Quantcast
Channel: Enciclopedia del Cine Español
Viewing all 2630 articles
Browse latest View live

Joaquín Portillo "Top"

$
0
0
Joaquín Portillo "Top"


Nombre: Joaquín Portillo
Datos personales:
Nació en Madrid el 26 de Febrero de 1911 y falleció en Madrid el 14 de Agosto de 1994 (83 años).
Cónyuge:
.
Hijos: 
.
Biografía:
Joaquín Portillo fue un actor, humorista y tenor cómico español, conocido como Top.
Su primera actividad profesional fue la de delineante, para luego cursar estudios en el Conservatorio de Madrid. A los 21 años accede como meritorio a la compañía teatral de Ramón Peña, al tiempo que ingresaba como funcionario en el Instituto Nacional de Previsión.
Tras la Guerra civil española, realiza todo tipo de actividades para ganarse la vida: desde vendedor de pólizas de seguros hasta representante de productos farmacéuticos. Finalmente, conseguiría incorporarse al cuadro de actores de Radio Madrid. Allí conoció a quien sería, durante algunos años, su pareja artística: el joven actor Luis Sánchez Polack.
Bajo el nombre artístico de Tip y Top, desde 1948, se convirtieron en una de las parejas cómicas más populares de la radio española, cultivando un humor del absurdo, que más adelante Luis Sánchez Polack desarrollaría junto a José Luis Coll en el dúo cómico Tip y Coll. Además de sus apariciones en programas como Cabalgata fin de semana, de Bobby Deglané, ambos siguieron con sus carreras de actor en el espacio Teatro en el aire.
Hacia 1957, desfilaron por los estudios del Paseo de la Habana de Madrid, sede por aquel entonces de la incipiente Televisión española.
Tras la separación, en 1961, del dúo, Joaquín Portillo realizó algunas grabaciones de Zarzuela como tenor cómico, y continuó trabajando en la Cadena SER hasta su jubilación, además de interpretar pequeños papeles en películas como "Las chicas de la Cruz Roja" (1958), "La corista" (1960), "La chica del trébol" (1963) o "Sor Citroën" (1967).
Premios: 
.
Filmografía: (24 películas)
  1. Aventuras de Esparadrapo (1949) (solo voz)
  2. Amor sobre ruedas (1954)
  3. La fierecilla domada (1955)
  4. La Lupa (1955)
  5. Tres eran tres (1955)
  6. Manolo guardia urbano (1956)
  7. Mi tío Jacinto (1956)
  8. Tarde de toros (1956)
  9. Las chicas de la Cruz Roja (1958)
  10. Un ángel pasó por Brooklyn (1958)
  11. El día de los enamorados (1959)
  12. Días de feria (1960)
  13. Festival (1960)
  14. Festival en Benidorm (1960)
  15. La corista (1960)
  16. Abuelita Charlestón (1962)
  17. Martes y trece (1962)
  18. Han robado una estrella (1963)
  19. La chica del trébol (1963)
  20. La Verbena de la Paloma (1963)
  21. Pero... ¡en qué país vivimos! (1967)
  22. Sor Citroën (1967)
  23. La garbanza negra Q.E.P.D. (1971)
  24. Mágica aventura (1974) (solo voz)
Información de la biografía obtenida en Wikipedia.
Autor Ficha: Gingerlynn


Lola Cardona

$
0
0
Lola Cardona


Nombre: Dolores Cardona
Datos personales:
Nació en Valencia en 1936 y falleció en Madrid el 30 de Enero de 2006 (69 años).
Cónyuge:
.
Hijos: 
.
Biografía:
Comenzó su carrera artística sobre los escenarios siendo aún una niña en la ciudad de Valencia, donde su padre dirigía la coral El Micalet. Continuó trabajando en teatro, de la mano de Modesto Higueras y Angel Fernández Montesinos, e interpreta obras como La viuda valenciana o La madriguera.
En 1960 interviene en la obra de éxito El gato y el canario e inmediatamente pasa a las órdenes de José Luis Alonso, con El anzuelo de Fenisa (1961).
Presente también en Televisión española desde los primeros años de emisión, su presencia fue habitual en espacios dramáticos emitidos en los años sesenta y setenta, como Tengo un libro en las manos (1966), Cuarto de estar (1966), Estudio 1, Teatro breve o Novela. Su última intervención televisiva se produjo en 1996 con la serie Yo, una mujer, de Antena 3, junto a Conchita Velasco.
Sus apariciones en la gran pantalla han sido mucho menos habituales que en teatro o televisión, si bien merecen destacarse algunos de los personajes interpretados. Debuta en el cine en 1961 con la adaptación de Fernando Fernán Gómez de la obra de Pedro Muñoz Seca "La venganza de Don Mendo".
Unicamente intervendría en un total de once títulos, entre los que figuran, sin embargo, obras tan notables de la cinematografía española como "La prima Angélica" (1974), de Carlos Saura, "El Sur" (1983), de Víctor Erice, "La luna negra" (1990), de Imanol Uribe y "¡Atame!" (1990), de Pedro Almodóvar, donde interpretó a la directora del psiquiátrico.
Premios: 
Premio Moreno Ardanuy, por El milagro de Ana Sullivan.
Premio Miguel Mihura, por Hay que deshacer la casa.
Premio de las Artes Escénicas de la Generalidad Valenciana.
Finalista del Premio Mayte por El sí de las niñas.
Filmografía: (11 películas)
  1. La venganza de Don Mendo (1961)
  2. Se vive una vez! (1963)
  3. Sábado en la playa (1966)
  4. La prima Angélica (1974)
  5. Los ojos vendados (1978)
  6. El Sur (1983)
  7. Futuro imperfecto (1984)
  8. Atame! (1990)
  9. La Luna negra (1990)
  10. Gitano (2000)
  11. Valentín (2002)
Información de la biografía obtenida en Wikipedia.
Autor Ficha: Gingerlynn

El pianista (1998)

$
0
0

Título Orig.El pianista
Director: Mario Gas
Productor: Tornasol Films
Música: Carles Santos
Guionista:
Mario Gas, Gustavo Hernández, Andre Grall (Novela: Manuel Vázquez Montalbán)
Categoría: Drama
País: España
Duración: 94 minutos
Color: Color
Protagonistas:
Jordi Mollà , Pere Ponce , Paulina Gálvez , Laurent Terzieff , Serge Regianni , Xavier Deluc , Marc Martínez , Jaume Valls , Dorotea Bárcena , Vicky Peña , Walter Vidarte , Mercè Aranega , Nadala Batiste , Damià Barbany , Conchita Bardem , Jordi Boixaderas , Lluïsa Castell , Xan Cejudo , Joan Dalmau , Pedro Entrena , Adolfo Fernández , Víctor Guillén , Duna Jové , Pep Molina , Ricardo Moya , Joan Minguell , Andrés Navarro , José Manuel Olveira , Francesc Orella , Eric Prat , Pascale Roberts , Michel Robin , Sergi Ruiz , Eva Santolaria , Pep Sais , Sinnia Taylor , Jordi Cardoner , Anna Criado , Laura Justicia , Anna Argemí , Toni Comas , Miguel Angel Currás , Uma Ysamat , Andreu Bresca , Pere Jané , Xavier Tapias , Arrigo Tomasi - (Completo)
Sinopsis: Dos pianistas, amigos de la infancia en Barcelona (Doria y Rossell), coinciden en París en los años treinta, en su juventud, y pasan a formar parte de la vanguardia musical de la época. Los dos están enamorados de la misma mujer y los dos están llenos de talento, pero los sorprende el estallido de la Guerra Civil española y Rossell decide regresar a España y luchar por la causa de la República, mientras que Doria permanece en París, aduciendo que la música es la única causa que quiere seguir. Cuarenta años después, vuelven a encontrarse en un sórdido cabaré de Barcelona. Rossell es el pianista que acompaña las actuaciones de los travestidos; Doria llega rodeado por sus admiradores.

