Quantcast
Channel: Enciclopedia del Cine Español
Viewing all 2630 articles
Browse latest View live

Francisco Valladares

$
0
0
Francisco Valladares
(Paco Valladares)


Nombre: Francisco Valladares Barragán
Datos personales:
Nació en Pilas (Sevilla) el 20 de Agosto de 1935 y falleció en Madrid el 17 de Marzo de 2012 (76 años).
Cónyuge:
.
Hijos: 
.
Biografía:
Actor español de teatro, cine y televisión.
Desarrolló una extensa carrera profesional, principalmente en el teatro, donde intervino en numerosas de las principales producciones dramáticas que se han realizado en el panorama teatral español durante los últimos cincuenta años. Uno de los últimos trabajos realizados lo llevó de gira por toda España con la comedia policíaca Trampa mortal de Ira Levin, junto a María Garralón, Alejandro Navamuel, Marisa Segovia y Rafael Esteban. Se trata de una obra que ya había representado Francisco Valladares en dos anteriores ocasiones, un clásico del género policíaco que acaba de reponerse en el Noël Coward Theatre de Londres.
Dotado de una magnífica voz y con formación musical, Valladares intervino como intérprete dramático en conciertos sinfónicos y en comedias musicales de éxito; la más reciente, Víctor o Victoria de Blake Edwards con música de Henry Mancini, adaptada y dirigida por Jaime Azpilicueta, estrenada en Madrid el 28 de septiembre de 2005.
A la edad de siete años se traslada con su familia de Sevilla a Madrid ciudad en la que vivió desde entonces. A los catorce forma parte de una célebre compañía de teatro infantil en el desaparecido Teatro Fontalba de Madrid.
Cursa estudios de Arte Dramático en el Conservatorio de Madrid (hoy Real Escuela de Arte Dramático de Madrid) y tiene como profesores a Mercedes Prendes y a Manuel Dicenta. También recibe clases particulares de José Franco. Posee formación musical, habiendo recibido lecciones de canto de Marimí del Pozo, discípula de José María Alvira y de Ana Higueras.
Está ligado a la televisión desde sus orígenes en 1956, donde fue el primer locutor de continuidad de Televisión Española (TVE). Interviene en los espacios dramáticos de TVE. Presenta programas de variedades y participa en magazines en los que interpreta diversos sketchs cómicos.
En los años 80, los de la Movida Madrileña, tuvo un espacio televisivo en el que declamaba las letras de las canciones más populares del momento: las letras de las canciones más heavy's, más punkies... como si de clásicos del Siglo de Oro se tratase. El resultado era desternillante: al mismo tiempo que Francisco Valladares hacía que se prestase atención a las letras de las canciones que casi todo el mundo tarareaba, él despertaba la risa al pronunciar el estribillo, que todos conocían, con una entonación siempre original y diferente.
En abril de 2009 recibe el Premio Mayte de teatro a la labor de toda una vida y en 2011 reconocimientos como la Investidura de Mayoral de Honor de la Cofradía del Vino de Valdepeñas (Ciudad Real) o el nombramiento como Quijote Universal en Mota del Cuervo (Cuenca).
Muere la tarde del 17 de marzo de 2012 a los 76 años, a consecuencia de la leucemia, tras complicarse la enfermedad con una neumonía.
Desde finales de los 50 hasta principios de los 90 hace doblaje prestando su voz a grandes actores de la cinematografía internacional, entre los que se encuentran Richard Burton, Alain Delon, Clint Eastwood en El bueno, el feo y el malo, Michael Caine en Ha llegado el águila, Giancarlo Giannini, Jeffrey Hunter en Rey de reyes, Robert Redford y un largo etcétera.
Premios: 
2009 recibe el Premio Mayte de teatro a la labor de toda una vida.
2011 reconocimientos como la Investidura de Mayoral de Honor de la Cofradía del Vino de Valdepeñas (Ciudad Real) o el nombramiento como Quijote Universal en Mota del Cuervo (Cuenca).
Filmografía: (22 películas)
  1. La corista (1960)
  2. La gran familia (1962)
  3. Llegar a más (1963)
  4. Franco, ese hombre (1964)
  5. El arte de vivir (1965)
  6. El juego de la oca (1966)
  7. Las gatas tienen frío (1969)
  8. La casa de los Martínez (1971)
  9. Orloff y el hombre invisible (1971)
  10. Dos chicas de revista (1972)
  11. Un hombre como los demás (1974)
  12. Ligeramente viudas (1975)
  13. Tres suecas para tres Rodríguez (1975)
  14. Virilidad a la española (1975)
  15. Más allá del deseo (1976)
  16. La familia bien, gracias (1980)
  17. La vida, el amor y la muerte (1981)
  18. Pestañas postizas (1982)
  19. Las alegres chicas de Colsada (1983)
  20. Hay que deshacer la casa (1986)
  21. Madrid (1987)
  22. Manolito Gafotas (1999)
Información de la biografía obtenida en Wikipedia.
Autor Ficha: Gingerlynn


Ricardo Franco

$
0
0
Ricardo Franco


Nombre: Ricardo Franco Rubio
Datos personales:
Nació en Madrid el 24 de Mayo de 1949 y falleció en Madrid el 20 de Mayo de 1998 (48 años).
Cónyuge:
.
Hijos: 
.
Biografía:
Sobrino del prolífico director Jesús Franco, con el que trabajó en algunas de sus películas como ayudante de dirección. Ricardo Franco fue miembro de la madrileña Escuela de Argüelles a la que también pertenecieron Manolo Marinero, Antonio Drove, Luis Revenga y José María Carreño.
El cineasta madrileño nunca acabó los estudios de Medicina, Filosofía y Derecho, ya que prefirió desarrollar una peculiar carrera cinematográfica apartada de etiquetas y tópicos, con las inseguridades propias de la industria fílmica española.
Su primer trabajo en el cine es el cortometraje "Gospel" (1969), inspirado en la novela de su primo, Javier Marías. El escritor madrileño ayudará a elaborar el guión de la ópera prima de Franco, "El desastre de Annual" (1970), que nunca se llegó a exhibir ya que la censura franquista omitió su existencia.
En 1975 Ricardo Franco rueda por encargo del productor Elías Querejeta el filme "Pascual Duarte". Protagonizado por Héctor Alterio, el proyecto es una adaptación de la novela de Camilo José Cela (1916–2002), La familia de Pascual Duarte. Al año siguiente estrena el cortometraje "El increíble aumento del coste de la vida" (1976).
Su siguiente trabajo, "Los restos del naufragio" (1978), protagonizado por el propio Ricardo Franco junto a Fernando Fernán Gómez y Angela Molina, relata la amistad entre un jardinero que trabaja en una residencia de ancianos y uno de los internos. No volverá a dirigir hasta 1984, año en que estrena la comedia "Gringo mojado", una coproducción entre México y Estados Unidos.
En 1985 realizó su primer trabajo para televisión. El caso del cadáver descuartizado, episodio de la serie La huella del crimen, se inspiró en el hallazgo de un cadáver oculto en una caja en la madrileña estación de Atocha en el año 1929. El director madrileño seguirá colaborando en este programa hasta 1996. Durante esos años realizará otros episodios como El crimen de las estanqueras de Sevilla (1990), La mujer perdida (1990), capítulo de la serie de TVE La mujer de tu vida, producida por Fernando Trueba; El cielo sobre la tierra (1991), La canción del condenado (1991), sobre la pena de muerte en Estados Unidos; y La muerte en la calle (1991), sobre los niños de Brasil.
Con "El sueño de Tánger" (1986) el director pretende recuperar el cine de amor y aventuras, pero la película fracasa por problemas de financiación por parte del productor. Meses después la película, una de las primeras que se acogieron al Decreto Miró, obtuvo una subvención de tres millones de pesetas por parte Instituto de Cinematografía y de las Artes Audiovisuales (ICAA), de modo que el rodaje finalizó y la película pudo ser estrenada a finales de ese año.
En 1988 realiza para televisión el episodio La mujer perdida perteneciente a la serie La mujer de tu vida. Ese año también estrena el musical "Berlín Blues" (1988), película ganadora del Goya al Mejor Sonido cuyo título da nombre a un club de moda donde actúa Lola, cantante de pop de espíritu libre que teme las ataduras y que conoce al director de una orquesta de Berlín Este.
Por esa época ya es conocida la afición de Ricardo Franco por la música. Su faceta como compositor le lleva a escribir letras para grupos como TamTam y Café Quijano o el cantante Manzanita.
"Oh, cielos" (1994) es una comedia protagonizada por el Gran Wyoming y Angela Molina, mientras que "Después de tantos años" (1994) es un documental sobre el poeta Leopoldo Panero (1909–1962) financiado por Aiete–Ariane Films, la productora del también cineasta Imanol Uribe, e inspirada en el filme de Jaime Chávarri, "El desencanto" (1976).
En 1996 realizó para televisión la serie Yo, una mujer, protagonizada por Conchita Velasco, además de un conjunto de documentales sobre la India. Ese año presenta también en España el espectáculo teatral Flamenco (1996), después de un rotundo éxito en Lisboa y Viena.
En 1997 Franco estrena su película más exitosa: "La buena estrella" (1997) una coproducción entre España, Francia e Italia en cuyo guión trabajó Alvaro del Amo. Este drama, protagonizado por Antonio Resines, Maribel Verdú y Jordi Mollá, fue galardonado con el Premio Especial del Jurado en el Festival de Cannes, consiguió cuatro Premios Goya, entre ellos, el de Mejor Director y Mejor Película; el Ombú de Plata en la categoría de Mejor Director en el Festival de Cine de Mar del Plata y el Premio a la Mejor Película en el Festival de Cine de San Diego.
Ricardo Franco falleció en pleno rodaje de "Lágrimas negras" (1998), un filme protagonizado por Elena Anaya y Ariadna Gil. Su ayudante de dirección, Fernando Bauluz, relevó al director para concluir la película. Meses antes, el cineasta madrileño confirmó su asistencia a la Semana de Cine Español de Estepota (Málaga), festival en el que se le iba a rendir homenaje. En su memoria el Festival de Cine Español de Málaga instauró el Premio Ricardo Franco.
Premios: 
Premio Goya a la Mejor Dirección
1998 • "La buena estrella"
Premio Goya al mejor guión original
1998 • "La buena estrella"
Premio Ondas de Cine al Mejor Director
1997 • "La buena estrella".
Filmografía: (11 películas)
  1. Gospel (1969) (Corto)
  2. El desastre de Annual (1970)
  3. Pascual Duarte (1975)
  4. El increíble aumento del coste de la vida (1976) (Corto)
  5. Los restos del naufragio (1978)
  6. El sueño de Tánger (1986)
  7. Berlín Blues (1988)
  8. Después de tantos años (1994)
  9. Oh, cielos!! (1994)
  10. La buena estrella (1997)
  11. Lágrimas negras (1998)
Información de la biografía obtenida en VIDAS DE CINE y Wikipedia.
Autor Ficha: Gingerlynn

