Quantcast
Channel: Enciclopedia del Cine Español
Viewing all 2630 articles
Browse latest View live

Gila

$
0
0
Gila


Nombre: Miguel Gila Cuesta
Datos personales:
Nació en Madrid el 12 de Marzo de 1919 y falleció en Barcelona el 13 de Julio de 2001 (82 años).
Cónyuge:
.
Hijos: 
.
Biografía:
Humorista y dibujante de historietas español.
Gila nació en el distrito de Tetuán de Madrid y posteriormente se crió con sus abuelos en el barrio de Chamberí. Huérfano de padre, pues falleció antes de que él naciera, y con dificultades económicas en su hogar, abandonó los estudios a los 13 años. Su primer trabajo fue de empaquetador de café y chocolate, y después, de aprendiz de pintor de coches; de allí, pasó a trabajar a los Talleres Boetticher y Navarro, en donde alcanzó el cuarto grado de aprendiz. Compatibilizó sus trabajos con estudios de dibujo lineal en la escuela nocturna de Artes y Oficios. Después de la guerra, al salir de la cárcel, fue fresador en Construcciones Aeronáuticas SA (CASA), en Getafe.
Al estallar la Guerra Civil, como militante de las Juventudes Socialistas Unificadas, se alistó como voluntario en julio de 1936 en el Quinto Regimiento de Líster.
En el Viso de los Pedroches (Córdoba), fue puesto frente a un pelotón de ejecución y logró salvar la vida. El fusilamiento se produjo al anochecer de un día lluvioso y los integrantes del piquete estaban borrachos, por lo que no le acertaron los disparos. Gila se hizo el muerto y logró sobrevivir. En su libro de memorias 'Y entonces nací yo. Memorias para desmemoriados' (1995) relata así aquel episodio:
Nos fusilaron al anochecer; nos fusilaron mal. El piquete de ejecución lo componían un grupo de moros con el estómago lleno de vino, la boca llena de gritos de júbilo y carcajadas, las manos apretando el cuello de las gallinas robadas con el ya mencionado Abrete Sésamo de los vencedores de batallas. El frío y la lluvia calaba los huesos. Y allí mismo, delante de un pequeño terraplén y sin la formalidad de un fusilamiento, sin esa voz de mando que grita: "¡Apunten!, ¡fuego!", apretaron el gatillo de sus fusiles y caímos unos sobre otros. Catorce saltos grotescos en aquel frío atardecer del mes de diciembre. Las gallinas tuvieron poco tiempo para respirar, el que emplearon los del piquete de ejecución en apretar sus gatillos. Y sobre la tierra empapada por la lluvia, nuestros cuerpos agotados de luchar día a día".
Posteriormente fue hecho prisionero y trasladado a un campo de prisioneros en la localidad cordobesa de Valsequillo. Poco después, en diciembre de 1938, fue hecho prisionero en Extremadura.
Creo —es decir, estoy seguro— que mi identidad política terminó en diciembre del año 1938, en el frente de Extremadura, cuando, unos instantes antes de caer prisionero en manos de los moros de la 13.ª División del general Yagüe, tuve que romper mi carné de las Juventudes Socialistas; pero la ideología que mamé en mi niñez, en mi casa de gente humilde y en las fábricas o talleres donde trabajé, sigue latente en mí. Lo que van a leer es el testimonio de un hombre que fue joven en una generación en la que el hambre, las humillaciones y los miedos eran los alimentos que nos nutrían.
Fue internado hasta mayo de 1939 en el campo de prisioneros de Valsequillo. Pasó después por la cárcel de Yeserías, Santa Rita en Carabanchel, desde donde llevaban a los reclusos a construir la que fue la cárcel de Carabanchel y, finalmente, estuvo preso en la de cárcel de Torrijos, donde coincidió con el poeta Miguel Hernández; a continuación, cumplió un servicio militar de cuatro años.
Empezó su trabajo como humorista gráfico en la revista universitaria salmantina llamada, en honor a la obra de Hesíodo, "Trabajos y días", que surgió al socaire de las tertulias sabatinas de la Exedra. Más tarde publicó en La Codorniz y en Hermano Lobo. Según su autobiografía, el éxito en los escenarios le llegó en 1951, cuando actuó en Madrid como espontáneo en el teatro de Fontalba, donde contó un improvisado monólogo sobre su experiencia como voluntario en una guerra. En la década de 1950, actuó en la radio.
En 1962, se "exilió" según sus palabras "por un empacho de dictadura" y fijó su residencia en la ciudad argentina de Buenos Aires. Allí puso en marcha una compañía de teatro y en México la revista satírica "La gallina" y también se destacó por sus actuaciones unipersonales en el programa Sábados circulares. Realizó varias giras por toda Latinoamérica; en Venezuela, participó en el programa de humor "Radio Rochela" en Radio Caracas Televisión, invitado por Tito Martínez del Box, y desde 1977, actuó también por España, a donde regresó definitivamente en 1985.
Además de trabajar en los guiones de "El ceniciento" y "El hombre que viajaba despacito", Gila tomó parte en el de la película de animación de 1979 "Historias de amor y masacre", dirigida por Já (Jordi Amorós), con guión de Gila, Chumy Chúmez, Ivà y Jaume Perich, y con dibujos de todos ellos.
El modo más frecuente de expresar su humor era mediante diálogos figurados (en realidad, monólogos) al teléfono, cuyo costumbrismo ingenuo tocaba a veces con el surrealismo. Cabe destacar que no utilizaba palabras malsonantes o polémicas. En sus fingidos diálogos telefónicos, tenía una muletilla que se ha hecho famosa: "¡Que se ponga!".
Falleció en 2001 en Barcelona, a causa de una insuficiencia respiratoria debida a una enfermedad pulmonar crónica que sufría.
Premios: 
Medalla al Mérito Artístico de 1986 del Ayuntamiento de Madrid.
El 3 de noviembre de 1993 le concedieron "El Premio Ondas Especial" que recibió el día 23 de ese mismo mes.
En febrero de 1994 le fue entregado el premio FAD-Sebastián Gasch de Honor 1993.
El 28 de abril de 1995 el Consejo de Ministros le concedió la Medalla de Oro al Mérito en el Trabajo.
El 6 de noviembre de 1997 recibió el título de "Profesor Honorífico del Humor" de la Universidad de Alcalá de Henares.
El 15 de enero de 1999 ganó el Premio Internacional de Humor GatPerich por su larga trayectoria como humorista y dibujante que le fue entregado el 20 de febrero.
El 27 de octubre de 1999 recibió la Medalla de Oro al Mérito Artístico del Ayuntamiento de Barcelona por su dedicación al mundo de las artes escénicas.
Filmografía: (26 películas)
  1. Aventuras del barbero de Sevilla (1953)
  2. El diablo toca la flauta (1953)
  3. El golfo que vio una estrella (1953)
  4. El presidio (1954)
  5. Los gamberros (1954)
  6. Sor Angélica (1954)
  7. Sucedió en mi aldea (1954)
  8. Tres huchas para Oriente (1954)
  9. El ceniciento (1955)
  10. Good Bye, Sevilla (1955)
  11. Sitiados en la ciudad (1955)
  12. El difunto es un vivo (1956)
  13. Mi tío Jacinto (1956)
  14. Tremolina (1956)
  15. El hombre que viajaba despacito (1957)
  16. Historias de la feria (1957)
  17. Viva lo imposible! (1958)
  18. María, matrícula de Bilbao (1960)
  19. Botón de ancla en color (1961)
  20. Dónde pongo este muerto? (1962)
  21. Una chica casi formal (1963)
  22. Cinco pistolas de Texas (1965)
  23. Una señora estupenda (1966)
  24. Aoom (1970)
  25. Muchacho que vas cantando (1971)
  26. Alejandra, mon amour (1979)
Información de la biografía obtenida en Wikipedia.
Autor Ficha: Gingerlynn


Aurora Redondo

$
0
0
Aurora Redondo


Nombre: Aurora Redondo Pérez
Datos personales:
Nació en Barcelona el 01 de Enero de 1900 y falleció en El Escorial (Madrid) el 09 de Julio de 1996 (96 años).
Cónyuge:
Valeriano León (1925-1955).
Hijos: 
.
Biografía:
Aurora Redondo fue una actriz española que comenzó su carrera teatral a la edad de siete años. Debutó en la ciudad que le vio nacer en el Teatro Romea con la obra Doncell qui cerca Muller. Tras algunas funciones en Barcelona viaja a Madrid, donde actúa en el Teatro de la Comedia, con obras como Que viene mi marido (1918) y Los caciques (1920) y Es mi hombre (1921), todas ellas de Carlos Arniches. En 1937 representó en el Teatro Cómico de Buenos Aires El Padre Pitillo del mismo autor (400 representaciones). Carlos Arniches, además, fue el padrino de su boda con el también actor Valeriano León en 1925.
Los dos trabajaron juntos en muchas ocasiones interpretando obras de los hermanos Alvarez Quintero, Pedro Muñoz Seca, Jacinto Benavente o Carlos Arniches entre otros. El fallecimiento de su marido en 1955 hizo que continuara su carrera en solitario, Las buenas personas, Aventura en lo gris (1963), Cita en Senlis (1963), Ninette y un señor de Murcia (1965); Buenos días condesita (1965); Un millón en la basura (1966), La vil seducción (1967), La pereza (1968), Petra regalada (1980), Las tormentas no vuelven (1982), La casa de Bernarda Alba (1984), Don Juan Tenorio (1987), Maribel y la extraña familia (1989) o Melocotón en almíbar, su última función, que interpreta con noventa y tres años de edad.
A pesar de su dedicación al teatro, también realizó incursiones en el cine y la televisión, destacando su papel en la serie Anillos de oro (1983).
A lo largo de su carrera recibió muchos premios y reconocimientos. Entre otros se encuentran: el Premio María Guerrero (1984); la Medalla al Mérito Artístico (1993); el Segismundo de la Asociación de Directores de Escena (1991); el Premio Miguel Mihura de la SGAE (1992).
Falleció por muerte natural el 9 de julio de 1996 a los 96 años. Fue incinerada en el crematorio del Cementerio de La Almudena al día siguiente, y la urna con sus cenizas introducidas en el panteón familiar del mismo cementerio.
Premios: 
Premio María Guerrero (1984).
Medalla de Plata al Mérito en las Bellas Artes (1987).
El Segismundo de la Asociación de Directores de Escena (1991).
Premio Miguel Mihura de la SGAE (1992).
Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes (1993).
Filmografía: (28 películas)
  1. Santa Isabel de Ceres (1923)
  2. Mancha que limpia (1924)
  3. Cañas y barro (1954)
  4. El Padre Pitillo (1954)
  5. Amor bajo cero (1960)
  6. Historia de un hombre (1961)
  7. Honorables sinvergüenzas (1961)
  8. Ninette y un señor de Murcia (1965)
  9. Buenos días, condesita (1967)
  10. Un millón en la basura (1967)
  11. Cómo sóis las mujeres! (1968)
  12. Coqueluche (1970)
  13. De profesión, sus labores (1970)
  14. El hombre que se quiso matar (1970)
  15. Secuestro a la española (1972)
  16. Separación matrimonial (1973)
  17. Tengamos la guerra en paz (1976)
  18. El mirón (1977)
  19. El hombre que yo quiero (1978)
  20. Corazón de papel (1982)
  21. Las bicicletas son para el verano (1983)
  22. Violines y trompetas (1984)
  23. Caminos de tiza (1988)
  24. Siempre Xonxa (1990)
  25. Yo soy ésa (1990)
  26. Mala yerba (1991)
  27. El cianuro, ¿solo o con leche? (1993)
  28. Dos hombres y una mujer (1994)
Información de la biografía obtenida en Wikipedia.
Autor Ficha: Gingerlynn