Julia Pachelo

$
0
0
Julia Pachelo


Nombre: Julia Pacello Millanes
Datos personales:
Nació en Madrid el 18 de Enero de 1892 y falleció en Madrid el 12 de Diciembre de 1977 (85 años).
Cónyuge:
.
Hijos: 
.
Biografía:
De origen italiano, debuta en el teatro en 1906, tras finalizar sus estudios primarios.
En los siguientes años desfila por diferentes compañías teatrales, entre las que destaca la de María Guerrero, con la que pone en escena, entre otras obras, El último pecado (1918), de Pedro Muñoz Seca y La calumniada (1919), de los Hermanos Alvarez Quintero y la de Margarita Xirgu, con la que estrena Mariana Pineda (1927) y La zapatera prodigiosa (1930), ambas de Federico García Lorca e interpreta La princesa Bebé (1927), de Jacinto Benavente.
Debuta en el cine a la tardía edad de cuarenta y ocho años, con la película "Cancionera" (1939), de Julián Torremocha, aunque antes ya había intervenido en una película "El enigma de una noche" (1917).
A lo largo de la década de los cuarenta consolida su posición como una de las más prestigiosas actrices de reparto del cine español, colabora con directores como Edgar Neville, Luis Marquina, Florián Rey, Luis Lucia o Juan de Orduña.
Su carrera comienza a languidecer al inicio de la década de los cuarenta y a partir de ese momento sus actuaciones se espacian hasta retirarse definitivamente de la interpretación en 1967.
Premios: 
.
Filmografía: (51 películas)
  1. El enigma de una noche (1917)
  2. Cancionera (1939)
  3. El crucero Baleares (1941)
  4. Vidas cruzadas (1942)
  5. Altar mayor (1943)
  6. La boda de Quinita Flores (1943)
  7. Mi vida en tus manos (1943)
  8. Noche fantástica (1943)
  9. La torre de los siete jorobados (1944)
  10. Santander, la ciudad en llamas (1944)
  11. Tarjeta de visita (1944)
  12. A los pies de usted (1945)
  13. El fantasma y doña Juanita (1945)
  14. La gitana y el Rey (1945)
  15. La vida en un hilo (1945)
  16. Costa Brava (1946)
  17. El crimen de la calle de Bordadores (1946)
  18. La mantilla de Beatriz (1946)
  19. Dos cuentos para dos (1947)
  20. La nao Capitana (1947)
  21. La Princesa de los Ursinos (1947)
  22. Luis Candela, el ladrón de Madrid (1947)
  23. Mañana como hoy (1947)
  24. Don Quijote de la Mancha (1948)
  25. El señor Esteve (1948)
  26. La tienda de antigüedades (1949)
  27. Tempestad en el alma (1949)
  28. Un hombre va por el camino (1949)
  29. La esfinge maragata (1950)
  30. María Antonia La Caramba (1950)
  31. La mariposa que voló sobre el mar (1951)
  32. Los ojos dejan huellas (1952)
  33. Así es Madrid (1953)
  34. Puebla de las mujeres (1953)
  35. Alta costura (1954)
  36. Sierra maldita (1954)
  37. La guerra empieza en Cuba (1957)
  38. Dónde vas triste de ti? (1960)
  39. El pequeño coronel (1960)
  40. La corista (1960)
  41. Maribel y la extraña familia (1960)
  42. Una chica de Chicago (1960)
  43. De la piel del diablo (1961)
  44. Teresa de Jesús (1961)
  45. Cupido contrabandista (1962)
  46. El balcón de la luna (1962)
  47. Terror en la noche (1962)
  48. La Revoltosa (1963)
  49. El mundo sigue (1965)
  50. La frontera de Dios (1965)
  51. El hombre que mató a Billy el Niño (1967)
Información de la biografía obtenida en Wikipedia.
Autor Ficha: Gingerlynn

Rafael J. Salvia

$
0
0
Rafael J. Salvia


Nombre: Rafael Juan Salvia Giménez
Datos personales:
Nació en Tortosa (Tarragona) en 1915 y falleció en Madrid el 21 de Junio de 1976 (61 años).
Cónyuge:
.
Hijos: 
.
Biografía:
Rafael J. Salvia fue un guionista y director de cine español.
Si bien su carrera se desarrolló fundamentalmente como guionista de cine, también rubricó como director algunos de los títulos más populares y taquilleros de la historia del séptimo arte en España.
Debutó como guionista en 1950 con la película "El final de una leyenda", dirigida por Ricardo Gascón. Poco después el cineasta Ignacio F. Iquino lo contrataba para los guiones de "El Judas" (1952). Seguirían más de ochenta títulos a lo largo de las casi tres décadas siguientes hasta poco antes de su fallecimiento. De su pluma salieron buena parte de los títulos que durante los años sesenta y setenta consistieron el género que se dio en llamar Landismo y sentó las bases de la comedia cinematográfica española en esa época, denostada por algún sector de la crítica como españolada.
Entre las películas que escribió se incluyen "El día de los enamorados (1959), "La gran familia" (1962), "Atraco a las tres" (1962), "Sor Citroën" (1967), Los chicos del Preu (1967), "Un adulterio decente" (1969), "La tonta del bote" (1970), "¡Se armó el belén!" (1969), "Don Erre que erre" (1970), etc.
Pero además se puso detrás de la cámara para dirigir dos de los títulos más emblemáticos de la comedia costumbrista madrileña de la época: "Manolo, guardia urbano" (1956) y "Las chicas de la Cruz Roja" (1958).
Premios: 
En 1953 el Círculo de Escritores Cinematográficos le concedió su medalla al mejor argumento original por su trabajo en "El Judas".
Filmografía: (20 películas)
  1. Concierto mágico (1952)
  2. El pórtico de la gloria (1953)
  3. Vuelo 971 (1953)
  4. Rapto en la ciudad (1955)
  5. Aquí hay petróleo! (1956)
  6. Manolo guardia urbano (1956)
  7. Pasaje a Venezuela (1957)
  8. El puente de la paz (1958)
  9. Las chicas de la Cruz Roja (1958)
  10. Vida sin risas (1959)
  11. Días de feria (1960)
  12. Festival en Benidorm (1960)
  13. La gran familia (1962)
  14. Isidro el labrador (1963)
  15. Una tal Dulcinea (1963)
  16. La cesta (1965)
  17. I.Q.S. (1966) (Corto Documental)
  18. Proceso a una estrella (1966)
  19. El químico y el alquimista (1967) (Corto Documental)
  20. Goya (1974)
Información de la biografía obtenida en Wikipedia.
Autor Ficha: Gingerlynn

Pedro Masó

$
0
0
Pedro Masó


Nombre: Pedro Masó Paulet
Datos personales:
Nació en Madrid el 26 de Enero de 1927 y falleció en Madrid el 23 de Septiembre de 2008 (81 años).
Cónyuge:
María Isabel Postigo
Hijos: 
.
Biografía:
Director, guionista y productor que comenzó su relación con el cine trabajando como botones en los Estudios Chamartín. A los veinte años ascendió a ayudante de producción para desempeñar más tarde labores de guionista y productor. También ha trabajado como extra, jefe de producción, actor y regidor.
En 1962 creó Pedro Masó Producciones Cinematográficas con la que financió películas como "Atraco a las tres" (1962), de José María Forqué. Cuenta Masó que escribió el guión del filme de José María Forqué en tan sólo nueve días, y que “eso sólo se hace por hambre”. También ha producido largometrajes de Rafael J. Salvia, Ignacio F. Iquino, Fernando Palacios, José Luis Sáenz de Heredia, Pedro Lazaga, Germán Lorente, Javier Aguirre, Mario Camus, José Luis García Sánchez y Jaime Chávarri.
En 1971 escribe y dirige su primer largometraje: la comedia "Las Ibéricas F. C." Ese año rueda también "Las colocadas" (1972). Le siguen "Experiencia prematrimonial" (1972), "Una chica y un señor" (1974), protagonizada por Manuel Alexandre; "Un hombre como los demás" (1974), "Las adolescentes" (1975), "La menor" (1976), "La Coquito" (1977), "La miel" (1979); en la que actúa el cineasta andaluz Antonio del Real.
En los años 80 escribe y dirige "El divorcio que viene" (1980), comedia protagonizada por José Luis López Vázquez y José Sacristán;
 y "La familia bien, gracias" (1980); "Puente aéreo" (1981), y "127 millones libres de impuestos" (1980). También debuta como realizador en la serie Anillos de oro (1983), que fue galardonada con el Premio TP de Oro a Mejor Serie Española; y funda en 1986 Escorpio Films, productora filial de Pedro Masó Producciones Cinematográficas.
Durante los años siguientes siguió trabajando en series televisivas como Segunda enseñanza (1986), Brigada central (1989), ganadora del TP de Oro a la Mejor Serie Nacional; y Compuesta y sin novio (1994).
En 1995 volvió al medio cinematográfico con la comedia "Hermana, ¿pero qué has hecho?", protagonizada por Lina Morgan. En 1999 regresa a la televisión con el telefilme La familia… 30 años después, su último trabajo como director.
En 2003 Masó fue elegido por la Entidad de Gestión de Derechos de los Productores Audiovisuales (EGEDA), como receptor del Premio a su trayectoria como productor, director y guionista. En 2005 fue galardonado con el Goya de Honor en reconocimiento a una carrera profesional. Madrileño de origen catalán, Masó se definía a sí mismo como “un hombre de cine”, y a sí lo corroboran la dirección de 14 películas, sus 150 guiones y sus 82 títulos producidos.
Premios: 
Medalla del Círculo de Escritores Cinematográficos de 1965 al mejor guión por "Vacaciones para Ivette".
Mejor Director Cinematográfico español en 1973.
Premio del Festival Acapulco por "Vacaciones para Ivette".
Premio de la Infancia y Juventud del Festival de Cannes por "La Gran Familia" y "La Familia y uno más".
Premio TP de Oro a la mejor serie dramática por Anillos de oro en 1983.
Premio TP de Oro a la mejor serie dramática por Brigada Central en 1989.
Premio TP de Oro a la mejor serie dramática de televisión por Brigada Central en 1990.
Medalla de Oro de Egeda por toda su carrera en 2003
Goya de honor (2006).
Filmografía: (14 películas)
  1. Las Ibéricas F.C. (1971)
  2. Experiencia prematrimonial (1972)
  3. Las colocadas (1972)
  4. Un hombre como los demás (1974)
  5. Una chica y un señor (1974)
  6. Las adolescentes (1975)
  7. La menor (1976)
  8. La Coquito (1977)
  9. La miel (1979)
  10. 127 Millones libres de impuestos (1980)
  11. El divorcio que viene (1980)
  12. La familia bien, gracias (1980)
  13. Puente aéreo (1981)
  14. Hermana, pero ¿qué has hecho? (1995)
Información de la biografía obtenida en VIDAS DE CINE y Wikipedia.
Autor Ficha: Gingerlynn