Félix Rotaeta

$
0
0
Félix Rotaeta


Nombre: Félix Rotaeta
Datos personales:
Nació en Madrid el 01 de Abril de 1942 y falleció en Barcelona el 23 de Noviembre de 1994 (52 años).
Cónyuge:
.
Hijos: 
.
Biografía:
Actor, director y escritor español.
Tras estudiar periodismo y arte dramático comienza a dedicarse a la interpretación a través del grupo de teatro independiente Los Goliardos, en el que permanece desde 1965 hasta su disolución, en 1972.
Un año después debuta en el cine alcanzando cierta notoriedad en el medio durante los años setenta y principios de los ochenta. Especializado en personajes complejos, atormentados y a veces siniestros, destaca su papel de marido celoso y maltratador en el primer largometraje dirigido por Pedro Almodóvar "Pepi, Luci, Bom y otras chicas del montón" (1980).
Durante ese tiempo continuó su carrera en teatro y televisión (Silencio, estrenamos, 1974; El pícaro, 1974; Suspiros de España, 1974; Platos rotos, 1985).
Como autor, escribió la novela Las pistolas y la obra de teatro Del marqués al Ministro, sin pasar por el registro.
Falleció el 23 de noviembre de 1994 en el Hospital Clínico de Barcelona a causa de un choque séptico de origen abdominal que le produjo un fallo multiorgánico y finalmente la muerte.
Premios: 
.
Filmografía: (35 películas)
  1. Yo creo que... (1975)
  2. Cuando los maridos se iban a la guerra (1976)
  3. El Bengador Gusticiero y su pastelera madre (1976)
  4. La petición (1976)
  5. Vuelve, querida Nati (1976)
  6. Con mucho cariño (1977)
  7. De fresa, limón y menta (1977)
  8. Los placeres ocultos (1977)
  9. Nunca es tarde (1977)
  10. Tigres de papel (1977)
  11. Al servicio de la mujer española (1978)
  12. La escopeta nacional (1978)
  13. Qué hace una chica como tú en un sitio como éste? (1978)
  14. Serenata a la luz de la luna (1978)
  15. Sonámbulos (1978)
  16. El buscón (1979)
  17. Crónica de un instante (1980)
  18. El crimen de Cuenca (1980)
  19. Kargus (1980)
  20. Pepi,Luci, Bom y otras chicas del montón (1980)
  21. Gary Cooper, que estás en los cielos (1981)
  22. Best Seller (1982)
  23. Corre, gitano (1982)
  24. Akelarre (1984)
  25. La conquista de Albania (1984)
  26. Calé (1986)
  27. Delirios de amor (1986)
  28. Hay que deshacer la casa (1986)
  29. Tiempo de silencio (1986)
  30. Soldadito español (1988)
  31. Boom Boom (1990)
  32. El pájaro de la felicidad (1993)
  33. Tiempos mejores (1994)
  34. Justino, un asesino de la tercera edad (1995)
  35. Atolladero (1997)
Información de la biografía obtenida en Wikipedia.
Autor Ficha: Gingerlynn

Sandra Mozarowsky

$
0
0
Sandra Mozarowsky


Nombre: Alexandra Elena Mozarowsky Ruiz de Frías
Datos personales:
Nació en Tánger (Marruecos) el 17 de Octubre de 1958 y falleció en Madrid el 14 de Septiembre de 1977 (18 años).
Cónyuge:
.
Hijos: 
.
Biografía:
Fue una actriz española, famosa por sus interpretaciones a lo largo de los años 70 en una veintena de películas clasificadas dentro del llamado «cine de destape».
Hija de un diplomático (labor que compagina con la de ingeniero electrónico) de origen ruso y madre española, cuando la familia se traslada a vivir a Madrid procedente de Marruecos, comienza sus estudios en el Liceo Anglo-Español de la capital, de donde pasa al Colegio del Sagrado Corazón, donde termina el bachillerato en 1976.
Con diez años, debuta en la película "El otro árbol de Guernica", de Pedro Lazaga, dando comienzo a una fulgurante carrera artística centrada en una serie de producciones de alto contenido erótico, entre las que destacan "El mariscal del infierno" (estrenada en España en 1974), "La noche de las gaviotas" (1975), "El hombre de los hongos" (filmada en México en 1976), "Hasta que el matrimonio nos separe" (1976), "Abortar en Londres" (1977) o "Angel negro" (1977), en la que comparte cartel con el actor mexicano Jorge Rivero, con el que se la relaciona sentimentalmente.
Intervino también en sendos capítulos de las series de Televisión Española Cuentos y leyendas (El estudiante de Salamanca) y Curro Jiménez (El retorno al hogar), emitidos respectivamente los días 19 de diciembre de 1975 y 5 de junio de 1977.
Falleció el 14 de septiembre de 1977 en Madrid, a consecuencia del traumatismo craneoencefálico sufrido al caer desde la terraza de su domicilio.
Premios: 
.
Filmografía: (21 películas)
  1. El otro árbol de Guernica (1969)
  2. Lo verde empieza en los Pirineos (1973)
  3. Los ojos azules de la muñeca rota (1973)
  4. Manolo la nuit (1973)
  5. Cuando el cuerno suena... (1974)
  6. El mariscal del infierno (1974)
  7. El clan de los Nazarenos (1975)
  8. El colegio de la muerte (1975)
  9. El libro del Buen Amor II (1975)
  10. La noche de las gaviotas (1975)
  11. Las protegidas (1975)
  12. Sensualidad (1975)
  13. Beatriz (1976)
  14. Call Girl (1976)
  15. El espiritista (1976)
  16. El hombre de los hongos (1976)
  17. Hasta que el matrimonio nos separe (1976)
  18. Pecado mortal (1976)
  19. Abortar en Londres (1977)
  20. Angel negro (1977)
  21. Tren especial para Hitler (1977)
Información de la biografía obtenida en Wikipedia.
Autor Ficha: Gingerlynn

Carlos Arévalo

$
0
0
Carlos Arévalo


Nombre: Carlos Arévalo Calvet
Datos personales:
Nació en Madrid el 19 de Agosto de 1906 y falleció en Madrid el l7 de Septiembre de 1989 (83 años).
Cónyuge:
.
Hijos: 
.
Biografía:
Carlos Arévalo nació en Madrid el 19 de agosto de 1906, el año de la boda del rey de España Alfonso XIII con Victoria Eugenia de Battenberg. Más tarde entró en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando como lo hicieron antes ilustrísimos españoles como Goya o Picasso, y estudió la escultura. Cuando la guerra civil estalló el 18 de julio de 1936 siguió los militares que se sublevaron contra el gobierno del “Frente popular” que acusan de no garantizar la democracia y la libertad religiosa y de instaurar por la fuerza una dictadura del proletariado.
Al terminarse la guerra Carlos Arévalo recibió el cargo de hacer durante la primavera de 1939 un documental de unos diez minutos que mostraba el desfile por Madrid de las tropas victoriosas del general Franco: «Ya viene el cortejo…» con una música de Juan Quintero, un comentario que venía de un poema de Rubén Darío (1867-1916), y que decía Juan de Orduña. En 1941, Arévalo realizó de nuevo una obra de encargo la Biografía de Carlos Arévalo a gloria de las tropas marroquíes que habían ayudado de una manera significativa al Caudillo en su «reconquista» de España. Es así que la película «¡Harka!» puso en relieve, antes de la guerra civil, oficiales españoles al mando, en el Africa del norte, tropas dichas indígenas. Los principales protagonistas de la historia, eran los muy guapos y jóvenes galanes de la pantalla española de aquella época: Luis Peña y Alfredo Mayo. Los héroes, a lo mejor perdían a su novia, interpretada por Luchy Soto, o a lo peor su vida. La obra era todavía la de un aprendiz cineasta, planos torpes, escenas que se suceden sin verdaderos enlaces entre ellas. Hoy, encontramos sin embargo un interés histórico al descubrir la parte de Marruecos bajo el protectorado español y su capital Tetuán.
El año siguiente Carlos Arévalo rodó «Rojo y negro»: la gran estrella Conchita Montenegro es Luisa la falangista que sostiene el partido de José Antonio Primo de Rivera. Al ayudar sus compañeros presos arbitrariamente, conoce a Miguel (Ismael Merlo) un comunista idealista. Los dos jóvenes se quieren. Pero descubren a Luisa y los rojos la fusilan. Y los compañeros de Miguel van a matarle a balazos. Se estrenó la película el 25 de mayo de 1942 en Madrid. Pero el día siguiente se la prohibió definitivamente. El cineasta pudio sin embargo seguir filmando a la pareja estrella de la compañía cinematográfica todo poderosa CIFESA: Ana Mariscal en «Siempre mujeres» en 1942 y Alfredo Mayo en «Arribada forzosa».
Después Carlos Arévalo desapareció del mundo del cine durante una docena de años. Regresó en 1957 para rodar «Hospital general» y «Angeles sin cielo» con Renato Baldini y Marujita Díaz. En 1959, es una película de espionaje «Misión en Marruecos» co-dirigida por el inglés Anthony Squire, con el estadounidense Lex Baxter y Fernando Rey pero también con actores que le fueron fieles, Silvia MorganAlfredo Mayo.
Trabajó también para ayudar a Sirio Marcellini en la realización de la versión española de «Los dos rivales», otra vez con Silvia Morgan. En 1960 dirigió con José Luis Monter su primera película en color y su única comedia «Un americano en Toledo» con Georges Rivière, Silvia Morgan y José Isbert. Será su última película, diez en veinte años.
El director llegado al cine por azar, al fianl se dedicó a la escultura. Murió en la discreción más absoluta el 7 de septiembre de 1989, tenía ochenta y tres años. ¡Pero cuantos cinéfilos quisieran visionar « Rojo y negro » (Actualmente existen copias para poder visionarla) de Carlos Arévalo para entender mejor las causas de su censura en 1942!.
Premios: 
.
Filmografía: (12 películas)
  1. Ya viene el cortejo... (1939) (Corto documental)
  2. No fumadores (1940)
  3. Harka! (1941)
  4. Rojo y negro (1942)
  5. Siempre mujeres (1942)
  6. Arribada forzosa (1944)
  7. Su última noche (1945)
  8. Hospital General (1956)
  9. Angeles sin cielo (1957)
  10. Un americano en Toledo (1957)
  11. Los dos rivales (1958)
  12. Misión en Marruecos (1959)
Información de la biografía obtenida en Wikipedia.
Autor Ficha: Gingerlynn