Gustavo Re

$
0
0
Gustavo Re


Nombre: Gustavo Re
Datos personales:
Nació en Milán (Italia) el 04 de Julio de 1908 y falleció en Barcelona el 05 de Junio de 1979 (70 años).
Cónyuge:
.
Hijos: 
.
Biografía:
Actor y presentador de televisión italiano afincado en España.
Se inició en el mundo del teatro de variedades. Llegó a España durante la II Guerra Mundial, y allí se uniría al grupo de Los Vieneses, junto a Artur Kaps y Franz Joham.
Debuta en el cine español en 1949 con la película "39 cartas de amor". Seguirían muchas otras como "Todo es posible en Granada" (1954) de José Luis Sáenz de Heredia, "Un día perdido" (1954) de José María Forqué, "Historias de la radio" (1955) también de José Luis Sáenz de Heredia, o "El difunto es un vivo" (1956) de Juan Lladó. En cine internacional, participó en "Mr. Arkadin" (1955) de Orson Welles.
Sin embargo, la gran popularidad le llegaría en los años 60, cuando de la mano de Artur Kaps y Franz Joham condujo numerosos espacios de variedades, musicales y de humor en los primeros años de Televisión Española. De aquella etapa son espacios míticos como: Amigos del martes (1961-1964), Noche de estrellas (1964-1965) o Noche del sábado (1965-1967).
Premios: 
.
Filmografía: (93 películas)
  1. 39 Cartas de amor (1949)
  2. Facultad de Letras (1950)
  3. Truhanes de honor (1950)
  4. Hermano menor (1952)
  5. La llamada de Africa (1952)
  6. Intriga en el escenario (1953)
  7. Alta costura (1954)
  8. Billete para Tánger (1954)
  9. El bandido generoso (1954)
  10. Mañana, cuando amanezca (1954)
  11. Todo es posible en Granada (1954)
  12. Un día perdido (1954)
  13. Congreso en Sevilla (1955)
  14. Familia provisional (1955)
  15. Historias de la radio (1955)
  16. Mister Arkadin (1955)
  17. Tres eran tres (1955)
  18. El difunto es un vivo (1956)
  19. Hospital de urgencia (1956)
  20. Pasaporte al infierno (1956)
  21. Quiéreme con música (1956)
  22. Los ángeles del volante (1957)
  23. Pasaje a Venezuela (1957)
  24. Cita imposible (1958)
  25. El coloso de Rodas (1961)
  26. El último verano (1961)
  27. Juventud a la intemperie (1961)
  28. No dispares contra mí (1961)
  29. Vamos a contar mentiras (1961)
  30. Dónde pongo este muerto? (1962)
  31. El grano de mostaza (1962)
  32. La bella Lola (1962)
  33. Las travesuras de Morucha (1962)
  34. Los atracadores (1962)
  35. Los castigadores (1962)
  36. Trampa mortal (1962)
  37. A tiro limpio (1963)
  38. José María (1963)
  39. La gran coartada (1963)
  40. La máscara de Scaramouche (1963)
  41. La chica del auto stop (1964)
  42. Piso de soltero (1964)
  43. Totó de Arabia (1964)
  44. Estambul 65 (1965)
  45. La venganza de Clark Harrison (1965)
  46. Río maldito (1965)
  47. Tierra de fuego (1965)
  48. Un dólar de fuego (1965)
  49. 07 con el 2 delante. Agente: Jaime Bonet (1966)
  50. Atraco al hampa (1966)
  51. La muerte llama otra vez (1966)
  52. La tía de Carlos en mini-falda (1966)
  53. Clint el solitario (1967)
  54. El tigre de los siete mares (1967)
  55. Un rincón para querernos (1967)
  56. El rublo de dos caras (1968)
  57. Las Vegas, 500 millones (1968)
  58. Chico, chica, ¡boom! (1969)
  59. El abogado, el alcalde y el notario (1969)
  60. El castillo de Fu-Manchú (1969)
  61. El puro (1969)
  62. El señorito y las seductoras (1969)
  63. La banda de los tres crisantemos (1969)
  64. Las bellas (1969)
  65. Marqués de Sade: Justine (1969)
  66. Sonora (1969)
  67. Turistas y bribones (1969)
  68. La diligencia de los condenados (1970)
  69. La venganza del doctor Mabuse (1970)
  70. Veinte pasos para la muerte (1970)
  71. Abre tu fosa, amigo, llega Sábata... (1971)
  72. El Corsario Negro (1971)
  73. El retorno de Clint el solitario (1972)
  74. Horror Story (1972)
  75. La liga no es cosa de hombres (1972)
  76. Las juergas de "El Señorito" (1972)
  77. Los fabulosos de Trinidad (1972)
  78. No encontré rosas para mi madre (1972)
  79. Robinson und seine wilden Sklavinnen (1972)
  80. Un verano para matar (1972)
  81. Una bala marcada (1972)
  82. Aborto criminal (1973)
  83. El pez de los ojos de oro (1973)
  84. La corrupción de Chris Miller (1973)
  85. La ley del kárate en el Oeste (1973)
  86. Ninguno de los tres se llamaba Trinidad (1973)
  87. Una secretaria para matar (1973)
  88. Cuando los niños vienen de Marsella (1974)
  89. El último proceso en París (1974)
  90. Emma, puertas oscuras (1974)
  91. La caza del oro (1974)
  92. El reportero (1975)
  93. Préstamela esta noche (1977)
Información de la biografía obtenida en Wikipedia.
Autor Ficha: Gingerlynn