Joan Dalmau

$
0
0
Joan Dalmau


Nombre: Joan Dalmau Comas
Datos personales:
Nació en Moncada i Reixac (Barcelona), el 19 de Febrero de 1927 y falleció en Coria del Río (Sevilla) el 05 de Febrero de 2013 (85 años).
Cónyuge:
.
Hijos: 
.
Biografía:
Joan Dalmau fue un actor que en sus orígenes estaba vinculado al mundo del teatro. En 1997 fue dirigido por Montxo Armendáriz en "Secretos del corazón", donde interpretó a un hombre que invitaba a su mejor amigo, dolorido por el recuerdo de la muerte de su hijo, a abrirse de nuevo al mundo exterior. Cuatro años después, el mismo director le dio la oportunidad, en "Silencio roto", de ofrecer la otra cara del personaje: un señor mayor, cuyo hijo -un maquis- había sido asesinado por sus compañeros, fallecimiento que su mujer -Asunción Balaguer- le ocultó para mantenerlo con vida.
En 2002 David Trueba le dio el papel de Miralles en "Soldados de Salamina", la adaptación de la novela de Javier Cercas. En ella, Joan Dalmau se convirtió en la encarnación del individuo olvidado, el héroe anónimo, cuya memoria es reivindicada. Dalmau obtuvo una candidatura a los Premios Goya y que perdió frente a Eduard Fernández, quien le dedicó la estatuilla y quien recordó a la platea que Dalmau le trató con muchísimo respeto cuando él sólo era un figurante.
En "Mar adentro" interpretó al padre de Ramón Sampedro. En "La noche del hermano" reforzó de su perfil del hombre que afronta el fallecimiento de sus hijos, esta vez asesinados por su propio nieto; el hombre terco esta vez incapaz de sacrificar sus pequeñas alegrías -fumar, volver a montar en el asiento de piloto en un avión-... En "Vida y color" incorporó a otro abuelo que le enseñaba a su nieto sus ideales republicanos, que vivía bajo el recuerdo de una amistad truncada por la guerra y que sólo deseaba vivir para brindar por la muerte de Francisco Franco, sin conseguirlo.
Al concluir dichos trabajos, Dalmau grabó un episodio de la serie Vientos de agua, interpretando a un hombre mayor que ve morir a un nieto por sus ideales y al otro huyendo de España ante el estallido de la Guerra Civil. Acto seguido, trabajó en tres rodajes más: "La luna en botella" (2007) y "La caja" (2007).
Falleció el 5 de febrero de 2013 en su casa de Coria del Río, Sevilla.
Premios: 
Premio Sant Jordi de Cine al Mejor actor de cine (2003).
Filmografía: (33 películas)
  1. Victoria!: La gran aventura de un pueblo (1983)
  2. Victoria 2: El frenesí del 17 (1983)
  3. Ultimas tardes con Teresa (1984)
  4. Victoria 3: La razón y el arrebato (1984)
  5. El complot de los anillos (1987)
  6. Mi general (1987)
  7. El hombre de neón (1989)
  8. La puñalada (1989)
  9. Los ángeles (1989)
  10. Si te dicen que caí (1989)
  11. Una sombra en el jardín (1989)
  12. Havanera 1820 (1992)
  13. Belmonte (1995)
  14. Susanna (1995)
  15. El crimen del cine Oriente (1997)
  16. Secretos del corazón (1997)
  17. El faro (1998)
  18. El pianista (1998)
  19. Las huellas borradas (1999)
  20. No llores, Germaine (2000)
  21. Leyenda de fuego (2001)
  22. Silencio roto (2001)
  23. Soldados de Salamina (2002)
  24. Mar adentro (2004)
  25. 15 Días contigo (2005)
  26. La noche del hermano (2005)
  27. Vida y color (2005)
  28. El Club de los suicidas (2007)
  29. La caja (2007)
  30. La luna en botella (2007)
  31. Myway (2007)
  32. Fuga de cerebros (2009)
  33. Los ojos de Julia (2010)
Información de la biografía obtenida en Wikipedia.
Autor Ficha: Gingerlynn

Lazos rotos (2008)

$
0
0

Título Orig.Llaços trencats
Director: Miquel García Borda
Productor: Iris Star
Música:
Guionista:
Miquel García Borda, Lluís Casajuana
Categoría: Intriga , Policíaca
País: España
Duración: 90 minutos
Color: Color
Protagonistas:
Ruth Gabriel , Miquel García Borda , Montse Mostaza , Jordi Díaz , Rafa Delgado , Xavier Mestres , Hermann Bonnín , Peret , José María Blanco , Javier Almeda , Ana Alonso , Marta Bayarri , Joan Frank Charansonnet , Maria Ribera , David Vinau - (Completo)
Sinopsis: Una agente policial de etnia gitana (Ruth Gabriel) recibe el encargo de investigar el secuestro del hijo de un importante empresario. A medida que avanza en su investigación, la protagonista descubrirá que, en este caso, nada es lo que parece.

Montserrat Julió

$
0
0
Montserrat Julió


Nombre: Montserrat Julió Nonell
Datos personales:
Nació en Mataró (Barcelona) en 1929 y falleció en Madrid el 26 de Enero de 2017 (86-87 años).
Cónyuge:
.
Hijos: 
.
Biografía:
Montserrat Julió fue una actriz de teatro y cine española. También ejerció la dirección teatral y trabajó como escritora.
En 1939 se exilia en Santiago de Chile. Tras vivir la Guerra Civil, Montserrat de solo diez años cruza a Francia junto a su familia (sus padres militaban en el Partido Socialista Unificado de Cataluña). En Francia, mientras su padre permanece en un campo de refugiados en el sur del país, ella es alojada en un castillo cerca de Cognac. Desde allí, una vez reunidos, embarcan como refugiados en el barco Winnipeg hacia Chile.
Se licencia en Arte Dramático en la Universidad de Santiago de Chile, ciudad donde también se relaciona con los círculos culturales del exilio republicano y con muchos de sus representantes, entre los que se encuentran Xavier Benguerel, Domènec Guansé, Trabal, César Augusto Jordana y Joan Oliver.
En 1956 retorna a Cataluña, donde colabora con la Agrupació Dramàtica de Barcelona, y actúa en Italia. Entre 1959 al 1961 vuelve a residir en Chile, donde dirige la Sociedad de Arte Dramático de Santiago.
En 2003 publicó Vida endins (Viena Ediciones), donde recuerda su exilio y el desarrollo de su carrera. Con estas memorias ganó el premio "Román Planas de Memorias Populares 2002".
Premios: 
.
Filmografía: (53 películas)
  1. Cumbres luminosas (1957)
  2. La cárcel de cristal (1957)
  3. Sendas marcadas (1957)
  4. Tierra de todos (1961)
  5. El diablo también llora (1963)
  6. La cuarta ventana (1963)
  7. La tía Tula (1964)
  8. El arte de vivir (1965)
  9. La visita que no tocó el timbre (1965)
  10. Zampo y yo (1965)
  11. Cuando tú no estás (1966)
  12. El arte de no casarse (1966)
  13. La barrera (1966)
  14. Club de solteros (1967)
  15. Codo con codo (1967)
  16. El Baldiri de la Costa (1968)
  17. Susana (1969)
  18. Goya (1970)
  19. Chicas de club (1972)
  20. Doctor Jekyll y el Hombre Lobo (1972)
  21. La novia ensangrentada (1972)
  22. No encontré rosas para mi madre (1972)
  23. Autopsia (1973)
  24. El chulo (1973)
  25. El espanto surge de la tumba (1973)
  26. La rebelión de las muertas (1973)
  27. Manolo la nuit (1973)
  28. Una gota de sangre para morir amando (1973)
  29. Una vela para el diablo (1973)
  30. Los nuevos españoles (1974)
  31. Sex o no sex (1974)
  32. Tocata y fuga de Lolita (1974)
  33. Vida conyugal sana (1974)
  34. Casa Manchada (1975)
  35. El paranóico (1975)
  36. El valle de las viudas (1975)
  37. Tío, ¿de verdad vienen de París? (1975)
  38. Una abuelita de antes de la guerra (1975)
  39. Ya soy mujer! (1975)
  40. Batida de raposas (1976)
  41. El puente (1976)
  42. El segundo poder (1976)
  43. Robin y Marian (1976)
  44. Doña Perfecta (1977)
  45. La rabia (1977)
  46. La visita del vicio (1977)
  47. Alicia en la España de las maravillas (1978)
  48. Las truchas (1978)
  49. La rebelión de los pájaros (1981)
  50. Los supercamorristas (1984)
  51. Puzzle (1986)
  52. Lorca, muerte de un poeta (1987)
  53. Mi general (1987)
Información de la biografía obtenida en Wikipedia.
Autor Ficha: Gingerlynn

