Quantcast
Channel: Enciclopedia del Cine Español
Viewing all 2630 articles
Browse latest View live

José Marco Davó

$
0
0
José Marco Davó


Nombre: José Marco Davó
Datos personales:
Nació en Orihuela (Alicante) el 10 de Mayo de 1895 y falleció en Torrevieja (Alicante) el 27 de Septiembre de 1974 (79 años).
Cónyuge:
Mar de la Torre.
Hijos: 
María Luisa.
Biografía:
Hijo de un oficial de la Guardia Civil, abandonó la carrera militar a la que le abocaba la tradición familiar para dedicarse a la escena, debutando con la Compañía de Emilio Portes en 1921, actuando en la obra “El concejal”. Su carrera teatral se prolonga durante más de tres décadas, prestando sus servicios en las compañías de Pedro Zorrilla, Lola Membrives (9 años), Amalia de Isaura, Antonio Martínez y Valeriano León, hasta el final de la Guerra Civil, y de José Alfayate (7 años), tras la cruel contienda. En aquel entonces (1947), José Marco Davó se incorpora a la de nuestro otro protagonista de hoy, Rafael López Somoza, con quien trabaja hasta 1950, de lo que da testimonio el anuncio inserto en “El noticiero Universal “ del lunes 17 de abril de 1950 junto a estas líneas reproducido, en el que podemos ver que ambos hombres formaban pareja artística presentando espectáculos teatrales tales como la obra promocionada, “ Eran tres: un gitano y un marqués”, que bien pudo ser la última que representaron juntos, pues el fin de su relación profesional está datado en aquel mismo 1950, momento en el que José Marco Davó pasó a la compañía de Carlos Garriga.
José Marco Davó, que abandonó la escena teatral en 1957 para dedicarse exclusivamente al menos exigente terreno del cinematógrafo, cuando se incorpora a la estela de la deslumbrante niña prodigio malagueña, al principio de los años sesenta, poseía una experiencia acumulada en el medio teatral notabilísima, en la que debe incluirse también la autoría de varias obras, tales como “Con las manos en la masa” o “Un marido infiel pero menos”, escritas en la década de los años treinta. Al pasar al cine, pone su experiencia al servicio de papeles de señor responsable “con posibles”, adoptando fácilmente el rol de empresario taurino o de alcalde tal como podemos verle en “Los clarines del miedo” (Antonio Román, 1958), o bien toma los hábitos con suma naturalidad, componiendo, por ejemplo, un magnífico fraile en “Amanecer en Puerta Oscura” (José María Forqué, 1957), el cual mantiene con el bandolero protagonista (Francisco Rabal) algunos diálogos espléndidos, dignas analogías de otros equivalentes que podemos encontrar en los mejores westerns del mismísimo John Ford.
Premios: 
.
Filmografía: (68 películas)
  1. Don Quintín el amargao (1935)
  2. Es mi hombre (1935)
  3. La gitanilla (1940)
  4. La última falla (1940)
  5. Torbellino (1941)
  6. Alba de América (1951)
  7. La guerra de Dios (1953)
  8. El alcalde de Zalamea (1954)
  9. Los gamberros (1954)
  10. Marcelino, pan y vino (1954)
  11. Sitiados en la ciudad (1955)
  12. Sucedió en Sevilla (1955)
  13. También hay cielo sobre el mar (1955)
  14. Mi tío Jacinto (1956)
  15. Polvorilla (1956)
  16. Todos somos necesarios (1956)
  17. Tormenta (1956)
  18. Amanecer en Puerta Oscura (1957)
  19. El inquilino (1957)
  20. El Tigre de Chamberí (1957)
  21. La Cenicienta y Ernesto (1957)
  22. Aventura para dos (1958)
  23. Dónde vas, Alfonso XII? (1958)
  24. El marido (1958)
  25. La muralla (1958)
  26. La venganza (1958)
  27. Los clarines del miedo (1958)
  28. Los joyeros del claro de luna (1958)
  29. Los misterios del rosario (1958)
  30. Un ángel pasó por Brooklyn (1958)
  31. Viva lo imposible! (1958)
  32. Camarote de lujo (1959)
  33. Carmen, la de Ronda (1959)
  34. De espaldas a la puerta (1959)
  35. El gafe (1959)
  36. Un mundo para mí (1959)
  37. Vacaciones en Mallorca (1959)
  38. Dónde vas triste de ti? (1960)
  39. Hay alguien detrás de la puerta (1960)
  40. Juanito (1960)
  41. María, matrícula de Bilbao (1960)
  42. Salto a la gloria (1960)
  43. Alerta en el cielo (1961)
  44. Ha llegado un ángel (1961)
  45. Mi Buenos Aires querido (1961)
  46. A hierro muere (1962)
  47. La gran familia (1962)
  48. La venganza del Zorro (1962)
  49. Todos eran culpables (1962)
  50. Tómbola (1962)
  51. Cabalgando hacia la muerte (El Zorro) (1963)
  52. Marisol rumbo a Río (1963)
  53. Misión en el Estrecho (1963)
  54. El puente de los suspiros (1964)
  55. El Señor de La Salle (1964)
  56. Cabriola (1965)
  57. Currito de la Cruz (1965)
  58. La frontera de Dios (1965)
  59. Secuestro en la ciudad (1965)
  60. Es mi hombre (1966)
  61. Fray Torero (1966)
  62. Al ponerse el sol (1967)
  63. Los guardiamarinas (1967)
  64. El hombre del golpe perfecto (1968)
  65. Las Vegas, 500 millones (1968)
  66. De picos pardos a la ciudad (1969)
  67. Esa mujer (1969)
  68. El vértigo del crimen (1970)
Información de la biografía obtenida en ladyfilstrup.blogspotWikipedia.
Autor Ficha: Gingerlynn


Amparo Valle

$
0
0
Amparo Valle


Nombre: Amparo Valle Vicente
Datos personales:
Nació en Valencia el 15 de Julio de 1937 y falleció en Valencia el 29 de Septiembre de 2016 (79 años).
Cónyuge:
Gerardo Malla.
Hijos: 
Miguel Malla y Coque Malla.
Biografía:
Toda su familia está relacionada con el mundo del espectáculo. Su marido es el director de teatro Gerardo Malla, y sus dos hijos, Miguel y Coque Malla, son músicos, siendo el segundo también actor, además de cantante del grupo Los Ronaldos.
La actriz tuvo una importante trayectoria profesional. Su debut en la gran pantalla, donde ha participó en una gran cantidad de largometrajes, tuvo lugar en el año 1965, con la película “María Rosa”, de Armando Moreno.
En la década de los 70 la pudimos ver en algunas películas como "¡Pim, pam, pum... ¡fuego!", “El segundo poder”, “El camino” o “Las truchas”. Y en la década de los 80 en otras, algunas de ellas muy conocidas, entre las que podemos destacar "Extramuros", “Espérame en el cielo”, “El vuelo de la paloma” o "Bajarse al moro".
Del resto de la filmografía de Amparo, citaremos como ejemplo algunos títulos como “Todo es mentira”, “Flores de otro mundo”, “Los pasos perdidos”, “Carne de gallina”, “Noviembre”, Días de cine o “Bajo las estrellas”.
La actriz ha participó también en un gran número de cortos, como “Aquel humo gris”, “El pretendiente”, “El figurante”, “Derecho de admisión” o “El horrible crimen de la calle Tribulete”, entre otros más.
En cuanto a la pequeña pantalla, su primer trabajo fue en el año 1960, en el programa “Gran Teatro”, al que siguió “Teatro de siempre”. También cabe destacar aquí “Hora once” y el famoso “Estudio 1”.
Posteriormente, la actriz intervendría en episodios de un gran número de series, algunas de ellas de las más exitosas de nuestra televisión, como “Brigada Central”, “Farmacia de guardia”, “Hermanas”, “Periodistas”, “7 vidas”, “Policías, en el corazón de la calle”, “Hospital Central”, “El comisario”, “Física o Química”, “Amar en tiempos revueltos”, “Doctor Mateo”, “Hay alguien ahí” o “La que se avecina”, entre otras.
Murió el 29 de septiembre de 2016, a los 79 años de edad, por cáncer de pulmón.
Premios: 
Premio Nacional de Teatro.
Medalla de Oro de Valladolid a la mejor actriz por La Murga (1973).
Premio Margarita Xirgu a la mejor actriz por La Murga (1973).
Premio a la mejor actriz en el Festival de Otoño de Madrid (1993).
Premio del Festival Internacional de Cine de Mujeres de Burdeos por "Flores de otro mundo" (1999), compartido con Lissete Mejía, Marilyn Torres y Elena Irureta.
Filmografía: (28 películas)
  1. María Rosa (1964)
  2. El certificado (1968)
  3. Pim, pam, pum... ¡fuego! (1975)
  4. El perro (1976)
  5. El segundo poder (1976)
  6. Las truchas (1978)
  7. El canto de la cigarra (1980)
  8. Extramuros (1985)
  9. Caín (1987)
  10. Espérame en el cielo (1987)
  11. Bajarse al moro (1988)
  12. El vuelo de la paloma (1988)
  13. Todo es mentira (1994)
  14. Flores de otro mundo (1999)
  15. Los pasos perdidos (2001)
  16. Sagitario (2001)
  17. Carne de gallina (2002)
  18. Primer y último amor (2002)
  19. Imagining Argentina (2003)
  20. Lo mejor que le puede pasar a un cruasán (2003)
  21. Noviembre (2003)
  22. Teresa, Teresa (2003)
  23. Olé! (2005)
  24. Bajo las estrellas (2007)
  25. Días de cine (2007)
  26. Teresa, el cuerpo de Cristo (2007)
  27. La rosa de nadie (2012)
  28. Viral (2013)
Información de la biografía obtenida en Wikipedia.
Autor Ficha: Gingerlynn

La rosa de nadie (2012)

$
0
0

Título Orig.La rosa de nadie
Director: Ignacio Oliva
Productor:
Univers Film
Música: Ramón Paus
Guionista: Ignacio Oliva
Categoría: Drama
País: España
Duración: 89 minutos
Color: Color
Protagonistas:
Ana Otero , Carlos Leal , Angel Amorós , Alvaro Jiménez , Jesús Jiménez , Amparo Valle 
Sinopsis: Daniel es un escritor francés que regresa a una pequeña ciudad de provincias española en busca de Manuela, una mujer que tiene que ver con su pasado. Manuela es artista y trabaja en fotografía y performances. Vive sola y tiene relación con personas con las que no llega a implicarse demasiado debido a una imposibilidad relacionada con un trágico suceso del pasado. Su deriva es una suerte de naufragio personal, de anestesia vital, que hace que apenas se roce con lo que acontece a su alrededor y persiga a toda costa evadirse, escapar de su realidad. Daniel llega a obsesionarse con su oscura vida hasta límites que le harán ponerse a prueba. La historia de Daniel y Manuela se convierte en circular cuando de algún modo se repite la circunstancia.