Miguel Picazo

$
0
0
Miguel Picazo


Nombre: Miguel Picazo de Dios
Datos personales:
Nació en Cazorla (Jaén) el 27 de Marzo de 1927 y falleció en Guarromán (Jaén) el 23 de Abril de 2016 (89 años).
Cónyuge:
.
Hijos: 
.
Biografía:
Cursó estudios de Derecho, Dirección de cine y Psicología. Su primer largometraje fue "La tía Tula" (1964), basada en la obra de Miguel de Unamuno, fue recibida como una de las mejores películas del nuevo cine español gracias al detalle con que describe la atmósfera provinciana y también por la interpretación, sobre todo de su protagonista Aurora Bautista. Con la misma calidad rueda "Oscuros sueños de agosto" (1967), aunque Miguel Picazo se repliega en las adaptaciones literarias que realiza para la televisión. Posteriormente dirige "El hombre que supo amar" (1978), una biografía de San Juan de Dios, y "Los claros motivos del deseo" (1977). Fue actor ocasional en la película "Tesis", del principiante Alejandro Amenábar, encarnando al profesor Figueroa. En 1996 recibió el Premio Goya de Honor en reconocimiento a su trayectoria.
Premios: 
Medallas del Círculo de Escritores Cinematográficos
1964 Mejor director "La tía Tula".
1967 Mejor director "Oscuros sueños de agosto".
Festival Internacional de Cine de San Sebastián "La tía Tula" (1964).
Premio San Sebastián a la mejor dirección.
Premio Perla del Cantábrico al mejor largometraje de habla hispana.
Premios Sant Jordi: Mejor película "La tía Tula".
Premios ACE (Nueva York): Mejor director por "Extramuros" (1985).
Premio Goya de Honor (1996).
Medalla de Andalucía (2014).
.
Filmografía: (6 películas)
  1. Habitación de alquiler (1960) (Corto)
  2. La tía Tula (1964)
  3. Oscuros sueños de agosto (1967)
  4. Los claros motivos del deseo (1977)
  5. El hombre que supo amar (1978)
  6. Extramuros (1985)
Información de la biografía obtenida en Wikipedia.
Autor Ficha: Gingerlynn

Jaime de Mora y Aragón

$
0
0
Jaime de Mora y Aragón


Nombre: Jaime de Mora y Aragón
Datos personales:
Nació en Madrid el 18 de Julio de 1925 y falleció en Madrid el 26 de Julio de 1995 (70 años).
Cónyuge:
Rosita Arenas (1958-1958)
Margit Ohlson (1962-1995)
Hijos: 
.
Biografía:
Aristócrata y actor español, jefe de la oficina de turismo de Marbella, hijo de los Marqueses de Casa Riera y hermano de Fabiola de Mora y Aragón, reina de Bélgica. Le correspondían los títulos nobiliarios de duque de Vitonto, con grandeza de España, marqués de Preux, barón de Oticoren, marqués del valle de Oaxaca y marqués de Tabuérniga; títulos que nunca llegó a ostentar, aunque a partir de 1980 intentó habilitarlos a su favor. Dado su peculiar y díscolo carácter, su multimillonaria y noble familia lo desheredó.
Nació en el Palacio de Zurbano, la céntrica residencia de los marqueses de Casa Riera en Madrid.
Proveniente de una importante familia de la nobleza y la aristocracia española; fue el tercer hijo de Gonzalo de Mora y Fernández Riera y del Olmo, IV marqués de Casa Riera y II conde de Mora, y de Blanca de Aragón y Carrillo de Albornoz Barroeta-Aldamar y Elio, VIII marquesa de Casa Torres, XVIII vizcondesa de Baiguer, Condesa de la Rosa (entre otros títulos). Sus hermanos fueron: María de las Nieves, condesa de Sástago, Grande de España (1917-1985); Gonzalo, marqués de Casa Riera, marqués de Casa Torres, conde de Mora y vizconde de Baiguer (1919-2006); Ana María, duquesa de Lécera, Grande de España (1921-2006); Fabiola, Dama divisera Hijadalgo del Ilustre Solar de Tejada y reina consorte de los belgas por su matrimonio con el rey Balduino I de Bélgica; María Luz, duquesa de Medina de las Torres, Grande de España (1929-2011) y Alejandro, conde de la Rosa de Abarca (1921-2004).
Familiarmente, era conocido como "Jimmy".Tras iniciar sus estudios en el Colegio Alemán de Madrid, en 1931, con la instauración de la II República se exilió con su familia fuera de España. Continuó su formación en Colegios de Inglaterra, Suiza y Francia.
Estudió las carreras de Perito Mercantil en la Universidad de Alicante, Psicología, Sociología y Psiquiatría en la Universidad de la Sorbona de Paris y Derecho en Universidad Princeton (Estados Unidos). Por otro lado, dominaba 9 idiomas.
Regresa a España en 1940 para obtener el título universitario de peritaje mercantil en Alicante. Era Caballero Gran Cruz de la Orden de San Lázaro de Jerusalén.
Fue durante muchos años el Jefe de la oficina de turismo de Marbella.
En años sucesivos cultivaría una imagen peculiar que evocaba el estereotipo del aristócrata de alta alcurnia: perilla, monóculo, bastón y traje siempre impecable definían su imagen.
A principios de los años 60 se instala en la ciudad malagueña de Torremolinos y poco después, en 1964, en Marbella, convirtiéndose, hasta su muerte, en un peculiar promotor del turismo en la Costa del Sol, llegando a ejercer como jefe de protocolo del Ayuntamiento marbellí.
En 1969 abrió un Club denominado "Fuentes del Rodeo", donde la noche de su apertura interpretó varias canciones al piano para amenizar la velada.
Su excentricidad le llevó a probar suerte en el mundo de la interpretación, y formó una compañía teatral, con la que puso en cartel obras como Las personas decentes me asustan o Psicoanálisis de una boda.
Debuta en el cine en 1961 bajo las órdenes de Vittorio De Sica en "Il giudizio universale". Durante las dos décadas siguientes intervino en una treintena de películas, habitualmente en papeles secundarios que respondían de forma sistemática al patrón del personaje excéntrico y pintoresco que era en la vida real.
Entre los títulos en los que intervino figuran "Carola de día, Carola de noche" (1969), de Jaime de Armiñán; "El taxi de los conflictos" (1969), de Mariano Ozores; "Los extremeños se tocan" (1970), de Alfonso Paso; "Hay que educar a papá" (1971), de Pedro Lazaga y algún que otro título internacional como "Nicolás y Alejandra" (1971), de Franklin James Schaffner.
Se casó con Rosita Arenas y Margit Ohlson, con quienes no tuvo descendencia. Falleció en Marbella, en el Hospital Costa del Sol, a consecuencia de un infarto.
Fue académico de la Real Academia de Bellas Artes de San Telmo y cónsul general de la República del Zaire.

Una avenida lleva su nombre en la localidad de Marbella.
Premios: 
.
Filmografía: (30 películas)
  1. Adieu, Lebewohl, Goodbye (1961)
  2. El juicio universal (1961)
  3. Las cuatro noches de la luna llena (1963)
  4. Arriba las mujeres!! (1965)
  5. Mi secretaria está loca, loca, loca (1967)
  6. Carola de día, Carola de noche (1969)
  7. El abogado, el alcalde y el notario (1969)
  8. El taxi de los conflictos (1969)
  9. Un adulterio decente (1969)
  10. Urtain, el rey de la selva... o así (1969)
  11. Después de los nueve meses (1970)
  12. Los extremeños se tocan (1970)
  13. Pierna creciente, falda menguante (1970)
  14. Una señora llamada Andrés (1970)
  15. Delirios de grandeza (1971)
  16. El apartamento de la tentación (1971)
  17. Hay que educar a papá (1971)
  18. Los amantes del diablo (1971)
  19. Nicolás y Alejandra (1971)
  20. Simón, contamos contigo (1971)
  21. Les Charlots font l'Espagne (1972)
  22. Los novios de mi mujer (1972)
  23. Crazy - total verrückt (1973)
  24. Love and Pain and theWhole Damn Thing (1973)
  25. Jenaro el de los 14 (1974)
  26. Matrimonio al desnudo (1974)
  27. Sex o no sex (1974)
  28. Strip-tease a la inglesa (1975)
  29. Un lujo a su alcance (1975)
  30. Pepito Piscinas (1978)
Información de la biografía obtenida en Wikipedia.
Autor Ficha: Gingerlynn

Irene Daina

$
0
0
Irene Daina


Nombre: Irene Daina Delos
Datos personales:
Nació en Madrid el 18 de Septiembre de 1932 y falleció en Madrid el 09 de Agosto de 2011 (78 años).
Cónyuge:
.
Hijos: 
.
Biografía:
Debuta en sobre los escenarios con tan sólo doce años y con dieciséis es ya una de las primeras artistas de la Compañía de Revista del Teatro Albéniz de Madrid. En años sucesivos continúa su carrera teatral, trabajando en obras como Asesinato en la vicaría (1964), de Agatha Christie, con dirección de José Luis Alonso o La extraña noche de bodas (1963), de Edgar Neville.
En 1958 rueda su primera película, "Música de ayer", de Juan de Orduña. Proseguiría una carrera cinematográfica irregular con títulos como "Los chicos" (1959) de Marco Ferreri, "Días de feria" (1960), de Rafael J. Salvia, "Cuadrilátero" (1970), de Eloy de la Iglesia o "Las locuras de Parchís" (1982), de Javier Aguirre.
En televisión, dónde ingresa en 1962, su trayectoria sin embargo es mucho más constante, interpretando decenas de personajes en espacios como Novela, Estudio 1, Gran Teatro o Historias para no dormir.
Paralelamente continuó con su carrera teatral hasta su retirada definitiva, actuando en obras como El rostro del asesino (1965), La llave en el desván (1967), de Alejandro Casona, La Gran Vía (1984), con dirección de Adolfo Marsillach o El hotelito (1986), de Antonio Gala.
Muere en Madrid, el 9 de agosto de 2011 y es incinerada en el Tanatorio de Tres Cantos.
Premios: 
.
Filmografía: (15 películas)
  1. Música de ayer (1958)
  2. Los chicos (1959)
  3. Días de feria (1960)
  4. Mi adorable esclava (1962)
  5. El salario del crimen (1964)
  6. Piso de soltero (1964)
  7. Algo amargo en la boca (1968)
  8. Cuadrilátero (1970)
  9. Nada menos que todo un hombre (1971)
  10. Las locuras de Parchís (1982)
  11. Martes y 13, ni te cases ni te embarques (1982)
  12. Invierno en Marbella (1983)
  13. La bestia y la espada mágica (1983)
  14. Soldados de plomo (1983)
  15. Carmen nue (1984)
Información de la biografía obtenida en Wikipedia.
Autor Ficha: Gingerlynn


Cinéclub (2009)

$
0
0

Título Orig.Cinéclub
Director: Salomón Shang
Productor: Producciones Kaplan
Música: Santi Barguñó
Guionista: Salomón Shang
Categoría: Drama
País: España
Duración: 91 minutos
Color: Color
Protagonistas:
Matthieu Duret , Ana García Vives , Manuel Rudi , Tony Corvillo , Núria Prims , David Dorado , Clara Galí , Angels Torrent
Sinopsis: Historia del cierre de un pequeño cine de arte y ensayo. La sala de cine va muriendo, y sus habitantes, el proyeccionista, la taquillera, el espectador… van tiñéndose de anacronismo. Uno de los escasos espectadores de este pequeño cine se enamora de la taquillera, que no siente ningún interés por él. La decadencia de esta relación corre en paralelo a la decadencia de la sala de cine, que va desapareciendo en el más absoluto silencio, siempre vacía, aparentemente sin ningún futuro; aunque tal vez quede una salida.