Peret

$
0
0
Peret


Nombre: Pedro Pubill Calaf
Datos personales:
Nació en Mataró (Barcelona) el 24 de Marzo de 1935 y falleció en Barcelona el 27 de Agosto de 2014 (79 años).
Cónyuge:
Fuensanta (Santa).
Hijos: 
.
Biografía:
Peret era un actor, cantante, guitarrista y compositor español de etnia gitana, quizá la figura más representativa de la rumba catalana.
Famoso por su forma de tocar la guitarra, conocida como el ventilador, gracias a la cual, aparte del uso de las cuerdas del instrumento, emplea la caja de resonancia como instrumento de percusión, y también por su habilidad casi de malabarista a la hora de girar la guitarra sobre sí misma en un aceleradísimo movimiento de 720 grados.
Su padre se ganaba la vida como vendedor ambulante de telas y Peret de pequeño le acompañaba en sus desplazamientos comerciales por Cataluña y Baleares, por lo que fue poco a la escuela. Parece ser que aprendió a leer de forma autodidacta fijándose en los carteles publicitarios.
Aficionado desde niño a la guitarra y al cante gitano, a los doce años formó un dúo con una prima suya. Se llamaban Los Hermanos Montenegro. Debutaron en el teatro Tívoli de Barcelona, en un festival infantil.
En 1947, de manera casual, grabó un disco que pasó desapercibido por el mercado, así que sobrevivía como vendedor ambulante. Incluso viajó a Argentina, pero no para cantar, sino para negociar con sábanas. Ocasionalmente actuaba en locales de la costa catalana. Poco a poco, su nombre se fue conociendo en Barcelona. Así, grabó un par de discos que sonaron bastante en las emisoras de la zona. Al poco se casó con Fuensanta, Santa, una gitana de la familia a la que años más tarde dedicaría una de sus más populares canciones: "Mi Santa".
A mediados de los 60 dio el salto a Madrid, cuando fue contratado por El Duende, un tablao flamenco perteneciente a Pastora Imperio y Gitanillo de Triana, y ahí se inició su escalada. Algunas de sus interpretaciones, como "El muerto vivo" del colombiano Guillermo González Arenas, empezaron a tener mucho éxito entre gentes de diversa extracción social. Y en este momento ocurrió un fenómeno muy significativo que Manuel Román describió así en su libro Memoria de la copla: "En las discotecas de moda, donde se programa música anglosajona y de los conjuntos españoles de la época, como Los Bravos y otros del género pop, hay de pronto un cambio brusco, pasada la medianoche, que el pinchadiscos de turno aprovecha para que suenen las rumbas de Peret".
En 1967 grabó "Una lágrima", versión rumbera de un vals del maestro Genaro Monreal, que tuvo un éxito fulgurante, convirtiéndose en una de las canciones del verano de 1968. En esta época la música de Peret —potente y vertiginosa, con influencias del mambo y del rock and roll— sonaba constantemente en emisoras de radio, máquinas de discos, tabernas, casinos, discotecas, guateques, fiestas mayores...
En los años posteriores, todas las orquestas incorporan a su repertorio temas como "El gitano Antón", "Don Toribio Carambola", "Saboreando", "¡Lo mato!", "Si fulano fuese mengano", "Chaví", "Canta y sé feliz" (con la que participó en el Festival de la Canción de Eurovisión 1974), "Qué cosas tiene el amor", "A mí las mujeres ni fu ni fa", "Castigadora", "Tracatrá"...Muchos de sus grandes éxitos son derivados de un estilo del son cubano denominado guaracha que influyó en gran medida en la rumba catalana. Ejemplo de esto es la guaracha "Lo mato", del cubano "Ñico Saquito". Peret cuenta que cuando era joven iba a la sala de fiestas Rialto, a bailar los mambos de Pérez Prado, vestido de rockero: para él, la mezcla de música cubana y de rock es fundamental en la creación de la rumba catalana.
El bombazo internacional lo dio con "Borriquito" en 1971, con letra y música del propio cantante, que coincidió con el boom del turismo en España, lo que contribuyó a que la canción se popularizara en todo el mundo y en especial Holanda (7 semanas Nº1),y Alemania (dos semanas Nº1).
En 1982, de forma imprevista, Pere Pubill abandonó radicalmente su actividad artística e ingresa en la sección barcelonesa de la Iglesia Evangélica de Filadelfia. Durante nueve años ejerció labores religiosas con dedicación exclusiva. Posteriormente, sin dejar su creencia religiosa, cesó en la actividad pastoral y montó una productora discográfica. Desde entonces, reaparece en los escenarios de forma esporádica.
En 1992 participó en la ceremonia de clausura de los Juegos Olímpicos de Barcelona, junto a Los Manolos, Los Amaya y otros exponentes de la rumba catalana. En ella interpretando la canción "Gitana hechicera", dedicada a la ciudad de Barcelona con motivo de los Juegos Olímpicos y que fue uno de los éxitos de ese verano.
En 1998 fue galardonado con la Cruz de Sant Jordi. En 2000 graba un nuevo disco Peret: Rey de la rumba, al lado de solistas y grupos de pop como Jarabe de Palo, Carlos Jean, Fermín Muguruza y David Byrne (de Talking Heads).
En 2006 participa en el disco homenaje a Joan Manuel Serrat, de título Per al meu amic Serrat (Discmedi, 2006), en el que interpreta el tema a ritmo de rumba "Me´nvaig a peu".
En 2007 presenta un nuevo disco con canciones inéditas, de título Que levante el dedo y prepara el libro La Biblia de la Rumba de próxima edición. También en 2007, Joan Manuel Serrat y Joaquín Sabina homenajean a Peret incorporando al repertorio de su gira conjunta Dos pájaros de un tiro el tema El muerto vivo. En el primer concierto de Barcelona en el Palau Sant Jordi, Peret acompaña en el escenario a los dos cantautores. Peret participa en el disco colectivo de La Marató de TV3 en su edición de 2007 con una versión en catalán del tema Live is life (Vine amb mi) del grupo austriaco Opus.
En lo personal, en julio de 2008 anuncia la separación con su mujer, tras 50 años de matrimonio. El cantante venía manteniendo una relación sentimental con una cantante de 19 años de la que además es su padrino artístico.
El día 3 de mayo de 2011 la ciudad de Mataró, la que le vio nacer, le otorgó el título de hijo predilecto de la ciudad en reconocimiento de su trayectoria profesional y como creador de la Rumba Catalana. Es la primera ocasión en que el ayuntamiento de esta localidad mediterránea otorga este reconocimiento.
Era famosa su obsesión por cenar croquetas a la luz de una vela, mientras componía sus canciones.
Peret se dejó tentar por el cine. De pequeño, veía películas de Imperio Argentina, artista a la que admiraba y cuyas canciones interpretaba. En 1962 representó un pequeño papel en "Los Tarantos" de Francisco Rovira Beleta, donde también intervenía la gran bailaora Carmen Amaya. El mismo fue protagonista de varios filmes bastante endebles, pero que colaboraron eficazmente a la expansión de sus canciones. Casi todos los títulos cinematográficos de Peret habían sido previamente grandes éxitos discográficos: "Amor a todo gas", "El mesón del gitano", "Las 4 bodas de Marisol", "Qué cosas tiene el amor", "A mí las mujeres ni fu ni fa", "Si fulano fuese mengano"... En 1995 participa como actor en la película "Alma gitana" y en 2001 en "Marujas asesinas".
El 30 de julio de 2014, Peret anunciaba ante los medios que padecía cáncer, retirándose de los escenarios para realizar su tratamiento y volver lo antes posible en buen estado de salud.
El 27 de agosto de 2014 fallece en la clínica Quirón de Barcelona debido a un cáncer de pulmón, no sin cierta polémica al adelantar una agencia de noticias el deceso que, a su debido momento, la familia había desmentido expresamente.
Premios: 
.
Filmografía: (11 películas)
  1. Los Tarantos (1962)
  2. Un día después de agosto (1967)
  3. Amor a todo gas (1969)
  4. El mesón del gitano (1969)
  5. El taxi de los conflictos (1969)
  6. A mi las mujeres, ni fu ni fa (1971)
  7. Si Fulano fuese Mengano (1971)
  8. Qué cosas tiene el amor! (1973)
  9. Alma gitana (1995)
  10. Marujas asesinas (2001)
  11. Lazos rotos (2008)
Información de la biografía obtenida en Wikipedia.
Autor Ficha: Gingerlynn