Fernando Delgado

$
0
0
Fernando Delgado


Nombre: Fernando Martínez Delgado
Datos personales:
Nació en Porcuna (Jaén) el 28 de Junio de 1930 y falleció en Madrid el 15 de Junio de 2009 (78 años).
Cónyuge:
.
Hijos: 
.
Biografía:
Hijo de los actores Luis Martínez Tovar y Julia Delgado Caro, debutó sobre las tablas con tan sólo seis años, en la obra Numancia, en el Teatro de la Zarzuela de Madrid. En años sucesivos se fue consolidando como un prestigioso intérprete teatral, participando, en 1949, en el estreno de Historia de una escalera, de Antonio Buero Vallejo.
Otras obras importantes en las que participó fueron El precio, El hombre complaciente, Los viernes amor, Una jornada particular, Caimán, Velada en Benicarló, Las palabras en la arena (1949), El gran minué (1950), Medida por medida (1955), La decente (1967), El amante complaciente (1969), de Graham Greene, Los comuneros (1974), de Ana Diosdado, Los japoneses no esperan (1979), de Ricardo Talesnik, Caimán (1981), de Antonio Buero Vallejo, El álbum familiar (1982), de José Luis Alonso de Santos, Antígona, de Sófocles (1983), La zapatera prodigiosa (1985), de Federico García Lorca, El jardín de los cerezos (1986), de Chejov, o Hazme de la noche un cuento (1991), de Jorge Márquez.
Su carrera cinematográfica cuenta con escasos y no especialmente notables títulos, como "Saeta rubia" (1956), "Cuerda de presos" (1956), "Las muchachas de azul" (1957) o "La venganza del Zorro" (1962). También tuvo un pequeño papel en el clásico "Plácido" de Luis García Berlanga. Apareció también en "La prima Angélica" (1973), dirigida por Carlos Saura.
En los últimos años fue recuperado para el cine por José Luis Garci, con títulos como "Tiovivo c. 1950" (2004) y "Ninette" (2005).
Se incorporó a Televisión española en 1957, y desde entonces tuvo ocasión de participar en cientos de producciones y representaciones de teatro televisado en espacios como Primera fila, Novela o Estudio 1. Entre las interpretaciones más memorables en este último programa se incluyen Las brujas de Salem (1973), El perro del hortelano (1966), Doce hombres sin piedad (1973) o El motín del Caine (1974).
También participó en las siguientes series: Historias de mi barrio (1964), Juan y Manuela (1974), El jardín de Venus (1983-1984), El baile (1985), La huella del crimen 2: El crimen de Don Benito (1991) y Hostal Royal Manzanares (1997-1998).
Premios: 
.
Filmografía: (34 películas)
  1. La patrulla (1954)
  2. Cuerda de presos (1955)
  3. El Coyote (1955)
  4. La vida es maravillosa (1956)
  5. Miedo (1956)
  6. Río Guadalquivir (1956)
  7. Saeta rubia (1956)
  8. Todos somos necesarios (1956)
  9. La hija de Juan Simón (1957)
  10. Las muchachas de azul (1957)
  11. Roberto el diablo (1957)
  12. El hombre del paraguas blanco (1958)
  13. Entierro de un funcionario en primavera (1958)
  14. Patio andaluz (1958)
  15. Fulano y Mengano (1959)
  16. Las dos y media y... veneno (1959)
  17. 091 Policía al habla (1960)
  18. Compadece al delincuente (1960)
  19. Plácido (1961)
  20. Tres de la Cruz Roja (1961)
  21. La venganza del Zorro (1962)
  22. La mano de un hombre muerto (1963)
  23. Dele color al difunto (1969)
  24. La prima Angélica (1974)
  25. País, S.A. (1975)
  26. El Bengador Gusticiero y su pastelera madre (1976)
  27. Gary Cooper, que estás en los cielos (1981)
  28. De camisa vieja a chaqueta nueva (1982)
  29. Caso cerrado (1985)
  30. Nadie hablará de nosotras cuando hayamos muerto (1995)
  31. Clara y Elena (2001)
  32. Muertos comunes (2004)
  33. Tiovivo c. 1950 (2004)
  34. Ninette (2005)
Información de la biografía obtenida en Wikipedia.
Autor Ficha: Gingerlynn

Inma de Santis

$
0
0
Inma de Santis


Nombre: Inmaculada Santiago del Pino
Datos personales:
Nació en Madrid el 24 de Febrero de 1959 y falleció en Dajla (Sahara Occidental) el 21 de Diciembre de 1989 (30 años).
Cónyuge:
.
Hijos: 
.
Biografía:
Debutó en el cine en 1965, con solamente 6 años, en la producción hispano-mexicana "El niño y el muro". No tardaría en trabajar en el teatro y a lo largo de su carrera interpretaría entre otras El castigo sin venganza (1985); La herida del tiempo, de J. B. Priestley; Del rey Ordás y su infamia (1983), de Fernando Fernán Gómez o Cuplé (1986), de Ana Diosdado.
Posteriormente, tras estudiar la carrera de Ciencias de la Información en la rama de Imagen, dirigió varios cortometrajes. Uno de ellos, "Eulalia", fue premiado en varios certámenes y otro posterior, "Seis mujeres, seis", tuvo buenas críticas. En TVE protagonizó 15 obras de teatro, entre ellas Adiós, señorita Ruth, Las Meninas, La pechuga de la sardina y Pepa Doncel, participando también en varios capítulos de series, como Cuentos y leyendas y Página de sucesos. En televisión se convirtió en un rostro conocido al presentar y dirigir el espacio sobre programación Fin de Semana y el destinado a la tercera edad El tiempo que vivimos.
En diciembre de 1989, durante unas vacaciones en el desierto del Sahara, en el territorio del Sahara Occidental, Inma de Santis falleció al volcar el todo terreno que conducía. Fue incinerada en Madrid tal y como era su deseo. Hay un movimiento entre blogueros españoles para que se le dedique una calle en Madrid o en Pozuelo de Alarcón, lugares con los que estuvo vinculada en vida.
Premios: 
.
Filmografía: (20 películas)
  1. El niño y el muro (1964)
  2. Los invasores del espacio (1967)
  3. El mercenario (1968)
  4. El otro árbol de Guernica (1969)
  5. Goya (1970)
  6. El bosque del lobo (1971)
  7. Las melancólicas (1971)
  8. Entre dos amores (1972)
  9. Experiencia prematrimonial (1972)
  10. La duda (1972)
  11. El asesino de muñecas (1975)
  12. El juego del diablo (1975)
  13. Juego de amor prohibido (1975)
  14. Las flores del vicio (1975)
  15. Leonor (1975)
  16. Madres solteras (1975)
  17. Tío, ¿de verdad vienen de París? (1975)
  18. Nunca en horas de clase (1978)
  19. Vaya par de gemelos (1978)
  20. Cinematógrafo 1900 (1979)
Información de la biografía obtenida en Wikipedia.
Autor Ficha: Gingerlynn

Pastora Peña

$
0
0
Pastora Peña


Nombre: Pastora Peña Illescas
Datos personales:
Nació en Madrid el 24 de Julio de 1920 y falleció en Madrid el 10 de Octubre de 2003 (83 años).
Cónyuge:
Pepe Bienvenida (?-1968).
Hijos: 
.
Biografía:
Hermana del también actor Luis Peña. Debutó en los escenarios siendo aun una niña con la compañía de Margarita Xirgu en la que trabajaba su padre, interviniendo en obras como Mariana Pineda (1927), La zapatera prodigiosa (1930), ambas de García Lorca o Nuestra Natacha (1935), de Alejandro Casona.
Durante la década de 1940 intensificó su carrera cinematográfica con títulos como "Porque te vi llorar" (1941), de Juan de Orduña, "El huésped de las tinieblas" (1948), de Antonio del Amo. Ya en los 50 filma "Mi tío Jacinto" (1956), de Ladislao Vajda, y en 1967 "Los chicos del Preu", de Pedro Lazaga.
En México rodó la serie de televisión El enemigo, en 1961.
Su actividad teatral fue más intensa. Triunfó con Té y simpatía e interpretó obras de, entre otros, Jacinto Benavente, José López Rubio (Celos del aire, 1950), José María Pemán (Callados como muertos, 1952), Joaquín Calvo Sotelo (La mariposa y el ingeniero, 1953; La muralla, 1954), Julia Maura (Jaque a la juventud, 1965), Alfonso Paso, George Bernard Shaw (César y Cleopatra, 1959) o Valle-Inclán en El embrujado (1996), obra tras cuyo estreno se retiró de los escenarios.
Premios: 
.
Filmografía: (18 películas)
  1. Crisis mundial (1934)
  2. Nuestra Natacha (1936)
  3. Las cinco advertencias de Satanás (1937)
  4. Caín (1938)
  5. Santa Rogelia (1939)
  6. El hombre de la Legión (1940)
  7. Flora y Mariana (1941)
  8. Fortunato (1941)
  9. Pepe Conde (1941)
  10. Porque te vi llorar (1941)
  11. El frente de los suspiros (1942)
  12. Lecciones de buen amor (1942)
  13. El huésped de las tinieblas (1947)
  14. Una noche en blanco (1948)
  15. Mi tío Jacinto (1956)
  16. La mujer de otro (1967)
  17. Los chicos del Preu (1967)
  18. Una monja y un don Juan (1973)
Información de la biografía obtenida en Wikipedia.
Autor Ficha: Gingerlynn

María Martín

$
0
0
María Martín
(Mary Martin)
(Mery Martin)