Dos billetes (2009)

$
0
0

Título Orig.Dos billetes
Director: Javier Serrano
Productor: Producciones Scarlata
Música: Ana Rosa Landa, Vicenç Solsona
Guionista: Javier Serrano
Categoría: Suspense
País: España
Duración: 92 minutos
Color: Color
Protagonistas:
Toni Martínez , Mónica Pont , Ariadna Cabrol , Manuel Veiga , Sandra Alcaraz , Fernando Guillén , Xabier Elorriaga , Manuel de Blas , Enric Arredondo , Pep Ferrer , José Manuel Cervino , Emiliano Giménez , Josi García , José Comisario , Manel Mena , Eva Arnal , Ruth Navarro , Alfonso Torrelles
Sinopsis: Carlos Alvarez, un detective aferrado a unos anticuados códigos de comportamiento, recibe un encargo rutinario: vigilar a la mujer de un empresario. Las evidentes infidelidades se complican con una muerte, y entran en juego nuevos protagonistas: la hija de un empresario, una joven con muchos encantos y escasos recursos, el abogado de la familia y el socio millonario con negocios abiertamente ilegales. El detective se convierte en un blanco de golpes, tiroteos e interrogatorios policiales, mientras intenta aclarar la muerte de su cliente y cerrar un caso del que ha cobrado sólo la mitad. El giro crucial se produce cuando irrumpe Gloria, una vieja historia de amor que Carlos nunca ha logrado cicatrizar.

Angelino Fons

$
0
0
Angelino Fons


Nombre: Angelino Fons Fernández
Datos personales:
Nació en Madrid el 06 de Marzo de 1936 y falleció en Madrid el 07 de Junio de 2011 (75 años).
Cónyuge:
.
Hijos: 
.
Biografía:
Estudió bachillerato en el colegio jesuita Santo Domingo de Orihuela (Alicante) y, una vez finalizado, se matriculó en Filosofía y Letras en la Universidad de Murcia. Mientras cursa estudios de Filología Románica en la capital, se presenta a las pruebas de acceso al Instituto de Investigaciones y Experiencias Cinematográficas (IIEC). Fue cuando comenzó a alternar su formación universitaria con la cinematografía, al tiempo que empezó a colaborar en varias publicaciones y a trabajar como auxiliar de dirección en películas de Carlos Saura y el cineasta italiano Marco Ferreri.
En el año 1963 se diploma en Dirección Cinematográfica con la mejor nota del curso en la llamada, por entonces, Escuela Oficial de Cinematografía (EOC), que había sustituido al IIEC. Con motivo de su graduación presentó el cortometraje dramático "A este lado del muro" (1963), basado en la novela Las afueras, de Luis Goytisolo. Un año después la productora X Films le produce el cortometraje "Garabatos" (1964), basado en los poemas El ángel de los números y Los ángeles colegiales, de Rafael Alberti (1902–1999).
En 1966 participa en los guiones de "La caza", de Carlos Saura; y "Amador", de Francisco Regueiro. Al año siguiente también coescribe el guión de la película de Carlos Saura "Peppermint Frappé" (1967) y dirige su primer largometraje, "La busca" (1967), basado en la novela homónima de Pío Baroja (1872–1956). Un año después sigue trabajando como guionista de Carlos Saura para la película "Stress, es tres, tres" (1968) y en 1968 dirige su segundo filme, el drama "Cantando a la vida", protagonizado por Massiel.
Luego rueda "Fortunata y Jacinta" (1969), basada en la novela del mismo título de Benito Pérez Galdós (1843–1920). La actriz Emma Penella (1930-2007), que dio vida a Fortunata, recibió el Premio a la Mejor Actriz del Círculo de Escritores Cinematográficos. Sus siguientes obras fueron "La primera entrega" (1971) y "Marianela" (1972), otra adaptación de la novela de Benito Pérez Galdós.
En 1973 dirige una película de lo que comienza a ser el incipiente género de destape en España: "Separación matrimonial". Un año después estrena la comedia musical "Mi hijo no es lo que parece" (1974) y en 1975 la comedia "De profesión: polígamo", en la que actúo el director de cine Antonio del Real. En 1974 rueda "La casa" y en 1976 "Emilia… parada y fonda", película basada en el relato corto "Un alto en el camino", escrito por Carmen Martín Gaite y en cuyo guión colaboró el director Juan Tébar. Como intérpretes del filme destacan Francisco Rabal, la cantante Ana Belén y Juan Diego. Su siguiente obra es el filme erótico "Esposa y amante" (1977).
Ya en los 80 dirige el drama "Mar brava" (1982), la comedia "El cid cabreador" (1983) y el telefilme La huella del crimen: el crimen de la calle Fuencarral (1984). Su último trabajo es la realización de un capítulo de la serie Crónicas urbanas (1991).
Falleció el 7 de junio de 2011 debido a problemas cardíacos.
Premios: 
Medallas del Círculo de Escritores Cinematográficos
1966 Mejor director "La busca".
1967 Mejor guión "Peppermint frappé".
Filmografía: (15 películas)
  1. A este lado del muro (1963)
  2. Garabatos (1964) (Corto documental)
  3. La busca (1967)
  4. Cantando a la vida (1968)
  5. Fortunata y Jacinta (1969)
  6. La primera entrega (1971)
  7. Marianela (1972)
  8. Separación matrimonial (1973)
  9. La casa (1974)
  10. Mi hijo no es lo que parece (1974)
  11. De profesión: polígamo (1975)
  12. Emilia... parada y fonda (1976)
  13. Esposa y amante (1977)
  14. Mar brava (1982)
  15. El Cid Cabreador (1983)
Información de la biografía obtenida en VIDAS DE CINE y Wikipedia.
Autor Ficha: Gingerlynn

Pedro L. Ramírez

$
0
0
Pedro L. Ramírez


Nombre: Pedro Luis López Ramírez
Datos personales:
Nació en Almería en 1919 y falleció en Madrid el 24 de Abril de 1993 (73 años).
Cónyuge:
.
Hijos: 
.
Biografía:
Inició una larga trayectoria profesional en la industria del cine, primero como simple figurante, luego como actor, después como regidor y más tarde, como ayudante de dirección, trabajando regularmente con Rafael Gil entre 1946 y 1955. Así fue lógica su debut como realizador en el seno de la productora Aspa con diversas películas. En 1963 tras dirigir el debut cinematográfico de Manolo Escobar en "Los guerrilleros" abandona el cine durante una decena de años, centrando su atención en la realización televisiva, básicamente en programas dramáticos y telenovelas, adaptando diversas obras de la literatura universal. Su regreso al cine no fue especialmente señalado, puesto que consistió en la dirección de algunos Spaghetti-Westerns filmados con el seudónimo de Stan Parker. Siendo su última película como director en el año 1975.
Premios: 
.
Filmografía: (14 películas)
  1. Los ladrones somos gente honrada (1956)
  2. Recluta con niño (1956)
  3. El Tigre de Chamberí (1957)
  4. La Cenicienta y Ernesto (1957)
  5. El gafe (1959)
  6. Llama un tal Esteban (1959)
  7. Crimen para recién casados (1960)
  8. Fantasmas en la casa (1961)
  9. Dónde pongo este muerto? (1962)
  10. Los guerrilleros (1963)
  11. Judas... ¡toma tus monedas! (1972)
  12. El pez de los ojos de oro (1973)
  13. Ninguno de los tres se llamaba Trinidad (1973)
  14. El colegio de la muerte (1975)
Información de la biografía obtenida en Wikipedia.
Autor Ficha: Gingerlynn