Plantilla de películas

$
0
0

Título Orig.A
Director: A
Productor: A
Música: A
Guionista: A
Categoría: A
País: España
Duración: minutos
Color: Color
Protagonistas: A - (Completo)
Sinopsis: A

Hasta mañana (2009)

$
0
0

Título Orig.Ens veiem demà
Director: Xavi Berraondo
Productor: PC Mediterráneo / Televisió de Catalunya
Música: Luis Carlos Esteban
Guionista: Xavi Berraondo
Categoría: Drama
País: España
Duración: 96 minutos
Color: Color
Protagonistas: Marc Cartes , David Selvas , Mercè Llorens , Mercè Pons , Patricia Bargalló , Nadine Benavente , Araceli Bruch , Lluís Soler , Pep Antón Muñoz , Tània Sàrrias , Nina , Jordi Boixaderas , Juli Mira , Carmen Contreras , Mercè Arànega , Camilo García , Josep Linuesa , Ferran Albiol , Lluís Posada , Aida de la Cruz , Norberto Ibero , Jordi Martínez , Jordi Godall , Simón Andreu , Xavi Ruano , Josep Maria Rojals , Xavier Berraondo , Piero Verzello - (Completo)
Sinopsis: Hace tiempo que Xavi atraviesa una crisis vital y empieza a plantearse que quizás está volviéndose loco. La aparición de Azucena, una chica con esquizofrenia, le dará la llave de lo que está pasando y le devolverá las ganas de vivir. 

César Fernández Ardavín

$
0
0
César Fernández Ardavín


Nombre: César Fernández Ardavín
Datos personales:
Nació en Madrid el 22 de Julio de 1923 y falleció en Boadilla del Monte (Madrid) el 07 de Septiembre de 2012 (89 años).
Cónyuge:
.
Hijos: 
.
Biografía:
Director, guionista y productor de cine y televisión. Comenzó en el medio fílmico a finales de los años 40 trabajando como ayudante de dirección de su padre, Eusebio Fernández Ardavín (1898-1965).
En 1952 dirigió su primer largometraje, el drama "La llamada de Africa", del que también escribió el guión. Sus siguientes películas son Billete para Tánger (1954), "¿Crimen imposible?" (1954), la coproducción hispano–italiana "La puerta abierta" (1957), por la que recibió el Segundo Premio del Sindicato Nacional del Espectáculo; y el drama "…Y eligió el infierno" (1957), que recibió el Premio a la Mejor Película del Círculo de Escritores Cinematográficos y la Mención Especial del Sindicato Nacional del Espectáculo.
En 1959 adaptó la obra literaria homónima "El lazarillo de Tormes" con la que César Fernández Ardavín no sólo fue galardonado por el Círculo de Escritores Cinematográficos y por el Sindicato Nacional del Espectáculo, sino que también obtuvo el Oso de Oro y el Premio CIDALC en el Festival de Cine de Berlín.
Comienza los años 60 dirigiendo el cortometraje "Ballet español" (1960), la comedia "Festival" (1960) y el melodrama "Cerca de las estrellas" (1961), condecorado con el Premio Ciudad de Valladolid con motivo de su festival de cine; el Premio a la Mejor Película en Lengua Castellana en el Festival de Cine de Mar del Plata (Argentina); y el Primer Premio del Sindicato Nacional del Espectáculo. Dos años más tarde rueda el cortometraje documental "Viaje fantástico en globo" (1964).
Su siguiente trabajo fue el documental "Quijote ayer y hoy" (1965), inspirado en la novela de Miguel de Cervantes (1547–1616). Su siguiente trabajo pertenece también al género documental: "Cartas de un peregrino (1965)". Ese año dirige también el drama "La frontera de Dios" (1965), basada en la novela del mismo título de José Luis Martín Descalzo.
En 1966 rueda los cortos "Saulo de Tarso" y "San Pablo" en el arte y al año siguiente los documentales "Pasaporte para la paz" (1967) y "Tour Spagne" (1967), inspirado en la novela Viaje por España, de Jean Charles Davillier. Sus siguientes documentales son: "Viaje por Aranjuez" (1968), sobre la localidad del sur de Madrid; "El turismo de don Pío" (1968), "Lladró: porcelanas de hoy" (1968) y "Llantares de España" (1969), de temática gastronómica. En 1969 estrena también la adaptación de la novela de Fernando de Rojas (1470–1541), "La Celestina", ganadora del Primer Premio del Sindicato Nacional del Espectáculo.
Comienza los años 70 dirigiendo la película de ficción "Hembra" (1970), en la que actuó Emma Cohen y que recibió el Tercer Premio del Sindicato Nacional del Espectáculo; y los documentales "Por caminos de Castilla" (1971), "Memorias de un pájaro" (1971), "Los amores de Pío" (1971), "Objetivo: seguridad" (1972), "El muestrario" (1973) y "El escaparate" (1973).
En 1974 regresa al género de la ficción con el drama "No matarás". Al año siguiente sigue rodando documentales: "Las últimas postales de Stephen" (1976), "Tierras de vino (sol en botellas I)" (1976) y "Airiños" (1976), basado en poemas de Rosalía de Castro (1837–1885).
En 1977 adapta la novela de Benito Pérez Galdós (1843–1920) "Doña Perfecta", pero sigue dirigiendo documentales: "Guía de Santiago de Compostela" (1977), "La mujer en Goya" (1977), "Toque de alba" (1977), nuevamente inspirado en poemas de Rosalía de Castro; "La medalla hoy" (1978), "Geografía de La Mancha" (1978), "Calés y cantos (La Mancha III)" (1978), "Atlántida, el mundo de Manuel de Falla II" (1978), "Arte actual U.S.A". (1978), "Andaduras de Don Quijote de La Mancha" (1978) y "Los fantasmas del taller, porcelanas de hoy" (1979). En 1978 rodó un corto de ficción, "Marinas", inspirado en textos de Gustavo Adolfo Bécquer (1836–1870), Lope de Vega (1562–1635), Jorge Manrique (1440–1479) y Rubén Darío (1867–1916).
En el año 2000 Laura Antón Sánchez publicó un libro sobre la obra fílmica del cineasta madrileño titulado César Fernández Ardavín. Cine y autoría.
Premios: 
Medallas del Círculo de Escritores Cinematográficos
1952 Premio Jimeno por "La llamada de Africa".
1954 Mejor director por "Crimen imposible".
1957 Mejor director por "... Y eligió el infierno".
1959 Mejor director por "El lazarillo de Tormes".
1960 Oso de Oro y el Premio CIDALC en el Festival de Cine de Berlín por "El lazarillo de Tormes".
Filmografía: (45 películas)
  1. La llamada de Africa (1952)
  2. Billete para Tánger (1954)
  3. Crimen imposible? (1954)
  4. La puerta abierta (1957)
  5. Y eligió el infierno (1957)
  6. El lazarillo de Tormes (1959)
  7. Ballet español (1960) (Corto)
  8. Festival (1960)
  9. Cerca de las estrellas (1961)
  10. Viaje fantástico en globo (1964) (Corto Documental)
  11. Cartas de un peregrino (1965) (Corto Documental)
  12. La frontera de Dios (1965)
  13. Quijote ayer y hoy (1965) (Documental)
  14. San Pablo en el arte (1966) (Corto Documental)
  15. Saulo de Tarso (1966) (Corto)
  16. Pasaporte para la paz (Postales de España) (1967) (Corto Documental)
  17. Tour Espagne (1967) (Corto Documental)
  18. El turismo de don Pío (1968) (Corto Documental)
  19. Lladró: porcelanas de hoy (1968) (Corto Documental)
  20. Viaje por Aranjuez (1968) (Corto Documental)
  21. La Celestina (1969)
  22. Yantares de España (1969) (Corto Documental)
  23. Hembra (1970)
  24. Los amores de Pío (1971) (Corto Documental)
  25. Memorias de un pájaro (1971) (Corto Documental)
  26. Por caminos de Castilla (1971) (Corto Documental)
  27. El escaparate (1973) (Corto)
  28. El muestrario (1973) (Corto)
  29. Objetivo: seguridad (1973) (Documental)
  30. No matarás (1974)
  31. Documentary short) (1976) (Corto Documental)
  32. Las últimas postales de Stephen (1976) (Corto Documental)
  33. Tierras de vino (Sol en botellas I) (1976) (Corto Documental)
  34. Doña Perfecta (1977)
  35. Guía de Santiago de Compostela (1977) (Corto Documental)
  36. La mujer en Goya (1977) (Corto)
  37. Toque de alba (1977) (Corto Documental)
  38. Andaduras de Don Quijote (La Mancha IV) (1978) (Corto Documental)
  39. Arte actual U.S.A. (1978) (Corto Documental)
  40. Atlántida (El mundo de Manuel de Falla II) (1978) (Corto Documental)
  41. Cales y cantos (La Mancha III) (1978) (Corto Documental)
  42. Geografía de La Mancha (1978) (Corto Documental)
  43. La medalla hoy (1978) (Corto)
  44. Marinas (1978) (Corto)
  45. Los fantasmas del taller (Porcelanas de hoy) (1979) (Corto Documental)
Información de la biografía obtenida en VIDAS DE CINE y Wikipedia.
Autor Ficha: Gingerlynn