Camino Garrigó

$
0
0
Camino Garrigó


Nombre: Camino Garrigó
Datos personales:
Nació en Pamplona el 18 de Marzo 1884 y falleció en Barcelona el 02 de Enero 1954 (70 años).
Cónyuge:
.
Hijos: 
.
Biografía:
Camino Garrigó permanece en el imaginario del cine español, como otros colegas suyos, que accedieron igualmente a la popularidad que dan las pantallas a avanzada edad, como si nunca hubiera sido joven, anclada su efigie a los rasgos de la ancianidad.
Es con dieciséis años de edad que Camino Garrigó debuta en el madrileño escenario del teatro de La Comedia, en “Tierra baja”, de Angel Guimerà, como integrante de la compañía de Rosario Pino y Enrique Borrás, haciendo de “oyente del pueblo”, sentada de espaldas al público. Un modesto bautismo de fuego que dio inicio a una trayectoria bajo la luz de las candilejas de cuarenta años de recorrido, que la llevó por todos los teatros de España y que la hizo cruzar el Atlántico en diversas ocasiones, haciendo varias temporadas en las Américas.
Consigue hacer realidad su sueño de volver a su ciudad natal, cuando, formando parte de la compañía de Irene López Heredia, recala en Pamplona. Cuenta entonces cuarenta y cinco años y su reencuentro con la localidad que le vio nacer tiene un sabor agridulce. Da sin dificultad con la casa de sus padres y con la juguetería de la que salieron las muñecas que alegraron su primera infancia, pero los años transcurridos ponen una distancia insalvable entre sus recuerdos y la ciudad que descubren sus ojos.
El hecho es que Camino Garrigó accede al mundo de la pantalla grande, en el momento vital en el que ya ha rebasado la madurez, contando setenta años de edad, cuando en España se acaba de poner fin a la terrible contienda civil. Es la suya, por imperativo biológico, una carrera corta que se desarrolla en una década en la que en el cine español prima un afán escapista que le lleva a relatar historias alejadas de la triste realidad social, de auténtica miseria, que se está viviendo. No obstante la brevedad de su paso por las pantallas, cabe distinguir dos etapas en su trayectoria. La primera, marcada por su contrato con CIFESA, la productora valenciana que figuró a la cabeza, de manera muy destacada, en la producción de películas en España durante los primeros años cuarenta, representa su periodo de mayor actividad, debido al sistema de la empresa, inspirado en el de los grandes estudios hollywoodienses, de producción en serie. La segunda coloca a la actriz en proyectos algo más independientes, habitualmente, reclamada por directores que la conocen del periodo anterior, especialmente, Rafael Gil. Así, en sus primeros cuatro o cinco años de actuaciones cinematográficas, bajo la marca de CIFESA, Camino Garrigó se encuentra inmersa en películas de corte folletinesco y ambientación aristocrática llenas de personajes ociosos, excéntricos y artificiosos, o cintas aparentemente inscritas en el género de “pandereta y castañuela”, como el díptico del director de Luis Marquina formado por “Torbellino” (1941) y “Malvaloca”(1942), que, sin embargo, contienen algún elemento digno de comentario más allá de la etiqueta que, a primera vista, parecen merecer. La primera película es un vehículo a mayor gloria de la tonadillera Estrellita Castro, que hace el papel de Carmen, una cantante flamenca vivales y pizpireta que viaja de su Andalucía natal a Madrid, haciéndose pasar por la sobrina del director de una radio de la capital, Don Segundo (Manuel Luna), quien por causa de su personalidad aburrida y tristona fruto de su origen (es vasco), está llevando a la ruina su emisora. Naturalmente, el desbordante gracejo de la minúscula “cantaora” revitaliza las ondas de su supuesto tío, rápidamente. Este contraste entre el embrujo luminoso del Sur y la sobriedad norteña se reproduce en el otro título de Marquina. Nuevamente, una joven andaluza forma pareja con un hombre del norte, en este caso, un asturiano. “Malvaloca” adaptaba una obra algo sombría (contrariamente a su estilo más habitual) de los hermanos Serafín y Joaquín Alvarez Quintero, con las máximas estrellas de la productora como protagonistas: Amparo Rivelles en el papel de Rosita “Malvaloca” y Alfredo Mayo como el fundidor Leonardo. La trama nos relata cómo la joven malagueña Rosita se ha dejado seducir por el señorito Salvador (Manuel Luna) para escapar de la miseria, siendo abandonada dos años más tarde. Con la reputación arruinada, tan sólo Leonardo, un taciturno joven que está en el pueblo para reparar la campana “Golondrina” se permitirá enamorarse de ella, lo cual le lleva a desafiar las habladurías y a hacer de la joven su mujer.
En la segunda etapa de la carrera de Camino Garrigó, y alejadas de manera muy remarcable, de estos parámetros estilísticos, hallamos dos películas ciertamente interesantes: “Vida en sombras” (Lorenzo Llobet Gracia, 1948) e “Historia de una escalera” (Ignacio F. Iquino, 1950). La primera, uno de los títulos “malditos” del cine español, muy mal estrenado y distribuido, resulta un ejercicio de cinefilia extravagante, con el protagonismo de Fernando Fernán Gómez como uno de sus principales alicientes. La segunda, con José Suarez, Elvira Quintillá y Maruchi Fresno en los papeles principales, fue la pronta adaptación al cine de la muy influyente ópera prima de Antonio Buero Vallejo y premio Lope de Vega del año de su estreno (1949). Una película que supone, de alguna manera, un intento de trasladar la inquietud por el tema social que había hecho nacer la obra original en la adormilada escena teatral al cine, o , lo que es lo mismo, un film que marca la enorme distancia que se había interpuesto, en la sociedad española, entre la realidad cotidana y su cinematografía. Un “largo y tortuoso camino” que había recorrido la Garrigó, inmersa en ese medio de expresión, desde 1939, el camino que va desde la devastación hacia las primeras briznas de esperanza.
Las películas de Gonzalo Pardo Delgrás han envejecido muy mal. Su sintáxis es chirriante y sus temas, más que pasados de moda, pueden catalogarse hoy de vestigios del pasado. No obstante, actualmente resultan disfrutables, precisamente por la extrañeza que causan, por lo ajenas que se perciben por el espectador actual, exudando ese encanto que los restos arqueológicos contienen.
“La tonta del bote” (1939), película que adaptaba por primera vez a la pantalla una exitosa comedia de Pilar Millán Astray (La Coruña, 1879-Madrid, 1949, hermana, sí, del tristemente conocido fundador de la Legión española y fallecida, repentinamente, durante un homenaje a la actriz Josita Hernán, precisamente protagonista del film), la cual volvió a trasladarse al cine dos veces más, primero en 1956 bajo el título de “La chica del barrio”, dirigida por Ricardo Núñez y despúes, en 1970, con dirección de Juan de Orduña, como vehículo a la medida de la muy popular Lina Morgan. Esta historia de trama emparentada con el cuento de la Cenicienta supuso la primera de una serie de actuaciones de Camino Garrigó a las órdenes de Gonzalo Pardo Delgrás, un director hoy completamente olvidado (y no sin causa) quien volvió a contar con ella en seis más de la veintena de títulos que dirigió a lo largo de su carrera, desarrollada entre 1939 y 1960, los cuales fueron: “Los millones de Polichinela”(1941), “La doncella de la duquesa” (1941), “La condesa María” (1942), “El misterioso viajero del Clipper” (1946), “El hombre que veía la muerte” (1949) y “La mujer de nadie” (1950). En muchos de estos films tenía una aportación relevante Margarita Robles, la actriz y guionista esposa del director. Mujer de inquietante presencia, suyo es el protagonismo en los tres títulos de los años 1941 y 1942, así como la coautoría del guión de “La condesa María” , de “El misterioso viajero del Clipper” y de “El hombre que veía la muerte”.
El nombre de Rafael Durán, en la cabecera del cartel, coincidió frecuentemente, con el de Camino Garrigó, colocado en lugares menos destacados. Si Gonzalo Delgrás los reune ya en su película de debut, y vuelve a tenerlos a sus órdenes, dos años después, en “La condesa María”, es Rafael Gil quien toma el relevo en la tarea de dirigirles a ambos otros dos años después, en la mítica “El clavo” y, tres años más tarde, una vez más, en “La fe”. La intervención de la actriz navarra tenía un carácter meramente episódico en el primer título, donde interpretaba un breve papel como viajera de la diligencia dura de oído, compañera de asiento de Juan Calvo, tosco hombre de campo al que desconcertaba con sus confusiones, y algo más destacado en el melodrama de trasfondo religioso nombrado en segundo lugar.
Con ser relevantes los films de Rafael Gil que protagonizados por Rafael Durán, no lo son menos los que dirigió otorgando el papel principal a Antonio Casal. Confiriendo un carácter distinto a cada película, en perfecta consonancia con el protagonista elegido, Rafael Gil (al modo en que Alfred Hitchcock repartía sus historias para los distintos “tonos” de sus prototípicos James Stewart o de Cary Grant ) hacía dramas de solidez algo encorsetada para los que resultaba idóneo Rafael Durán y comedias “a lo Capra”, para las que Antonio Casal resultaba pintiparado. Pues bien, también en esta vertiente encontraban acomodo las interpretaciones de Camino Garrigó, que intervino en el primer largometraje del director, “El hombre que se quiso matar”(1942), e hizo de madre del actor en “Huella de luz” (1943), ambos títulos con argumento y guión de Wenceslao Fernández Florez . El segundo de los cuales obtuvo el primer premio del Sindicato del Espectáculo de aquel año, dotado con 400.000 suculentas pesetas. Entre una y otra, estrenada en 1942, los mismos Antonio Casal y Rafael Gil están al frente de “Viaje sin destino” (que se alzó con un sexto premio del Sindicato Nacional del Espectáculo, dotado con 100.000 pesetas), donde también hallamos a Camino Garrigó, una película que, como asumía su director en entrevista concedida a Diego Galán, como todas su apuestas más personales, resultó un completo fracaso de público. Quizá fuera esta consciencia de sus limitaciones la que impulsara al director a asegurarse la solidez de una buena base literaria en la inmensa mayoría de sus proyectos. Enamorado del humorismo de mejor ley, con Enrique Jardiel Poncela, Wenceslao Fernández Florez o Miguel Mihura a la cabeza, abraza con igual entusiasmo adaptar a Cervantes, o a Unamuno, por citar sólo los nombres más reconocidos. La última de la películas de Rafael Gil con Antonio Casal como protagonista y con Camino Garrigó en el reparto fue “El fantasma y doña Juanita” (1944), que adaptaba una novela de José María Pemán y que supuso la última película de la actriz para CIFESA, productora que se precipitó, al año siguiente, en una profunda crisis de la que, no obstante, logró recuperarse dos años después para, definitivamente, producir su última película en 1951.
Las actuaciones de Camino Garrigó bajo la batuta de Rafael Gil no se limitan a las cinco películas citadas, protagonizadas por Rafael Durán y Antonio Casal, también interviene en dos películas de la etapa “Aspa Films” del director, es decir, de su etapa de colaboración con el guionista Vicente Escrivá. Son “La señora de Fátima” (1951) (de la que algo dijimos aquí, a propósito de la presencia en ella del gran Félix Fernández) en la que interpreta, en un papel efímero, a una madre que trata de interceder por su hijo, un cura que se ve abocado al destierro, ante las pérfidas autoridades izquierdistas encarnadas en Fernando Rey, y “Sor Intrépida” (1952), una película a mayor gloria del sacrificio de las monjas en las Misiones, protagonizada por la francesa Dominique Blanchard, con el por aquel entonces habitual de los films de Rafael Gil, Francisco Rabal en un papel secundario. Según los datos de que disponemos, ambas cintas fueron estrenadas tras el fallecimiento de la actriz.
Si Gonzalo Delgrás (en íntima colaboración con su esposa, Margarita Robles) y Rafael Gil fueron dos directores importantes en la corta carrera cinematográfica de Camino Garrigó, también Jerónimo Mihura contó con la actriz navarra de forma reiterada. En la primera ocasión en la que don Jerónimo , un cineasta que desarrolló su labor bajo la enorme sombra que proyectaba su famoso hermano Miguel, fue para su “Castillo de naipes” (1943), un film de intriga con humor en el que, caso poco habitual en las películas de su hermano, Miguel Mihura tiene una intervención más bien escasa, según los títulos de crédito (aunque, circula la creencia, basada en testimonios de peso, como el de Adolfo Marsillach, de que era él quien realmente dirigía a los actores). Mucho más presente está el autor de “Melocotón en almíbar” en la siguiente participación en el reparto de Camino Garrigó en el cine de los hermanos Mihura, la película protagonizada por Sara Montiel (en su etapa pre-hollywoodiana), “Confidencia” (1947), un drama polícíaco en el que la incipiente estrella provocaba el enfrentamiento de dos amigos, quienes eran Julio Peña y Guillermo Marín. Por último, la tercera vez que encontramos a doña Camino en la trayectoria de Jerónimo Mihura es en “El señorito Octavio” (1950), una adaptación de una novela de Armando Palacio Valdés, autor que, casualmente (o no) estaba en la génesis de una película anterior, la giliana “La fe”. Con María Martin, Conrado San Martín y Tomás Blanco de protagonistas, lo cierto es que, para desgracia de sus responsables, no gustó nada.
De Carlos Serrano de Osma se ha dicho (y no sin motivo) que era un cineasta original. Procedente del mundo de la crítica cinematográfica (como, por otra parte, un cineasta mucho más tradicional, Rafael Gil), Serrano de Osma ejercía dicha tarea , concretamente, en la revista “Cine Experimental”, junto a sus compañeros de inquietudes cinéfilas, tales como Pedro Lazaga, Fernando Fernán Gómez, Salvador Torres Garriga, Aurelio G. Larraya, o Lorenzo Llobet Gràcia, a algunos de los cuales los encontramos en los títulos de crédito de “Embrujo” (1947). En esta película, Camino Garrigó interpreta el personaje de la Taranta, la fiel tata de la bailaora que interpreta Lola Flores y figura en el reparto sólo por debajo de las dos estrellas principales (a la Faraona se unía el cantaor Manolo Caracol) y de Fernando Fernán Gómez, por encima de María Dolores Pradera. El film narra, en un prolongado “flash back” la historia del amor desdichado de Lola y Manolo, que contiene algunos puntos de contacto argumental con “Ha nacido una estrella” (William Wellman, 1937) y todavía hoy sorprende por su barroquismo visual de intención expresionista La película, que era la segunda de las tres que Serrano de Osma dirigió para la productora independiente que había fundado con otros tres socios, BOGA SA, aguantó siete días en cartel con ocasión de su estreno.
“Rostro al mar” (1951), la otra película en que Serrano de Osma tuvo a Camino Garrigó a sus órdenes era una producción de Antonio Bofarull (un productor al que le gustaba salir en sus películas) para Titan Films sobre una esposa que busca a su marido, en paradero desconocido. Contiene una de las pocas actuaciones del gran doblador y actor de radio Juan Manuel Soriano quien, por aquellos primeros años cincuenta, tuvo diversas oportunidades de ponerse ante las cámaras, a menudo con Francisco Rovira Beleta como director y con Antonio Bofarull como financiero. Ignacio Farrés Iquino, ese gigante “factotum” del cine español del que recientemente nos ocupamos un tanto en una entrada anterior (la dedicada a Estanis González), rompió, como hemos visto antes, su habitual línea de cine intrascendente y comercial llevando a la pantalla la muy sobresaliente (en especial, por lo que significó, en el panorama teatral, en aquellos años, todavía significante en la sociedad española) “Historia de una escalera” (1950), proyecto para el que contó con el concurso de Camino Garrigó y que rodó al año siguiente del exitoso estreno de la obra teatral.
Ocho años antes, en un registro totalmente diferente, el mismo director había dado un papel destacado a la actriz en una película bastante disparatada, llena de ingredientes dispares, en un auténtico cóctel de distracción que se tituló “La culpa del otro”. Un título que ha estado desaparecido muchos años y que sólo recientemente ha podido verse íntegro.
“La culpa del otro” se estrenó en Madrid, en el cine Rialto, el 9 de noviembre de 1942. Dirigida por Iquino sobre un guión propio, era una producción de Aureliano Campa para CIFESA que contenía, en su mismo comienzo, el valor añadido de la interpretación de la todavía hoy vigente y popularísima canción “Tatuaje”, en una actuación de Nita Mani, que tenía lugar en el tugurio que regentaba un patibulario José Jaspe, más parecido a Lon Chaney que nunca. El número de la canción que haría famosa Concha Piquer fue suprimido por la censura, con lo que el prólogo de la película se limitó, para el espectador de la época, en el deambular de José Jaspe (en el papel de “El Patrón”) entre las mesas de su garito. El mismo personaje traía la desgracia a la felicidad de Carolina y Rafael, los personajes de Mercedes Vecino y Salvador Soler Marí (por cierto, padre de la criada y mayordomo en la casa del marqués de La Peña (a quien interpretaba José Prada) al entrar a robar en ella y, por las intrigas de Ludovico, el malvado administrador (interpretado por Mariano Beut), que con su testimonio inculpaba al sirviente al que ambicionaba quitar la mujer, provocaba que recayera el peso de la justicia sobre la pareja de criados. Durante el robo, los asaltantes son sorprendidos por el marqués, que es muerto de un tiro, y por Rafael, que acababa de ser despedido y que se ve obligado a huir al ser acusado del crimen por el administrador. Rafael logra eludir la acción de la justicia, pero Carolina, encontrada cómplice, debe pagar con la cárcel “la culpa del otro”. La hija que esperaban nace en presidio y es entregada, en adopción, a Camino Garrigó, en el papel de Gregoria Alegre, que tiene una escuela de música para señoritas, y a su apocado y dominado marido, el muy brugueresco Atilano, interpretado por Joaquín Torrent. Pasan los años y el bebé que les fue confiado, al que le ponen el nombre de María del Carmen, además de aprovechar muy bien las lecciones músico-maternales, se transforma en la muy guapa Isabel de Pomés, a la que pretende Juan Carlos (un juvenil Luis Prendes), precisamente, heredero del marqués de La Peña. Es en ese momento cuando se producen dos hechos de impacto melodramático simultáneos. De un lado, la inocente madre ha cumplido su condena y sale de prisión, de otro, el padre regresa al puerto de Barcelona, del que partió, fugado, dieciséis años antes, en una secuencia de sugerentes imágenes brumosas, con la intención de cobrarse la deuda pendiente con el malvado administrador. Ante el compromiso matrimonial, que se produce entre María del Carmen y Juan Carlos, la madre auténtica de la primera, que ha entrado a trabajar en casa de los padres adoptivos (los cuales, conocen su verdadera identidad y relación materno-filial con la joven) explica toda la verdad al novio y reciente heredero del marquesado, quien toma cartas en el asunto auxiliado por un disparatado detective aficionado encarnado por un caricaturesco Fernando Freyre de Andrade. El desenlace de este melodramón con ingredientes de musical (hay varios cantables, que van desde las melodías de bandoneón arrabalero y porturario hasta la ópera, en el debut de la juvenil mezzo-soprano, María del Carmen), de comedia y de cine de crímenes, como no podía ser de otro modo, pone a cada uno en su sitio. Tras la típica secuencia de reunión de sospechosos en la que el héroe, haciendo las veces de Hércules Poirot, desvela la identidad del asesino del marqués, cómplice del perverso Ludovico, que no es otro que… ¡un mayordomo!, se produce el final feliz en el que todo el mundo es dichoso: los dos jóvenes tortolitos y los dos pares de padres (los naturales y los adoptivos), además del detective de pega, el inefable Cornelio, vivirán en lo sucesivo juntos en la mansión del nuevo marqués de La Peña, todo lo cual deja al espectador, a quien se ha mantenido constantemente distraído, por qué no decirlo, satisfecho.
Premios: 
Premio a la Mejor Actriz Secundaria del Círculo de Escritores Cinematográficos por su actuación en “Cuando los ángeles duermen” (1947)
Filmografía: (31 películas)
  1. La tonta del bote (1939)
  2. El hombre que se quiso matar (1941)
  3. La doncella de la duquesa (1941)
  4. Los millones de Polichinela (1941)
  5. Torbellino (1941)
  6. Huella de luz (1942)
  7. La Condesa María (1942)
  8. La culpa del otro (1942)
  9. Malvaloca (1942)
  10. Viaje sin destino (1942)
  11. Castillo de naipes (1943)
  12. Mi enemigo y yo (1943)
  13. Cabeza de hierro (1944)
  14. El clavo (1944)
  15. El fantasma y doña Juanita (1945)
  16. El misterioso viajero del Clipper (1945)
  17. Confidencia (1947)
  18. Cuando los ángeles duermen (1947)
  19. Embrujo (1947)
  20. La casa de las sonrisas (1947)
  21. La fe (1947)
  22. El hombre que veía la muerte (1949)
  23. La mujer de nadie (1949)
  24. El señorito Octavio (1950)
  25. Erase una vez... (1950)
  26. Historia de una escalera (1950)
  27. La fuente enterrada (1950)
  28. La Señora de Fátima (1951)
  29. Rostro al mar (1951)
  30. Sor Intrépida (1952)
  31. Vida en sombras (1952)
Información de la biografía obtenida enladyfilstrup.blogspot.com
Autor Ficha: Gingerlynn

Gustavo Rojo

$
0
0
Gustavo Rojo


Nombre: Gustavo Rojo Pinto
Datos personales:
Nació en el Océano Atlántico, en un barco alemán con destino Uruguay el 25 de Septiembre de 1923 y falleció en Ciudad de México el 22 de Abril de 2017 (93 años).
Cónyuge:
Mercedes Castellanos (fallecida)
Erika Remberg (divorciados)
Carmela Stein (su viuda).
Hijos: 
Alejandra Rojo (con Mercedes Castellanos)
Enrique Rojo, Juan Carlos Rojo, Ana Patricia Rojo (con Carmela Stein).
Biografía:
Hijo de la canaria Mercedes Pinto y del toledano Rubén Rojo Martín de Nicolás, sus hermanos fueron los actores Rubén Rojo y Pituka de Foronda, quienes tenían nacionalidad española a la vez que mexicana. Nació a bordo del barco alemán Cretel, mientras navegaba sobre el océano Atlántico, en un viaje que llevaba a su familia a Montevideo, Uruguay, donde permanecieron por siete años.
Estuvo casado hasta su fallecimiento con la ex Miss Perú Carmela Stein, con quien crío a cuatro hijos: Alejandra (fruto de su primer matrimonio, con Mercedes Castellanos), Enrique, Juan Carlos y la actriz Ana Patricia Rojo. Su segundo matrimonio había sido con Erika Remberg.