Carlos Lucas

$
0
0
Carlos Lucas


Nombre: Carlos Lucas Reñé
Datos personales:
Nació en Ampuero (Cantabria) el 26 de Julio de 1932 y falleció en Valladolid el 18 de Diciembre de 2004 (72 años).
Cónyuge:
.
Hijos: 
.
Biografía:
El 26 de julio de 1932 viene al mundo Carlos Lucas en Ampuero (Cantabria). Un mes antes ha nacido su primo Federico en Laredo porque la compañía familiar Los Navarro está de gira por tierras montañesas.
1932-1936 Con la compañía lírica Los Navarro. El abuelo Juan Lucas Navarro (pianista y director), la abuela Felisa Gallardo (tiple y empresa), su padre Luis Lucas Zabala (tenor cómico), su madre Carmen Reñé Esteve (violinista) y tíos, cuñados, primos, sobrinos...
1939 Luis Lucas se enrola en las compañías de Federico Moreno Torroba y Pablo Sorozábal. Carlos se establece con su madre en Madrid, primero en casa de una hermana y luego en una pensión en Francisco Silvela, 110. El hijo de la patrona es Florentino de las Heras, alias El Yanki.
1941 Estreno de La zapaterita en el Teatro Calderón, en la que actúa Luis Lucas. Carlos acude con su abuela. Un año después nace su hermana Carmen. Luis Lucas ingresa en Los Ases Líricos, compañía de zarzuela de la que es titular Santiago Rey Catalá y en la que suele actuar como director Eladio Cuevas.
1941-1945 Carlos cursa cuatro años de enseñanza reglada. Juega en la calle, va al cine. Acompaña a su madre a ensayar con Los chavalillos de España.
1946-1948 Entra de aprendiz en varios oficios pero no prospera en ninguno. El último de ellos es el de operador de cabina cinematográfico.
1949-1955 Carlos se une a Los Ases Líricos el 19 de agosto de 1949. Recorren toda España. Ocasionalmente -agosto de 1951- tocan Madrid. Al principio no cobra. Canta en el coro, con su padre, y poco a poco empieza a hacer papeles hablados de cierta extensión -mayormente como característico-. En 1955 su padre queda enfermo de los pulmones en Valladolid y poco después la compañía se disuelve a causa de las deudas.
1955 Cinco meses por pueblos de Galicia con el tío Eloy y tía Matilde Lucas.
1955-1956 Con la Compañía familiar de comedias de Jesús Rebolledo. Se une a ellos en Burgos y se separa casi un año después en Ateca.
1956 Se enrola en la compañía de Feliciano Muela y Maruja Gimeno, con una estructura similar a la anterior, sólo que trabajan por la zona de Aragón. Aprende a tocar la batería. Traba amistad con el responsable de los papeles cómicos, Clemente Bocos "Braguillas". En enero de 1957 coinciden en Alhama de Aragón con el equipo de rodaje de "Los jueves, milagro", de Luis García Berlanga.
1957 En las temporadas de inactividad en Madrid se aloja en casa de su tía. Hace un mínimo intento de trabajar como albañil. Decide apuntarse como figurante en el Sindicato Nacional del Espectáculo. Con pocos días de diferencia hace de extra en "El inquilino" y en "El tigre de Chamberí".
1957-1961 Trabajos esporádicos en compañías de zarzuela por provincias -Arte Lírico, de Pedro Segura, Ricardo Arribas, José de Luna- o comedia. Alterna con temporadas relativamente largas en teatros portátiles o "de carpa" -Teatro Circo Tropical, por Alicante, la de Rafael Duque y Pepe Cabanes, por Asturias-.
1962 Restablecido el padre, vuelven a Madrid y trabaja en el Teatro de la Zarzuela durante las temporadas en que el maestro César Mendoza Lasalle es responsable del coliseo.
1962-1964 Carlos se embarca con su padre en la compañía de Francisco Kraus, que presenta zarzuelas dentro del programa de Festivales de España del Ministerio de Información y Turismo. Su madre y su hermana se establecen definitivamente en Valladolid. De nuevo cae enfermo su padre.
1966-1968 Forma parte del coro en la primera Antología de la Zarzuela de José Tamayo, en el parque de la Ciudadela o El murciélago, en la Chopera del Retiro, que repiten en la Plaza de Toros de Barcelona.
1969 Se establece definitivamente en Madrid, siempre de pensión. Figurante en TVE. Va consiguiendo pequeños papeles -"Crónicas de un pueblo", "El niño de la bola"...-. Primer papel con frase en una película: "La vida sigue igual". Traba amistad con el caballista Miguel de la Riva -Michael Rivers en las coproducciones con Italia y Michel Riviere en las francesas-.
1970-1979 Con el bailarín acrobático Rubén García estrena en un café-teatro el vodevil "Tu mujer es cosa mía" y con la compañía familiar de Pedro Marcet hace "La casa de las chivas" por Cataluña y Baleares. Probablemente por esta época vuelve al teatro portátil con Angel Ramis, por Burgos. En esta compañía coincide con uno de sus primos: Enrique, "el bandolero del cante".También gira por el norte con Cecilio de Valcárcel, representando "Un sereno debajo de la cama". Pequeños papeles cinematográficos, alternados con figuraciones.
1980-1982 Su primer papel cinematográfico importante "Crónicas del bromuro". Trabaja asiduamente con los directores Juan José Porto, Gabriel Iglesias y Mariano Ozores.
1983 Ultima temporada de zarzuela en el Teatro Martín. Participa en el encierro que protagonizan los actores al no cobrar. Salen en una pequeña gira por provincias. Muere su madre. Primer papel de importancia -si no protagónico- el personaje titular de "Don Cipote de la Manga".
1984-1994 Trabaja en cine con Manuel Summers, José María Zabalza y Alvaro Sáenz de Heredia. También hace numerosos cortometrajes. Papeles varios en las nuevas series de televisión de producción propia.
1995 Interpreta el papel de Sansoncito en "Justino, un asesino de la tercera edad" por el que recibe reconocimiento popular y un premio al mejor actor en el Festival de Cine de Comedia de Peñíscola de ese año.
1998 En el mes de enero, estrena su única obra como autor: "Si descubro yo el petróleo, millonario yo seré", interpretada por él mismo, Carlos de Gabriel y Ricardo Ortalé.
1995-2002 Participa en un buen número de cortometrajes y en películas de directores jóvenes y no tan jóvenes. Por primera vez se instala en un apartamento, pero la experiencia sólo dura tres años.
2002-2003 Comienza a escribir su autobiografía. Exposición de sus dibujos "Fantasía de razas" en el bar La Ida, de Madrid. Participa en dos proyectos documentales sobre la profesión de actor en España.
2004 Lucha contra el cáncer de pulmón. Fallece el 18 de diciembre de 2004 en Valladolid.
Premios: 
.
Filmografía: (106 películas)
  1. Así es Madrid (1953)
  2. El inquilino (1957)
  3. El Tigre de Chamberí (1957)
  4. Y eligió el infierno (1957)
  5. Entierro de un funcionario en primavera (1958)
  6. Pescando millones (1959)
  7. Días de feria (1960)
  8. La busca (1967)
  9. Oscuros sueños de agosto (1967)
  10. 20.000 dólares por un cadáver (1969)
  11. Esa mujer (1969)
  12. La vida sigue igual (1969)
  13. No somos de piedra (1969)
  14. El vampiro de la autopista (1970)
  15. Los rebeldes de Arizona (1970)
  16. Plomo sobre Dallas (1970)
  17. Aunque la hormona se vista de seda... (1971)
  18. El apartamento de la tentación (1971)
  19. A la legión les gustan las mujeres, ... y a las mujeres les gusta la legión (1976)
  20. Esposa y amante (1977)
  21. Los placeres ocultos (1977)
  22. El diputado (1978)
  23. La escopeta nacional (1978)
  24. Crónicas del bromuro (1980)
  25. Despido improcedente (1980)
  26. El divorcio que viene (1980)
  27. El erótico enmascarado (1980)
  28. El soplagaitas (1980)
  29. La momia nacional (1980)
  30. Tac-Tac (1980)
  31. Un cero a la izquierda (1980)
  32. Yo hice a Roque III (1980)
  33. Brujas mágicas (1981)
  34. La casada divertida (1981)
  35. La segunda guerra de los niños (1981)
  36. Los chulos (1981)
  37. Pepe, no me des tormento (1981)
  38. Qué gozada de divorcio! (1981)
  39. Todos al suelo (1981)
  40. Y al tercer año, resucitó (1981)
  41. Bésame, tonta (1982)
  42. El gran mogollón (1982)
  43. El primer divorcio (1982)
  44. Huevos revueltos (1982)
  45. Los líos de Estefanía (1982)
  46. Los pajaritos (1982)
  47. Por qué no hacemos el amor? (1982)
  48. Qué vienen los socialistas! (1982)
  49. Agítese antes de usarla (1983)
  50. Don Cipote de la Manga (1983)
  51. El arreglo (1983)
  52. El Cid Cabreador (1983)
  53. Las autonosuyas (1983)
  54. La biblia en pasta (1984)
  55. La de Troya en el Palmar (1984)
  56. La hoz y el Martínez (1984)
  57. El donante (1985)
  58. La pantalla diabólica (1985)
  59. El año de las luces (1986)
  60. Hierro dulce (1986)
  61. Ladrón de chatarra (1986)
  62. Me hace falta un bigote (1986)
  63. Tiempo de silencio (1986)
  64. A los cuatro vientos (1987)
  65. Biba la banda! (1987)
  66. El pecador impecable (1987)
  67. Sufre, mamón! (1987)
  68. Testigo azul (1987)
  69. Aquí huele a muerto... (¡pues yo no he sido!) (1989)
  70. Las cosas del querer (1989)
  71. El robobo de la jojoya (1991)
  72. Chechu y familia (1992)
  73. El tío del saco y el inspector Lobatón (1992)
  74. El cianuro, ¿solo o con leche? (1993)
  75. Una chica entre un millón (1993)
  76. Alma gitana (1995)
  77. El día de la bestia (1995)
  78. Justino, un asesino de la tercera edad (1995)
  79. Suspiros de España (y Portugal) (1995)
  80. Extasis (1996)
  81. Matías, juez de línea (1996)
  82. Airbag (1997)
  83. Atolladero (1997)
  84. Chevrolet (1997)
  85. La fabulosa historia de Diego Marín (1997)
  86. Atilano, presidente (1998)
  87. Casting (1998)
  88. El milagro de P. Tinto (1998)
  89. Quince (1998)
  90. Spanish Fly (1998)
  91. Torrente, el brazo tonto de la ley (1998)
  92. La mujer más fea del mundo (1999)
  93. Muertos de risa (1999)
  94. Pecata minuta (1999)
  95. Sobreviviré (1999)
  96. Corazón de bombón (2000)
  97. La comunidad (2000)
  98. El florido pensil (2001)
  99. Atraco a las tres y media (2002)
  100. El traje (2002)
  101. Francisca (2002)
  102. Mucha sangre (2002)
  103. Buen viaje, excelencia! (2003)
  104. Slam (2003)
  105. Fuera del cuerpo (2004)
  106. Un día sin fin (2004)
Información de la biografía obtenida en carloslucas.es
Autor Ficha: Gingerlynn

