Título Orig. | El autor |
Director: | Manuel Martín Cuenca |
Productor: | Coproducción España-México; Icónica Producciones / Lazonafilms / La Loma Blanca PC / Alebrije Cine y Video / Canal Sur / Junta de Andalucía / Lazona Producciones / Televisión Española (TVE) / ICAA |
Música: | José Luis Perales, Pablo Perales |
Guionista: | Manuel Martín Cuenca, Alejandro Hernández (Novela: Javier Cercas) |
Categoría: | Drama |
País: | España / México |
Duración: | 112 minutos |
Color: | Color |
Protagonistas: | Javier Gutiérrez , María León , Adelfa Calvo , Adriana Paz , Tenoch Huerta , Rafael Téllez , Antonio de la Torre , Domi del Postigo , José Carlos Carmona , Alberto González , Craig Stevenson , José Chaves , Juanfra Juárez , Juan Carlos Villanueva , Amanuel Cadaval , Fran Torres , Moisés Suárez , José Antonio Aguilar , El Porrúo , Miguel Angel Luque , Cris Nollet , Eduardo Trías , Carmen Diz , Domingo Isidoro , Joaquín Ortega , Maripaz Gutiérrez , Andrés Torrado , Leo "perro" , Brando "perro" - (Completo) |
Sinopsis: | Alvaro (Javier Gutiérrez) se separa de su mujer, Amanda (María León), una exultante escritora de best‐sellers, y decide afrontar su sueño: escribir una gran novela. Pero es incapaz; no tiene talento ni imaginación... Guiado por su profesor de escritura (Antonio de la Torre), indaga en los pilares de la novela, hasta que un día descubre que la ficción se escribe con la realidad. Alvaro comienza a manipular a sus vecinos y amistades para crear una historia, una historia real que supera a la ficción. |
↧
El autor (2017)
↧
Cassen
Cassen
Nombre: Casto Sendra Barrufet |
---|
Datos personales: Nació en Tarragona el 28 de Octubre de 1928 y falleció en Barcelona el 04 de Agosto de 1991 (62 años). |
Cónyuge: . |
Hijos: . |
Biografía: Se inició en Radio Tarragona con pequeñas intervenciones de carácter humorístico. Más adelante es contratado para interpretar su primer papel teatral en el Romea de Barcelona. Poco a poco se va introduciendo en el mundo del espectáculo y finalmente recala en Televisión española, donde despunta con programas de humor, como Es broma (1961), que le otorgan una gran popularidad. Es en ese momento cuando Luis García Berlanga le ofrece debutar en el cine, y además con un papel protagonista en "Plácido" (1961), que terminó convirtiéndose en una de las películas más importantes de la Historia del Cine español. El brillante tono tragicómico que consiguió aportar al personaje se repetiría en contadas ocasiones en su filmografía posterior. Entre sus grandes hitos cabe destacar su participación en la película "Atraco a las tres", de José María Forqué, entre uno de los más lujosos repartos de la historia del cine español (José Luis López Vázquez, Manuel Alexandre, Alfredo Landa, Manuel Díaz González y Agustín González entre otros). Fue destacable su intervención en "La ciudad no es para mí" de Pedro Lazaga. Tampoco hay que olvidar su brillante intervención en la película de José Luis Cuerda "Amanece, que no es poco". Cassen coloca la guinda a esta desternillante comedia de lo absurdo representando al venerado cura de un pintoresco pueblo de La Mancha. |
Premios: 1973. Moustache de Honor de La Garriga. |
Filmografía: (27 películas)
|
Información de la biografía obtenida en Wikipedia.