Nani Fernández

$
0
0
Nani Fernández


Nombre: Juana Fernández Ruiz
Datos personales:
Nació en Madrid el 22 de Febrero de 1923 y falleció en Madrid el 09 de Noviembre de 1960 (37 años).
Cónyuge:
José Nieto
Hijos: 
2 hijas.
Biografía:
Sus inicios teatrales se producen a finales del año 1944, como dama joven, en la compañía de Tina Gascó y Fernando Granada. El 15 de noviembre actúa en la obra "Pepa Oro" y el 27 de diciembre, en el Teatro Reina Victoria, en la obra "La escala rota" de Juan Ignacio Luca de Tena y Miguel de la Cuesta. Según la crítica del ABC, la actuación de Nani es "prodigiosa de ingenuidad y gracia".
El año 1945 interviene en "Una bala" de Felipe Sassone y Antonio Quintero, en la misma compañía. Salen de gira y estrenan, "¡Béseme usted!" y "El puente de los Suspiros" de Víctor Ruiz Iriarte. Pero este año supone el début de Nani en el cine.
Su actuación en "Los últimos de Filipinas" de Antonio Román estrenada en diciembre de ese año, supuso el papel por el que es recordada. Siendo la única mujer en un reparto masculino, su interpretación de Tala, tuvo gran repercusión, debido a la interpretación de la canción "Yo te diré" que se haría muy popular. La crítica resaltó su actuación: "Y no olvidemos a la única mujer de la cinta, Nani Fernández que en esta su primera aparición ante la cámara pone en juego una asombrosa ternura y sensibilidad dramáticas".
Por desgracia, Nani no pudo repetir este triunfo.
Durante el rodaje de esta película, probablemente, conoció al actor José Nieto, el gran amor de su vida, con el que contraería matrimonio y del que nacerían dos hijas.
Durante 1946, trabaja a las órdenes de un afamado director, Edgar Neville, en una película estrenada el año siguiente, que no tendrá éxito, "El traje de luces", mientras que en el teatro, la encontramos de gira por Barcelona, con la obra "El rosal de las tres rosas"; la crítica comenta de Nani: "cada vez más sensible y comprensiva". También actúa en una versión reducida de "La fierecilla domada" de William Shakespeare. En este momento aparca, momentáneamente su labor teatral, que retomará en los años 50.
El año 1947 sin duda, será el mejor año interpretativo de Nani Fernández. En primer lugar, interviene en una película del reconocido director Juan de Orduña, "La Lola se va a los puertos", protagonizada por Juanita Reina, y en donde Nani Fernández será la antagonista en la lucha por el amor de Ricardo Acero.
Aunque sin duda, el papel más recordado será el de Dorotea, en la magnífica película ya varias veces comentada en este blog, "Don Quijote de La Mancha", que se estrenaría en 1948.
El año 1948 también se estrenarían "La manigua sin Dios" de Arturo Ruíz Castillo, de nuevo en un papel exótico, "Alhucemas" de José López Rubio y "Dos mujeres en la niebla" de Domingo Viladomat.
También rueda "Hoy no pasamos lista" de Raúl Alonso, protagonizada junto a Fernando Fernán Gomez, que se estrenará en octubre de 1948. Este año rueda tres películas "Alas de juventud" y "Noventa minutos", ambas dirigidas por Antonio del Amo y "¡Fuego!" de Alfredo Echegaray, dedicada a la labor de los bomberos.
El año 1950 rueda su tercera película con Antonio del Amo titulada "Historia en dos aldeas" y el año siguiente, vuelve al teatro, incorporándose a la compañía de Obras Policíacas "La linterna", actuando en la obra (llevada al cine) "El proceso de Mary Dugan", que tendría un gran éxito, prolongándose hasta 1951 y superando las 100 representaciones. En esta compañía también intervendría en "Madame Tic-Tac" de Cary y Weather, estrenada en el Teatro Fontalba, ya en el año 1952. Este mismo año incluye otra película más en su haber, "Sor Intrépida" de Rafael Gil.
Un artículo de prensa menciona el rodaje de una película titulada "El último pasaporte" protagonizada por Nani Fernández, Mercedes Vecino, Fernando Rey e Ismael Merlo, con guión de Enrique Teixidó, pero parece que finalmente, no se llevó a cabo.
También este año, la encontramos con su propia compañía junto a su marido José Nieto, en la obra (ya interpretada por otras compañías), "La diosa de arena" de Dora Sedano y Fernández Sevilla y a finales de año, en la compañía La Máscara, actuando en el teatro Eslava de Valencia, con la obra "Don José, Pepe y Pepito" de Luca de Tena, junto a Guillermo Marín y Cándida Losada, que repondrá el año siguiente.
El año 1953 es, sin duda, el gran año teatral de Nani Fernández. Como primera actriz de La Máscara, actúa en "Casi un cuento de hadas" de Antonio Buero Vallejo, junto a dos parejas de actores, Rafael Bardem y Matilde Muñoz Sampedro y Gabriel Llopart y Esperanza Grases. Posteriormente interviene en "La oveja blanca de la familia" y en "Celos del aire" de José López Rubio y "El caso de la señora estupenda" de Miguel Mihura, que le reportan buenas críticas. Sobre la primera, el crítico de La Vanguardia opinaba: "Nani Fernández ha sido un grato descubrimiento para el crítico, que no la conocía más que a través de sus interpretaciones cinematográficas. Está convertida en una excelente primera actriz, dulce, flexible, con agradable tono de voz, sabiendo imprimir vida a sus personajes y dominando plenamente la escena".
Tras este estreno, pone en escena, todo un clásico, la obra de Oscar Wilde, "La importancia de llamarse Ernesto" y poco después, otra comedia clásica (también llevada al cine, con una genial Margaret Rutherford), "Un espíritu burlón" de Noel Coward.
Entre tanto, rueda una película que se estrenará en 1954, "¿Crimen imposible?" de César Fernández Ardavín. Y continua su labor en la escena, con "Europa y el toro" de Ladislao Fodor, "El patio" de los Alvarez Quintero y "Carta a París" de Giménez Arnau. A final de año, deja la compañía La Máscara, que había obtenido el premio nacional de compañías de ese año, y vuelve a la compañía de Granada-Gascó.
En 1954, en las tablas actúa en Barcelona, con la obra "Tres alcobas" de Alfayate-Tejedor, en "¡Oh, doctor!" de Carlos Llopis y en "Trece a la mesa".
El siguiente año lo dedica al cine, trabajando a las órdenes de José María Elorrieta, en "Tres huchas para Oriente" (1954), en "Esa voz es una mina" (1955) protagonizada por un pletórico Antonio Molina y dirigida por Luis Lucia, "La gata" (1956) de Margarita Alexandre y Rafael M. Torrecilla, "La ciudad perdida" (1954) de nuevo con Alexandre y Torrecilla y "La legión del silencio" (1955) de José Antonio Nieves Conde.
Alternando cine y teatro, en 1957, vuelve a la escena con dos obras: "Nuestro fantasma" de Jaime de Armiñán, que obtuvo el Premio Lope de Vega, el año anterior y la reposición del clásico de Jacinto Benavente, "Los intereses creados".
Durante 1958, asistiremos a su última actuación sobre el escenario en la obra "El amor en microsurco" de Carlos Llopis e interviene en dos películas, "El aprendiz de malo" (1958) de Pedro Lazaga y "Cara de goma" (1957) de José Buchs.
El año 1959 realizará la que, a la postre, será su última película, en el papel de una leprosa, llena de amargura, pero que se redime gracias a la llegada del padre Damián a la isla que da título a la película "Molokai, la isla maldita"..
Trágicamente, Nani Fernández moriría, el 9 de noviembre de 1960, a los 37 años, siendo enterrada en el Cementerio de La Almudena. Veintidós años más tarde, su gran amor, José Nieto se reuniría con ella.
Premios: 
.
Filmografía: (23 películas)
  1. Los últimos de Filipinas (1945)
  2. El traje de luces (1946)
  3. Dos mujeres en la niebla (1947)
  4. La Lola se va a los puertos (1947)
  5. La manigua sin Dios (1947)
  6. Alhucemas (1948)
  7. Don Quijote de la Mancha (1948)
  8. Hoy no pasamos lista (1948)
  9. Alas de juventud (1949)
  10. Fuego (1949)
  11. Noventa minutos (1949)
  12. Historia de dos aldeas (1950)
  13. Sor Intrépida (1952)
  14. Crimen imposible? (1954)
  15. La ciudad perdida (1954)
  16. Tres huchas para Oriente (1954)
  17. Esa voz es una mina (1955)
  18. La legión del silencio (1955)
  19. La gata (1956)
  20. Cara de goma (1957)
  21. El aprendiz de malo (1958)
  22. Molokai (1959)
  23. Canciones de nuestra vida (1975)
Información de la biografía obtenida en http://actoresdenuestrocine.blogspot.es y Wikipedia.
Autor Ficha: Gingerlynn