Juanita Reina

$
0
0
Juanita Reina


Nombre: Juana Reina Castrillo
Datos personales:
Nació en Sevilla el 25 de Agosto de 1925 y falleció en Sevilla el 19 de Marzo de 1999 (73 años).
Cónyuge:
Federico Casado Algrenti "Caracolillo"
Hijos: 
Federico Casado Reina
Biografía:
Juanita Reina fue una cantante y actriz española, conocida como La reina de la copla.
Nació en la calle Parras, 19, en el barrio de la Macarena de Sevilla. Sin embargo, el inmueble fue demolido y la familia se trasladó a la calle Torrijiano, 27 donde Juanita pasó su infancia y su juventud. Su madre fue Dolores Castrillo Pascual (1904-27/02/1991) y fue la primogénita de nueve hermanos (Juana, Manuela, José, Gertrudis, Enrique, Francisco, Dolores, María Angeles y María Teresa). Aprendió a bailar en la Academia de Enrique el Cojo, cuyas clases pagó su abuelo. Cantaba a menudo en bautizos y bodas en el barrio donde se crió.
Con trece años, y gracias al director de una compañía de zarzuelas que actuaba en el teatro Cervantes de Sevilla, Juanita cantó, al término de la función, una canción de Estrellita Castro: María Salomé. Su padre, Miguel Reina Míjez, la involucró en la canción española. Aunque al principio era reacio a que su hija fuera artista, gracias al préstamo de una prima (125 mil pesetas de los años 40) montó el primer espectáculo para Juanita: Los Churumbeles. Se estrenó en el teatro San Fernando de Sevilla. Tras el éxito de este espectáculo en Sevilla, la artista realizó una gira por toda Andalucía. Grabó con La Voz de su Amo. Su padre, ahora convertido en su representante, montó el segundo espectáculo, esta vez con su propio dinero y con el préstamo ya devuelto. Para ello recurre a los autores Quintero, León y Quiroga. Componen Tabaco y Seda, con el que Juanita se presentó en el teatro Reina Victoria, de Madrid.
En 1942 debuta en el cine con la película "La Blanca Paloma", gracias a Claudio de la Torre. Actúa en varios espectáculos de Quintero, León y Quiroga, de Ochaíta, Valerio y el maestro Solano. El más conocido La España de monsieur Dumas, (Madrid, Teatro Calderón, 1945). El cine consiguió acrecentar su fama, "La Lola se va a los puertos" (1947) de los hermanos Machado, "Lola la Piconera" (1952) de José María Pemán. Fue devota de la Virgen de la Macarena, de quien era Camarera de Honor. En numerosas ocasiones, como sus compañeras, asistió a las fiestas organizadas en los Jardines de la Granja, ante Francisco Franco, por lo que se la ha venido ligando al régimen, sin que conste su posible sintonía con el régimen. Dado su potencial de voz, de contralto, muchos la instaron a cantar ópera o zarzuela. Pero ella siempre reivindicó su amor por la copla, convirtiéndose en el incuestionable referente durante los años 40 y 50 y popularizando buena parte de los temas clásicos de la copla de Quintero, León y Quiroga. Jamás cantó canciones de otras artistas, y todos sus números musicales fueron creados para ella. Supuso igualmente un referente cinematográfico de la época, con sus dos títulos más importantes "La Lola se va a los Puertos", basada en la obra de los hermanos Machado y la gran producción "Lola, la Piconera", basada en la obra de José María Pemán "Cuando las Cortes de Cádiz".
El 15 de junio de 1964 se casó con el bailarín y bailaor Federico Casado Algrenti, más conocido como "Caracolillo", en la Basílica de La Macarena. Un año después nacería su único hijo, el psicólogo y experto en comunicación y cine Federico Casado Reina. Tras vivir un tiempo en Madrid, regresaría a Sevilla donde su marido, el Maestro de Danza "Caracolillo" inauguró una mítica Academia de Danza que popularizó las sevillanas a nivel mundial -con referencias cinematográficas de Carlos Saura, entre otros-. Le otorgan la Medalla de Plata al Mérito en el Trabajo en 1975. Durante su madurez compaginó su papel como madre y esposa con algunas seleccionadas actuaciones, con gran éxito -recordar, entre otras cosas, los programas "Cantares", presentado por Lauren Postigo, o "Las Coplas", presentado por Carlos Herrera, así como sus recitales en los ciclos de Copla en el Teatro Lope de Vega de Sevilla -donde actuaba con los alumnos de la Academia de "Caracolillo"-, o en las salas Xenon y Windsor de Madrid, con gran repercusión de público y crítica. Tuvo la culminación de su carrera en el "Azabache" de la Expo de Sevilla de 1992, junto a Rocío Jurado, Nati Mistral, María Vidal e Imperio Argentina. Recibió la Medalla de Oro de Andalucía ese mismo año. En 1994 el Ayuntamiento de Sevilla le dedicó una glorieta en el Parque de María Luisa. Otros de sus reconocimientos fueron la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes (1960) o el lazo de dama de la Orden de Isabel la Católica.
La artista ingresó un 19 de marzo de 1999 en la clínica Sagrado Corazón de Sevilla aquejada de una insuficiencia respiratoria. Una hora después, a las 20:30 horas, fallecía. Recibió sepultura en el Cementerio de San Fernando de Sevilla, tras un multitudinario funeral al que acudieron unas 3000 personas, además de artistas y autoridades. Muchos criticaron que los medios no se hicieran eco de la noticia y que no se reconociera la trascendencia de la figura de la cantante, ya que el día de su muerte coincidió con la del poeta mexicano Jaime Sabines. Recibió a título póstumo el reconocimiento de hija predilecta de Sevilla, y la fundación con su nombre construyó su mausoleo en el Cementerio de San Fernando, por suscripción popular. En 2006 el Ayuntamiento de Málaga dedicó una calle con su nombre, y la catedrática de Literatura, María Jesús Pérez Ortiz publicó su biografía ese mismo año.
Premios: 
.
Filmografía: (13 películas)
  1. La Blanca Paloma (1942)
  2. Canelita en rama (1943)
  3. Macarena (1944)
  4. La Lola se va a los puertos (1947)
  5. Serenata española (1947)
  6. Vendaval (1949)
  7. Gloria Mairena (1952)
  8. Lola, la Piconera (1952)
  9. Aeropuerto (1953)
  10. Sucedió en Sevilla (1955)
  11. La novia de Juan Lucero (1959)
  12. Canciones para después de una guerra (1971)
  13. Canciones de nuestra vida (1975)
Información de la biografía obtenida en Wikipedia.
Autor Ficha: Gingerlynn

Francisco Lara Polop

$
0
0
Francisco Lara Polop


Nombre: Francisco Lara Polop
Datos personales:
Nació en Bolbaite (Valencia) en 1932 y falleció en Cunit (Tarragona) el 20 de Mayo de 2008 (76 años).
Cónyuge:
.
Hijos: 
.
Biografía:
Francisco Lara Polop fue un productor, guionista y director de cine español.
Tras estudiar Marina Mercante, trabaja en la Compañía Transatlántica Española. Poco después, sin embargo, encamina sus pasos profesionales hacia el mundo del cine, en el que se inicia en 1959. En sus primeros años trabaja a las órdenes de directores como Antonio del Amo, José Luis Borau y Manuel Summers.
En 1972 al inicio del auge de las películas de terror en España, dirige su primera cinta "La mansión de la niebla", protagonizada por Analía Gadé. En años sucesivos y coincidiendo con la llegada de los que dio en llamarse destape, rodará varias cintas eróticas como "Obsesión", "El vicio y la virtud" o "Climax", a las que seguirían películas cómicas igualmente enmarcadas en el género del destape como "Historia de S" o "Adulterio nacional".
En 1990 dirige su última película, "El fraile", con Aitana Sánchez-Gijón. Tras trabajar como director de producción en "Aquí el que no corre... vuela" (1992), se retira de la industria cinematográfica.
Apartado de la profesión, en sus últimos años se dedicó entre otras actividades a ser guía turístico en el Monasterio de El Escorial.
Premios: 
.
Filmografía: (22 películas)
  1. La mansión de la niebla (1972)
  2. Cebo para una adolescente (1973)
  3. Perversion (1974)
  4. El vicio y la virtud (1975)
  5. Las protegidas (1975)
  6. Obsesión (1975)
  7. Virilidad a la española (1975)
  8. Secretos de alcoba (1976)
  9. Climax (1977)
  10. El asalto al castillo de la Moncloa (1978)
  11. Historia de "S" (1978)
  12. Las desarraigadas (1979)
  13. La masajista vocacional (1980)
  14. La patria del Rata (1980)
  15. Adiós... querida mamá (1981)
  16. Adulterio nacional (1981)
  17. El cabezota (1982)
  18. J.R. contraataca (1982)
  19. Le llamaban J.R. (1982)
  20. La mujer del juez (1983)
  21. Christina y la reconversión sexual (1984)
  22. El fraile (1990)
Información de la biografía obtenida en Wikipedia.
Autor Ficha: Gingerlynn


El asalto al castillo de la Moncloa (1978)

$
0
0

Título Orig.El asalto al castillo de la Moncloa
Director: Francisco Lara Polop
Productor: Eva Films
Música: Michel Michelet
Guionista:
Manuel Castiñeiras, Francisco Lara Polop, Joaquín Portillo "Top"
Categoría: Comedia
País: España
Duración: 90 minutos
Color: Color
Protagonistas:
Carmen Sevilla , Ricardo Montalban , Gino Cervi , José Guardiola , Franca Bettoia 
con las voces de: 
Luis Sánchez Polack "Tip" , José Luis Coll
Sinopsis: Farsa política que utiliza escenas de la película "Los amantes del desierto" de 1957 y sustituye la banda sonora por otra basada en la situación de España en 1978. Destacan las voces en off de Luis Sánchez Polack "Tip" y José Luis Coll.

Eduardo García Maroto (Director)