Nombre: María Martín Vargas
Datos personales:
Nació en Marbella (Málaga) el 14 de julio de 1923.
Cónyuge:
.
Hijos: 
.
Biografía:
Comienza su carrera con pequeños papeles, hasta que firma un contrato en exclusiva con la productora de Ignacio F. Iquino Emisora Films. María Martín es la otra vampiresa que Iquino introdujo en un cine falto de este tipo de estereotipos. La contrata en 1944, al año siguiente de haber perdido su colaboración con Mercedes Vecino. En 1949 marcha a Italia donde interviene en dos películas. En 1950 regresa a España donde continuará su carrera cinematográfica e iniciará la teatral.
Con inquietud por la cultura, el arte, la moda y la música son sus más acusadas debilidades. Y aunque entre los deportes que practica se encuentra la natación, la equitación y pilotar un pequeño velero, ella confiesa que el más genial es: “… ¿cuál es tu deporte? Echar cometas, es el deporte más maravilloso que existe…”.
Trabaja con directores como Manuel Blay, Gonzalo Delgrás, Alejandro Ulloa, Juan de Orduña, Rafael Gil, Jerónimo Mihura y Antonio Román, aunque con quien colabora más asiduamente es con Ignacio F. Iquino, del que dice: “…
Con Iquino se trabaja a un ritmo fantástico, y todo resulta siempre estupendo. Pero no queda tiempo para nada…”.
Mearía se refiere al tipo de producción a la que está acostumbrado Iquino - hombre orquesta- quien interviene en todas las fases de la producción de sus películas, que fabrica en periodos cortos de tiempo buscando rentabilizar al máximo sus productos.
Con Iquino, María ejerce de vampiresa, pero ella tiene unas preferencias artísticas muy concretas: “… me gusta interpretar comedia…” . Lo curioso es que cuando se le consulta por el personaje histórico que le atrae más, dice: “… Elena de Troya…” . Sobre todo porque el amor de Paris por Elena desencadenó la guerra entre Esparta y Troya. Es como si María se sintiese realmente bien representando conflictos entre hombres por causa del sexo contrario.
Su aspecto físico, cercano a las vampiresas suecas del cine silente, la condicionará a representar ese tipo de papeles, pero ella tendrá siempre presente la importancia de la interpretación desde un punto de vista meramente artístico, por eso María tiene como referente principal para su trabajo al cine estadounidense; más en concreto, en Hollywood es donde se han fraguado las artistas a la que ella admira.
“… admiro con fervor a esas actrices de cine americano, que fueron guía de mis actuales actividades, porque de ellas aprendí el valor que tiene para la artista la perseverancia en el estudio, disciplina de una dirección y la constante privación de los deseos que con más interés anhelamos… mis opiniones sobre el cine americano podrán ser pobres de concepto, pero valiosas en mi entusiasmo, al reconocer la influencia que en mí han ejercido esas actrices que se llaman Joan Crawford y Katharine Hepburn…”.
Es en esta década su caché de estrella más alto que lo que será en los cincuenta. Su espacio está muy definido, siguiendo los pasos de Mercedes Vecino, no ocupará el lugar dejado por ésta, sino que crea uno propio por no ser Mery de las mismas características; ambas hacen la función de vampiresas pero son muy diferentes, de aspectos opuestos, María representa la belleza nórdica con un glamour especial muy distinto al de las artistas españolas del momento.
Tiene un público que la sigue a lo largo de las películas que hace con Iquino y ella sabe apreciar a su público en su justa medida: “… ¿le gusta la popularidad de la que disfruta? Sí, mucho, porque es un estímulo para el artista. Y una responsabilidad…”.
Comienza de extra en una película, pero en seguida consigue encontrarse en el lugar que ocupan las estrellas. Descubierta por Gonzalo Delgrás, con sus mismas palabras cuenta cómo ocurrió:
“… mi ilusión por el cine llegó al máximo el día en que tuve ocasión, merced a diversas circunstancias, de entrar en un estudio. ¿consiguió trabajar? Si, pero ¡en qué condiciones! Hubiera sido mejor no hacerlo. Figúrese que me otorgaron eso que en el argot cinematográfico se conoce con el nombre de un papelito en Cristina de Guzmán. A las muchachas como yo se les concedía calidad un poco superior a la de los maniquíes… sin embargo, la protagonista frente a mí… reinaba sobre la escena. Constituía el objeto de atención de todos… debí mi suerte futura precisamente a la primera actuación… Stauton Griffith a quien gustó mi manera de desenvolverme delante de la cámara. Quedó también impresionado, que solicitó una prueba para llevársela a Hollywood… sirvió para que los expertos del cine de Barcelona se fijasen de pronto en mí…”.
A pesar de lo difícil que es conseguir que le hagan caso, ella se impone en aquello que considera fundamental para el mejor desarrollo de su carrera artística, a costa aunque sea de perder su puesto de trabajo.
“…cuando la requirieron para hacer de gitana en "Danza de fuego" donde… tenía que vestir andrajosamente …no me doblegué ¿cómo iba a hacer un papel que yo no sentía?…”.
El cine tiene sus particularidades, y el cine español del momento aún más. María Martín habla de las peculiaridades de esta profesión: “… ¿lo más agradable de su condición de estrella? La popularidad. La simpatía que nos rodea… ¿y lo más desagradable? El maquillaje…”; y es crítica con la postura del Estado al imponer éste por ley la obligatoriedad del doblaje, del que dice: “… no soy partidaria del doblaje porque perjudica la calidad de las películas a la vez que perjudica al actor español…”.
La crítica especializada la tiene en estima y opina así de ella:
“… en estos últimos tiempos, y casi siempre a las órdenes de Iquino, María ha dado categoría a la vamp en nuestras pantallas… pero su género de vampiresa se sitúa en una latitud tan nuestra, que a nadie se le ocurriría confundirla con Claire Trevor… alegre y bastante sencilla, tiene una gran virtud: la de su modestia. Ella misma se ha abierto paso en la vida, y no siempre fácilmente. El número de películas interpretadas en muy poco tiempo es ya de veinte…”.
María busca siempre el sentido estético de las cosas y, sobre todo, crear un ambiente de opinión que sepa apreciar la línea interpretativa de sus creaciones, siendo humilde con el éxito y comprensiva con la crítica, que entiende que la actriz trabaja para lograr una mayor superación, evitando caer nuevamente en los errores que le señalen.
Sin duda, la actriz empieza a destacar a partir de su colaboración con Iquino, en películas como "Cabeza de hierro" (1944), "Una sombra en la ventana" (1944). Es mérito del director el descubrimiento de esta bella actriz, pero también otros saben muy bien aprovecharla, como ocurre con Rafael Gil en "Reina Santa" (1947) o Antonio Román en "Pacto de silencio" (1949).
Premios: 
.
Filmografía: (78 películas)
  1. Cristina Guzmán (1942)
  2. Dora la espía (1943)
  3. El triunfo del amor (1943)
  4. Cabeza de hierro (1944)
  5. Fiebre (1944)
  6. Hombres sin honor (1944)
  7. Turbante blanco (1944)
  8. Una sombra en la ventana (1944)
  9. Culpable! (1945)
  10. El obstáculo (1945)
  11. Ni pobre ni rico, sino todo lo contrario (1945)
  12. El ángel gris (1947)
  13. Noche sin cielo (1947)
  14. Reina Santa (1947)
  15. Serenata española (1947)
  16. Sinfonía del hogar (1947)
  17. Canción mortal (1948)
  18. En un rincón de España (1948)
  19. Siempre vuelven de madrugada (1948)
  20. La mano della morta (1949)
  21. Pacto de silencio (1949)
  22. Un hombre de mundo (1949)
  23. Crimen en el entreacto (1950)
  24. El señorito Octavio (1950)
  25. Alba de América (1951)
  26. Voto di marinaio (1953)
  27. Alta costura (1954)
  28. Te querré siempre (1954)
  29. Una cruz en el infierno (1954)
  30. El ceniciento (1955)
  31. Esta noche nada nuevo (1955)
  32. Hospital de urgencia (1956)
  33. Pasaporte al infierno (1956)
  34. Viaje de novios (1956)
  35. Las manos sucias (1957)
  36. Los ángeles del volante (1957)
  37. Pasaje a Venezuela (1957)
  38. Un indiano en Moratilla (1957)
  39. El amor empieza en sábado (1958)
  40. La muchacha de la Plaza de San Pedro (1958)
  41. Ya tenemos coche (1958)
  42. El secreto de papá (1959)
  43. Los cobardes (1959)
  44. Parque de Madrid (1959)
  45. Compadece al delincuente (1960)
  46. Un bruto para Patricia (1960)
  47. Cuidado con las personas formales! (1961)
  48. Crimen (1964)
  49. Doctor Zhivago (1965)
  50. Mi canción es para ti (1965)
  51. Divorcio a la andaluza (1967)
  52. Los despiadados (1967)
  53. Bandidos (1968)
  54. Días de viejo color (1968)
  55. El marino de los puños de oro (1968)
  56. Quién grita venganza? (1968)
  57. Un sudario a la medida (1968)
  58. La banda de los tres crisantemos (1969)
  59. Cuatro cabalgaron (1970)
  60. Reverendo Colt (1970)
  61. Asesinatos en la Calle Morgue (1971)
  62. Historia de una traición (1971)
  63. Un colt por 4 cirios (1971)
  64. Un par de asesinos (1971)
  65. El amor tiene cara de mujer (1973)
  66. Sangre derramada (1975)
  67. La máscara (1976)
  68. Y ahora qué, señor fiscal? (1977)
  69. Bilbao (1978)
  70. Navajeros (1980)
  71. Rigo es amor (1980)
  72. Johnny Chicano (1981)
  73. La mujer del ministro (1981)
  74. Interior rojo (1982)
  75. La venganza de María (1983)
  76. Los renglones torcidos de Dios (1983)
  77. Outre-mer (1990)
  78. Huevos de oro (1993)
Información de la biografía obtenida en las actrices en el cine español de los cuarenta - E-PrintsComplutense.
Autor Ficha: Gingerlynn

Luis Escobar

$
0
0
Luis Escobar


Nombre: Luis Escobar y Kirkpatrick
Datos personales:
Nació en Madrid el 05 de Septiembre de 1908 y falleció en Madrid el 16 de Febrero de 1991 (82 años).
Cónyuge:
.
Hijos: 
.
Biografía:
Luis Escobar, VII marqués de las Marismas del Guadalquivir fue un autor teatral, director de teatro y actor español.
Licenciado en Derecho y periodista, y relacionado con la alcurnia conservadora madrileña (hermano de José Ignacio Escobar y Kirkpatrick, marqués de Valdeiglesias), en 1938 fue nombrado Jefe de la Sección de Teatro dependiente de la Jefatura de Propaganda del Ministerio del Interior del primer gobierno de Franco, y fundó y dirigió la Compañía de Teatro Nacional de FET y de las JONS, que al final de la guerra pasaría al Teatro Español de Madrid.
Fue asimismo director del Teatro María Guerrero y dueño del Teatro Eslava, ambos en Madrid. De su labor como director teatral destaca su adaptación de Las mocedades del Cid para el teatro, titulada El amor es un potro desbocado.
Escribió diversas comedias como La Cenicienta del Palace (1940) y Un hombre y una mujer (1961). Además, dirigió dos películas: "La honradez de la cerradura", basada en una obra de Jacinto Benavente y primera película de Francisco Rabal como protagonista, y "La canción de la Malibrán".
A finales de la década de los años 70, Luis García Berlanga le dio un papel en "La escopeta nacional" (1978), sátira de las cacerías en tiempos de Franco. Su interpretación del Marqués de Leguineche, dueño de la finca donde se daba la cacería, tuvo tanto éxito que dio lugar a otras dos películas: "Patrimonio Nacional" y "Nacional III", en las que el marqués y su familia eran los protagonistas absolutos y se reflejaba la realidad político-social española.
Comienza así Escobar una carrera como actor repleta de interpretaciones memorables, casi siempre encasillado en el papel de aristócrata con tintes autoparódicos ("A la pálida luz de la luna") o en producciones que no siempre estaban a la altura de sus apariciones ("El Cid Cabreador").
En 1991, murió durante el rodaje de "Fuera de juego" de Fernando Fernán Gómez. La gala de los Premios Goya, celebrada al día siguiente de su fallecimiento, se convirtió en un sentido homenaje a su memoria. Sus restos mortales se encuentran en el Panteón de Escritores y Artistas Españoles del cementerio de San Justo de Madrid.
Premios: 
.
Filmografía: (24 películas)
  1. La escopeta nacional (1978)
  2. La Sabina (1979)
  3. El divorcio que viene (1980)
  4. Buscando a Perico (1981)
  5. Las aventuras de Enrique y Ana (1981)
  6. Patrimonio nacional (1981)
  7. Buenas noches, señor monstruo (1982)
  8. La colmena (1982)
  9. Nacional III (1982)
  10. Qué vienen los socialistas! (1982)
  11. El Cid Cabreador (1983)
  12. A la pálida luz de la luna (1985)
  13. Manuel y Clemente (1985)
  14. Un, dos, tres ensaimadas cada vez (1985)
  15. La gran comedia (1986)
  16. Me hace falta un bigote (1986)
  17. Teo el pelirrojo (1986)
  18. Moros y cristianos (1987)
  19. Sufre, mamón! (1987)
  20. Soldadito español (1988)
  21. Al Andalus, el camino del sol (1989)
  22. Don Juan, mi querido fantasma (1990)
  23. El tiempo de Neville (1991)
  24. Fuera de juego (1991)
Información de la biografía obtenida en Wikipedia.
Autor Ficha: Gingerlynn