Eusebio Fernández Ardavín

$
0
0
Eusebio Fernández Ardavín


Nombre: Eusebio Fernández Ardavín
Datos personales:
Nació en Madrid el 31 de Julio de 1898 y falleció en Albacete el 09 de Enero de 1965 (66 años).
Cónyuge:
.
Hijos: 
.
Biografía:
Eusebio Fernández Ardavín fue un guionista y director de cine español, hermano del autor teatral Luis Fernández Ardavín. Su sobrino César Fernández Ardavín, que también será director cinematográfico, empezó su carrera trabajando para Eusebio.
Premios: 
.
Filmografía: (31 películas)
  1. Ensueños (1917)
  2. La leyenda del cementerio (1917)
  3. El aventurero misterioso (1918)
  4. Un cruce telefónico (1919)
  5. Una boda en Castilla (1924) (Corto Documental)
  6. Del Rastro a la Castellana (1925)
  7. El bandido de la sierra (1926)
  8. La Bejarana (1926)
  9. Rosa de Madrid (1927)
  10. Saeta (1933)  (Documental)
  11. El agua en el suelo (1934)
  12. La bien pagada (1934)
  13. Los Claveles (1935)
  14. Vidas rotas (1935)
  15. La Reina mora (1936)
  16. En busca de una canción (1937)
  17. La partida (1937) (Corto)
  18. Don Floripondio (1939)
  19. La florista de la Reina (1940)
  20. La Marquesona (1940)
  21. Tierra y cielo (1941)
  22. Unos pasos de mujer (1941)
  23. La rueda de la vida (1942)
  24. El abanderado (1943)
  25. Forja de almas (1943)
  26. El doncel de la reina (1946)
  27. La dama del armiño (1947)
  28. Neutralidad (1949)
  29. Vértigo (1950)
  30. La bella de Cádiz (1953)
  31. Compadece al delincuente (1960)
Información de la biografía obtenida en Wikipedia.
Autor Ficha: Gingerlynn


Entre esquelas (2009)

$
0
0

Título Orig.Entre esquelas
Director: Adán Martín
Productor: Dacsa Produccions / Kines Producciones / La Mula Films
Música: Luis Ivars
Guionista: David Esteban Cubero, Mercedes Carrillo
Categoría: Drama
País: España
Duración: 83 minutos
Color: Color
Protagonistas: Alex García , Marisol Membrillo , Saida Benzal , Alvaro Báguena , Jaime Linares
Sinopsis: Víctor Heras es un joven periodista que trabaja para un periódico escribiendo necrológicas y diversos artículos de sociedad. Aunque él, en realidad, sueña con ser escritor. Un día, descubre una esquela publicada con su propia firma y decide ir al entierro. Allí conocerá a una misteriosa mujer: María Buccetti, una famosa actriz de cine y teatro que ha decidido retirarse de los escenarios con una última obra, “Fedra”. Desde ese mismo instante, una extraña atracción hará que Víctor quiera saber más sobre ella.

Rafael Romero Marchent (Director)

$
0
0
Rafael Romero Marchent


Nombre: Rafael Romero Marchent Hernández
Datos personales:
Nació en Madrid el 03 de Mayo de 1926.
Cónyuge:
María Tamayo López (?-1991).
Hijos: 
Teresa de Jesús.
Biografía:
Actor, director de cine y guionista español. Es famoso por sus spaghetti western en los años 60 y 70, y por la serie de televisión Curro Jiménez.
Rafael Romero Marchent Hernández, nacido en Madrid el 03 de Mayo de 1926, es hijo de Joaquín Romero Marchent Gómez de Avellaneda (1899-1973) (escritor, editor y productor) y hermano de Joaquín Luis Romero Marchent, director y guionista, de la montadora Ana María Romero Marchent, y del actor y director ocasional Carlos Romero Marchent (1944-2013).
Contrajo matrimonio con la actriz y vedette Maruja Tamayo de la que enviudo el 22 de Octubre de 1991. Fruto de este enlace, procreó una hija Teresa de Jesús.
Se aficiona al espectáculo de forma instintiva y en plena adolescencia, y así participa en funciones escolares como actor infantil. Poco después, al inicio de los años cuarenta, ya desempeña papeles minúsculos en diversas películas, con un reconocimiento profesional creciente, hasta el punto de tomar la decisión de profesionalizarse como intérprete y dejar inconclusos los estudios de Medicina. Así que comienza los estudios de Baile y Arte Dramático mientras continúa trabajando como actor juvenil.
De este modo, comienza su primera fase profesional, la de galán de cine, fase que se define de verdad a partir de su cometido en "El traje de luces" (1947), de Edgar Neville, y que se extiende durante los diez años posteriores, tanto con nuevos papeles cinematográficos: "Alhucemas" (1947), de José López Rubio, "La mies es mucha" (1948), de José Luis Sáenz de Heredia, "La leona de Castilla" (1951), de Juan de Orduña, "El mensaje" (1953), de Fernando Fernán Gómez, "Fulano y Mengano" (1955), de su hermano Joaquín, o "Pasión bajo el sol" (1956), de Antonio Isasi; como con cometidos teatrales, tanto con la Compañía de Milagros Leal y Salvador Soler Marí, o la de Tina Gascó y Fernando Granada, e incluso encabezando Compañía propia.
A primeros de los años 60, disminuye drásticamente su labor de actor y estudia Dirección, mientras trabaja de ayudante y script en cerca de treinta películas, a menudo de su hermano Joaquín. Poco después, inicia su etapa de director, que comienza con un spaghetti western: "Ocaso de un pistolero" (1965), emprendido al socaire de los de su hermano, pionero nacional al respecto, y que se prodiga en este género, a menudo con Joaquín de coproductor y coguionista, por ejemplo en "Manos torpes" (1969) y "Garringo" (1970). Empero, ha filmado también thrillers, dramas, comedias y hasta musicales y tragedias eróticas, en una diversidad genérica donde artísticamente sobresalen "Santo contra el Dr. Muerte" (1973), última de las coproducciones hispanomexicanas con el mítico Santo, el Enmascarado de Plata y "Un par de zapatos del 32" (1973), protagonizada por nada menos que Ray Milland y Sylva Koscina.
Igualmente ha trabajado con profusión en el medio televisivo, realizando capítulos de series de ficción, principalmente Curro Jiménez y Cañas y barro, y Escritores Cinematográficos documentales. Asimismo, ha sido actor y director de doblaje y de teatro, amén de escritor lírico.
Por todo ello, el día 27 de abril de 2007 recibió un sencillo homenaje en Madrid, rindiéndose tributo así a un superviviente del cine español.
Premios: 
.
Filmografía: (29 películas)
  1. Ocaso de un pistolero (1965)
  2. Dos pistolas gemelas (1966)
  3. Aquí mando yo (1967)
  4. Dos cruces en Danger Pass (1967)
  5. Dos hombres van a morir (1967)
  6. Quién grita venganza? (1968)
  7. Uno a uno sin piedad (1968)
  8. El Zorro justiciero (1969)
  9. Garringo (1969)
  10. Manos torpes (1969)
  11. Un par de asesinos (1971)
  12. Disco rojo (1972)
  13. Santo contra el Doctor Muerte (1973)
  14. Un dólar de recompensa (1973)
  15. Un par de zapatos del 32 (1973)
  16. La boda o la vida (1974)
  17. Yo fui el Rey (1974)
  18. Tu dios y mi infierno (1975)
  19. Cazar un gato negro (1976)
  20. El límite del amor (1976)
  21. Imposible para una solterona (1976)
  22. La noche de los cien pájaros (1976)
  23. El calor de la llama (1977)
  24. Un día con Sergio (1977)
  25. Avisa a Curro Jiménez (1978)
  26. Duelo a muerte (1980)
  27. El Lobo Negro (1980)
  28. Todo es posible en Granada (1981)
  29. Violines y trompetas (1984)
Información de la biografía obtenida en Wikipedia.
Autor Ficha: Gingerlynn