Tras instalarse con su familia en Cuba, cursa estudios primarios e inmediatamente después inicia su actividad profesional como locutor de Radio La Habana.
Luego pasa a formar parte de una Compañía teatral que efectúa varias giras por México. En este país surge su primer contrato cinematográfico, al que sucederán otros tanto para nuevas películas mexicanas como en algunas de producción norteamericana.
Se incorpora al cine español en 1951, y no tarda en sobesalir por su apostura, participando igualmente en películas extranjeras, rodadas o no en territorio nacional, y a las órdenes de cineastas como Robert Rossen George Marshall, Terence Young, Higo Fregonese, Henry Levin o Robert Siodmak. De cierta categoría estelar durante la década de los 50 y principios de los 60, decae después en nivel profesional y debe conformarse con papeles secundarios en films modestos, por lo general coproducciones o films internacionales filmados en España, hasta que en 1970 desaparece del panorama artístico.
Premios: 
Premios de la Agrupación de Críticos y Periodistas de Teatro "Premio de Honor por Trayectoria Gustavo Rojo por 75 años de carrera artística a nivel Nacional e Internacional". (2016)
Premios Bravo "Por Trayectoria" (2015)
Premio Gustavo Rojo "Centro Iberoamericano para el Desarrollo de las Artes y Vinculación Global, A.C" (2015)
Premios Pecime (Periodistas Cinematográficos de México) (2015) Gustavo Rojo por 75 años de carrera artística
Premios Diosas de Plata (2015) Gustavo Rojo por 75 años de carrera artística
Premio Berlín (2014) Gustavo Rojo por 70 años de carrera artística
Premio El Jaguar de Oro (2014) Gustavo Rojo por 70 años de carrera artística
Filmografía: (110 películas)
  1. Ahora seremos felices (1938)
  2. Amok (1944)
  3. Mis hijos (1944)
  4. Murallas de pasión (1944)
  5. Corazones de México (1945)
  6. Una canción en la noche (1945)
  7. El último amor de Goya (1946)
  8. Las colegialas (1946)
  9. Mamá Inés (1946)
  10. La insaciable (1947)
  11. Todo un caballero (1947)
  12. Barrio de pasiones (1948)
  13. Cortesana (1948)
  14. Tarzán y las sirenas (1948)
  15. Café de chinos (1949)
  16. Cuando baja la marea (1949)
  17. Cuando los padres se quedan solos (1949)
  18. El gran Calavera (1949)
  19. Eterna agonía (1949)
  20. Una mujer con pasado (1949)
  21. El sol sale para todos (1950)
  22. La virgen desnuda (1950)
  23. Te besaré en la boca (1950)
  24. Un grito en la noche (1950)
  25. Yo quiero ser tonta (1950)
  26. Doña Clarines (1951)
  27. El grito de la carne (1951)
  28. Furia roja (1951)
  29. La reina del mambo (1951)
  30. Misión peligrosa (1951)
  31. Cerca del cielo (1951)
  32. Parsifal (1951)
  33. De Madrid al cielo (1952)
  34. Hermano menor (1952)
  35. Bajo el cielo de España (1953)
  36. Los que no deben nacer (1953)
  37. Angeles de la calle (1954)
  38. Borrasca en las almas (1954)
  39. La sobrina del señor cura (1954)
  40. Tehuantepec (1954)
  41. Tirma (1954)
  42. Juicio final (1955)
  43. La Lupa (1955)
  44. La mujer ajena (1955)
  45. Secretaria peligrosa (1955)
  46. Alejandro el Magno (1956)
  47. La frontera del terror (1957)
  48. La guerra empieza en Cuba (1957)
  49. Los novios de la muerte (1957)
  50. María de la O (1957)
  51. Desnúdate, Lucrecia (1958)
  52. El amor empieza en sábado (1958)
  53. Historia de un joven pobre (1958)
  54. La Tirana (1958)
  55. Empezó con un beso (1959)
  56. Parque de Madrid (1959)
  57. Promesa rota (1959)
  58. S.O.S., abuelita! (1959)
  59. La grande vallata (1961)
  60. Schlagerrevue 1962 (1961)
  61. Schön ist die Liebe am Königssee (1961)
  62. Il capitano di ferro (1962)
  63. Julio César contra los piratas (1962)
  64. Mord in Rio (1963)
  65. Der Chef wünscht keine Zeugen (1964)
  66. Die Todesstrahlen des Dr. Mabuse (1964)
  67. La última batalla de los apaches (1964)
  68. Cumbres de violencia (1965)
  69. El ataque de los kurdos (1965)
  70. Genghis Kan (1965)
  71. Los violentos de Rio Bravo (1965)
  72. El bikini rojo (1966)
  73. El Marqués (1966)
  74. El salvaje Kurdistán (1966)
  75. Europa canta (1966)
  76. Las 7 magníficas (1966)
  77. Mestizo (1966)
  78. Divorcio a la andaluza (1967)
  79. El dedo del destino (1967)
  80. Joe Navidad (1967)
  81. Los 7 de Pancho Villa (1967)
  82. Ragan (1967)
  83. Una bruja sin escoba (1967)
  84. El millón de Madigan (1968)
  85. El último día de la guerra (1968)
  86. Las Vegas, 500 millones (1968)
  87. Mister Dinamita: mañana os besará la muerte (1968)
  88. Al infierno, gringo (1969)
  89. El valle de Gwangi (1969)
  90. Frontera al sur (1969)
  91. La batalla del último panzer (1969)
  92. Los desesperados (1969)
  93. Más allá de Río Miño (1969)
  94. El cóndor (1970)
  95. El hombre que vino del odio (1970)
  96. Natacha (1971)
  97. Gracia y el forastero (1974)
  98. Hermanos de sangre (1974)
  99. El compadre más padre (1976)
  100. El látigo (1978)
  101. Cuando tejen las arañas (1979)
  102. Reventon en Acapulco (1980)
  103. La golfa del barrio (1982)
  104. Corrupción (1984)
  105. De puro relajo (1986)
  106. Sabor a mí (1988)
  107. Solicito marido para engañar (1988)
  108. Venganza juvenil (1988)
  109. Venganza juvenil (1988)
  110. Fuera de la ley (1998)
Información de la biografía obtenida en Wikipedia y El Cine Español en sus intérpretes.
Autor Ficha: Gingerlynn

Carmen Carbonell

$
0
0
Carmen Carbonell


Nombre: Carmen Carbonell Nonell
Datos personales:
Nació en Barcelona el 19 de Marzo de 1900 y falleció en Barcelona el 27 de Noviembre de 1988 (88 años).
Cónyuge:
Antonio Vico.
Hijos: 
Jorge Vico (1933-1977).
Biografía:
Una de las grandes damas del teatro español del siglo XX, debuta sobre los escenarios en 1914, siendo todavía una niña en el antiguo Teatro de la Princesa (luego convertido en Teatro María Guerrero).
Tras pasar por la compañía de Margarita Xirgu, desde los años treinta se incorporó a la Compañía del Teatro Lara de Madrid. Allí conoció al que sería su marido, el también actor Antonio Vico, con el que funda una Compañía propia y con el que estrena, entre otras, Para ti es el mundo (1929), de Carlos Arniches.
Tras la Guerra Civil el matrimonio se une a Concha Catalá y Manuel González, formando la Compañía Los Cuatro Ases, con la que cosecharían grandes éxitos a lo largo de las décadas de los 1940 y 1950.
Entre los montajes teatrales de los que Carmen Carbonell formó parte figuran Mariana Pineda (1927), La princesa Bebé (1927), Más fuerte que el amor (1928), Pigmalión, Los Palomos, Gigí, Harold y Maude, Margarita y los hombres, La Casa de Bernarda Alba, ¡Viva lo imposible! (1939), Y amargaba (1941), El aprendiz de amante (1947), La señal que se espera (1952), Chocolate a la española (1953), Otra Fedra, si gustáis, La casamentera (1960) y Los caciques (1962).
En sus últimos años, participó en Pigmalión (1964), de George Bernard Shaw, Después de la caída (1965), de Arthur Miller, la comedia Enseñar a un sinvergüenza (1967-1968), de Alfonso Paso, Los delfines (1969), de Jaime Salom, La doble historia del doctor Valmy (1976), de Buero Vallejo, La casa de Bernarda Alba (1976), de García Lorca, Volpone, de Ben Jonson o El enfermo imaginario, de Molière.
Su carrera cinematográfica fue mucho más discreta, pudiendo mencionarse como títulos destacables "Marcelino pan y vino" (1955), de Ladislao Vajda, "El secreto inconfesable de un chico bien" (1976), de Jorge Grau, "Un hombre llamado Flor de Otoño" (1978), de Pedro Olea y "Nacional III", de Luis García Berlanga y para televisión Vestida de tul de Jaime Chávarri (1976) y El okapi de Ana Diosdado (1974).
Madre del actor Jorge Vico (1933-1977) y abuela del actor Antonio Vico (1956-) -casado con la actriz Maribel Lara (1971-).
Premios: 
Premio Nacional de Teatro en 1959 y en 1980.
Premio María Guerrero de la Villa de Madrid.
Medalla del Círculo de Bellas Artes.
Medalla de Oro de Valladolid.
Filmografía: (12 películas)
  1. La Madona de las rosas (1919)
  2. Fortunato (1941)
  3. Su hermano y él (1941)
  4. Marcelino, pan y vino (1954)
  5. Más allá de las montañas (1968)
  6. La hija de Drácula (1972)
  7. Al otro lado del espejo (1973)
  8. El último escalofrío (1973)
  9. El secreto inconfesable de un chico bien (1976)
  10. Un hombre llamado Flor de Otoño (1978)
  11. Viva la clase media (1980)
  12. Nacional III (1982)
Información de la biografía obtenida en Wikipedia.
Autor Ficha: Gingerlynn

Ovidi Montllor

$
0
0
Ovidi Montllor


Nombre: Ovidi Montllor i Mengual
Datos personales:
Nació en Alcoy (Alicante) el 04 de Febrero de 1942 y falleció en Barcelona el 10 de Marzo de 1995 (53 años).
Cónyuge:
.
Hijos: 
.
Biografía:
Su familia, de origen campesino, hacía tiempo que se había trasladado a la Ciudad para trabajar en la industria textil. Desde los primeros años, Ovidi, tal y como le decían sus amigos, toma conciencia de las graves desigualdades que había llevado la guerra civil, y ya en 1959 se tiene constancia de su ingreso al Partido Comunista de España. Del mismo modo, como preludio a su trayectoria, destacó pronto como actor, formando parte desde 1961 del Grupo Teatral La Cazuela de Alcoy. Esta primera experiencia le sirve como trampolín para viajar a Barcelona donde formará parte de varias compañías teatrales a partir del año 1964. El encontramos al grupo Pipironda o con el CICF, haciendo Las bodas de Fígaro. Más tarde se integra a las compañías de Adrià Gual y Nuria Espert.
También durante estos primeros años en Barcelona, Ovidi Montllor comienza su carrera como cantante, primero poniendo música a temas de Salvador Espriu, Vicent Andrés Estellés y Joan Salvat-Papasseit, entre muchos otros autores; luego escribió sus propias letras, aunque nunca dejó de lado las enormes posibilidades que le ofrecía la poesía catalana. Grabó su primer disco en 1968 y ya en 1975 cantó por primera vez en el Olympia de París, logrando pronto uno de los objetivos más celebrados en aquellos años.
Si bien Ovidi se situó pronto al frente de la nueva canción catalana, su faceta como actor, sobre todo en el cine, tardó un poco más a dar sus frutos. Quizás la primera producción de importancia a la que participa es "Furtivos" (1975), de José Luis Borau, y poco más tarde, en 1979, en "La verdad sobre el caso Savolta", un film que marcó el antes y el después del cine de aquellos años. A partir de entonces se convirtió en un rostro habitual en las películas de calidad, destacando su adscripción a un cine comprometido, con el que no siempre resultaba fácil obtener la aprobación de un poder político y militar en plena transición "La portentosa vida del padre Vicente", de Carles Mira (1978). También debe recordarse "El largo invierno", de Jaime Camino (1991), donde hizo una de sus mejores interpretaciones de las más de cuarenta películas en las que participó.
Como escritor, destacan sus letras que con frecuencia se convierten en poemas de una calidad muy destacable. En publicó dos recopilaciones con la literatura como eje: los Poemas y canciones, en 1978, y los Poemas y dibujos, en 1985. Elogiado y prologado por grandes escritores catalanes, entre ellos Joan Fuster y Montserrat Roig, su tiempo, tal vez contagiado por la celeridad de aquella época de cambios, terminó demasiado temprano, privándonos muy pronto de su innegable capacidad artística y musical. OvidiMontllor, Ovidi, murió en Barcelona en marzo de 1995.
Premios: 

Filmografía: (44 películas)
  1. Furia española (1975)
  2. Furtivos (1975)
  3. La ciudad quemada (1976)
  4. La nueva canción (1976)
  5. La siesta (1976)
  6. La portentosa vida del padre Vicente (1977)
  7. La oscura historia de la prima Montse (1978)
  8. Soldados (1978)
  9. Companys, proceso a Cataluña (1979)
  10. El nido (1979)
  11. La campanada (1979)
  12. La Sabina (1979)
  13. Con el culo al aire (1980)
  14. La verdad sobre el caso Savolta (1980)
  15. Los embarazados (1980)
  16. Te quiero, te quiero, te quiero (1980)
  17. Viaje al más allá (1980)
  18. La fuga de Segovia (1981)
  19. Putapela (1981)
  20. Sexo sangriento (1981)
  21. El fascista, doña Pura y el follón de la escultura (1982)
  22. Héctor, el estigma del miedo (1982)
  23. El invernadero (1983)
  24. El pico (1983)
  25. Escapada final (1983)
  26. Fuego eterno (1985)
  27. Un, dos, tres ensaimadas cada vez (1985)
  28. Bar-cel-ona (1986)
  29. Teo el pelirrojo (1986)
  30. Amanece como puedas (1987)
  31. El acto (1987)
  32. Gran sol (1987)
  33. La verdad oculta (1987)
  34. Material urbano (1987)
  35. Amanece, que no es poco (1988)
  36. El aire de un crimen (1988)
  37. Un negro con un saxo (1988)
  38. El río que nos lleva (1989)
  39. La bañera (1989)
  40. Monte bajo (1989)
  41. La telaraña (1990)
  42. El largo invierno (1991)
  43. Perfidia (1991)
  44. Blue Gin (1992)
Información de la biografía obtenida en Wikipedia.
Autor Ficha: Gingerlynn