Autor Ficha: Gingerlynn
Autor Ficha: Gingerlynn
↧
↧
Alicia Romay
Alicia Romay
Nombre: Carmen Trejo |
---|
Datos personales: Nació en Don Benito (Badajoz) el 07 de Febrero de 1919. |
Cónyuge: . |
Hijos: . |
Biografía: Se dedica al teatro a nivel amateur desde muy joven. Progresivamente se profesionaliza en el teatro, pero con motivo de la Guerra Civil su carrera será interrumpida. Finalizado el conflicto civil, se instala en Madrid donde inicia su carrera cinematográfica. Sobresale en algunos papeles secundarios, pero sobre todo en aquellas películas que interpreta para Edgar Neville. En 1955, cuando su carrera se encontraba en un buen momento, decide retirarse por completo del cine. Es una enamorada de la moda y le encantan los deportes, y sobre todo siempre procura perfeccionar sus cualidades artísticas. Sin ser muy popular, es conocida por un público que la reconoce y aprecia: “… contesta todas las cartas que recibe envía su retrato a aquellos que lo solicitan…”. Su manera de interpretar es muy propia, muy cinematográfica, ella lo simplifica con estas palabras: “… cada vez estoy más convencida de lo necesaria que es para los artistas la naturalidad…”. Y sus preferencias artísticas a la hora de trabajar se marcan en la siguiente dirección: “… Las películas de contenido psicológico son las que llegan a ahondar más profundamente en mis sentimientos. Creo que el cine ha de tener una línea de contenido recio; ser un perfecto reflejo de nuestras vidas atormentadas por las pasiones o los deseos, dar a su dramática grandiosidad…”. Llega al cine sin proponérselo, y su aspecto físico fue definitorio para que se produjese este hecho. “… Alicia Romay llegó al cine por casualidad, una mañana iba camino de la Puerta del Sol en el madrileño metro de Ventas… un caballero ¿Le gustaría trabajar en el cine? era Fernando G. Toledo… Jerónimo Mihura fue el segundo experto del cine que encontró en Alicia Romay grandes posibilidades…”. Alicia Romay es admirada de muchos directores, como Edgar Neville o Florián Rey, quien quedó enormemente sorprendido cuando supo de las posibilidades que para un papel dramático poseía esta actriz. Por su parte, la crítica especializada comenta sobre su aportación que: “… Alicia Romay tiene todavía mucho que aprender; su formación como artista de cine no está hecha ni por asomo, y, solamente por esta causa la fama se muestra esquiva con ella. Su caso es el de tantas y tantas muchachas descubiertas un día por un cineasta cualquiera y abandonadas después a su propia suerte o talento; las que reúnen verdaderas condiciones se mantienen a flote, aunque marchen a remolque, mientras las que sólo han tenido un momento de inspiración en seguida se hunden… Alicia es de las primeras… el cine español está falto de gente nueva… los encargados de crear esos artistas son sus directores, que hasta ahora se han conformado con descubrirlos, como si todo estuviera resuelto con ello… Alicia Romay necesita que la guíen, que la formen artísticamente…”. Después de sus diecisiete actuaciones en la pantalla, Alicia Romay se refleja como una actriz con mucho futuro; una actriz que debía dar el salto de secundaria a ser la principal del film. Sus dotes artísticas son tan buenas como las de otras figuras muy bien situadas, posiblemente habría necesitado un papel de carácter estelar para lograrlo. Su belleza y compostura se sitúan entre la mujer fatal y la ingenua; pero no es motivo para que sea descartada porque, por otro lado, ella puede interpretar tanto un estilo de mujer como otro. Reconocida y admirada en papeles de mujer fatal -"La aldea maldita" (1942), "Domingo de carnaval" (1945)-, no la dejarán salir de ese encasillamiento. |
Premios: . |
Filmografía: (19 películas)
|
Información de la biografía obtenida en las actrices en el cine español de los cuarenta - E-Prints Complutense.