Sonia Martínez

$
0
0
Sonia Martínez


Nombre: María Sonia Martínez Mecha
Datos personales:
Nació en Madrid el 23 de Septiembre de 1963 y falleció en Madrid el 04 de Septiembre de 1994 (30 años).
Cónyuge:
José Manuel Padilla Bravo.
Hijos: 
Yaiza.
Biografía:
Cursó estudios de Bachillerato en Madrid, probablemente en el instituto Beatriz Galindo, llegando a ser subcampeona de Castilla de Natación. Su afición por el deporte le venía de familia, ya que su hermana menor era Irene Martínez, que fue gimnasta del equipo español entre los años 1979 y 1984, llegando a participar en los Juegos Olímpicos de Moscú 1980 y de Los Angeles 1984.
En 1982 decidió presentarse a las pruebas de selección convocadas por Televisión española para presentar 3, 2, 1... contacto un nuevo programa infantil-juvenil (para niños/as entre 10 y 14 años) que pretendía divulgar entre los jóvenes los principios de la ciencia, y que era una adaptación de un formato norteamericano, de la misma productora CTW que creó Barrio Sésamo. Sonia fue seleccionada junto a otros tres jóvenes de su edad (Fernando Rueda, Marifé Rodríguez y Luis Bollaín) y en ese momento comenzó una brillante aunque fugaz carrera en televisión, con incursiones en el cine. Su primera película fue en 1984 titulada "Epílogo" dirigida por Gonzalo Suárez.
Cuando el programa se canceló, en 1983, Sonia fue elegida para sustituir a Mayra Gómez Kemp al frente de Dabadabada. Se trataba del programa estrella de la programación infantil de la cadena pública TVE, y durante las temporadas de 1983 y 1984, Sonia Martínez se convirtió en uno de los rostros más populares de la televisión en España.
La fama conseguida en el programa le sirvió como trampolín para iniciar su carrera de actriz. Rechazó intervenir como azafata en el programa "Un, dos, tres", de Narciso Ibáñez Serrador, así como en la película La Vaquilla, de Luis García Berlanga, y finalmente consiguió entrar en el cine por la puerta grande, debutando en 1984 con "Epílogo", de Gonzalo Suárez. Seguirían otros filmes como "Violines y trompetas" (1984), de Rafael Romero Marchent y "Perras Callejeras" (1985), de José Antonio de la Loma o un pequeño papel en la serie de TV Segunda enseñanza (1986), de Pedro Masó, con guiones de Ana Diosdado.
Fue esa su época dorada, pues junto a los éxitos profesionales, Sonia se convirtió en una habitual de fiestas y actos sociales y objetivo de la denominada "prensa del corazón", que le atribuyó un romance con el hijo de la Duquesa de Alba, Cayetano Martínez de Irujo, aunque ella prefirió tratar ese tema con discreción y se limitó a decir que solamente existía una relación de amistad.
A finales del año 1985 Sonia decidió abandonar España durante varios meses para trasladarse a Nueva York, con la intención de perfeccionar sus conocimientos de inglés, trabajar para un canal privado de la televisión de esa ciudad, y con ambas cosas cumplir una promesa hecha a su madre, Petri, fallecida ese mismo año.
Sin embargo, a su retorno a España la mala fortuna empezó a apoderarse de su destino, en lo que luego sería una sucesión de desdichas. En el año 1986 Sonia se hallaba en la isla de Ibiza rodando el episodio número 12 de la teleserie policiaca Großstadtrevier, de la cadena de televisión alemana ARD, concretamente el titulado "Fotos aus Ibiza", donde interpretaba a la agente María de la policía local ibicenca, encargada de acompañar en sus pesquisas a otra policía de Hamburgo (interpretada por la actriz Mareike Carriere).
Durante un descanso en dicho rodaje, un fotógrafo de la revista Interviú la sorprendió semidesnuda en una playa ibicenca y las fotografías, que se publicaron en dicho medio sin consentimiento previo, causaron cierta polémica en el mundo televisivo español, llevando, en declaraciones de la propia Sonia, a que se la apartara de un programa de divulgación medioambiental que entonces presentaba en TVE, llamado "En la Naturaleza".
El asunto llegó hasta el propio Parlamento, y el entonces diputado Javier Rojo, del grupo socialista, dirigió una pregunta al director general de Radiotelevisión Española, José María Calviño, acerca de las razones de la salida de Sonia de TVE tras varios años de relación profesional. Calviño argumentó que las razones habían sido únicamente de tipo contractual.
Tras ganar un juicio a TVE para lograr su readmisión, Sonia fue elegida para presentar el programa "La bola de cristal", que estaba en emisión desde 1984 y cuya anterior conductora había sido Olvido Gara, la popular "Alaska". En 1988 se tomó por TVE la decisión de suprimir "La Bola" de la emisión, por lo que si existieron capítulos grabados con Sonia en ellos, desde luego no llegaron a ser transmitidos.
Con ello se dio por terminada definitivamente la relación de Sonia con Radiotelevisión Española. La actriz se traslada a vivir a Burgos con una nueva pareja sentimental, aunque esta relación finalizó en poco tiempo.
A partir de ese momento se inició un declive, apartándose cada vez más del mundo audiovisual. Sus depresiones se agudizaron, y más tarde se conoció que Sonia Martínez padecía una adicción a la heroína.
Tras su boda con José Manuel Padilla Bravo, inició tratamientos de desintoxicación, pero sin grandes resultados. Permaneció internada en la madrileña localidad de San Martín de Valdeiglesias en un centro de la organización "El Patriarca", de la que posteriormente se conocieron varios escándalos de mala praxis en su atención a los drogodependientes, siendo de hecho la organización declarada como secta en algunos países como Francia (año 1995). En 1990 a Sonia le comunican que es portadora del virus del sida. Tras sufrir un aborto tuvo una hija llamada Yaiza que nació con anticuerpos de su enfermedad, pero a los pocos meses negativizó todo y quedó totalmente curada.
Los años finales de la vida de Sonia transcurrieron en gran parte en la indigencia y en el submundo madrileño de los delincuentes, y algunos medios sensacionalistas encontraron en esta decadencia personal un filón con el que proporcionar a sus lectores informaciones de carácter morboso. Hubo iniciativas para rehabilitarla con tratamientos más fiables, como la del músico José María Cano. En 1994 Sonia realizó su último papel cinematográfico en la película "Dame fuego", pero su salud se hallaba ya muy minada por el SIDA y finalmente falleció el 4 de septiembre de 1994 en la madrileña clínica "La Concepción".
En julio del año 2003 el Tribunal Supremo condenó a varias personas, parte de ellas relacionadas con el mundo de la "prensa del corazón", por publicar, tras la muerte de Sonia, un reportaje en el que se vulneraron los derechos de intimidad de Yaiza. La sentencia manifestaba que el reportaje se había realizado "de forma arbitraria, abusiva, y acomodada al interés morboso de ciertos lectores".
En el año 2007, José María Cano, reconvertido ya entonces de músico a pintor, presentó un retrato de Sonia durante un acto de la Fundación de Ayuda contra la Drogadicción. El cuadro tiene el título "Take a walkonthe wild side" y como otros de su autor, se basa en la reproducción a gran escala de un titular periodístico.
Premios: 
.
Filmografía: (6 películas)
  1. Epílogo (1984)
  2. Violines y trompetas (1984)
  3. El rollo de septiembre (1985)
  4. Perras callejeras (1985)
  5. Los invitados (1986)
  6. Dame fuego (1994)
Información de la biografía obtenida en Wikipedia.
Autor Ficha: Gingerlynn

Vicente Aranda

$
0
0
Vicente Aranda


Nombre: Vicente Aranda Ezquerra
Datos personales:
Nació en Barcelona el 09 de Noviembre de 1926 y falleció en Madrid el 26 de Mayo de 2015 (88 años).
Cónyuge:
.
Hijos: 
.
Biografía:
Vivió en Venezuela entre 1948 y 1955. Quiso matricularse en la Escuela de Cine de Madrid pero, al carecer del Bachillerato, no pudo llevarlo a cabo. Abandonó la capital española y fijó su residencia en Barcelona. Tras varios intentos fallidos, debutó como director y productor en 1964 con "Brillante porvenir", una película de escasa notoriedad cuyo argumento fue coescrito por el arquitecto Ricardo Bofill y por el catedrático de Comunicación Audiovisual de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) Romá Gubern. Por esta época también colaboró en varios filmes:"Los felices sesenta" (1963), de Jaime Camino; y "Ultimo deseo" (1976), de León Klimovsky (1906-1996).
Tras mostrar afinidad con la Escuela de Barcelona, caracterizada por la estética refinada de sus obras cinematográficas y de la que también formaron parte Pere Portabella, Jacinto Esteva, José María Nunes, Joaquín Jordá (1935-2006), Gonzalo Suárez, Ricardo Bofill, Ricardo Muñoz Suay (1917-1997) y Carlos Durán, Aranda estrena su segundo largometraje: "Fata Morgana" (1966) es una de sus obras más representativas y encuadradas en esta corriente.
A partir de finales de los 60 abordó géneros más comerciales, cine fantástico y erótico. Destacan "Las crueles" (1969), "La novia ensangrentada" (1972) y "Clara es el precio" (1975). Más tarde trató la transexualidad en "Cambio de sexo" (1977), una película protagonizada por Victoria Abril y con un guión escrito junto a Jordá.
Llevó a la pantalla, con talento, "La muchacha de las bragas de oro" (1979), una adaptación de la novela de Juan Marsé y, dos años más tarde, estrenó "Asesinato en el Comité Central" (1982), una película policíaca basada en la novela de Manuel Vázquez Montalbán (1939-2003) irónicamente teñida de política. "Fanny Pelopaja" (1984) es un retrato sin concesiones de una joven de suburbio y de un policía corrompido.
Otras películas suyas son "Tiempo de silencio" (1986), basada en la novela de Luis Martín–Santos del mismo título; "El Lute, camina o revienta" (1987), nominada al Goya en 1988 –ese año también obtuvo el Premio Nacional de Cinematografía–; y "El Lute, mañana seré libre" (1988), segunda parte de la anterior cinta. En 1989 vuelve a adaptar al cine una novela de Juan Marsé, "Si te dicen que caí", en cuyo guión volvió a colaborar Romá Gubern. "Aventis" (1990) y "Los jinetes del alba" (1991) serán sus siguientes filmes.
En 1991 su película "Amantes" fue seleccionada para representar a España en el Festival Internacional de Cine de Berlín. Trata sobre un triángulo amoroso basado en un crimen pasional ocurrido a principios de los años 50 y está protagonizada por Jorge Sanz, Maribel Verdú y Victoria Abril, ganadora del Oso de Plata a la Mejor Actriz en el Festival de Berlín.
En 1993 dirige "El amante bilingüe", un largometraje protagonizado por Ornella Muti e Imanol Arias que también está basado en otra novela de Marsé. Se trata de una comedia dramática, grotesca y esperpéntica donde ironiza el erotismo y el nacionalismo catalán. Al año siguiente realiza "Intruso" (1993), protagonizada nuevamente por Abril y Arias, junto a Antonio Valero. Cuenta la historia de tres amigos inseparables desde la infancia que forman un atormentado triángulo amoroso. Dicho filme, basado en una historia real ocurrida en Santander, fue candidato a la Mejor Película en los Premios Goya.
Al año siguiente Aranda rueda "La pasión turca" (1994), una adaptación de la novela homónima de Antonio Gala que trata de la infidelidad de una mujer (Ana Belén) con su amante turco. Alentada por una pasión interna y un fuerte deseo sexual, abandona todo lo que posee entregándose por completo a su amante, que la utiliza para conseguir sus objetivos.
En 1995 rueda "Libertarias, película inspirada en las milicianas que lucharon en la Guerra Civil española. El filme narra las vivencias de un grupo de mujeres en diferentes frentes de la contienda: una monja que descubre la solidaridad fuera de la fe, y prostitutas y obreras unidas para combatir a los rebeldes y hacer entender a sus compañeros los cambios ideológicos y sociales por los que luchan. Integran el reparto Ana Belén, Victoria Abril, Ariadna Gil, Jorge Sanz, Loles León, José Sancho y Miguel Bosé.
En 1998 da comienzo a un nuevo trabajo, "La mirada del otro", inspirado en la novela de Fernando García Delgado. Dos años después estrena "Celos" (1999), protagonizado por Aitana Sánchez–Gijón. Su siguiente película fue todo un éxito: "Juana la Loca" (2001), protagonizada por Pilar López de Ayala, fue seleccionada para representar a España en los Oscar de ese año.
Dos años más tarde Aranda presenta "Carmen" (2003), historia llevada más de cien veces a la pantalla, esta vez basada en la novela original de Prosper Mérimée (1803-1870) en lugar de la conocida ópera de Georges Bizet (1838-1875). La película fue protagonizada por Paz Vega y Leonardo Sbaraglia.
"¡Hay motivo!" (2004) es un filme de denuncia sociopolítica compuesto por treinta y dos discursos de diferentes directores de cine, entre ellos, el del propio Aranda, titulado Técnicas para un golpe de estado. También colaboraron, entre otros, Fernando Colomo, Isabel Coixet, Fernando Trueba, José Luis Cuerda, Julio Medem, Icíar Bollaín, etc. para condenar la realidad política y social española de los años 1999 a 2003, durante la legislatura del gobierno del Partido Popular. La película fue nominada a los premios Goya en la categoría de Mejor Documental y participó en el Festival París Cinéma, el Festival de Cine de Bogotá, el Festival de Cine de San Sebastián y el Festival de Cine de Alcalá de Henares en 2004 y en la Muestra Documental del Centro Juan Carlos I en la Universidad de Nueva York en 2005.
Su siguiente trabajo, "Tirante el Blanco" (2006), está basado en la novela caballeresca del siglo XV, Tirant lo Blanc, de Joanot Martorell. Han tenido que transcurrir cuarenta años para que Aranda pudiese ver cumplido el sueño de dirigir este largometraje en el que actúan Victoria Abril y Leonor Watling. El filme no trata de las hazañas y conquistas de aquel caballero, sino de las intrigas palaciegas de aspecto erótico y sexual.
Al año siguiente presenta "Canciones de amor en Lolita’s Club" (2007), una adaptación de la novela del mismo título de Marsé protagonizada por Eduardo Noriega. El actor interpreta a un violento policía, Raúl Fuentes, que trabaja en la brigada antinarcóticos de Vigo. Tras propinar una paliza al hijo de un importante narcotraficante de la ciudad, Fuentes es suspendido de empleo y sueldo. Poco después recibe un chivatazo de uno de los miembros del clan; el policía es el primero de la lista negra del narco.
"Luna caliente" (2009) es una película ambientada en la España de los años 70 durante el Proceso de Burgos contra miembros de ETA. Está basada en la novela homónima de Tempo Giardinelli, ganador del Premio Nacional de México en 1983, y narra la historia de un poeta antifranquista, alto funcionario de la Unesco en París, que regresa a Burgos a pasar unas vacaciones con su familia y donde conoce a una joven, hija de un ilustre disidente, que despertará en él sus más bajas pasiones.
En 2012 el Festival de Cine de Sevilla reconoce su trayectoria fílmica con el Premio de Honor.
Vicente Aranda falleció el 26 de mayo de 2015 en Madrid, a los 88 años.
Premios: 
Goya a la Mejor película y a la Mejor dirección por "Amantes" (1992).
Premio de Honor en el Festival de Cine de Sevilla de 2012.
Filmografía: (25 películas)
  1. Brillante porvenir (1964)
  2. Fata Morgana (1966)
  3. Las crueles (1969)
  4. La novia ensangrentada (1972)
  5. Clara es el precio (1975)
  6. Cambio de sexo (1977)
  7. La muchacha de las bragas de oro (1979)
  8. Asesinato en el Comité Central (1982)
  9. Fanny Pelopaja (1984)
  10. Tiempo de silencio (1986)
  11. El Lute: camina o revienta (1987)
  12. El Lute II (Mañana seré libre) (1988)
  13. Si te dicen que caí (1989)
  14. Amantes (1991)
  15. El amante bilingüe (1993)
  16. Intruso (1993)
  17. La pasión turca (1994)
  18. Libertarias (1995)
  19. La mirada del otro (1998)
  20. Celos (1999)
  21. Juana la Loca (2001)
  22. Carmen (2003)
  23. Tirante el blanco (2006)
  24. Canciones de amor en Lolita's Club (2007)
  25. Luna caliente (2009)
Información de la biografía obtenida en Wikipedia.
Autor Ficha: Gingerlynn