Carmen Rodríguez

$
0
0
Carmen Rodríguez


Nombre: Carmen Rodríguez Moreno
Datos personales:
Nació en Madrid el 03 de Febrero de 1899 y falleció en Madrid el 20 de Enero de 1972 (72 años).
Cónyuge:
José Fernández (1915-?).
Hijos: 
.
Biografía:
Hija del actor de teatro Alejandro Rodríguez, con quien se traslada a México a la edad de doce años. Meses después actúa por primera vez en una función benéfica del Teatro Politeama de La Habana, y obtiene tanto éxito que su padre organiza para ella una nueva compañía, debutando como profesional en el Teatro Terry de Cienfuegos (Cuba). El día de su presentación, Rubén Darío escribe la dedicatoria titulada «A Carmencita Rodríguez en su beneficio». Se casa en 1915 con el bailarín José Fernández, del cual acaba divorciándose. En 1920 se presenta en Los Angeles con compañía propia; entre 1923 y 1930 revela su personalidad de recitadora, de actriz cómica y dramática a lo largo del continente americano. Interviene en un breve film musical de los producidos en Nueva York por Hispano-América Movitonal en los comienzos del cine hablado y firma un contrato con Pathé para las versiones españolas de películas norteamericanas, pero en dicha compañía deciden adoptar el sistema del doblaje, quedando libre para aceptar ofertas de otros estudios. Se establece en Hollywood y, a partir de su interpretación en «Olimpia», trabaja con regularidad durante cinco años. Al término del rodaje en Nueva York de "Tango Bar", regresa de los Estados Unidos en mayo de 1935 y se incorpora al cine español, aunque con un dilatado período de ausencia en la época posterior a la Guerra Civil. Fallece en Madrid el 20 de enero de 1972.
Premios: 
.
Filmografía: (53 películas)
  1. El protegido de Satán (1917)
  2. Codicia (1918)
  3. Mefisto (1918)
  4. El botón de fuego (1919)
  5. La dama duende (1919)
  6. Las máscaras negras (1919)
  7. El último de los Vargas (1930)
  8. Ladrón de amor (1930)
  9. Si el emperador lo supiera...! (1930)
  10. Camino del infierno (1931)
  11. Eran trece (1931)
  12. Gente alegre (1931)
  13. La llama sagrada (1931)
  14. La mujer X (1931)
  15. Mi último amor (1931)
  16. El caballero de la noche (1932)
  17. El último varón sobre la Tierra (1933)
  18. Melodía prohibida (1933)
  19. Dos más uno dos (1934)
  20. La cruz y la espada (1934)
  21. Nada más que una mujer (1934)
  22. Tango Bar (1935)
  23. El deber (1936)
  24. El octavo mandamiento (1936)
  25. Hogueras en la noche (1936)
  26. Nuevos ideales (1936)
  27. Usted tiene ojos de mujer fatal (1936)
  28. La Millona (1937)
  29. Pobre hija mía (1942)
  30. Antes de entrar, dejen salir (1943)
  31. Dos mujeres y un rostro (1946)
  32. Sor Intrépida (1952)
  33. Brindis al cielo (1953)
  34. La guerra de Dios (1953)
  35. Vuelo 971 (1953)
  36. Murió hace quince años (1954)
  37. El canto del gallo (1955)
  38. La Cenicienta y Ernesto (1957)
  39. Dónde vas, Alfonso XII? (1958)
  40. La violetera (1958)
  41. Camarote de lujo (1959)
  42. El lazarillo de Tormes (1959)
  43. Parque de Madrid (1959)
  44. Ahí va otro recluta! (1960)
  45. El pequeño coronel (1960)
  46. Margarita se llama mi amor (1961)
  47. Cupido contrabandista (1962)
  48. La reina del Chantecler (1962)
  49. Alegre juventud (1963)
  50. Nuevas amistades (1963)
  51. Objetivo las estrellas (1963)
  52. Una chica casi formal (1963)
  53. Tiempo de amor (1964)
Información de la biografía obtenida en http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/los-que-pasaron-por-hollywood
Autor Ficha: Gingerlynn


Valeriano León

$
0
0
Valeriano León


Nombre: Valeriano León García
Datos personales:
Nació en Colloto, Siero (Asturias) el 15 de Diciembre de 1892 y falleció en Madrid el 13 de Diciembre de 1955 (62 años).
Cónyuge:
Aurora Redondo (1925-1955).
Hijos: 
.
Biografía:
Formado en el teatro cuando aún era un niño, más tarde entra a formar parte de la Compañía Chicote-Prado, con la que realiza giras por Latinoamérica.
A su regreso a España, reinicia su trayectoria teatral y se le encontró en el incendio del Teatro Arriaga de Bilbao con la compañía de Salvador Videgain en la Navidad de 1914.
En 1925 contrae matrimonio con la actriz Aurora Redondo, con la que cosecha un enorme éxito interpretando la obra de Carlos Arniches Es mi hombre (1921). Poco después el matrimonio forma su propia compañía teatral recorriendo los principales teatros españoles con numerosas comedias.
En 1935 lleva aquel personaje al cine, en lo que fue su debut en la gran pantalla, de la mano de Benito Perojo. Un año después inicia el rodaje del filme "Don Floripondio", que no pudo estrenarse hasta el final de la Guerra Civil.
Hasta su fallecimiento continuó trabajando sobre los escenarios y rodó ocho películas más, entre las que destacan "A los pies de usted" (1945) y "El Padre Pitillo" (1954), de Juan de Orduña. Su entierro es recogido en portada del diario ABC como una multitudinaria muestra de afecto popular.
Premios: 
Premio especial a título póstumo del Círculo de Escritores Cinematográficos de 1956.
Filmografía: (10 películas)
  1. Es mi hombre (1935)
  2. Don Floripondio (1939)
  3. A mí no me mire usted! (1941)
  4. Antes de entrar, dejen salir (1943)
  5. A los pies de usted (1945)
  6. La otra sombra (1948)
  7. El Padre Pitillo (1954)
  8. El Piyayo (1955)
  9. La Lupa (1955)
  10. Curra Veleta (1956)
Información de la biografía obtenida en Wikipedia.
Autor Ficha: Gingerlynn

Que baje Dios y lo vea (2018)

$
0
0

Título Orig.Que baje Dios y lo vea
Director: Curro Velázquez
Productor: Juan Gordon
Música: Fernando Velázquez
Guionista: Curro Velázquez, Mauricio Romero
Categoría: Comedia
País: España
Duración: 81 minutos
Color: Color
Protagonistas: Karra Elejalde , Alain Hernández , Juan Manuel Montilla "El Langui" , Macarena García , Joel Bosqued , Tito Valverde , Paco Rueda , Guillermo Furiase , Heldir Delgado , Txema Blasco , Paco Sagarzazu , Javier Losán , Joaquín Núñez , Antonio Durán "Morris" , Chiqui Maya , Bruno Squarcia , Ramón Rados , Filipa Ribeiro , Vivi Mala , Souley , Gonzalo de Santiago , Paco Inestrosa , Mario Sánchez , Alberto Bang , Marco Cáceres , Julián Valcárcel , Enrico Vecchi , Massimo Castellani , Martín Mujica , Joaquín San Juan , Manolo Limón , Casilda Aguilera , Darío Bezares , Miguel Maní - (Completo)
Sinopsis: Un monasterio en quiebra, cuya única oportunidad de salvación está en ganar la “Champions Clerum”, un torneo de fútbol europeo sólo para religiosos. El problema es que en esa congregación no juega al fútbol "ni Dios", y este inesperado equipo necesitará algo más que la bendición del Arzobispo de la diócesis para salvar su casa.

Películas Año 2018

Tota Alba

$
0
0
Tota Alba


Nombre: Dolores Bejarano Alba
Datos personales:
Nació en Buenos Aires (Argentina) el l5 de Marzo de 1914 y falleció en Madrid en 1983 (68 años).
Cónyuge:
.
Hijos: 
.
Biografía:
Hija de Josefina Bejarano, actriz española emigrada a Argentina, estudió Geografía, Historia y Literatura en ese país. A mediados de los años treinta su familia regresó a España, y Tota inició su carrera teatral en papeles, en general, de tono cómico y desenfadado. Manuel Gómez García anota en su diccionario que su primera representación teatral fue junto a Narciso Ibáñez Menta en El hombre y la bestia. Por su trabajo habitual en el cuadro de actores de Radio Nacional de España recibió el Premio Especial de Interpretación.
Trabajó en las compañías de Lola Membrives, Milagros Leal, Valeriano León y Aurora Redondo. De esa época son sus representaciones de Déjeme usted que me ría o Ni pobre ni rico, sino todo lo contrario, así como en La Orestíada (1960), de Esquilo, en el Festival de Teatro Clásico de Mérida.
Debutó en el cine en 1955 con la obra "Suspenso en comunismo", de Eduardo Manzanos, iniciando una larga trayectoria como actriz secundaria especializada en papeles cómicos, en títulos como "El hombre que viajaba despacito" (1957), con guion de Miguel Gila, "Los tramposos" (1959), de Pedro Lazaga, "Un tipo de sangre", de León Klimovsky, "Mi calle" (1960), de Edgar Neville, "Chica para todo" (1963), de Mariano Ozores o "Españolas en París" (1971). En 1964 Fernando Fernán Gómez le permitió mostrar también su capacidad para los papeles dramáticos en "El extraño viaje".
Premios: 
Premio del Sindicato Nacional del Espectáculo de 1961 por "Canción de cuna".
Filmografía: (53 películas)
  1. Suspenso en comunismo (1955)
  2. El hombre que viajaba despacito (1957)
  3. Historias de Madrid (1957)
  4. Aquellos tiempos del cuplé (1958)
  5. Compadece al delincuente (1960)
  6. Mi calle (1960)
  7. Una chica de Chicago (1960)
  8. Canción de cuna (1961)
  9. Rosa de Lima (1961)
  10. Y el cuerpo sigue aguantando (1961)
  11. Abuelita Charlestón (1962)
  12. Martes y trece (1962)
  13. Sabían demasiado (1962)
  14. Vampiresas 1930 (1962)
  15. Bueno para nada (1963)
  16. Chica para todo (1963)
  17. Cuatro bodas y pico! (1963)
  18. El próximo otoño (1963)
  19. El valle de las espadas (1963)
  20. Fuera de la ley (1963)
  21. La pandilla de los once (1963)
  22. Nunca pasa nada (1963)
  23. Un balcón sobre el infierno (1963)
  24. El tímido (1964)
  25. Fin de semana (1964)
  26. Un puente sobre el tiempo (1964)
  27. El sendero del odio (1965)
  28. La llamada (1965)
  29. Los que no fuimos a la guerra (1965)
  30. Más bonita que ninguna (1965)
  31. El arte de no casarse (1966)
  32. El enigma del ataúd (1966)
  33. El Padre Manolo (1966)
  34. Las 10:30 de una noche de verano (1966)
  35. Por qué morir en Madrid? (1966) (solo voz)
  36. Proceso a una estrella (1966)
  37. Residencia para espías (1966)
  38. El extraño viaje (1967)
  39. Long Play (1968)
  40. Hamelín (1969)
  41. Los desesperados (1969)
  42. Españolas en París (1971)
  43. Secuestro a la española (1972)
  44. Las señoritas de mala compañía (1973)
  45. Cinco almohadas para una noche (1974)
  46. El extraño amor de los vampiros (1975)
  47. La endemoniada (1975)
  48. A la legión les gustan las mujeres, ... y a las mujeres les gusta la legión (1976)
  49. El chiste (1976)
  50. Inquisición (1976)
  51. La lozana andaluza (1976)
  52. Sábado, chica, motel... ¡qué lío aquel! (1976)
  53. Carne apaleada (1977)
Información de la biografía obtenida en Wikipedia.
Autor Ficha: Gingerlynn

Thi Mai, rumbo a Vietnam

$
0
0

Título Orig.Thi Mai, rumbo a Vietnam
Director: Patricia Ferreira
Productor:
Larry Levene, Felipe Ortiz, Mikel Lejarza, Mercedes Gamero
Música: Fernando Velázquez
Guionista: Marta Sánchez
Categoría: Comedia / Drama
País: España
Duración: 90 minutos
Color: Color
Protagonistas: Carmen Machi , Adriana Ozores , Aitana Sánchez-Gijón , Dani Rovira , Eric Nguyen , Pedro Casablanc , José Troncoso , José Burgos , Ana López , Pedro Miguel Martínez , Nguyen Ngan Ha , Nguyen Thi Chieu Xuan , Tran Manh Cuong , Antonio Gil , Alberto Jo Lee , Lolo Córdoba , Cecilia Solaguren , Bui Bai Binh , Héctor González , Rubén Martínez , Mirentxu Gonetxe , Javier Chocarro , Javier Urtasun , Do Hong Theu , Araitz Claramunt , Lara García , Pham Duc Thai , Le Manh Huan , Le Thu Huong , Nguyen Thi Mai Huong , Quash Xuan Cuong , Nacho Sevilla , Tran Phu Don , Víctor Díaz , Andrea Arranz Hernando , Matías Hidalgo , Lioia Fernández Pereda , Asier Rikarte Etxeberría , Miren Nogales - (Completo)
Sinopsis: Carmen, una mujer que tras perder a su hija en un accidente, recibe una carta que le anuncia que se le ha concedido a su hija la adopción de la niña vietnamita que solicitó. Acompañada de sus dos mejores amigas, Elvira y Rosa, que nunca han salido de España, viajarán hasta Vietnam para encontrarse con la cría y con situaciones complicadas, exóticas y rocambolescas, que sacarán a la luz los aspectos más peculiares de sus distintas personalidades. Andrés, un actor español que ha ido hasta Hanoi para vivir con su pareja, y un guía turístico nativo, formarán parte también de la aventura.