Autor Ficha: Gingerlynn
Autor Ficha: Gingerlynn
↧
Matilde Muñoz Sampedro
Matilde Muñoz Sampedro
Nombre: Matilde Muñoz Sampedro |
---|
Datos personales: Nació en Madrid el 2 de Marzo de 1900 y falleció en Madrid el 14 de Abril de 1969 (69 años). |
Cónyuge: Rafael Bardem (1918-1969). |
Hijos: Juan Antonio Bardem, Pilar Bardem |
Biografía: Hermana de las igualmente actrices Guadalupe y Mercedes, e hija de una familia con abultada tradición artística. Desde los años años trabaja en el teatro y sólo con quince accede al rango de Primera Actriz. Durante su primera etapa profesional actúa principalmente en las Compañías de Rosario Pino y Carmen Díaz. Más adelante, formará en varias ocasiones Compañía propia. Se incorpora al cine de forma relativamente tardía, en 1946. Sin embargo, no tarda en imponer su personalidad interpretativa mediante composiciones de mujeres enérgicas o pintorescas. Aunque no llegó a cuajar en el celuloide con la solidez de su hermana Guadalupe, constituye una de las actrices de reparto más representativas y loables del cine español de su época. En 1918 contrajo matrimonio con el actor Rafael Bardem, y ambos formaron Compañía teatral varias veces. De esta unión nacieron la actriz Pilar Bardem (madre del actor Javier Bardem) y el realizador Juan Antonio Bardem, que reservó papeles importantes a su madre en varias de sus películas: "Esa pareja feliz" (co-dirigida con Luis García Berlanga), "Cómicos", inspirada en la vida de sus padres, "Felices Pascuas", "Muerte de un ciclista", "Calle mayor", "Sonatas", "Nunca pasa nada". |
Premios: . |
Filmografía: (90 películas)
|
Información de la biografía obtenida en El Cine Español en sus intérpretes
↧
Barta Barry
Barta Barry
Nombre: Bernabé Barta Barri |
---|
Datos personales: Nació en Budapest (Austria-Hungría) el 16 de Agosto de 1911 y falleció en Madrid el 07 de Diciembre de 2003 (92 años). |
Cónyuge: María Cañete. |
Hijos: . |
Biografía: Artista de circo, generalmente trapecista, y bailarín desde los once años de edad, durante una gira internacional actúa en una sala de fiestas de Barcelona con un espectáculo melódico-culturista. Llama la atención de Ignacio F. Iquino que no tarda en proponerle un papel importante en su película "La familia Vila". Tras aceptar la oferta e interpretar al personaje, el recién estrenado actor se instala definitivamente en España. Dentro del cine nacional, el caso de Barta Barry resulta similar al de Gerard Tichy. Es decir, una primera etapa donde, gracias a sus facciones cosmopolitas y un acento marcadamente centroeuropeo, acapara papeles de villano extranjero que se desenvuelve en territorio español, así como de gángster en thillers producidos en Barcelona durante los años y bajo la firma, nuevamente, de Iquino ("El presidio", una de las mejores interpretaciones, "Brigada criminal"). Y una segunda etapa en la que se suma a la vorágine de las coproducciones y películas extranjeras rodadas en España, en papeles ya más secundarios. Ahora bien, a diferencia de Gerard Tichy, en ésta última etapa, y quizás porque el paso del tiempo dulcificó notablemente sus rasgos, modificó su imagen cinematográfica anterior, acostumbrándose progresivamente a papeles de anciano bondaso o estrafalario. |
Premios: Premio del Sindicato Nacional del Espectáculo de 1951 por "Brigada criminal". Premio del Sindicato Nacional del Espectáculo de 1952 por "Ronda española". |
Filmografía: (131 películas)
|
Información de la biografía obtenida en El Cine Español en sus intérpretes.
Autor Ficha: Gingerlynn
Autor Ficha: Gingerlynn
↧
↧
Josefina Serratosa
Josefina Serratosa
Información de la biografía obtenida en Wikipedia.
Autor Ficha: Gingerlynn
Autor Ficha: Gingerlynn
↧
Luis Induni
Luis Induni
Información de la biografía obtenida en El Cine Español y sus intérprestes.
Autor Ficha: Gingerlynn
Autor Ficha: Gingerlynn
↧
Yelena Samarina
Yelena Samarina
Nombre: Yelena Georgievna Velok Zianina |
---|
Datos personales: Nació en Omsk (Rusia) el 16 de Diciembre de 1927 y falleció en Madrid el 04 de Mayo de 2011. (83 años). |
Cónyuge: Juan Manuel López. |
Hijos: . |
Biografía: Afincada con su familia desde temprana edad en Leningrado, recibe clases de Interpretación y Canto al mismo tiempo que cursa sus estudios elementales. Sus primeros pasos como actriz no tardarán en llegar y tienen lugar primero en una Compañía teatral de Riga y después en el seno de mismísima Compañía de Teatro de Moscú. Casada con un exiliado español, el pintor Juan Manuel López, cuando éste es repatriado en 1956 el matrimonio se instala en Madrid y la actriz entra en el ambiente cinematográfico nacional. A partir de entonces, Yelena Samarina, dado su físico enjuto e inquietante, se convierte en una intérprete de reparto verdaderamente atípica en la producción cinematográfica española, que por lo común la reclama bien para encarnar personajes torvos, perversos, sexualmente anómalos o antipáticos en films de géneros, dispares en cuanto a calidad, bien para caracterizar papeles oscuros y alegóricos en films experimentales o de autor. Hacia finales de los años 70, sus papeles descienden generalmente en relevancia, bordeando en ocasiones la figuración. Y su figura desaparece igualmente de representaciones teatrales (atrás queda su memorable intervención en Los bajos fondos) y televisivas. |
Premios: . |
Filmografía: (68 películas)
|
Información de la biografía obtenida en El Cine Español y sus intérpretes.