Antonio Molino Rojo

$
0
0
Antonio Molino Rojo


Nombre: Antonio Molino Rojo
Datos personales:
Nació en Venta de Baños (Palencia) el 14 de Septiembre de 1926 y falleció en Barcelona el 02 de Noviembre de 2011 (85 años).
Cónyuge:
.
Hijos: 
.
Biografía:
Se inicia como deportista, pero inicia su carrera en el cine a los 20 años de edad como doble y especialista y acaba de actor de reparto a partir de 1950 con la película "Las aventuras de don Juan Mairena". Su carrera se desarrolla discretamente en el cine español, recurriendo a menudo en el llamado género péplum.
Sus mayores éxitos vendrán a finales de los años 60 en una etapa del cine de género y coproduciones, especialmente en los spaguetti-western de Sergio Leone como "Por un puñado de dólares", "La muerte tenía un precio", "El bueno, el feo y el malo" y "Hasta que llegó su hora". Su rostro fiero e implacable añadido a su agilidad hacían de Antonio Molino Rojo un actor ideal para protagonizar papeles secundarios de este género. Se le puede ver también en otros westerns españoles como "Manos torpes", "Quince horcas para un asesino", "Garringo", etc.
En algunas de sus apariciones aparece acreditado como "Red Mills". También ha dirigido alguna que otra película de cine X, como "Seis calientes suecas en Ibiza" de 1982 o "Bragas húmedas" en 1984.
Su última película fue "La diputada" del director Javier Aguirre en 1988.
Premios: 
.
Filmografía: (141 películas)
  1. Séptima página (1950)
  2. Cerca del cielo (1951)
  3. La Niña de la Venta (1951)
  4. La trinca del aire (1951)
  5. La llamada de Africa (1952)
  6. Así es Madrid (1953)
  7. El mensaje (1953)
  8. El torero (1954)
  9. Las aeroguapas (1954)
  10. Mañana, cuando amanezca (1954)
  11. El Coyote (1955)
  12. Juicio final (1955)
  13. La ironía del dinero (1955)
  14. La otra vida del capitán Contreras (1955)
  15. Mister Arkadin (1955)
  16. El fenómeno (1956)
  17. El malvado Carabel (1956)
  18. La chica del barrio (1956)
  19. La gran mentira (1956)
  20. Los ladrones somos gente honrada (1956)
  21. La hija de Juan Simón (1957)
  22. Las muchachas de azul (1957)
  23. Maravilla (1957)
  24. Un americano en Toledo (1957)
  25. Un hombre en la red (1957)
  26. Y eligió el infierno (1957)
  27. Aquellos tiempos del cuplé (1958)
  28. Dónde vas, Alfonso XII? (1958)
  29. El hincha (1958)
  30. Entierro de un funcionario en primavera (1958)
  31. La muchacha de la Plaza de San Pedro (1958)
  32. La vida por delante (1958)
  33. Las chicas de la Cruz Roja (1958)
  34. Una muchachita de Valladolid (1958)
  35. Una mujer para Marcelo (1958)
  36. Ya tenemos coche (1958)
  37. 15 Bajo la lona (1959)
  38. El lazarillo de Tormes (1959)
  39. Fulano y Mengano (1959)
  40. La novia de Juan Lucero (1959)
  41. Parque de Madrid (1959)
  42. S.O.S., abuelita! (1959)
  43. Una gran señora (1959)
  44. Venta de Vargas (1959)
  45. Y después del cuplé... (1959)
  46. Ama Rosa (1960)
  47. Azafatas con permiso (1960)
  48. El Príncipe encadenado (1960)
  49. El vagabundo y la estrella (1960)
  50. La corista (1960)
  51. La mentira tiene cabellos rojos (1960)
  52. Mi último tango (1960)
  53. Salto a la gloria (1960)
  54. Sentencia contra una mujer (1960)
  55. Un paso al frente (1960)
  56. Un rayo de luz (1960)
  57. El gladiador invencible (1961)
  58. No dispares contra mí (1961)
  59. Rosa de Lima (1961)
  60. 7 Espartanos (1962)
  61. Al final de la noche (1962)
  62. Cupido contrabandista (1962)
  63. El sheriff terrible (1962)
  64. Esa pícara pelirroja (1962)
  65. Escuela de seductoras (1962)
  66. La venganza del Zorro (1962)
  67. Sabían demasiado (1962)
  68. El valle de los hombres de piedra (1963)
  69. Los muertos no perdonan (1963)
  70. Misión en el Estrecho (1963)
  71. Sandokán, el magnífico (1963)
  72. Bienvenido, padre Murray (1964)
  73. Los rurales de Texas (1964)
  74. Por un puñado de dólares (1964)
  75. Saúl y David (1964)
  76. Un puente sobre el tiempo (1964)
  77. Aventuras del Oeste (1965)
  78. Cuatro dólares de venganza (1965)
  79. El dedo en el gatillo (1965)
  80. Estambul 65 (1965)
  81. La muerte tenía un precio (1965)
  82. Pistoleros de Arizona (1965)
  83. Siete pistolas para los MacGregor (1965)
  84. Un lugar llamado "Glory" (1965)
  85. Viva Carrancho! (1965)
  86. El bueno, el feo y el malo (1966)
  87. El halcón y la presa (1966)
  88. El hombre del Sur (1966)
  89. Kiss kiss, bang bang (1966)
  90. Los cinco de la venganza (1966)
  91. Texas Kid (1966)
  92. Culpable para un delito (1967)
  93. El dedo del destino (1967)
  94. El gran golpe de los 7 hombres de oro (1967)
  95. El hombre que mató a Billy el Niño (1967)
  96. O.K. Yevtushenko (1967)
  97. Operación cabaretera (1967)
  98. Tormenta sobre el Pacífico (1967)
  99. Hasta que llegó su hora (1968)
  100. Hola... Señor Dios (1968)
  101. Mátalos y vuelve (1968)
  102. Quince horcas para un asesino (1968)
  103. Un minuto para rezar, un segundo para morir (1968)
  104. Garringo (1969)
  105. La brigada de los condenados (1969)
  106. Los desesperados (1969)
  107. Manos torpes (1969)
  108. La diligencia de los condenados (1970)
  109. Veinte pasos para la muerte (1970)
  110. Un colt por 4 cirios (1971)
  111. Una cuerda al amanecer (1971)
  112. Horror Story (1972)
  113. La muerte incierta (1972)
  114. Les llamaban Calamidad (1972)
  115. Lo ammazzò come un cane... ma lui rideva ancora (1972)
  116. Los buitres cavarán tu fosa (1972)
  117. El último viaje (1973)
  118. Mi nombre es Ninguno (1973)
  119. Razzia (1973)
  120. Las correrías del Vizconde Arnau (1974)
  121. El asesino de muñecas (1975)
  122. Relación matrimonial y otras cosas (1975)
  123. Inés de Villalonga 1870 (1978)
  124. La ciudad maldita (1978)
  125. La isla de las vírgenes ardientes (1978)
  126. Companys, proceso a Cataluña (1979)
  127. Los violadores del amanecer (1979)
  128. Apocalipsis canibal (1980)
  129. Estigma (1980)
  130. Viaje al más allá (1980)
  131. Los violadores (1981)
  132. Patrizia (1981)
  133. Playa azul (1981)
  134. Sechs Schwedinnenauf  Ibiza (1981)
  135. Bacanales romanas (1982)
  136. Catherine cherie (1982)
  137. Fuga de Ceilán (1983)
  138. Acosada (1984)
  139. Más allá de la muerte (1986)
  140. Sinatra (1988)
  141. La diputada (1988)
Información de la biografía obtenida en Wikipedia.
Autor Ficha: Gingerlynn

Delia Luna

$
0
0
Delia Luna


Nombre: Adelina Luna Gómez
Datos personales:
Nació en Madrid el 20 de Enero de 1933 y falleció en Madrid el 03 de Febrero de 1996 (63 años).
Cónyuge:
.
Hijos: 
.
Biografía:
Hija de Pilar Gómez Ferrer y Francisco Luna nació en Madrid, el 20 de enero de 1933 (según reza en su lápida, aunque otras fuentes citan el 31 de enero), a la que llaman como a su abuela materna, Adelina. Con el tiempo, cuando Adelina se dedique al mundo de la interpretación tomará el nombre de Delia Luna y se convertirá en una magnífica actriz de doblaje, a la que todos recordamos como la voz de Blanche Devereaux, en "Las Chicas de Oro" o de Sue Ellen, en "Dallas".
Delia falleció el 3 de febrero de 1996, unos días después de cumplir los 63 años. Fue enterrada en el cementerio de La Almudena, junto a su familia.
Premios: 
.
Filmografía: (23 películas)
  1. Llegada de noche (1949)
  2. Bella, la salvaje (1952)
  3. Lola, la Piconera (1952)
  4. Pluma al viento (1952)
  5. Aeropuerto (1953)
  6. El pórtico de la gloria (1953)
  7. Jeromín (1953)
  8. Maldición gitana (1953)
  9. La ciudad de los sueños (1954)
  10. La Hermana Alegría (1954)
  11. La moza del cántaro (1954)
  12. El Piyayo (1955)
  13. Esa voz es una mina (1955)
  14. La chica del barrio (1956)
  15. Minutos antes (1956)
  16. El marido (1958)
  17. Amor bajo cero (1960)
  18. Café de Chinitas (1960)
  19. Un ángel tuvo la culpa (1960)
  20. Rocío de La Mancha (1962)
  21. Marisol rumbo a Río (1963)
  22. Tiempo de amor (1964)
  23. Juego sucio en Casablanca (1985)
Información de la biografía obtenida en Wikipedia.
Autor Ficha: Gingerlynn