Rubén Rojo

$
0
0
Rubén Rojo


Nombre: Rubén Rojo Pinto
Datos personales:
Nació en Madrid el 15 de Diciembre de 1922 y falleció en Ciudad de México el 30 de Marzo de 1993 (70 años).
Cónyuge:
Marta Aura.
Hijos: 
Rubén Rojo Aura.
Biografía:
Desarrolló una destacada carrera de actor tanto en México como en Cuba, Estados Unidos y su natal España.
Nació en Madrid, España, siendo hijo del abogado Rubén Rojo Martín de Nicolás y de la escritora, poetisa y feminista canaria Mercedes Pinto. Su hermano fue Gustavo Rojo. Es miembro de la dinastía de los Rojo ya que su hermano es el primer actor Gustavo Rojo y su media hermana la primera actriz Pituka de Foronda (fallecida en 1999), a su vez es tío de la actriz Ana Patricia Rojo. Tuvo otros dos hermanos, Juan Francisco y Ana María. Durante su infancia y dado el cargo de diplomático de su padre residió en diversos países como Portugal, Brasil, Uruguay, Paraguay, Argentina, Chile y Cuba. En Portugal falleció su hermano Juan Francisco con apenas 15 años, y en Cuba falleció su padre a principios de la década de los 40. En 1943 su madre se radicó junto a sus dos hijos y su hija Pituka en México, mientras que Ana María se regresó a España.
Como actor Rubén Rojo debutó con apenas 9 años en la puesta en escena de El conde de Luxemburgo, la cual montaron sus padres cuando vivían en Argentina. Ya viviendo en Cuba estudió actuación en la universidad y trabajó como locutor y maestro de ceremonias. Su primer trabajo como actor profesional fue en la película "Y ahora seremos felices" en 1938. Ya instalado en México la primera película que rodó en dicho país fue "Mis hijos" en 1943. Fue un destacado actor de la Epoca de oro del cine mexicano participando en cintas como "Soledad" (1947) junto a Libertad Lamarque y Marga López; "Algo flota sobre el agua" (1948) junto a Elsa Aguirre y Arturo de Córdova; "Aventurera" (1950) junto a Ninón Sevilla, Tito Junco y Andrea Palma; y "En carne viva" (1951) junto a Rosa Carmina y Crox Alvarado. Trabajó a las órdenes del destacado director español Luis Buñuel en cintas como "El gran calavera" (1949) junto a los hermanos Andrés y Fernando Soler, Charito Granados y su hermano Gustavo Rojo; y "La hija del engaño" (1951) junto a Fernando Soler, Alicia Caro y Fernando Soto "Mantequilla". En 1952 viaja nuevamente a su natal España donde interviene en cintas como "La estrella de Sierra Morena" (1952) junto a Lola Flores y José Nieto; y "La frontera del miedo" (1958) junto a Rafael Alonso y Marisa de Leza. Desde entonces se repartió entre México, España y Estados Unidos interviniendo en una gran cantidad de películas y alternando con destacados actores de dichos países como Jorge Mistral, Abel Salazar, Lola Flores, Ariadna Welter, Ana Luisa Peluffo, Boris Karloff, Jeffrey Hunter y Jack Palance, entre muchos otros.
También participó activamente en la televisión mexicana, siendo su primer trabajo la telenovela Cuatro en la trampa en 1961, protagonizada por Adriana Roel e Ignacio López Tarso. Desde entonces intervino en más de 15 telenovelas entre las que se encuentran: Madres egoístas, Del altar a la tumba, Encrucijada, Los que ayudan a Dios, Rina, Déjame vivir, Amalia Batista, Mi segunda madre y La fuerza del amor.
Se casó con la actriz mexicana Marta Aura con quien procreó un hijo, el actor y director Rubén Rojo Aura.
Su último trabajo como actor fue en la película mexicana "Muerte por partida doble" en 1991, el mismo año participó en la telenovela Valeria y Maximiliano, producida por Carlos Sotomayor y donde alternó con destacados actores como Leticia Calderón, Carlos Bracho, Rosita Arenas y Magda Guzmán, entre otros.
Falleció el 30 de marzo de 1993 en Ciudad de México, víctima de un paro cardíaco. Sus restos descansan en el Panteón Jardín, Lote de la ANDA en la misma ciudad.
Premios: 
.
Filmografía: (85 películas)
  1. Ahora seremos felices (1938)
  2. Imprudencia (1944)
  3. Mis hijos (1944)
  4. Adán, Eva y el diablo (1945)
  5. Escuadrón 201 (1945)
  6. El puente del castigo (1946)
  7. Humo en los ojos (1946)
  8. Sol y sombra (1946)
  9. Soledad (1947)
  10. Algo flota sobre el agua (1948)
  11. Cortesana (1948)
  12. Dueña y señora (1948)
  13. Cuando baja la marea (1949)
  14. El dolor de los hijos (1949)
  15. El gran Calavera (1949)
  16. La hija del penal (1949)
  17. Un cuerpo de mujer (1949)
  18. Aventurera (1950)
  19. Cabellera blanca (1950)
  20. El sol sale para todos (1950)
  21. La liga de las muchachas (1950)
  22. Mala hembra (1950)
  23. Mujeres en mi vida (1950)
  24. Un grito en la noche (1950)
  25. Don Quintín el amargao (1951)
  26. El gendarme de la esquina (1951)
  27. En carne viva (1951)
  28. La boca (1951)
  29. La Niña de la Venta (1951)
  30. La reina del mambo (1951)
  31. Nosotras las sirvientas (1951)
  32. Sensualidad (1951)
  33. La Estrella de Sierra Morena (1952)
  34. La huella de unos labios (1952)
  35. La loca (1952)
  36. Dos caminos (1953)
  37. El seductor de Granada (1953)
  38. Puebla de las mujeres (1953)
  39. Sierra maldita (1954)
  40. La legión del silencio (1955)
  41. Sucedió en Sevilla (1955)
  42. Alejandro el Magno (1956)
  43. Embajadores en el infierno (1956)
  44. Viaje de novios (1956)
  45. Buenos días, amor (1957)
  46. Esclavas de Cartago (1957)
  47. Horas de pánico (1957)
  48. María de la O (1957)
  49. Ama a tu prójimo (1958)
  50. La frontera del miedo (1958)
  51. Las locuras de Bárbara (1958)
  52. La mujer y la bestia (1959)
  53. Venta de Vargas (1959)
  54. El amor que yo te di (1960)
  55. Roma de mis amores (1960)
  56. Thaimí, la hija del pescador (1960)
  57. Rey de reyes (1961)
  58. Ahí vienen los Argumedo (1962)
  59. El barón del terror (1962)
  60. Condenados a muerte (1963)
  61. Santo en el museo de cera (1963)
  62. Vuelven los Argumedo (1963)
  63. Neutrón contra el criminal sádico (1964)
  64. Siete minutos para morir (1965)
  65. Cargamento prohibido (1966)
  66. Nuestro agente en Casablanca (1966)
  67. Por mil dólares al día (1966)
  68. Como un ídolo de arena (1967)
  69. El coleccionista de cadáveres (1967)
  70. La esclava del Paraíso (1967)
  71. El último día de la guerra (1968)
  72. Las Vegas, 500 millones (1968)
  73. Relaciones casi públicas (1968)
  74. Réquiem para el gringo (1968)
  75. El huésped del sevillano (1969)
  76. La batalla del último panzer (1969)
  77. El juicio de los hijos (1971)
  78. El látigo contra Satanás (1979)
  79. La dinastía de Dracula (1980)
  80. Mexicano ¡Tú puedes! (1985)
  81. Yerba sangrienta! (1986)
  82. Bandas guerreras (1989)
  83. Romero (1989)
  84. Víctimas de un asesino (1990)
  85. La mafia en Jalisco (1991)
Información de la biografía obtenida en Wikipedia.
Autor Ficha: Gingerlynn

María Dolores Pradera

$
0
0
María Dolores Pradera


Nombre: María Dolores Fernández Pradera
Datos personales:
Nació en Madrid el 29 de Agosto de 1924 y falleció en Madrid el 28 de Mayo de 2018 (93 años).
Cónyuge:
Fernando Fernán Gómez (1945-1959).
Hijos: 
Helena Fernán Gómez.
Fernando Fernán Gómez.
Biografía:
Cantante melódica y actriz española, con una larga trayectoria artística que comenzó en 1943 y en la que terminó siendo primera figura del teatro, donde trabajó como actriz y como cantante en espectáculos en directo. Dado el éxito de sus grabaciones discográficas, realizó giras musicales por varios países y se dedicó por entero a la canción desde comienzos de la década de 1970.
Es una de las intérpretes españolas que alcanzó mayor fama mundial por difundir la música popular hispanoamericana, la canción española y la obra de sus más grandes autores. Por su personalidad en el escenario, dotada de una voz grave y contundente y una gestualidad elegante, popularmente se le conoce como La Gran Señora de la Canción.
Nació en Madrid y fue la tercera de cuatro hermanos. Durante su infancia vivió en España y en Chile, donde su padre, asturiano, tenía negocios. Su madre Carmen Pradera Fuster (?-9/02/1987), de origen vasco-francés, enviudó en 1935. En la década de 1940 comenzó a trabajar como actriz de cine y teatro, al tiempo que evidenciaba sus dotes para el canto. Intervino en filmes como "Yo no me caso" (1944), de Juan de Orduña; "Altar mayor" (1944), de Gonzalo Delgrás y en compañía de Fernando Fernán Gómez en "Los habitantes de la casa deshabitada" (1946), también de Gonzalo Delgrás, y "Vida en sombras" (1948), de Lorenzo Llobet Gracia.
Con Fernando Fernán Gómez contrajo matrimonio el 28 de agosto de 1945. Se separaron en 1957 y obtuvieron el divorcio ya en la década de 1980. Tuvieron dos hijos, Fernando y Helena.
Posteriormente actuó en diversos teatros de España, Francia, Argentina, Alemania, Reino Unido, Estados Unidos y México (país donde desarrolla su carrera y se establece durante años), representando obras de Enrique Jardiel Poncela, José Zorrilla, Federico García Lorca o Edmond Rostand.
Como cantante, estuvo acompañada durante treinta años por los hermanos guitarristas Santiago y Julián López Hernández, conocidos como Los Gemelos. Ha interpretado con gran sensibilidad y éxito internacional las canciones de compositores como el mexicano José Alfredo Jiménez, la peruana Chabuca Granda, el cubano Miguel Matamoros, el uruguayo Alfredo Zitarrosa, el argentino Atahualpa Yupanqui, la chilena Violeta Parra y el poeta español Federico Garcia Lorca, además de muchos otros autores latinoamericanos. Su voz suave y su perfecta dicción en diversos registros —baladas, boleros, coplas, rancheras, fados, etc.—, así como sus grandes dotes dramáticas sobre el escenario, han convertido sus versiones de La flor de la canela, Fina estampa, Limeña o El rosario de mi madre, clásicos de la canción, en clásicos reconocidos en todo el mundo. Precisamente su versión de El rosario de mi madre, estrenada en 1961 por el grupo peruano Los Troveros Criollos, dio la vuelta al mundo, dándole gran fama internacional.
Su activa participación en el mundo artístico de su país le ha permitido estrechar lazos con distintas personalidades, entre las que se cuentan Amparo Rivelles, Lola Flores, Francisco Rabal, Marifé de Triana, Rocío Jurado, Amaya Uranga, Carlos Cano, Joaquín Sabina, Luis Alegre; la colombiana Helenita Vargas, las mexicanas Chavela Vargas y Lola Beltrán y los argentinos Alberto Cortez y Mercedes Sosa, entre otros. Además fue la primera española en cantar en el Royal Albert Hall de Londres y también actuó en el Madison Square Garden de Nueva York.
Regresó puntualmente al teatro en 1985 para interpretar la obra Cándida, de George Bernard Shaw, dirigida por José Luis Alonso.
Ha obtenido numerosos galardones españoles e internacionales, tanto por su faceta teatral como por su carrera como cantante, como el Premio Nacional de Teatro, la Medalla de Bellas Artes, el Premio Lara, el Grammy latino. Entre sus últimos trabajos se encuentran diversas colaboraciones con Joaquín Sabina o Rosana sin olvidar su disco homenaje a Carlos Cano, cantautor andaluz con el que hizo la gira Amarraditos. En 2006 publicó un nuevo álbum junto a Los Sabandeños, titulado Al cabo del tiempo que alcanzó el Disco de oro.
En 2007 lanza un recopilatorio en CD y DVD titulado En buena compañía, que recoge sus mejores duetos con artistas de la talla de Joaquín Sabina, Caetano Veloso, Rosana, Víctor Manuel, Cachao López y Alberto Cortez.
En noviembre de 2008 publica "Te canto un bolero" acompañada por Los Sabandeños y seleccionando once boleros entre lo mejor del repertorio clásico, donde se incluyen canciones como Contigo en la distancia, Cómo han pasado los años (muy popular en la voz de Rocío Dúrcal), Camino verde, En un rincón del alma o No sé por qué te quiero, entre otras.
En noviembre de 2012, una serie de artistas de talla internacional, entre los que se cuentan Raphael, Joan Manuel Serrat, Joaquín Sabina, Pablo Alborán, Ana Belén, Víctor Manuel, Miguel Bosé, Miguel Poveda, Sergio Dalma, Pasión Vega, Luis Eduardo Aute, Manolo García, Diana Navarro y Diego el Cigala, grabaron un disco titulado Gracias a vosotros, donde la homenajean acompañándola en la interpretación de sus mayores éxitos.
Un año después, en 2013, se publica el segundo volumen del disco con las colaboraciones de Bunbury, Ana Torroja, José Mercé, Sole Giménez y Amaia Montero, entre otros. Ese mismo año fue galardonada con el Premio Ondas de la Música por el conjunto de su trayectoria.
En febrero de 2012 una afección respiratoria la obligó a suspender algunos recitales y en mayo de ese año canceló indefinidamente su gira musical. Solo volvió al escenario el 21 de junio de 2013 en un concierto de Miguel Poveda celebrado en la plaza de toros de Las Ventas para interpretar juntos una de sus canciones emblemáticas, Fina estampa.
Contertulia en La noche menos pensada de Radio Nacional de España.
Fallece el 28 de Mayo de 2018 en Madrid.
Premios: 
El 7 de octubre de 2016 se le concede la condecoración de la Gran Cruz de la Orden Civil de Alfonso X el Sabio.
Filmografía: (25 películas)
  1. Tierra y cielo (1941)
  2. Altar mayor (1943)
  3. Antes de entrar, dejen salir (1943)
  4. Mi vida en tus manos (1943)
  5. Inés de Castro (1944)
  6. Noche decisiva (1944)
  7. Yo no me caso (1944)
  8. Es peligroso asomarse al exterior (1945)
  9. Espronceda (1945)
  10. Los habitantes de la casa deshabitada (1946)
  11. Embrujo (1947)
  12. María Antonia La Caramba (1950)
  13. Tiempos felices (1950)
  14. Niebla y sol (1951)
  15. Vida en sombras (1952)
  16. Fantasía española (1953)
  17. Fuego en la sangre (1953)
  18. Vuelo 971 (1953)
  19. La ciudad perdida (1954)
  20. La danza de los deseos (1954)
  21. Zalacaín el aventurero (1955)
  22. Carlota (1958)
  23. Hay alguien detrás de la puerta (1960)
  24. Cena de matrimonios (1962)
  25. La orilla (1971)
Información de la biografía obtenida en Wikipedia.
Autor Ficha: Gingerlynn