$
0
0
Eduardo García Maroto


Nombre: Eduardo García Maroto
Datos personales:
Nació en Jaén el 14 de Diciembre de 1903 y falleció en Madrid el 26 de Noviembre de 1989 (85 años).
Cónyuge:
Angelines.
Hijos: 
Luis, Eduardo, Angeles y Agustín.
Biografía:
Eduardo García Maroto fue un director, guionista, montador y productor de cine español. Inició su carrera en el cine mudo, por lo que se le considera decano del cine en España, y a lo largo de su vida realizó la mayoría de tareas relacionadas con este medio. Como creador aportó un particular sentido del humor y una gran sensibilidad para los temas humanos y sociales. También se han valorado sus innovaciones en los aspectos técnicos y artísticos, con el reconocimiento del premio del Círculo de Escritores Cinematográficos, al mejor guion por "Tres eran tres" (1955).
En teatro, montó Los amantes de Teruel (1955) en el marco de la capital turolense; y destacó como crítico teatral y de cine en diarios como ABC. Con el seudónimo de Marisa Barba publicó artículos en la revista de humor Hermano Lobo.
Nacido en Jaén en 1903, uno de los siete hijos de una familia de clase media; su padre fue ingeniero militar en la campaña de Cuba. Pasó su infancia en varias ciudades españolas, a las que la familia se trasladaba en función de los servicios que su padre desempeñaba en distintas centrales eléctricas. Tras intentar, sin éxito, ingresar en el Cuerpo de Correos, acabó trabajando de contable en la Compañía Nacional de Telegrafía sin hilos, en Madrid. En esa época empieza a cristalizarse su pasión por el cine, lo que le lleva a colaborar como corresponsal en "Cine Revista", una modesta publicación catalana dedicada al incipiente séptimo arte.
Se estrena como actor improvisado en el "Retiro madrileño" el 29 de septiembre de 1923, gracias a su amistad con el técnico principal de los estudios Madrid Film.
Con apenas 20 años, vive la experiencia de la guerra colonial cuando el Segundo Regimiento de Zapadores Minadores, en el que se ha alistado, es destacado en Larache como apoyo a las campañas promovidas por el dictador Miguel Primo de Rivera. Regresó ileso, y pronto recuperó su contacto con el reducido círculo cinematográfico madrileño, entrando finalmente a trabajar como montador en "Madrid Film" el 26 de abril de 1924.
Cámara cinematográfica Debrie modelo Parvo (35 mm) de 1927. Museo de la Imagen en Movimiento, Astoria, Nueva York.
Durante casi cinco años trabaja como ayudante de operador con Bernardo Perrote, un tan anónimo como destacado técnico de los orígenes del cine español, familiarizándose además con la mayoría de los oficios relacionados con el oficio cinematográfico. También se inicia como actor en películas relativamente populares en su época como Viva Madrid que es mi pueblo (1928), de Fernando Delgado de Lara.
Ante la expansión del cine sonoro, Eduardo García Maroto viajó a París. Allí, además de aprender las nuevas técnicas de montaje, entró en contacto con la élite de la joven industria cinematográfica y algunos de sus más valiosos creadores, como René Clair.
A su regreso, ya iniciada la década de 1930, consiguió plaza de montador-jefe de los Estudios CEA, trabajando en largometrajes de Florián Rey como "Nobleza baturra" y muchos de ellos protagonizados por Imperio Argentina, la gran estrella de la Segunda República. Comenzó a colaborar con Miguel Mihura en varios cortometrajes cómicos como "Una de fieras", "Una de miedo", "Y, ahora, una de ladrones". En 1935, contratado por CIFESA, dirigió su primer largometraje "La hija del penal". En 1939 rodó "Los cuatro Robinsones", adaptación de una comedia de Pedro Muñoz Seca y con actores como Antonio Vico, Alberto Romea y Mary Santpere. En ese periodo se inicia como humorista gráfico en la prensa.
La Guerra Civil española le sorprendió en Córdoba iniciando el rodaje de "El genio alegre", sobre una comedia de los hermanos Alvarez Quintero y dirigida por Fernando Delgado de Lara. Pasó parte de la contienda en Portugal, donde posteriormente dirigió las co-producciones "La mantilla de Beatriz" (1946) y "Nao a rapases maos" (1947), esta última sobre "La ciudad de los muchachos" de Edward J. Flanagan.
Entre 1955 y 1970 fue director de producción en superproducciones estadounidenses rodadas en España, como: "Orgullo y pasión" de Stanley Kramer, "Salomón y la reina de Saba" de King Vidor, "Espartaco" de Stanley Kubrick, o "Patton" de Franklin J. Schaffner.
En 1960, Eduardo García Maroto y el productor Octavio Lieman crearon la Fundación Española de Cine Infantil (FECI), cuyo único fruto de su breve existencia fueron las "Aventuras de Don Quijote" (1961), primer y único episodio del proyecto.
Premios: 
En 1954 fue galardonado con la Medalla del Círculo de Escritores Cinematográficos al mejor guion por su labor en "Tres eran tres".
Filmografía: (20 películas)
  1. Cuento oriental (1933)
  2. Una de fieras (1934)
  3. Una de miedo (1934)
  4. La hija del penal (1935)
  5. Y ahora... una de ladrones (1935)
  6. Los cuatro robinsones (1939)
  7. Oro vil (1941)
  8. Por qué vivir tristes? (1942)
  9. Schotis (1942)
  10. Canelita en rama (1943)
  11. Mi fantástica esposa (1943)
  12. Parada Militar (1945) (Documental)
  13. Coroação de Nossa Senhora de Fátima (1946) (Documental)
  14. La mantilla de Beatriz (1946)
  15. La otra sombra (1948)
  16. Não há rapazes maus (1948)
  17. El río Tajo (1949) (Corto documental)
  18. Truhanes de honor (1950)
  19. Tres eran tres (1955)
  20. Aventuras de Don Quijote (1960) (Corto)
Información de la biografía obtenida en Wikipedia.
Autor Ficha: Gingerlynn

Los pasos perdidos (2009)

$
0
0

Título Orig.Els passos perduts
Director: Jordi Cadena
Productor: Yakima Films
Música: Carles Santos
Guionista: Jordi Cadena
Categoría: Drama
País: España
Duración: 76 minutos
Color: Color
Protagonistas:
Susana Gómez , María Calvet , Eduard Serra , Nuri Santaló , Oscar Jarque , Xesco Pintó , Frederic Roda , María Manau , Kiku Mena , Ferran Perales , Miquel Nogueras , Montserrat Colomé Lourdes Segalés , Jordi Parera  
Sinopsis: Los pasos perdidos nace como la lógica continuación de dos proyectos sin acabar y, a la vez, como una reflexión sobre las cosas que dejamos a medias en nuestra vida.

Luis Sánchez Polack "Tip"

$
0
0
Luis Sánchez Polack "Tip"


Nombre: Luis Sánchez Polack
Datos personales:
Nació en Valencia el 22 de Julio de 1926 y falleció en Valencia el 08 de Febrero de 1999 (72 años).
Cónyuge:
Lola de Padros del Río (1952-?)
Francisca Basarán Aguado (no se casaron)
Amparo Torres Bosch (1983-1999)
Hijos: 
Luis.
Biografía:
Luis Sánchez Polack, "Tip" fue un actor y humorista español de gran éxito en televisión, radio y teatro, sobre todo por los dúos humorísticos de los que formó parte. El primero de ellos se llamó Tip y Top y el segundo, y de más relevancia, fue Tip y Coll (con el humorista José Luis Coll).
De imaginación portentosamente surrealista, hizo característica su silueta alta, bigotuda, quijotesca y desgarbada, coronada por una gran chistera, al lado de la bajita y rechoncha, rematada por un bombín, de José Luis Coll.
Era hermano del actor Fernando Sánchez Polack (1920-1982) y tío abuelo del director y guionista Luis Sánchez-Polack (1980-).
De familia de clase media, estudió en la Escuela de Artes y Oficios y en la de Cerámica, hasta que emprendió su carrera teatral en 1944 como meritorio del Teatro María Guerrero de Madrid, con la obra de Luca de Tena De lo pintado a lo vivo. Una vez convertido en profesional, recorrió toda Andalucía en la Compañía de Ana María Noé.
Al año entró sensualmente en el cuadro de intérpretes de Radio Madrid –Cadena SER–, donde Don Poeto Primavero de Quintillas (con Pototo y Boliche) fue uno de sus primeros trabajos como humorista. En Radio Madrid conoció a Joaquín Portillo, "Top", con quien formaría la pareja cómica Tip y Top, que duró 14 años. Juntos hicieron radio (Cabalgata Fin de Semana), películas como "Tres eran tres", "Mi tío Jacinto", "Festival en Benidorm", "La fierecilla domada", "La corista", "Las chicas de la Cruz Roja", "El día de los enamorados" y "Tarde de toros", y aparecieron en televisión.
Tip continuó en solitario en la televisión con el programa Las Zapatiestas, tras participar en el espacio de humor Consultorio (1961), junto a Alvaro de Laiglesia, al que seguirían Primera fila (1964), Novela (1966-69), Historia de la frivolidad (1968), La casa de los Martínez (1968-69) y El último café (1970), además de intervenir en la obra de teatro ¡Cómo está el servicio! (1968), de Alfonso Paso, junto a Florinda Chico.
Fue por estos años cuando conoció a José Luis Coll, con el cual configuró el dúo Tip y Coll, aunque en un principio Luis quiso que se llamase "TipiCollSpain". La pareja de humoristas debutó en el Hotel Aránzazu de Bilbao y a partir de 1967 sus actuaciones se hicieron más famosas. En 1969 empezaron a trabajar en televisión (Galas del Sábado, después 625 líneas).
El 28 de enero de 1979 la emisión de su intervención fue censurada, en concreto, por un sketch en el que hacían referencia a un lapsus lingüístico del político socialista Enrique Múgica Herzog y abandonaron el programa. Volvieron a primeros de octubre para continuar participando en 625 líneas, pero su tercera aparición, la del día 21, fue censurada y volvieron a dejar el programa.
Tampoco los espectáculos en salas de fiestas (muchos años seguidos en Cleofás, ocho en Top-Less) se vieron libres de problemas. En enero de 1986 llevaron el show a Barcelona, pero tuvieron que suspenderlo el día 3 de febrero a raíz de una entrevista en el programa Fil directe, de Catalunya Ràdio, en el que Coll pidió que las preguntas le fueran formuladas en castellano. Las amenazas del grupo independentista La Crida motivaron la suspensión.
Escribieron juntos varias obras, como el espectáculo El sueño de unos locos de verano, El libro de Tip y Coll o Tip y CollSpain. Pero Luis también trabajó en solitario (como más tarde haría en la pequeña pantalla, más en concreto, en el concurso El Gordo de Antena 3) y en largometrajes como "Urtain el rey de la selva... o así" (1969), de Manuel Summers, y "Aunque la hormona se vista de seda" (1971), de Vicente Escrivá.
El 9 de julio de 1982 fue operado de un tumor benigno en la garganta, lo que le dio un tono característico a su voz. Se incorporó también al programa Protagonistas, del periodista Luis del Olmo, en la COPE y más tarde en Onda Cero, dentro de la tertulia El Estado de la nación, donde dio buena muestra de su ingenio y saber hacer. También participó en un espacio semanal, similar al radiofónico, que emitió la cadena privada de televisión Tele 5, Este país necesita un repaso (1993-95), dirigido por José Luis Coll.
Una vez obtenida la nulidad de su primer matrimonio, se casó en 1986 con Amparo Torres Bosch en Valencia. Tres años antes habían contraído matrimonio civil.
Escribió Cantares del Mío Tip (1980) y Santos varones (1996). Murió el 8 de febrero de 1999, después de varios meses convaleciente por un derrame cerebral.
Premios: 
.
Filmografía: (75 películas)
  1. Amor sobre ruedas (1954)
  2. La Lupa (1955)
  3. Tres eran tres (1955)
  4. La fierecilla domada (1955)
  5. Manolo guardia urbano (1956)
  6. Aventuras de Esparadrapo (1949) (solo voz)
  7. Mi tío Jacinto (1956)
  8. Tarde de toros (1956)
  9. Las chicas de la Cruz Roja (1958)
  10. Un ángel pasó por Brooklyn (1958)
  11. Bombas para la paz (1959)
  12. El día de los enamorados (1959)
  13. Días de feria (1960)
  14. Festival en Benidorm (1960)
  15. La corista (1960)
  16. La mentira tiene cabellos rojos (1960)
  17. Los corsarios del Caribe (1961)
  18. Pachín almirante (1961)
  19. Abuelita Charlestón (1962)
  20. Mi adorable esclava (1962)
  21. Su alteza la niña (1962)
  22. Torrejón City (1962)
  23. Han robado una estrella (1963)
  24. Las hijas de Helena (1963)
  25. Objetivo las estrellas (1963)
  26. El espontáneo (1964)
  27. El salario del crimen (1964)
  28. El tímido (1964)
  29. Fin de semana (1964)
  30. La muerte viaja demasiado (1964)
  31. La visita que no tocó el timbre (1965)
  32. Megatón Ye-Ye (1965)
  33. Fray Torero (1966)
  34. Un beso en el puerto (1966)
  35. De cuerpo presente (1967)
  36. El milagro del cante (1967)
  37. La niña del patio (1967)
  38. Los chicos con las chicas (1967)
  39. Mónica Stop (1967)
  40. Sor Citroën (1967)
  41. Dame un poco de amooor...! (1968)
  42. Juicio de faldas (1969)
  43. No somos de piedra (1969)
  44. Por qué pecamos a los cuarenta? (1969)
  45. Urtain, el rey de la selva... o así (1969)
  46. Coqueluche (1970)
  47. El Cronicón (1970)
  48. En un lugar de La Manga (1970)
  49. Enseñar a un sinvergüenza (1970)
  50. Aunque la hormona se vista de seda... (1971)
  51. El vendedor de ilusiones (1971)
  52. La casa de los Martínez (1971)
  53. La garbanza negra Q.E.P.D. (1971)
  54. Las Ibéricas F.C. (1971)
  55. Una chica casi decente (1971)
  56. El padrino y sus ahijadas (1973)
  57. Qué cosas tiene el amor! (1973)
  58. Señora doctor (1973)
  59. El insólito embarazo de los Martínez (1974)
  60. Polvo eres... (1974)
  61. Canciones de nuestra vida (1975)
  62. Cómo matar a papá... sin hacerle daño (1975)
  63. Eva! ¿qué hace ese hombre en tu cama? (1975)
  64. Ligeramente viudas (1975)
  65. El chiste (1976)
  66. Parranda (1976)
  67. Señoritas de uniforme (1976)
  68. Cuentos de las sábanas blancas (1977)
  69. El asalto al castillo de la Moncloa (1978) (solo voz)
  70. El sexo ataca (1978)
  71. Estimado señor Juez... (1978)
  72. Pepito Piscinas (1978)
  73. Y al tercer año, resucitó (1981)
  74. A tope!!! (1983)
  75. Suéltate el pelo (1988)
Información de la biografía obtenida en Wikipedia.
Autor Ficha: Gingerlynn