María querida (2004)

$
0
0

Título Orig.María querida
Director: José Luis García Sánchez
Productor:
Paco Lobatón, Antonio Pérez
Música: Antonio Meliveo
Guionista: Rafael Azcona, José Luis García Sánchez
Categoría: Drama
País: España
Duración: 91 minutos
Color: Color
Protagonistas:
Pilar Bardem , María Botto , Alex O'Dogherty , María Galiana , Juan Diego , Mamén Godoy , Jordi Dauder , Mario Zorrilla , Esperanza de la Vega , Guillermo García Ramos , Amancio Prada , Antonio Pérez , María Pau Domínguez , Iván Valdelvira , Luis González Páramo , Vanesa Abad , Rosibel Vindel , Miriam Cepa , Pablo Cristóbal , María Torrego , Hilary Fielding , Sasha Crisan , Marcos Valiente , Mikel Aparisi , Sergio Pineda , Mario Luciano , Marta Verdugo Pastor , Yolanda Alvarez , Mikel Checa , Javier Laffaille , Miguel Rico
Sinopsis: Una periodista, Lola, de treinta y tantos años acude a cubrir la rueda de prensa con motivo de la concesión del Cervantes a María Zambrano. Apenas si tiene datos sobre ella, pero no los necesita porque casi de inmediato las palabras de esta mujer despiertan su curiosidad más allá de la noticia. Lola sabe que Zambrano era profesora, casualmente como su madre, a diferencia de que la filósofa andaluza no pudo ejercer su magisterio, como tantos otros intelectuales formados en la República, viéndose obligada a vivir un largo exilio. Lola queda cautivada con la personalidad de esta luchadora, hasta el punto de que se lanza a realizar, no ya un reportaje, sino una película sobre ella. La periodista no imaginó jamás que esta decisión –en definitiva, el haber conocido de cerca a María Zambrano– fuera a influir en su vida y sus peripecias más personales, que el espectador va descubriendo casi al tiempo que la misma Lola.

Juan de Orduña (Director)

$
0
0
Juan de Orduña


Nombre: Juan de Orduña y Fernández-Shaw
Datos personales:
Nació en Madrid el 27 de Diciembre de 1900 y falleció en Madrid el 03 de Febrero de 1974 (73 años).
Cónyuge:
.
Hijos: 
.
Biografía:
Director, guionista, productor y actor cinematográfico. Licenciado en Derecho, comenzó dedicándose al teatro y, posteriormente, trabajó como actor en diferentes películas de Manuel Noriega, Florián Rey y Francisco Camacho, entre otros. Su faceta más conocida es la de director cinematográfico, aunque también desempeñó labores de guión y producción en algunas de las películas que realizó.
Orduña dirigió su primer largometraje en 1941. "Porque te vi llorar" cuenta la historia de un militar veterano del bando nacional que contraerá matrimonio con la hija de los marqueses de Luanco para compensar la violación sufrida por la joven por parte de un soldado republicano. El novio aceptará como suyo al hijo que espera su esposa fruto del abuso sexual.
"¡A mí la legión!" (1942) es una película de legionarios ambientada en Africa. Ese año también rueda "El frente de los suspiros", en el que un joven gallego se traslada a Sevilla por motivos laborales y allí se enamora de una muchacha del lugar olvidando a su prometida.
En 1943 codirige junto al argentino Eduardo Morera "Rosas de otoño", película donde actúa Fernando Fernán Gómez y cuyo guión escribió Jacinto Benavente (1866–1954). "Deliciosamente tontos" (1943) es una comedia romántica en la que un matrimonio de conveniencia acaba enamorado.
En 1944 filmó las películas "La vida empieza a medianoche", "Tuvo la culpa Adán" y "Ella, él y sus millones". Sus siguientes trabajos son del año 1946: "Misión blanca" y "Un drama nuevo". Su siguiente filme es "Serenata española" (1947).
Una de sus películas más conocidas es "Locura de amor" (1948), con Aurora Bautista, Fernando Rey, Jorge Mistral y Sara Montiel como actores principales. La cinta fue la ganadora del festival organizado por el Sindicato Nacional del Espectáculo. Aurora BautistaFernando Rey y Jorge Mistral repiten protagonismo en el siguiente trabajo del director madrileño. "Pequeñeces" (1950) obtuvo, esta vez, el tercer puesto en el certamen del Sindicato.
"Alba de América" (1951) está ambientada en el viaje de Cristóbal Colón (1451–1506) del año 1942, cuando descubrió América.
En 1954 Orduña dirige "Cañas y barro", una exitosa adaptación de la novela de Blasco Ibáñez (1867-1928), y "El Padre Pitillo", título que da nombre al cura del pueblo que acoge en su casa a una muchacha soltera embarazada. En 1955 realiza otra adaptación: es "Zalacaín el aventurero", basada en la novela de Pío Baroja (1872–1956).
"El último cuplé" (1957) es una de las películas más reconocidas y comerciales de Orduña. Sara Montiel obtuvo gran fama a raíz de su interpretación y el filme fue galardonado con el primer premio por el Sindicato Nacional del Espectáculo. Un año después dirigió "Música de ayer" (1958) y "La Tirana" (1958). Su siguiente obra es de 1963: se titula "Bochorno". Le siguen "Anónima de asesinos" (1966), "Despedida de casada" (1967), las zarzuelas "Las golondrinas" (1968) para la Televisión, "Maruxa" (1968), "Bohemios", "La canción del olvido" y "La revoltosa" en 1969.
En 1969 estrena "El huésped del sevillano", ambientada en el siglo XVII; y en 1970 "La tonta del bote", protagonizada por Lina Morgan y Arturo Fernández y producida por José Frade. Sus dos últimos trabajos son "El caserío" (1972) y "Me has hecho perder el juicio" (1973), comedia protagonizada por el cantante Manolo Escobar.
Premios: 
Fue galardonado con la medalla del Círculo de Escritores Cinematográficos a la mejor dirección de 1947 por su película "Un drama nuevo".
Filmografía: (46 películas)
  1. Una aventura de cine (1927)
  2. Porque te vi llorar (1941)
  3. A mí la legión! (1942)
  4. El frente de los suspiros (1942)
  5. Nostalgia (1942)
  6. Deliciosamente tontos (1943)
  7. Rosas de otoño (1943)
  8. Ella, él y sus millones (1944)
  9. La vida empieza a medianoche (1944)
  10. Tuvo la culpa Adán (1944)
  11. Yo no me caso (1944)
  12. Leyenda de feria (1945)
  13. Mi enemigo el doctor (1945)
  14. Misión blanca (1946)
  15. Un drama nuevo (1946)
  16. La Lola se va a los puertos (1947)
  17. Serenata española (1947)
  18. Locura de amor (1948)
  19. Tempestad en el alma (1949)
  20. Vendaval (1949)
  21. Agustina de Aragón (1950)
  22. Pequeñeces (1950)
  23. Alba de América (1951)
  24. La Leona de Castilla (1951)
  25. Cañas y barro (1954)
  26. El Padre Pitillo (1954)
  27. Zalacaín el aventurero (1955)
  28. El último cuplé (1957)
  29. La Tirana (1958)
  30. Música de ayer (1958)
  31. El amor de los amores (1961)
  32. Teresa de Jesús (1961)
  33. Bochorno (1963)
  34. Nobleza baturra (1965)
  35. Abajo espera la muerte (1965)
  36. Anónima de asesinos (1966)
  37. Despedida de casada (1967)
  38. Maruxa (1968)
  39. Bohemios (1969)
  40. La canción del olvido (1969)
  41. La Revoltosa (1969)
  42. El huésped del sevillano (1969)
  43. La tonta del bote (1970)
  44. El Caserío (1972)
  45. Eusebio, la Pantera Negra (1973) (Documental)
  46. Me has hecho perder el juicio (1973)
Información de la biografía obtenida en Wikipedia.
Autor Ficha: Gingerlynn