Amparo Muñoz

$
0
0
Amparo Muñoz


Nombre: Amparo Muñoz Quesada
Datos personales:
Nació en Vélez-Málaga (Málaga) el 20 de Junio de 1954 y falleció en Málaga el 27 de Febrero de 2011 (56 años).
Cónyuge:
Patxi Andión.
Máximo Valverde.
Elías Querejeta.
Antonio Flores.
Flavio Labarca.
Víctor Rubio Guijarro.
Hijos: 
.
Biografía:
Ganadora del certamen de belleza Miss España de 1973, interviene como tal en la película "Vida conyugal sana". En 1974 gana el título de Miss Universo y ello le abre definitivamente las puertas del cine. Desde entonces participa en películas de muy diversa índole, desde títulos ambiciosos (a las órdenes de cineastas como Carlos Saura, Jaime Chávarri, Eloy de la Iglesia, Emilio Martínez Lázaro o Antonio Drove) hasta productos de explotación erótica casi siempre impresentables.
Al margen de su notable belleza y cierta intuición interpretativa, sus interpretaciones adolecen de un exceso de frialdad y por lo común caen en la rigidez y la falta de convicción. Por desgracia, la principal notoriedad alcanzada por Amparo Muñoz de una serie de razones de índole personal, a veces sórdidas, repetidamente aireadas por la prensa del corazón.
 A lo largo de su carrera, recibió varios reconocimientos por sus logros como acrtriz, entre ellos una nominación a la Palma de Oro en el Festival de Cannes por "Dedicatoria" y el premio a mejor actriz secundaria en el Festival de Bruselas por Mamá cumple cien años, película nominada al Premio Oscar a la mejor película extranjera y ganadora del Premio Especial del Jurado en el Festival de Cine de San Sebastián.
Nació en Vélez-Málaga, municipio de la comarca la Axarquía, el 21 de junio de 1954, en el seno de una familia humilde formada por un forjador y un ama de casa. Los recursos se hacían escasos para una prole tan numerosa, así que Amparo se crió con sus padrinos, que no tenían hijos. Los problemas económicos familiares no le permitieron estudiar más que la etapa elemental y Amparo comenzó a trabajar en los desaparecidos Almacenes Mérida como dependienta. Tras varios cursos de taquigrafía y mecanografía pudo emplearse como secretaria.
El director del diario SUR la animó a presentarse al certamen Miss Costa del Sol, aprovechando la doble circunstancia de que se celebraba en Vélez-Málaga y de tratarse de un evento que el rotativo era patrocinador. Amparo renunció al título Miss Arroyo de los Angeles pero, motivada por un viaje a Lanzarote como premio final, se presentó y se llevó el título de Miss Costa del Sol. Cuando fue a la organización a reclamar el viaje, única razón por la que había participado, le dijeron que no cubrirían su estancia en la isla si no participaba en el certamen de Miss España. En 1973, y con tan sólo 19 años, Amparo fue elegida Miss España. Ese mismo año Amparo se pone, por primera vez, ante las cámaras en la película mexicana "El diablo en persona" junto Valentín Trujillo y Eduardo de la Peña, dirigida por Edgardo Gazcón. Continuó con un par de incursiones más en el campo cinematográfico, hasta que fue reclamada para cumplir los términos del contrato que le llevaría a Miss Universo.
En 1974 Filipinas se volcó en el certamen internacional de Miss Universo con el objetivo de difuminar la dictadura y cumplir el capricho de su primera dama. Con un espectáculo televisivo seguido por más de seiscientos millones de espectadores en todo el mundo, Amparo Muñoz se alzaba como ganadora del título de Miss Universo, evento que se celebró en Manila.
En 1976 participa en la serie de televisión infantil Las aventuras del Hada Rebeca para Televisión española. Su carrera filmográfica se continúa con "Mauricio, mon amour" (1976), "Volvoreta" (1976), "Acto de posesión" (1977), "Del amor y de la muerte" (1977), "Experiencia extramatrimonial de una esposa" (1978), "El tahúr" (1979), y "Mírame con ojos pornográficos" (1980). Amparo rechazó contratos en el cine americano y trabajos en publicidad, a cambio de continuar en España con su familia. En los años sucesivos Amparo logró consagrarse como actriz y obtuvo el beneplácito de la crítica con "Mamá cumple cien años", de Carlos Saura y que protagonizó junto a Geraldine Chaplin. La película fue nominada por la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de Hollywood al Premio Oscar a la mejor película extranjera y ganó el Premio Especial del Jurado en el Festival de Cine de San Sebastián en 1979. Amparo ganó el premio a mejor actriz secundaria en el Festival de Bruselas.
El éxito le facilitó su intervención en títulos de la importancia de "Dedicatoria" (Jaime Chávarri, 1980); "El gran triunfo" (1981); "Como México no hay dos" (1980), "Las siete cucas" (1981), "Trágala, perro" (1981), "Si las mujeres mandaran (o mandasen)" (1982); "Hablamos esta noche" (Pilar Miró, 1982); "El gran mogollón" (1982); "Todo un hombre" (1983). En 1984 interpretó a La Mujer en la película "El balcón abierto" de Jaime Camino en homenaje a Federico García Lorca y al año siguiente protagonizó "La reina del mate". En 1986 se estrenaron "Lulú de noche" (Emilio Martínez Lázaro, 1985) y "Delirios de amor" (1985). Fue portada de prestigiosas publicaciones de moda y protagonizó desfiles como el de la firma francesa Cacharel. Con la película "Dedicatoria" estuvo nominada a la Palma de Oro en el Festival de Cannes.
En abril de 1987, al finalizar el rodaje de "Vidas privadas", la actriz fue detenida en una redada policial a causa de la droga. Con todo, ese año interviene junto a Giuliano Gemma en "Al acecho" de Gerardo Herrero y estrena en el cine tres películas: "Las dos orillas", "En penumbra" y "Los invitados", en la que interpreta a La Catalana. En 1989 protagoniza "La luna negra" de Imanol Uribe.
El escándalo de la heroína le costó ocho años de profesión en los que solo Jaime Chávarri le ofreció actuar en el corto La intrusa, inspirado en un cuento de Jorge Luis Borges y que sirvió de primer capítulo de la serie homónima de TVE, aunque para la serie no contaron con la actriz. En 1996 el director y actor Paul Naschy la llamó para protagonizar "Licántropo: el asesino de la luna llena", con la que logró abrirse de nuevo las puertas del cine. Ese mismo año se estrenó "Familia" de Fernando León de Aranoa, que consiguió con ésta el Premio Goya al mejor director novel. Después de la excelente acogida de su interpretación en el Festival Internacional de Cine de Miami y el éxito por parte de la crítica internacional, los medios empezaron a hablar de su resurrección artística. En 1997 participó en "Fotos" de Elio Quiroga y en "Ellas" junto a Miou-Miou, Carmen Maura y Marisa Berenson, en las que parecía que iba a destruirse su fama de actriz errática y problemática. Consiguió abandonar sus adicciones durante un breve tiempo hasta que volvió a manejar grandes sumas de dinero, lo que la sumergió de nuevo en las drogas. En 1999 estrenó su últimas películas, "Tierra de cañones" (de Antoni Ribas) y "Un paraíso bajo las estrellas" (de Gerardo Chijona), antes de enfermar y retirarse del cine. En 2008 recibió el Premio Archidona Cinema en el Festival del Cine de Archidona.
En 2005, presenta su libro de memorias La vida es el precio (Ediciones B)., redactado con la ayuda del periodista y escritor Miguel Fernández, en el que repasa sin tapujos, directamente y sin eufemismos, una vida sentimental marcada por sus fracasos matrimoniales, su adicción a las drogas y su lucha contra la muerte. Tras publicar sus memorias se retiró a vivir a Málaga, donde permaneció alejada de los medios de comunicación. El 27 de febrero de 2011 falleció a la edad de 56 años. Fue incinerada el 1 de marzo de 2011 en el Parque Cementerio de Málaga (Parcemasa). Siete años antes había pronunciado una frase que resultó premonitoria: «Salí de casa con 18 años y volví, enferma, a morir entre los míos».
Premios: 
Nominación a la Palma de Oro en el Festival de Cannes por "Dedicatoria".
Premio a mejor actriz secundaria en el Festival de Bruselas de 1979 por "Mamá cumple cien años", película nominada al Premio Oscar a la mejor película extranjera y ganadora del Premio Especial del Jurado en el Festival de Cine de San Sebastián.
Filmografía: (42 películas)
  1. El diablo en persona (1973)
  2. Tocata y fuga de Lolita (1974)
  3. Vida conyugal sana (1974)
  4. Clara es el precio (1975)
  5. Sensualidad (1975)
  6. La otra alcoba (1976)
  7. Mauricio mon amour (1976)
  8. Volvoreta (1976)
  9. Acto de posesión (1977)
  10. Del amor y de la muerte (1977)
  11. Experiencia extramatrimonial de una esposa (1978)
  12. El tahúr (1979)
  13. Mamá cumple 100 años (1979)
  14. Dedicatoria (1980)
  15. Las siete cucas (1980)
  16. Mírame con ojos pornográficos (1980)
  17. Sexo contra sexo (1980)
  18. Como México no hay dos (1981)
  19. El gran triunfo (1981)
  20. Hablamos esta noche (1981)
  21. La mujer del ministro (1981)
  22. Trágala, perro (1981)
  23. El gran mogollón (1982)
  24. Si las mujeres mandaran (o mandasen) (1982)
  25. Hayop sa ganda (1983)
  26. Se me sale cuando me río (1983)
  27. Todo un hombre (1983)
  28. El balcón abierto (1984)
  29. La reina del mate (1984)
  30. En penumbra (1985)
  31. Lulú de noche (1985)
  32. Delirios de amor (1986)
  33. Los invitados (1986)
  34. Al acecho (1987)
  35. Las dos orillas (1987)
  36. La Luna negra (1990)
  37. Fotos (1996)
  38. Licántropo: El asesino de la luna llena (1996)
  39. Ellas (1997)
  40. Familia (1997)
  41. Tierra de cañones (1999)
  42. Un paraíso bajo las estrellas (2000)
Información de la biografía obtenida en Wikipediay El Cine Español en sus intérpretes.
Autor Ficha: Gingerlynn

Amalia de Isaura

$
0
0
Amalia de Isaura


Nombre: Amalia de Isaura Pérez
Datos personales:
Nació en Madrid en 1887 y falleció en Madrid, el 22 de Diciembre de 1971 (84 años).
Cónyuge:
.
Hijos: 
.
Biografía:
Amalia de Isaura fue una cupletista y actriz de teatro y de cine española.
Fue la pareja artística más duradera de Miguel de Molina, a quien llamaban "la enterradora de cuplés", porque los cortaba a la mitad para introducir recitados divertidísimos. Isaura y él, a solas, hicieron durante la guerra carretera y manta por esos pueblos del levante republicano. Formaban una de aquellas parejas de varietés que Sanchís Sinisterra refleja tan bien en ¡Ay Carmela! y cuyas actuaciones traían largas colas para sacar entradas, contradictorio en tiempos de penuria.
En octubre de 1938 debutó la Compañía Oficial de Arte Dramático dirigida por Soler Marí. Como homenaje a las Repúblicas hispano-americanas estrenó la rapsodia sobre temas del Quijote en dos actos, en prosa y verso, de Elena Arcediano y Maximiliano Thous, El Caballero de la Triste Figura.
Premios: 
.
Filmografía: (9 películas)
  1. A fuerza de arrastrarse (1924)
  2. La pura verdad (1931)
  3. La farándula (1936)
  4. Verbena (1941)
  5. Acompáñame (1966)
  6. Amor en el aire (1967)
  7. Pepa Doncel (1969)
  8. El mesón del gitano (1969)
  9. El hombre invisible (1970)
Información de la biografía recopilada por kalws en exploradoresp2p.
Autor Ficha: Gingerlynn