José Luis Coll

$
0
0
José Luis Coll


Nombre: José Luis Coll García
Datos personales:
Nació en Cuenca el 23 de Mayo de 1931 y falleció en Madrid el 06 de Marzo de 2007 (75 años).
Cónyuge:
Clotilde Rodríguez.
Hijos: 
5 hijos.
Biografía:
José Luis Coll fue un actor, humorista y escritor español conocido fundamentalmente por la pareja humorística que formó con Luis Sánchez Polack, Tip y Coll.
Huérfano de padre con tan solo un año, su madre se exilió en Argentina tras la Guerra Civil Española y Coll fue criado por sus abuelos y tías. Su madre quiso llevárselos a la Argentina y envió siempre cartas, que recibía su abuela, y pesos argentinos, ya que la situación de postguerra española lo requería, pero esa información le fue ocultada por sus familiares hasta el regreso de su madre del exilio tras la muerte de Franco.
Tras estudiar el bachillerato y cinco años de piano, trabajó en una oficina de Abastos mientras colaboraba en el periódico local Ofensiva. También comenzó estudios de Derecho, que no llegaría a completar.
En 1955 se trasladó a Madrid y, bajo el patrocinio de César González Ruano, empezó a darse a conocer como humorista y colaboró en el semanario de humor La Codorniz (1959) y en Radio Nacional de España.
También en aquella época debutó sobre un escenario, interpretando en la temporada 1955-1956 la obra Ninette y un señor de Murcia, de Miguel Mihura. Más adelante sustituyó a José Luis López Vázquez en la obra Amor, en el teatro Marquina de Madrid e intervino en Las mujeres sabias, de Molière, con la compañía del Teatro Español. En 1959 se vinculó artísticamente a Celia Gámez, de cuya compañía se convirtió en primer actor y con la que participó en los espectáculos Buenos días, amor y El baile del Savoy.
Su debut cinematográfico se produjo en 1963 con la película "El verdugo" (1963), de Luis García Berlanga, "Historias de la televisión" (1965), de José Luis Sáenz de Heredia, y numerosas comedias de la época, como "Los chicos con las chicas" (19678), "Las Ibéricas F.C." (1971) o "Una chica casi decente" (1971).
Desde 1961 trabajó como guionista en varios programas de Televisión Española, como La tortuga perezosa (1961-1963), Tele-domingo, Aquí la Ponderosa, Sonría, por favor y La vida discreta de Walter Gómez. Intervino también en espacios como Cita con el humor (1963) y El último café (1970).
Su estreno como autor teatral se produjo en 1962, con la obra El sueño de unos locos de verano, escrita junto con Manuel Ruiz Castillo.
A partir de 1967 formó con su amigo Luis Sánchez Polack la pareja cómica Tip y Coll, consiguiendo una enorme popularidad en sus actuaciones teatrales y televisivas.
Cuando ya la pareja artística comenzaba a espaciar sus intervenciones, ambos integrantes se centraron en sus respectivas carreras en solitario. Coll iniciaba su trayectoria como presentador de televisión. Primero en TVE, colaborando con el humorista Pedro Ruiz en los programas Como Pedro por su casa (1985) y Esta noche Pedro (1986) -donde conducía la sección Pirulí que te vi junto a Ana Obregón- así como el concuso La hora del TPT. Y más tarde en Telecinco con el programa de debate Hablando se entiende la gente (1990-1993).
También se incorpora al espacio El Estado de la Nación, tertulia humorística y satírica emitida en el programa de radio Protagonistas, que dirigía Luis del Olmo en la Cadena COPE y más adelante en Onda Cero.En 1993 Telecinco le encarga conducir la versión televisiva del espacio, y así nace Este país necesita un repaso, que cuenta con buena parte de los contertulios del espacio radiofónico: Antonio Mingote, Antonio Ozores, Alfonso Ussía, Chumy Chúmez y el propio Luis Sánchez Polack "Tip". El programa consigue el respaldo del público y se mantiene en pantalla hasta 1994.
Tras la cancelación de Este país necesita un repaso, Coll intervendría en otros programas que, sin embargo, no cosecharon un gran éxito de audiencia, como Vaya nochecita (1995), con Pepe Carrol o Sonrisas de España (1996), con Paula Vázquez, ambos en Antena 3.
La muerte de su pareja artística, Tip, en 1999, fue, según dijo, uno de los hechos más tristes de su vida.
Defensor habitual de progresistas en sus colaboraciones en la prensa, Coll publicó numerosos libros de humor, entre ellos, El diccionario de Coll, su volumen más popular, del que se han realizado 27 ediciones. También intervino como actor en numerosos filmes de humor. Su novela El hermano bastardo de Dios (1985) contiene rasgos autobiográficos.
En octubre de ese año puso en escena un espectáculo-homenaje en Barcelona, compartiendo anécdotas de las casi tres décadas de hermanamiento profesional con Luis Sánchez Polack. En enero de 2000 protagonizó el montaje teatral YO, un monólogo en el que, desde la óptica del humor, abordaba los temas más dispares y en 2003 intervino en la obra de Juan José Alonso Millán El cianuro ¿sólo o con leche?
El 24 de febrero de 2007 sufrió un ataque al corazón en plena calle, cayendo y golpeándose la cabeza, lo que le produjo un derrame cerebral. Fue ingresado en estado muy grave en el hospital madrileño La Paz. Apenas 10 días después, el 6 de marzo, falleció en dicho hospital a consecuencia de un fallo multiorgánico a los 75 años.
Premios: 
.
Filmografía: (49 películas)
  1. El verdugo (1963)
  2. La mano de un hombre muerto (1963)
  3. El rapto de T.T. (1964)
  4. El rayo desintegrador (1965)
  5. Escándalo en el internado (1965)
  6. Historias de la televisión (1965)
  7. Operación Plus Ultra (1966)
  8. Amor a la española (1967)
  9. De cuerpo presente (1967)
  10. Los chicos con las chicas (1967)
  11. Mónica Stop (1967)
  12. Un diablo bajo la almohada (1967)
  13. Dame un poco de amooor...! (1968)
  14. Operación Mata-Hari (1968)
  15. Carola de día, Carola de noche (1969)
  16. Cuatro noches de boda (1969)
  17. Johnny Ratón (1969)
  18. Juicio de faldas (1969)
  19. No somos de piedra (1969)
  20. Por qué pecamos a los cuarenta? (1969)
  21. Por qué te engaña tu marido? (1969)
  22. Después de los nueve meses (1970)
  23. El astronauta (1970)
  24. En un lugar de La Manga (1970)
  25. Enseñar a un sinvergüenza (1970)
  26. Las siete vidas del gato (1970)
  27. La casa de los Martínez (1971)
  28. La garbanza negra Q.E.P.D. (1971)
  29. Las Ibéricas F.C. (1971)
  30. Una chica casi decente (1971)
  31. El padrino y sus ahijadas (1973)
  32. Qué cosas tiene el amor! (1973)
  33. Tamaño natural (1973)
  34. El insólito embarazo de los Martínez (1974)
  35. Canciones de nuestra vida (1975)
  36. La adúltera (1975)
  37. Ligeramente viudas (1975)
  38. El chiste (1976)
  39. Señoritas de uniforme (1976)
  40. Cuentos de las sábanas blancas (1977)
  41. El asalto al castillo de la Moncloa (1978) (solo voz)
  42. El sexo ataca (1978)
  43. Estimado señor Juez... (1978)
  44. Pepito Piscinas (1978)
  45. Y al tercer año, resucitó (1981)
  46. A tope!!! (1983)
  47. Moros y cristianos (1987)
  48. Isi/Disi - Amor a lo bestia (2004)
  49. Isi & Disi: Alto voltaje (2006)
Información de la biografía obtenida en Wikipedia.
Autor Ficha: Gingerlynn

Viewing all 2630 articles
Browse latest View live