José Sepúlveda

$
0
0
José Sepúlveda


Nombre: José López-Sepúlveda Garrido
Datos personales:
Nació en Madrid el 28 de Febrero de 1909 y falleció en Madrid el 10 de Mayo de 1969 (60 años).
Cónyuge:
Josefina Serratosa.
Hijos: 
.
Biografía:
Los inicios en los escenarios de José Sepúlveda se encuentran unidos a la que fue simultáneamente su pareja en la vida y su compañera de trabajo, la actriz Josefina Serratosa. Juntos interpretaron, desde los últimos años de la década de los treinta hasta los primeros de la de los cincuenta, obras de todos los géneros en constante gira por los teatros de España. Es tras ese periodo cuando ambos se prodigan en el medio cinematográfico, compartiendo con harta frecuencia un lugar en el reparto, aunque rara vez, cosa curiosa, comparten plano. Son abundantes los títulos en los que el matrimonio de actores figura en el reparto, como, por ejemplo: "Zalacaín el aventurero", "El padre Pitillo", "Esa voz es una mina","Aquí hay petróleo", "El hombre que viajaba despacito", "Todos somos necesarios", "Amanecer en Puerta Oscura", "Don Lucio y el hermano Pío", o "Historias de la televisión".
La trayectoria profesional de José Sepúlveda en el cine se concentra fundamentalmente en las décadas de los cincuenta y los sesenta, siendo en ésta última cuando extiende el campo de sus actividades a la pequeña pantalla y cuando su categoría en el escenario alcanza su punto álgido, al actuar en el Teatro Español a las órdenes de José Tamayo.
En los veinte años en los que se estrenaron la mayor parte de las películas en que intervino José Sepúlveda, el cine español (y la sociedad en que se desarrollaba) daba el paso decisivo hacia la madurez y la autoconciencia tras el sangrante trauma de la Guerra Civil. Hallamos a José Sepúlveda en títulos tan cruciales como "Surcos" (José Antonio Nieves Conde, 1951) o como “Muerte de un ciclista”(Juan Antonio Bardem, 1955), y tan populares como “Manolo guardia urbano”(Rafael J. Salvia, 1956) ,o “La gran familia” (Fernando Palacios, 1962), llegando al cine de signo más comercial con los productos “consumibles” típicos de los años sesenta, con films al servicio de Marisol ("Tómbola"-1962-, “Cabriola”-1965-), Rocío Dúrcal (“Rocío de la Mancha”-1963-, “Amor en el aire”-1967-) o Pili y Mili (“Dos pistolas gemelas”-1966-), o de una figura mediática del toreo como Palomo Linares (“Nuevo en esta plaza”-1966-) pasando por películas al servicio de figuras cómicas, como la ya citada “El gafe” (Pedro L. Ramírez, 1959), en torno al talento de José Luis Ozores , “La cesta” (Rafael J. Salvia, 1964) con protagonismo de Antonio Garisa, la personal “El pobre García”(1961), concebida y realizada por Tony Leblanc o la dirigida por Joaquín L. Romero Marchent, “El hombre que viajaba despacito”(1957), debida a la creatividad de Miguel Gila.
Son las intervenciones de José Sepúlveda, muy frecuentemente, meramente episódicas, tanto es así que en muchas ocasiones no tienen apenas incidencia en la trama argumental y se desarrollan en contacto con muy pocos miembros del reparto. Pueden, incluso, dar la sensación de haber sido añadidas con el solo fin de completar un metraje insuficiente o para ofrecer unas sesiones de rodaje a un actor amigo. Cualquiera de las dos hipótesis se encuentra reforzada por la naturaleza fragmentaria de gran parte de las películas que constituyen la filmografía del actor. Este es un aspecto que iremos comentando al repasar los títulos que componen la carrera de nuestro protagonista de hoy, José Sepúlveda, un actor especialmente requerido por directores tales como José Antonio Nieves Conde, Ladislao Vajda, Luis Lucia, Arturo Ruiz Castillo y Antonio del Amo, con los que cabe suponerle cierta afinidad.
Premios: 
.
Filmografía: (88 películas)
  1. La aldea maldita (1942)
  2. Rojo y negro (1942)
  3. Orosia (1943)
  4. Séptima página (1950)
  5. Alba de América (1951)
  6. Cerca del cielo (1951)
  7. Surcos (1951)
  8. Cerca de la ciudad (1952)
  9. El tirano de Toledo (1952)
  10. Aeropuerto (1953)
  11. Carne de horca (1953)
  12. Dos caminos (1953)
  13. El pórtico de la gloria (1953)
  14. El seductor de Granada (1953)
  15. Jeromín (1953)
  16. La guerra de Dios (1953)
  17. Nadie lo sabrá (1953)
  18. Sangre y luces (1953)
  19. Alta costura (1954)
  20. El Padre Pitillo (1954)
  21. Sierra maldita (1954)
  22. Esa voz es una mina (1955)
  23. Los ases buscan la paz (1955)
  24. Muerte de un ciclista (1955)
  25. Zalacaín el aventurero (1955)
  26. Aquí hay petróleo! (1956)
  27. Curra Veleta (1956)
  28. El amor de Don Juan (1956)
  29. La gata (1956)
  30. Manolo guardia urbano (1956)
  31. Siempre en la arena (1956)
  32. Tarde de toros (1956)
  33. Todos somos necesarios (1956)
  34. Amanecer en Puerta Oscura (1957)
  35. El batallón de las sombras (1957)
  36. El hombre que viajaba despacito (1957)
  37. Héroes del aire (1957)
  38. María de la O (1957)
  39. Un indiano en Moratilla (1957)
  40. Marineros no miréis a las chicas (1958)
  41. El gafe (1959)
  42. El precio de la sangre (1959)
  43. En las ruinas de Babilonia (1959)
  44. Gayarre (1959)
  45. Llegaron los franceses (1959)
  46. Don Lucio y el hermano Pío (1960)
  47. Dónde vas triste de ti? (1960)
  48. Feria en Sevilla (1960)
  49. Juanito (1960)
  50. La paz empieza nunca (1960)
  51. Salto a la gloria (1960)
  52. Un bruto para Patricia (1960)
  53. Alma aragonesa (1961)
  54. El pobre García (1961)
  55. La estatua (1961)
  56. Cupido contrabandista (1962)
  57. La gran familia (1962)
  58. Rocío de La Mancha (1962)
  59. Tómbola (1962)
  60. El camino (1963)
  61. El valle de los hombres de piedra (1963)
  62. Isidro el labrador (1963)
  63. La boda (1963)
  64. Una tal Dulcinea (1963)
  65. El salario del crimen (1964)
  66. El Señor de La Salle (1964)
  67. La chica del gato (1964)
  68. Relevo para un pistolero (1964)
  69. Cabriola (1965)
  70. Historias de la televisión (1965)
  71. La cesta (1965)
  72. Dos pistolas gemelas (1966)
  73. El arte de casarse (1966)
  74. La barrera (1966)
  75. Los flamencos (1966)
  76. Nuevo en esta plaza (1966)
  77. Amor en el aire (1967)
  78. Aquí mando yo (1967)
  79. Con el viento solano (1967)
  80. Dos hombres van a morir (1967)
  81. Las salvajes en Puente San Gil (1967)
  82. Los guardiamarinas (1967)
  83. Sor Citroën (1967)
  84. Un hombre vino a matar (1967)
  85. Un millón en la basura (1967)
  86. Cómo sóis las mujeres! (1968)
  87. Hamelín (1969)
  88. Se armó el belén! (1969)
Información de la biografía obtenida enhttp://ladyfilstrup.blogspot.com.es
Autor Ficha: Gingerlynn


La piel de la tierra (2004)

$
0
0

Título Orig.La piel de la tierra
Director: Manuel Fernández
Productor:
Juan Peguero
Música: Antonio Pérez
Guionista: Manuel Fernández
Categoría: Drama
País: España
Duración: 97 minutos
Color: Color
Protagonistas:
Sergio Peris-Mencheta , Carmen del Valle , Manuel de Blas , Manuel Galiana , Pilar Barrera
Sinopsis: Un joven desertor llega a un lugar medio despoblado por una guerra y donde existe la creencia de que una determinada nota musical emitida por el bronce de una campana consigue alejar las tormentas. El joven se compromete a restaurar una campana con la intención de devolver la esperanza de los habitantes de la zona, y también como la única vía para despejar el cielo de nubes: de esta manera, quizá Dios pueda ver esa guerra que atenaza sus vidas.

Margarita Robles

$
0
0
Margarita Robles


Nombre: Margarita Robles
Datos personales:
Nació en Muros de Nalón, Asturias el 20 de Mayo de 1894 y falleció en Madrid el 11 de Julio de 1989 (95 años).
Cónyuge:
Gonzalo Delgrás.
Hijos: 
.
Biografía:
Celebre actriz teatral en la década de los 20; comienza a escribir guiones a raíz de casarse con el también actor y director Gonzalo Pardo Delgrás; ocasional autora teatral; como guionista, sólo trabajo con su marido en adaptaciones literarias muy deudoras del clima moral de la época.
Premios: 
.
Filmografía: (15 películas)
  1. La doncella de la duquesa (1941)
  2. Los millones de Polichinela (1941)
  3. La Condesa María (1942)
  4. Altar mayor (1943)
  5. El misterioso viajero del Clipper (1945)
  6. Cerca de la ciudad (1952)
  7. Sor Intrépida (1952)
  8. La Hermana Alegría (1954)
  9. La Lupa (1955)
  10. El genio alegre (1956)
  11. Un traje blanco (1956)
  12. El Cristo de los Faroles (1958)
  13. Piso de soltero (1964)
  14. Piùtardi Claire, piùtardi... (1968)
  15. La casa sin fronteras (1972)
Información de la biografía obtenida en Wikipedia.
Autor Ficha: Gingerlynn

Alex Angulo

$
0
0
Alex Angulo


Nombre: Alejandro Angulo León
Datos personales:
Nació en Erandio (Vizcaya) el 12 de Abril de 1953 y falleció en Fuenmayor (La Rioja) el 20 de Julio de 2014 (61 años).
Cónyuge:
.
Hijos: 
.
Biografía:
Conocido por ser protagonista de películas como "El día de la bestia" y "Muertos de risa", entre otras, siendo nominado en tres ocasiones a los premios Goya.
A los dieciocho años decidió perseguir el sueño de ser actor y se presentó al casting del grupo teatral independiente bilbaíno Karraka, que dirigía Ramón Barea (con el que trabajó en varios proyectos posteriores durante su carrera). Tras ser aceptado en esta compañía, Angulo vio como la siguiente década de su vida transcurrió sobre los escenarios teatrales.
En 1981 el actor recibió su primera oportunidad cinematográfica de la mano de su paisano Imanol Uribe, en "La fuga de Segovia", donde Angulo daba vida a Anot. Tras este papel, Alex Angulo comenzó a trabajar, sin olvidar las tablas, en diversos programas de la ETB como el magacín Con los pies en el agua, la comedia Bertan Zoro o el programa de Antxón Urrusolo, Detrás del sirimiri.
Tras otros tres años sin rodar ninguna película, Angulo participó en "El anónimo" (1990), de Alfonso Arandia, antes de que Enrique Urbizu volviera a acordarse de él a la hora de conformar el reparto de su nueva película, "Todo por la pasta" (1990), donde coincidió con Antonio Resines, Kiti Manver o María Barranco, entre otros. La dirección artística de "Todo por la pasta" corrió a cargo de un joven vasco llamado Alex de la Iglesia, quien pronto convenció a Angulo, para que protagonizara su primer cortometraje, "Mirindas asesinas" (1991). Es esa época también trabajó como actor de doblaje.
Angulo y De la Iglesia volvieron trabajar juntos posteriormente en varias ocasiones, destacando películas como "Acción mutante" (1993) "El día de la bestia" (1995) y "Muertos de risa" (1999). Cabe señalar que su participación en estas películas le valieron una nominación a los Premios Goya, la primera en la categoría de Mejor actor protagonista y la segunda al Mejor actor de reparto. En 2010 volvió a estar nominado en esta última categoría por su papel en "El gran Vázquez", de Oscar Aibar. Como curiosidad, en todas las películas por las que fue nominado al Goya siempre ha actuado junto a Santiago Segura.
A finales de los años 1990 empezó a interpretar el personaje de Blas Castellote en la serie Periodistas, en la que trabajó durante cuatro años grabando casi cien episodios y compartiendo protagonismo con José Coronado, Amparo Larrañaga o María Pujalte. Fue su papel más relevante en televisión a lo largo de su carrera.
En la época de la serie, no dejó de lado el cine, participando en "A mi madre le gustan las mujeres" (2002), de Daniela Fejerman e Inés París, o "No somos nadie" (2002), de Jordi Mollà. Posteriormente formó parte del reparto de "El coche de pedales" (2004), de Ramón Barea, o las más recientes: "El laberinto del fauno" (2006), de Guillermo del Toro, "Casual Day" (2007), de Max Lemcke, "Fuga de cerebros" (2009), de Fernando González Molina o "La casa de mi padre" (2009), de Gorka Merchán.
En 2006 volvió a la televisión con una colaboración en Aquí no hay quien viva y un papel fijo en Tirando a dar, nueva serie de Telecinco retirada pocos episodios después de su inicio.
Entre 2007 y 2008 tuvo un papel fijo interpretando al comisario Manuel Serrano en la versión española de la serie Hermanos y detectives, emitida en Telecinco. Además, apareció en el último capítulo de la décima temporada de la serie Cuéntame cómo pasó, en TVE, el día de Navidad de 2008, haciendo de Florencio y haciendo un guiño a la novela de Charles Dickens, Cuento de Navidad.
En 2010 intervino en "El gran Vázquez" (2010), que narraba la vida del historietista Manuel Vázquez, creador de series como La familia Cebolleta, Las hermanas Gilda o Anacleto, agente secreto, y también formó parte del reparto de una miniserie sobre Ana de Mendoza de la Cerda, más conocida como la Princesa de Eboli.
En 2011 rodó la serie 14 de abril. La República, emitida por TVE que refleja el devenir de un período histórico clave en la historia de España. También rodó varias películas, destacando el debut de Paula Ortiz, "De tu ventana a la mía", y "Los muertos no se tocan, nene" (2011), de José Luis García Sánchez, basada en la obra homónima de Rafael Azcona y que completa la trilogía de "El pisito" y "El cochecito", iniciada en 1958, que no pudo llegar al cine en su momento ya que la censura no se lo permitió. Para terminar el año, Angulo participó en las ficciones sonoras de Drácula y La vida de Brian en Radio Nacional de España.
A principios del 2012 regresó con otra serie, esta vez para Antena 3, Toledo: Cruce de Destinos.
Falleció en un accidente de tráfico al salirse de la vía en la AP-68 a su paso por Fuenmayor (La Rioja), el 20 de julio de 2014.
En el momento del accidente estaba participando en el rodaje de Bendita calamidad, iniciada sólo seis días antes de su muerte, que se suspendió pocas horas después. El equipo de la película decidió retomar el rodaje -llevado a cabo desde el 4 de agosto hasta el 5 de septiembre de 2014 y con Luis Varela como sustituto- como tributo a su persona.
Premios: 
Premios de la Unión de Actores:
2011 Mejor actor de reparto de televisión por 14 de abril. La República.
Premios Ondas:
1996 Categoría de cine: Mejor actor por El día de la Bestia.
Festival Solidario de Cine Español de Cáceres:
2011 Premio San Pancracio Mejor actor de cine 2010 por El gran Vázquez.
Premios por su trayectoria:
Premio Zinemira 2010 de la sección Zinemira del Festival Internacional de Cine de San Sebastián.
2010Premio Retina Especial del Festival de Cine de Ponferrada.
2010Premio Águila de Oro en la XXII edición del Festival de Cortometrajes de Aguilar de Campoo (Palencia).
2011 Premio Plenilunio de la IX edición del Obuxofest (Festival de Cine Extraño y de Terror)
Filmografía: (49 películas)
  1. La fuga de Segovia (1981)
  2. El amor de ahora (1986)
  3. Tu novia está loca (1987)
  4. El mar es azul (1989)
  5. El anónimo... ¡vaya papelón! (1990)
  6. Todo por la pasta (1990)
  7. El Rey pasmado (1991)
  8. No me compliques la vida (1991)
  9. Acción mutante (1993)
  10. Dos por dos (1994)
  11. La leyenda de un hombre malo (1994)
  12. Los peores años de nuestra vida (1994)
  13. Sálvate si puedes (1994)
  14. Así en el cielo como en la tierra (1995)
  15. El día de la bestia (1995)
  16. Brujas (1996)
  17. Hola, ¿estás sola? (1996)
  18. Matías, juez de línea (1996)
  19. Carne trémula (1997)
  20. Sólo se muere dos veces (1997)
  21. Grandes ocasiones (1998)
  22. Los años bárbaros (1998)
  23. Muertos de risa (1999)
  24. Sexo por compasión (2000)
  25. A mi madre le gustan las mujeres (2001)
  26. Todo menos la chica (2001)
  27. No somos nadie (2002)
  28. Poniente (2002)
  29. El coche de pedales (2004)
  30. Isi/Disi - Amor a lo bestia (2004)
  31. Otros días vendrán (2005)
  32. Bosque de sombras (2006)
  33. El laberinto del Fauno (2006)
  34. La crisis carnívora (2006) (solo voz)
  35. Casual Day (2007)
  36. Dos rivales casi iguales (2007)
  37. La casa de mi padre (2008)
  38. Fuga de cerebros (2009)
  39. Imago Mortis (2009)
  40. El gran Vázquez (2010)
  41. Area de descanso (2011)
  42. De tu ventana a la mía (2011)
  43. Los muertos no se tocan, nene (2011)
  44. Un mundo casi perfecto (2011)
  45. Zipi y Zape y el club de la canica (2013)
  46. A escondidas (2014)
  47. Justi&Cia (2014)
  48. Pos eso (2014) (solo voz)
  49. Refugios (2015)
Información de la biografía obtenida en Wikipedia.
Autor Ficha: Gingerlynn