Nuria Carresi

$
0
0
Nuria Carresi


Nombre: Nuria Carresi Salvadores
Datos personales:
Nació en Barcelona el 12 de Junio de 1940 y falleció en Barcelona el 07 de Abril de 1999 (58 años).
Cónyuge:
Pedro Amalio López.
Hijos: 
Marina Carresi.
Biografía:
Debuta en el teatro en 1959, de la mano de Paco Martínez Soria, con la comedia El abuelo Curro.
Poco tiempo después aparece por primera vez ante las cámaras de Televisión Española, donde desarrollaría casi toda su carrera. Sus primeras intervenciones tuvieron lugar en la serie de Jaime de Armiñán Confidencias (1963-1964).
Desde entonces, y durante los siguientes 20 años, fue frecuente ver su rostro en la pequeña pantalla interpretando decenas de personajes en espacios dramáticos como Primera fila, Estudio 1, Pequeño estudio, Novela, Teatro de siempre o Historias para no dormir.
Durante todos esos años compaginó su trayectoria en televisión con notables interpretaciones en teatro en obras como Crimen perfecto (1968), de Frederick Knott, El apagón (1968), de Peter Shaffer, Las amargas lágrimas de Petra von Kant (1985), de R. W. Fassbinder, protagonizada por Lola Herrera.
En cine intervino en películas como "Piso de soltero" (1964), de Alfonso Balcázar, o el corto "Tiempo con Elena" (1967), de Eladio Pérez Díez.
Premios: 
.
Filmografía: (4 películas)
  1. Hay alguien detrás de la puerta (1960)
  2. Piso de soltero (1964)
  3. Las viudas (1966)
  4. Yo he visto a la muerte (1967)
Información de la biografía obtenida en Wikipedia.
Autor Ficha: Gingerlynn

Joaquín Luis Romero Marchent

$
0
0
Joaquín Luis Romero Marchent


Nombre: Joaquín Luis Romero Marchent
Datos personales:
Nació en Madrid el 26 de Agosto de 1921 y falleció en Madrid el 17 de Agosto de 2012 (90 años).
Cónyuge:
Angela Caballero.
Hijos: 
Nuria.
Biografía:
Joaquín Luis Romero fue un director de cine y guionista español. Cultivó muchos géneros del cine, aunque fue por sus spaghetti westerns por lo que fue más reconocido, ya que fue un pionero en España dentro de ese subgénero.
Joaquín Luis Romero Marchent fue hijo de Joaquín Romero Marchent Gómez de Avellaneda (1899-1973) (director-propietario de la revista especializada Radio Cinema y de la productora Intercontinental Films), y hermano de Rafael Romero Marchent, actor y director, Carlos Romero Marchent, actor y director de una sola película, y Ana María Romero Marchent, montadora. Del mismo modo, su esposa Angela Caballero fue actriz durante cierto tiempo y su hija menor, Nuria Romero, es ayudante de dirección y script.
Tras dejar inconclusos diversos estudios, desde Marina Mercante a Derecho, y ejercer de futbolista durante algunas temporadas, entró en el cine en 1946, como meritorio en la película "El crimen de Pepe Conde" (1946), producida por su padre y dirigida por José López Rubio. A partir de ese momento fue ascendiendo en el escalafón profesional (auxiliar de dirección, segundo ayudante de dirección, primer ayudante de dirección), a las órdenes sobre todo de Luis Lucía, Francisco Rovira Beleta y José Díaz Morales. A continuación, en 1953, logró debutar como director, mediante el thriller "Juzgado permanente" (1953), y algo más tarde introdujo el western (bajo la forma del spaghetti western) en el cine español, al relevar al mexicano Fernando Soler como director del díptico "El Coyote" (1955), según la famosa creación literaria de José Mallorquí.
Desde entonces, su aportación al medio audiovisual comprende tres bloques fundamentales: aportaciones al estilo de comedia agridulce y neorrealista, en los años 1950; regresó al western en los años 1960, estableciendo así los pilares que permitirán la inminente eclosión del spaghetti western; y contribución a una de las series televisivas de mayor éxito en la historia del ente: Curro Jiménez, ya en los años 1970.
Por lo demás, durante los años 1960 y 1970, fue coproductor, mediante su empresa Centauro Films, y coguionista de diversas películas ajenas a su faceta de director, principalmente spaghetti westerns dirigidos por su hermano Rafael. En 1999, apareció como personaje en una novela del historiador cinematográfico Carlos Aguilar, Coproducción.
Premios: 
Medallas del Círculo de Escritores Cinematográficos
1946 Mejor labor literaria Ganador
1951 Mejor labor literaria Ganador
1953 Mejor guion Juzgado permanente Ganador
1955 Mejor labor literaria Ganador.
Filmografía: (21 películas)
  1. Juzgado permanente (1953)
  2. Sor Angélica (1954)
  3. El Coyote (1955)
  4. La justicia del Coyote (1956)
  5. El hombre que viajaba despacito (1957)
  6. El hombre del paraguas blanco (1958)
  7. Fulano y Mengano (1959)
  8. La venganza del Zorro (1962)
  9. Cabalgando hacia la muerte (El Zorro) (1963)
  10. El sabor de la venganza (1963)
  11. Tres hombres buenos (1963)
  12. Antes llega la muerte (1964)
  13. Aventuras del Oeste (1965)
  14. La muerte cumple condena (1966)
  15. El aventurero de Guaynas (1967)
  16. Fedra West (1967)
  17. Condenados a vivir (1972)
  18. El juego del adulterio (1973)
  19. El clan de los Nazarenos (1975)
  20. Despido improcedente (1980)
  21. Las fantasías de Cuny (1984)
Información de la biografía obtenida en Wikipedia.
Autor Ficha: Gingerlynn

La furia de Mackenzie (2009)

$
0
0

Título Orig.La furia de Mackenzie
Director:
José Luis Reinoso, Félix Caña, Paco Campano
Productor:
Mariluz Domínguez, José Luis Reinoso, Félix Caña, Paco Campano
Música: Ernesto Ronchel
Guionista:
José Luis Reinoso, Félix Caña, Paco Campano
Categoría: Comedia
País: España
Duración: 84 minutos
Color: Color
Protagonistas:
Rubén "Cucaracha" Hernández , Pablo Baena , Javier Gallego , Sergio Ruiz , Mercedes Almarcha , Paco Campano , Félix Caña , Mercedes Girona , Ana Muñoz , César Lanáquera , Ismael Fraile , Sergio Mauriño - (Completo)
Sinopsis: Ruta 74. Cerca de la frontera. Un furgón policial transporta a dos peligrosos delincuentes, Mackenzie y Branson, a una muerte merecida. Pero el destino les reservará otro final y lograrán escapar del temible Sheriff Apollo. En su huida secuestrarán a una familia en apariencia normal. Mackenzie tendrá que enfrentarse a las mismísimas fuerzas del mal. Terribles criaturas acechan en los alrededores. ¿Serán capaces de mantenerse unidos para sobrevivir?
Viewing all 2630 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>