Autor Ficha: Gingerlynn
Autor Ficha: Gingerlynn
↧
Enrique Guitart
Enrique Guitart
Nombre: Enrique Guitart Matas |
---|
Datos personales: Nació en Barcelona el 01 de Mayo de 1909 y falleció en Barcelona el 30 de Noviembre de 1999 (90 años). |
Cónyuge: . |
Hijos: . |
Biografía: Actor de teatro y cine español. Hijo de los actores Enrique Guitart y Emilia Matas, el ambiente familiar le llevó a debutar en la escena en 1913, siendo todavía un niño. En cuanto creció lo suficiente no dudó en dedicarse al teatro, marco en el que desarrolló una dilatada carrera plagada de éxitos, entre los cuales destaca su etapa en el Teatro Español como primer actor. El cine le reclamó a finales de los años veinte. Intervino, en su debut, en "La moza del cantar" (1927), de José Amich "Amichatis", para continuar con "El señor Esteve" (1929), pero no logró mantener una continuidad fílmica anual. Algunas de las películas en las que participó fueron "El novio de mamá" (1933), de Florián Rey, y "El bailarín y el trabajador" (1936), de Luis Marquina. Finalizada la Guerra Civil pasó a formar parte de los créditos de películas como "Su hermano y él" (1941) y "Vidas cruzadas" (1942), de Luis Marquina; "Vidas confusas" (1947), de Jerónimo Mihura; "La mies es mucha" (1949) y "Don Juan" (1950), de José Luis Sáenz de Heredia, o "Los atracadores" (1961), de Francisco Rovira Beleta, en una trayectoria artística marcada por una interpretación quizá en exceso escénica, que le frenó para ir más allá en personajes sueltos y completos. A finales de los cincuenta decidió dejar el cine y se volcó definitivamente en su carrera teatral, en la que llamó la atención con su trabajo en Las manos de Eurídice, todo un éxito internacional. |
Premios: Premio del Sindicato Nacional del Espectáculo de 1948 por "La mies es mucha". Premio del Sindicato Nacional del Espectáculo de 1950 por "Don Juan". |
Filmografía: (35 películas)
|
Información de la biografía obtenida en Wikipedia.
Autor Ficha: Gingerlynn
Autor Ficha: Gingerlynn
↧
↧
Consuelo de Nieva
Consuelo de Nieva
Información de la biografía obtenida en IMdB.
Autor Ficha: Gingerlynn
Autor Ficha: Gingerlynn
↧
Rafael Bardem
Rafael Bardem
Nombre: Rafael Bardem Solé |
---|
Datos personales: Nació en Barcelona el 10 de Enero de 1889 y falleció en Madrid el 6 de Noviembre de 1972 (83 años). |
Cónyuge: Matilde Muñoz Sampedro. |
Hijos: Juan Antonio Bardem y Pilar Bardem. |
Biografía: Comenzó su trayectoria artística a la edad de veinte años en la compañía teatral de Rosario Pino y durante los siguientes treinta años forjó una sólida carrera sobre los escenarios, desfilando por las compañías de Tallavé, Enrique Borrás, Carmen Díaz, María Guerrero y finalmente la suya propia en los años 1940, de la que formaron parte actrices como Olvido Rodríguez, Paquita Gallego y Carmen Sánchez. Debutó en el cine en 1941 con la película "Tierra y cielo", de Eusebio Fernández Ardavín. Fue el primero de una larga serie de títulos que superaron la centena, casi siempre en papeles secundarios. Conforme va avanzando su carrera descendió por lo general la extensión de los papeles que interpretaba, pero ello no obsta para que conste merecidamente en la historia del cine español, como uno de los actores secundarios más representativos y respetables de los años 40 y 50. Casado en 1918 con la actriz Matilde Muñoz Sampedro, los hijos de ambos, Juan Antonio Bardem y Pilar, continuaron la tradición artística familiar. La filmografía de éste recoge numerosas y excelentes interpretaciones |
Premios: . |
Filmografía: (114 películas)
|
Información de la biografía obtenida en Wikipedia y El Cine Español en sus intérpretes.