Florián Rey

$
0
0
Florián Rey


Nombre: Antonio Martínez del Castillo
Datos personales:
Nació en La Almunia de Doña Godina (Zaragoza), el 25 de enero de 1894 y falleció en Benidorm (Alicante) el 11 de Abril de 1962 (68 años).
Cónyuge:
Imperio Argentina  (1934–1939).
Hijos: 
Florián Martínez Nile.
Biografía:
Uno de los máximos representantes del cine mudo y de la industria cinematográfica española.
Con cuatro años se trasladó a Zaragoza. Allí comenzó a estudiar Derecho en 1909, carrera que abandona debido a su inclinación por el periodismo y la literatura. Empieza a trabajar en el diario La Crónica de Aragón y en 1910 se muda a Madrid, donde continúa como redactor para la Revista Financiera. Tras el servicio militar en Marruecos, regresa en 1918 a Zaragoza y escribe noticias en el Diario de Avisos y crónicas en La Correspondencia de España, donde ya firma con el seudónimo de "Florián Rey".
Es en 1920 cuando comienza a trabajar como actor cinematográfico y teatral. Su primera interpretación fue en la película "La inaccesible" (1920), de José Buchs. Poco tiempo después, Florián Rey se convierte en realizador y dirige su primera película: la zarzuela "La revoltosa" (1924), de gran éxito popular. Le siguen "La chavala" (1925), "El lazarillo de Tormes" (1925) y "Los chicos de la escuela" (1925), basada en una zarzuela de Carlos Arniches (1866–1943).
En su siguiente película destacada, "Gigantes y cabezudos", y rodada en Zaragoza durante las fiestas del Pilar de 1925, da muestras de su talento como excelente narrador y de su extraordinaria capacidad para la puesta en escena de la iconografía popular y las tradiciones rurales.
Más tarde, en el filme "La hermana San Sulpicio" (1927), descubre a Imperio Argentina con la que contraería matrimonio y formaría una fecunda pareja artística. Ricardo Núñez actúa en este filme y en los siguientes trabajos del cineasta aragonés: "El pilluelo de Madrid" y "Aguilas de acero o Los misterios de Tánger". Ese año rueda también "El cura de la aldea" (1926) y en 1928 dirige una película histórica titulada "Agustina de Aragón".
El paso al cine sonoro lo acomete en el año 1930 con el rodaje de "La aldea maldita", obra cinematográfica considerada por muchos teóricos como el filme más importante del cine español hasta ese momento. Florián Rey cosechó tal éxito internacional con este trabajo que decidió rodar una segunda versión en el año 1942.
Sus siguientes obras son "Fútbol, amor y toros" (1929), "Los claveles de la Virgen" (1928), "Su noche de bodas" (1931), protagonizada por Imperio Argentina y Miguel Ligero; "Lo mejor es reír" (1931), "La pura verdad" (1931) y "Buenos días" (1932).
Su primer trabajo plenamente sonoro es "Sierra de Ronda" (1933), un drama sobre bandoleros andaluces. Después filma el cortometraje "Soy un señorito" (1934) y "El novio de mamá" (1934). Otros de sus grandes éxitos fueron "Nobleza baturra" (1935) y "Morena Clara" (1936), dos películas con Imperio Argentina como actriz principal ejemplo del cine nacional comercial basado en temas populares.
Durante la Guerra Civil, el cineasta aragonés (de ideales conservadores pero no franquistas) se traslada a la Alemania del III Reich para rodar en los estudios de la productora alemana UFA "Carmen la de Triana" (1938) y "La canción de Aixa" (1939). En 1939, instaurado ya el Régimen del bando nacional, dirige "La Dolores", largometraje protagonizado por Conchita Piquer y un intento de retomar el cine costumbrista y popular.
A comienzos de la década de los 40 filmará "¡Polizón a bordo!" (1941), "Eramos siete a la mesa" (1942), "Idolos" (1943), "Orosia" (1943) y "Ana María" (1943). A partir de ese momento comienza la decadencia de su cine, motivada por varias causas, entre ellas, la separación de la actriz Imperio Argentina.
Sus siguientes largometrajes son "La luna vale un millón" (1945), "Audiencia pública" (1946), "La nao capitana" (1947), "Brindis a Manolete" (1948), "La cigarra" (1948), "Cuentos de La Alhambra" (1950), protagonizada por Carmen Sevilla y José Isbert; "Tres citas con el destino" (1954), codirigida junto a León Klimovsky y al director mexicano Fernando de Fuentes; "La cruz de mayo" (1955), "La moza del cántaro" (1954), "La danza de los deseos" (1954) y "Polvorilla" (1956).
Retirado del cine, en parte por las discrepancias con las ideas fílmicas del Franquismo, el fecundo cineasta zaragozano abrió un restaurante de carretera en las cercanías de Benidorm.
Su ciudad natal instauró hace nueve años el Premio Florián Rey en las jornadas de cine Villa de La Almunia que se celebran anualmente.
Premios: 
.
Filmografía: (45 películas)
  1. La Revoltosa (1924)
  2. El lazarillo de Tormes (1925)
  3. La Chavala (1925)
  4. Los chicos de la escuela (1925)
  5. El cura de aldea (1926)
  6. El pilluelo de Madrid (1926)
  7. Gigantes y cabezudos (1926)
  8. Aguilas de acero (1927)
  9. La Hermana San Sulpicio (1927)
  10. Agustina de Aragón (1928)
  11. Los claveles de la Virgen (1928)
  12. Fútbol, amor y toros (1929)
  13. La aldea maldita (1930)
  14. Tiene su corazoncito (1930)
  15. La pura verdad (1931)
  16. Lo mejor es reír (1931)
  17. Su noche de bodas (1931)
  18. Buenos días (1932)
  19. Sierra de Ronda (1933)
  20. El novio de mamá (1934)
  21. La Hermana San Sulpicio (1934)
  22. Romanza rusa (1934)
  23. Soy un señorito (1934)
  24. Nobleza baturra (1935)
  25. Morena Clara (1936)
  26. Carmen la de Triana (1938)
  27. La canción de Aixa (1939)
  28. La Dolores (1939)
  29. Polizón a bordo (1941)
  30. Eramos siete a la mesa (1942)
  31. La aldea maldita (1942)
  32. Ana María (1943)
  33. Idolos (1943)
  34. Orosia (1943)
  35. La Luna vale un millón (1945)
  36. Audiencia pública (1946)
  37. La nao Capitana (1947)
  38. Brindis a Manolete (1948)
  39. La cigarra (1948)
  40. Cuentos de la Alhambra (1950)
  41. La danza de los deseos (1954)
  42. La moza del cántaro (1954)
  43. Tres citas con el destino (1954)
  44. La cruz de mayo (1955)
  45. Polvorilla (1956)
Información de la biografía obtenida en VIDAS DE CINE.
Autor Ficha: Gingerlynn

Rafael López Somoza

$
0
0
Rafael López Somoza


Nombre: Rafael López Somoza Turó
Datos personales:
Nació en Madrid el 04 de Marzo de 1900 y falleció en Madrid el 26 de Mayo de 1977 (77 años).
Cónyuge:
.
Hijos: 
.
Biografía:
Debutó a los dieciséis años en la obra teatral Los cadetes de la Reina. Más adelante se integra en la compañía de Casimiro Ortas. En la década de 1920 se embarcó hacia Cuba donde formó parte de la compañía de Ernesto Vilches. Entre las piezas que estrenó, puede destacarse Anacleto se divorcia (1932), de Pedro Muñoz Seca y Un adulterio decente (1935), de Enrique Jardiel Poncela, junto a Isabel Garcés. Llegó a formar su propia compañía, contando entre sus miembros al actor cómico Paco Martínez Soria, convirtiéndose en uno de los actores cómicos más representativos de la escena española, papel que desempeñará con eficacia también en el cine. Se retiró de los escenarios en 1957, para dedicarse a la gran pantalla.
En el cine fue un actor de reparto eminentemente cómico, apareciendo sobre todo en películas con su amigo Paco Martínez Soria.
Premios: 
.
Filmografía: (28 películas)
  1. El rayo (1936)
  2. Molinos de viento (1937)
  3. Las apariencias engañan (1938)
  4. Un mal negocio (1938)
  5. El ilustre Perea (1943)
  6. Ni pobre ni rico, sino todo lo contrario (1945)
  7. Fuego en la sangre (1953)
  8. Cuerda de presos (1955)
  9. El malvado Carabel (1956)
  10. La Cenicienta y Ernesto (1957)
  11. El pequeño coronel (1960)
  12. Feria en Sevilla (1960)
  13. Siega verde (1960)
  14. Un ángel tuvo la culpa (1960)
  15. El grano de mostaza (1962)
  16. Ninette y un señor de Murcia (1965)
  17. Qué hacemos con los hijos? (1967)
  18. Un millón en la basura (1967)
  19. El turismo es un gran invento (1968)
  20. Verde doncella (1968)
  21. Abuelo Made in Spain (1969)
  22. El taxi de los conflictos (1969)
  23. Se armó el belén! (1969)
  24. Hay que educar a papá (1971)
  25. El padre de la criatura (1972)
  26. Esclava te doy (1975)
  27. No quiero perder la honra! (1975)
  28. Vida íntima de un seductor cínico (1975)
Información de la biografía obtenida en Wikipedia.
Autor Ficha: Gingerlynn

Viewing all 2630 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>