Virgilio Teixeira

$
0
0
Virgilio Teixeira


Nombre: Virgilio Gomes Delgado Teixeira
Datos personales:
Nació en Funchal (Portugal) el 26 de Octubre de 1917 y falleció en Funchal (Portugal) el 05 de Diciembre de 2010 (93 años).
Cónyuge:
.
Hijos: 
.
Biografía:
Durante su adolescencia adquiere una popularidad enorme en Madeira gracias a su éxito en los deportes, sobre todo fútbol, tenis y equitación. Su fama de extiende por todo Portugal y ello le facilita una oferta cinematográfica en 1943.
De inmediato se convierte en el galán por antonomasia del cine portugués, y en 1946, tras participar en una coproducción rodada en Lisboa "La mantilla de Beatriz", amplía su actividad cinematográfica al cine español.
En España nunca llegará a despertar la misma repercusión popular que en Portugal, pero su atractivo físico y un porte distinguido le procuran cierta fama, sobre todo gracias a sus papeles en producciones de CIFESA. Desde mediados de la década de los 50 su posición estelar comienza a decaer, y a partir de entonces desempeña papeles secundarios en películas norteamericanas e inglesas, rodadas o no en España, sin abandonar por ello los cines español y portugués.
En 1964 actúa durante una temporada en el Teatro Avenida de Lisboa, en la única incursión teatral de su larga carrera. Tres años después se retira, con regresos esporádicos a la televisión) protagonizó la serie Chuva na areia (Lluvia en la arena) entre 1984 y 1985) y el cine.
Además, Teixeira fue el primer director del Centro de las Comunidades Madeirenses.
Premios: 
.
Filmografía: (75 películas)
  1. Ave de Arribação (1943)
  2. O Costa do Castelo (1943)
  3. A Noiva do Brasil (1945)
  4. Cobardías (1945)
  5. José do Telhado (1945)
  6. Cais do Sodré (1946)
  7. Cero en conducta (1946)
  8. La mantilla de Beatriz (1946)
  9. Ladrão, Precisa-se!... (1946)
  10. El verdugo (1947)
  11. Extraño amanecer (1947)
  12. Fado, História d'uma cantadeira (1947)
  13. Mañana como hoy (1947)
  14. Reina Santa (1947)
  15. Tres espejos (1947)
  16. A Volta de José do Telhado (1949)
  17. Heróis do Mar (1949)
  18. Ribatejo (1949)
  19. TheBad Lord Byron (1949)
  20. Uma Vida para Dois (1949)
  21. Vendaval (1949)
  22. Yo no soy la Mata-Hari (1949)
  23. Agustina de Aragón (1950)
  24. Flor de lago (1950)
  25. La noche del sábado (1950)
  26. Torturados (1950)
  27. Alba de América (1951)
  28. La Leona de Castilla (1951)
  29. El cerco del diablo (1952)
  30. Lola, la Piconera (1952)
  31. Nazaré (1952)
  32. La hija del mar (1953)
  33. Nubes de verano (1953)
  34. Cañas y barro (1954)
  35. El Padre Pitillo (1954)
  36. La Hermana Alegría (1954)
  37. Un día perdido (1954)
  38. Zalacaín el aventurero (1955)
  39. Alejandro el Magno (1956)
  40. Polvorilla (1956)
  41. Dois dias no paraíso (1957)
  42. La estrella del Rey (1957)
  43. Perdeu-se um marido (1957)
  44. Habanera (1958)
  45. La Tirana (1958)
  46. Los misterios del rosario (1958)
  47. Simbad y la princesa (1958)
  48. Carta al cielo (1959)
  49. Salomón y la reina de Saba (1959)
  50. Tommy the Toreador (1959)
  51. The Boy Who Stole a Million (1960)
  52. El Cid (1961)
  53. Julia y el celacanto (1961)
  54. Rosa de Lima (1961)
  55. Ultimo chantaje (1961)
  56. El balcón de la luna (1962)
  57. La cara del terror (1962)
  58. Usted tiene ojos de mujer fatal (1962)
  59. El Capitán Intrépido (1963)
  60. Ella y el miedo (1964)
  61. La caída del Imperio romano (1964)
  62. Saúl y David (1964)
  63. Doctor Zhivago (1965)
  64. Passagem de nível (1965)
  65. A voz do sangue (1966)
  66. El regreso de los 7 magníficos (1966)
  67. Espías en acción (1966)
  68. The Magnificent Two (1967)
  69. Tormenta sobre el Pacífico (1967)
  70. Batida de raposas (1976)
  71. O crime de Simão Bolandas (1984)
  72. Tricheurs (1984)
  73. A mulher do próximo (1988)
  74. Eternidade (1992)
  75. Vertigem (1992)
Información de la biografía obtenida en Wikipedia y El Cine Español en sus intérpretes.
Autor Ficha: Gingerlynn

Patty Shepard

$
0
0
Patty Shepard


Nombre: Patricia Moran Shepard
Datos personales:
Nació en Greenville, Carolina del Sur (Estados Unidos) el 01 de Octubre de 1945 y falleció en Madrid el 03 de Enero del año 2013 (67 años).
Cónyuge:
Manuel de Blas (1967-2013).
Hijos: 
David.
Biografía:
Era hija de Patricia Shepard y de Leland Shepard, militar de las Fuerzas Aéreas de los Estados Unidos que llegó al rango de general. Su hermana menor, nacida en el año 1951 y llamada Judith Shepard (más conocida por Judith Chapman), es también actriz.
La familia Shepard, siguiendo los destinos de Leland, vivió en distintos países, como Japón e Inglaterra, hasta que a comienzos de los años 60 llegó a España para establecerse en la base de Torrejón de Ardoz.
Patty quería estudiar Filosofía en la universidad, pero al final abandonó esta idea al comenzar a trabajar como modelo publicitario. Su aparición en un anuncio del coñac Fundador popularizó su imagen en España e impulsó sus primeras intervenciones en el cine.
Debutó en la gran pantalla en la segunda mitad de los años 60. En este período intervino sin acreditar en “Residencia para espías” (1966), historia de espionaje dirigida por Jesús Franco con el protagonismo de Eddie Constantine. El mismo año también pudo ser vista en el spaghetti western de Mario Caiano “Los cuatro salvajes” (1966), con Anthony Steffen encabezando el reparto.
En 1966 obtuvo su primer papel protagonista en “Cita en Navarra” (1966), film co-protagonizado por Manuel de Blas, con quien inició un romance y con quien terminó casándose en el año 1967. La pareja tuvo un hijo, llamado David, que nació en 1969.
En la parte final de la década de los 60, Patty intervino en “El dedo del destino” (1967), comedia con Tab Hunter; en “Cruzada en la mar” (1968), film con José Rubio sobre el crucero “Almirante Cervera”; en “¿Por qué te engaña tu marido?” (1969), adaptación de una novela de Wenceslao Fernández Flórez con Alfredo Landa fantaseando en su boda; en “Carola de día, Carola de noche” (1969), película con Marisol como estrella; en “Sharon vestida de rojo” (1969), con Sonia Bruno y Beba Loncar en el reparto; o en “Las panteras se comen a los ricos” (1979), comedia con Fernando Fernán Gómez basada en una obra teatral de Miguel Mihura.
Los años 70 fue la época más prolífica de la bella actriz de ojos azules que coincidió por primera vez con Paul Naschy en “Los monstruos del terror” (1970), invasión alienígena resucitando monstruos.
Con Paul Naschy/Jacinto Molina, Patty volvió a compartir créditos en “La noche de Walpurgis” (1971), película en la que, como condesa vampira, se enfrentaba al hombre lobo Paul Naschy; y en “El asesino está entre los trece” (1973), una película de Javier Aguirre inspirada en los “10 Negritos” de Agatha Christie.
La primera mitad de la década de los 70 fue frenética para Patty Shepard en producciones muy diversas.
En una de sus primeras películas de los años 70 compartió créditos con José María Iñigo en “Un, dos, tres, al escondite inglés” (1970), musical pop dirigido y escrito por Iván Zulueta.
En 1971 estrenó “Las siete vidas del gato” (1971), adaptación de una obra teatral de Enrique Jardiel Poncela; “El techo de cristal” (1971), intriga de Eloy de la Iglesia en la que Patty era vecina de Carmen Sevilla; “A mi las mujeres ni fú ni fá” (1971), comedia musical con Peret dirigida por Mariano Ozores; o “Las petroleras” (1971), western con el protagonismo de Claudia Cardinale y Brigitte Bardot.
En 1972 participó en el giallo “Sumario sangriento de la pequeña Estefanía” (1971), una aventura del inspector Peretti intentando detener a un asesino en serie; vivió un romance en Canarias con Christian Roberts en “Timanfaya (Amor imposible)” (1972); intervino en “La tumba de la isla maldita” (1972), terror vampírico con Teresa Gimpera; y se convirtió en una escritora en otro film de terror, uno de los géneros más recurrentes en su filmografía, en “El monte de las brujas” (1972).
Un año después, la actriz de origen estadounidense rodó “La chica de Vía Condotti” (1973), thriller ambientado en Roma; “La curiosa” (1973), comedia de Vicente Escrivá con Patty como curiosa sexual al lado de Máximo Valverde; “Un hombre llamado Noon” (1973), western con Richard Crenna, Farley Granger y Stephen Boyd; o “Un casto varón español” (1973), con José Luis López Vázquez en transición de pastelero a dueño de un prostíbulo.
El año 1974 también fue movido profesionalmente para Shepard, con películas como “El talón de Aquiles” (1974), historia policíaca de narcotráfico, “El kárate, el colt y el impostor” (1974), comedia del Oeste con Lee Van Cleef y la estrella de artes marciales, Lieh Lo; o “Y si no, nos enfadamos” (1974), comedia y mamporros protagonizada por la pareja Bud Spencer y Terence Hill.
A partir de mediados de los 70, Patty Shepard redujo su producción y acudió a estudiar a Estados Unidos en el Lee Strasberg. En televisión, y durante este período, pudo ser vista en algún episodio de la popular serie “Curro Jiménez”.
En los años 80 trabajó de forma muy irregular en un progreso decadente como actriz, siendo dirigida por Juan Piquer Simón en “Los diablos del mar” (1981), aventura basada en una novela de Julio Verne, y en “Slugs, muerte viscosa” (1988), adaptación de un libro de Shaun Hutson.
Se retiró en 1988 del cine tras la citada “Slugs, muerte viscosa y “Al filo del hacha” (1988), film con un asesino en serie matando a trabajadores de un manicomio.
Patty Shepard murió el 3 de enero del año 2013 en Madrid tras sufrir un infarto de miocardio. Tenía 67 años.
Premios: 
.
Filmografía: (49 películas)
  1. Cita en Navarra (1966)
  2. Lucky, el intrépido (1966)
  3. Residencia para espías (1966)
  4. El dedo del destino (1967)
  5. Los cuatro salvajes (1967)
  6. Cruzada en la mar (1968)
  7. Sharon vestida de rojo (1968)
  8. Tinto con amor (1968)
  9. Carola de día, Carola de noche (1969)
  10. Frontera al sur (1969)
  11. Las panteras se comen a los ricos (1969)
  12. Por qué te engaña tu marido? (1969)
  13. Un, dos, tres, al escondite inglés (1969)
  14. Después de los nueve meses (1970)
  15. Golpe de mano (Explosión) (1970)
  16. Las siete vidas del gato (1970)
  17. Los monstruos del terror (1970)
  18. Veinte pasos para la muerte (1970)
  19. A mi las mujeres, ni fu ni fa (1971)
  20. El más fabuloso golpe del Far-West (1971)
  21. El techo de cristal (1971)
  22. Escalofrío diabólico (1971)
  23. La noche de Walpurgis (1971)
  24. Las petroleras (1971)
  25. Dos chicas de revista (1972)
  26. El monte de las brujas (1972)
  27. Ella (1972)
  28. La casa sin fronteras (1972)
  29. La tumba de la isla maldita (1972)
  30. Sumario sangriento de la pequeña Stefania (1972)
  31. Timanfaya (1972)
  32. Un hombre llamado Noon (1972)
  33. El asesino está entre los trece (1973)
  34. El refugio del miedo (1973)
  35. La chica de Vía Condotti (1973)
  36. La curiosa (1973)
  37. Un casto varón español (1973)
  38. Y si no, nos enfadamos (1973)
  39. El talón de Aquiles (1974)
  40. Las violentas (1974)
  41. Primavera mortal (1974)
  42. El kárate, el Colt y el impostor (1976)
  43. La ciudad quemada (1976)
  44. Todos me llaman gato (1980)
  45. Los diablos del mar (1981)
  46. Banter (1986)
  47. Descanse en piezas (1987)
  48. Al filo del hacha (1988)
  49. Slugs. Muerte viscosa (1988)
Información de la biografía obtenida en Wikipedia.
Autor Ficha: Gingerlynn

La librería (2017)

$
0
0

Título Orig.The Bookshop (La librería)
Director: Isabel Coixet
Productor: Joan Bas, Jaume Banacolocha
Música: Alfonso Vilallonga
Guionista: Isabel Coixet (Novela: Penelope Fitzgerald)
Categoría: Drama
País: España / Gran Bretaña / Alemania
Duración: 115 minutos
Color: Color
Protagonistas: Emily Mortimer , Bill Nighy , Patricia Clarkson , Hunter Tremayne , Honor Kneafsey , Michael Fitzgerald , Frances Barber , Reg Wilson , James Lance , Lucy Beckwith , Nigel O'Neill , Jorge Suquet , Harvey Bennett , Lana O'Kell , Adie Allen , Lucy Tillett , Toby Gibson , Gary Piquer , Alfie Rowland , Sophie Heydel , Mary O'Driscoll , Karen Ardiff , Charlotte Vega , Barry Barnes , Conor Smith , Rachel Gadd , James Murphy , Nick Devlin , Richard Felix , Francesca McGill - (Completo)
Sinopsis:
En un pequeño pueblo de la Inglaterra de 1959, una joven mujer decide, en contra de la educada pero implacable oposición vecinal, abrir la primera librería que haya habido nunca en esa zona.
Viewing all 2630 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>