV3. En esta etapa, al igual que en algunos de sus monólogos grabados, trabajó con Joan Vilacasas como guionista.
El año 1982 se le concedió la Cruz de San Jorge. Cuenta, además, con otra distinción: la Medalla de Oro al mérito artístico del Ayuntamiento de Barcelona, otorgada el 1997.
Murió en el hospital Vall d'Hebron de Barcelona el 4 de febrero del año 2000. Había sido ingresado el 28 de enero por culpa de las quemaduras provocadas por un incendio que había producido un cortocircuito. Fue enterrado en el nicho 4384 (sexto piso del noveno departamento) del Cementerio de Las Corts (Barcelona).
Se le dedicó una placita en Ciutat Vella, su barrio de siempre, tras el nuevo mercado de Santa Caterina. En el año 2012 el actor Joan Pera como homenaje a Joan Capri, estrenó un espectáculo teatral basado en sus monólogos.
Premios: 
.
Filmografía: (20 películas)
  1. Concierto mágico (1952)
  2. Persecución en Madrid (1952)
  3. Juzgado permanente (1953)
  4. Vuelo 971 (1953)
  5. Cañas y barro (1954)
  6. El fugitivo de Amberes (1954)
  7. El Padre Pitillo (1954)
  8. Sucedió en mi aldea (1954)
  9. La legión del silencio (1955)
  10. Zalacaín el aventurero (1955)
  11. Avenida Roma, 66 (1956)
  12. Un tesoro en el cielo (1956)
  13. El azar se divierte (1957)
  14. Juanillo, papá y mamá (1957)
  15. El amor empieza en sábado (1958)
  16. Juventud a la intemperie (1961)
  17. Los castigadores (1962)
  18. Los felices 60 (1963)
  19. El Baldiri de la Costa (1968)
  20. El abogado, el alcalde y el notario (1969)
Información de la biografía obtenida en Wikipedia.
Autor Ficha: Gingerlynn

Mary Santamaría

$
0
0
Mary Santamaría


Nombre: María de los Angeles Amescua Santamaría
Datos personales:
Nació en Madrid en Octubre de 1920 y falleció en Salamanca el 23 de Junio de 1943 (22 años).
Cónyuge:
.
Hijos: 
.
Biografía:
María de los Angeles Amescua Santamaría, su nombre completo, nació en Madrid, alrededor del mes de octubre de 1920, hija de Martín Amescua y Dolores Santamaría. Nacida en una familia sin precedentes artísticos, fue alumna interna en un colegio de monjas. Su padre, según algunas fuentes, era edil del Ayuntamiento de Madrid, por parte del Partido Radical de Alejandro Lerroux.
Estudió en una academia de baile y parece que empezó su carrera con el nombre de Angelines Madrid en cafés-cantante, si bien no he encontrado confirmación de esta noticia.
Su hermano Martín fue boxeador en la categoría de peso pluma en los años 30.
Su début en el cine se produce en 1940, con la película "Gracia y justicia" dirigida por Julián Torremocha, en el papel de Trini Marqués. Esta película era una secuela de "Morena Clara", un gran éxito de Imperio Argentina. En sus obituarios en la revista Radiocinema y en el periódico ABC se afirma que debutó como bailarina en "Morena Clara", si bien, sin aparecer acreditada, pues no aparece, ni en la base de datos del Ministerio de Cultura, ni en los catálogos consultados. También podría tratarse de un error, debido a que su primera película se publicitaba como la segunda parte de dicho film.
En 1941, protagoniza quizá su película más conocida "El difunto es un vivo", una comedia de enredo, dirigida por Ignacio F. Iquino, estrenada en noviembre de 1941. El actor protagonista era un cómico reconocido de larga tradición teatral, Antonio Vico. El ambiente de la película remeda, en cierta manera el de las comedias musicales americanas. Fue en una escena donde vi por primera vez a Mary Santamaría interpretando la canción "Pupupidú".
Entre finales de 1941 y principios de 1942, participa en el rodaje de "Oro vil" de Eduardo García Maroto, junto a actores como Ricardo Merino y Florencia Béquer.
En abril de 1942, se estrena "¿Por qué vivir tristes?" de nuevo con 
Eduardo García Maroto como director y coprotagonizada por Raúl Cancio. Una imagen de la pareja protagonista fue portada de la revista "Primer Plano" del 22 de marzo de 1942.
En 1943, rueda "Se vende un palacio" dirigida por el prestigioso director Ladislado Vajda, con Roberto Rey, José Nieto, Manolo Morán y Julia Lajos.
Tristemente ésta sería su última película, que se estrenaría póstumamente en agosto de 1943. Mientras rodaba "El camino del amor" dirigida por José María Castellví, en la localidad de Villavieja (Salamanca), junto al futbolista Jacinto Quincoces, con quien parece que mantenía una relación, se encuentra indispuesta y es trasladada a Salamanca, donde muere de una peritonitis aguda, a los 22 años y 8 meses, el día 23 de junio de 1943.
Para los amantes de las casualidades, curiosamente, un año después, el 22 de junio de 1944, muere en Barcelona, el director de este film, José María Castellví, cuya última película "El hombre que las enamora", también se estrenaría tras su fallecimiento.
Mary Santamaría fue enterrada, (como sucede con muchos cómicos que yacen allí dónde murieron y no donde residían) en el Cementerio de Salamanca, en donde aún recuerdan su historia.
Premios: 
.
Filmografía: (5 películas)
  1. Gracia y justicia (1940)
  2. El difunto es un vivo (1941)
  3. Oro vil (1941)
  4. Por qué vivir tristes? (1942)
  5. Se vende un palacio (1943)
Información de la biografía obtenida en http://actoresdenuestrocine.blogspot.es y Wikipedia.
Autor Ficha: Gingerlynn

Amor colateral (2013)

$
0
0

Título Orig.Amor col·lateral
Director: Jordi Roigé
Productor:
Utopia Global / Televisió de Catalunya
Música:
Pep Sala
Guionista:
Jordi Roigé
Categoría: Drama / Comedia
País: España
Duración: 83 minutos
Color: Color
Protagonistas: Joan Carles Suau , Roger Pera , Juliana Sanpedro , Andreu Rifé , Dolors Martínez , Josep Maria Codina , Joan Inglés , Adrià Puntí , Jaume Figueras , Marina Tomás , Jaume de Sans , William Arunategui , Josep Mota , Teresa Solé , Ana Verónica Schultz , Vicenç Albella , Javier Nogués , Ramon Carceller , Claudia Cañas , Jorge Trujillo , Jana Freixas , Carla Freixas , Miquel Royo , Laia Rogé , Ulicer Sampedro Gallego , Alfredo Sanz , Jordi Leza , Jordi Pàmies , Marc Fàbregas , Pol Turrents , Ernest Peral , Pere Ribalta , Nacho Sala , Chus Pereiro , Montse Voltà , Antonio José Climent , Greta "gata" - (Completo)
Sinopsis: Un juez atrapado por las deudas y con ansiedad por satisfacer los caprichos de su mujer sucumbe a las exigencias del banco. Sin escrúpulos, participa como showman televisivo o como agente comercial del propio bando en una operación especulativa. Al juez le llega el caso de una agresión racista que ha tenido un gran revuelo mediático. El banco ve un gran potencial de audiencia y decide patrocinar el juicio y la transmisión en directo. La vista deviene, así, un gran festival mediático, y el desarrollo del caso se aleja totalmente de lo que son las normas habituales de los sistemas jurídicos occidentales.
Viewing all 2630 articles
Browse latest View live