Autor Ficha: Gingerlynn
Autor Ficha: Gingerlynn
↧
Trini Alonso
Trini Alonso
Nombre: Trinidad Alonso Fernández |
---|
Datos personales: Nació en Santander el 27 de Junio de 1923 y falleció el 20 de Enero de 2000 (76 años). |
Cónyuge: . |
Hijos: . |
Biografía: Actriz y vedette española. Sus inicios artísticos se sitúan sobre los escenarios. Comienza a despuntar en los teatros madrileños y barceloneses en la primera mitad de la década de 1940, y aunque hace incursiones en la comedia (La boda de papá, 1946, con Esperanza Navarro) destaca sobre todo en el género de la Revista. Así, sobre las tablas del Teatro Martín, interviene en Doña Mariquita de mi corazón (1943), con Maruja Tomás; en Las Mimosas (1948), con Alady en el Teatro Cómico de Barcelona; en Las mil y una piernas con Mercedes Vecino en el Teatro Fuencarral de Madrid o en Las cuatro copas (1951) en el Fontalba, con Antonio Casal y Marujita Díaz. Su trayectoria teatral posterior incluye títulos como Las mujeres sabias (1972), de Molière; Trampa mortal (1981), de Ira Levin; La chica del asiento de atrás (1983), de Bernard Slade o Cosas de papá y mamá (1987), de Alfonso Paso. Debuta en el cine en 1953 con la película "Fantasía española" (1953), de Javier Setó. Especialmente activa en la gran pantalla en las décadas de 1960 y 1970, llegó a rodar medio centenar de títulos, entre los que pueden mencionarse "Maribel y la extraña familia" (1960), "Dos chicas locas, locas" (1965), "Un vampiro para dos" (1965), "Lo verde empieza en los Pirineos" (1973), "Carne apaleada" (1977), "La familia, bien, gracias" (1980), "Brujas mágicas" (1981) o "Varietés" (1971) con Sara Montiel. Para televisión intervino en representaciones de teatro televisado dentro del espacio Estudio 1 en la década de 1970. |
Premios: . |
Filmografía: (50 películas)
|
Información de la biografía obtenida en Wikipedia.
Autor Ficha: Gingerlynn
Autor Ficha: Gingerlynn
↧
Antonio Mercero
Antonio Mercero
Nombre: Antonio Mercero Juldain |
---|
Datos personales: Nació en Lasarte-Oria (Guipúzcoa) el 07 de Marzo de 1936 y falleció en Madrid el 12 de Mayo de 2018 (82 años). |
Cónyuge: . |
Hijos: Antonio e Ignacio. |
Biografía: Se licenció en Derecho en la Universidad de Valladolid en 1958. Al año siguiente se traslada a Madrid para ingresar en la Escuela Oficial de Cine, donde obtiene el diploma en 1962. Antes de graduarse, rueda el cortometraje "La oveja negra" (1960), "Pis" (1961) y "La muerta" (1962). Su práctica de fin de curso, "Trotín Troteras" (1962), es galardonada en la Bienal de Arte de París en 1965. Su siguiente cortometraje, rodado ya como profesional, "Lección de arte" (1962), obtiene la Concha de Oro y la Perla del Cantábrico en el Festival de Cine de San Sebastián, además del Premio del Sindicato Nacional del Espectáculo y de una la Mención Especial del Festival de Cork (Irlanda). Al año siguiente rueda su primer largometraje, "Se necesita chico" (1963). Entre 1969 y 1974 realiza varios anuncios publicitarios, además de los siguientes documentales y reportajes anónimos para el NO–DO: "Elegía por un circo" (1969), galardonada en la Semana de Cine en Color de Barcelona; "Viaje por Cuenca" (1969), "Tajamar" (1969), "Ritmos postales" (1969), "La balada de los cuatro jinetes" (1969), Espiga de Oro de la Semana de Cine de Valladolid; "Ritmos telegráficos" (1970), "El Orfeón donostiarra" (1971), "Misa vasca" (1971), "Ballet futbolístico" (1971), "K–HITO" (1971), "El humorista Pablo" (1971), "Mingote" (1972), "Hábitos de compra" (1972), "La rueda de la alimentación" (1973) y "Difícil faena" (1974). En 1970 realizó en TVE el programa de ficción Simposium para la paz, Mención Especial y Premio UNDA en el Festival de Montecarlo. Crónicas de un pueblo (1972) fue Premio Nacional, Premio Ondas, Antena de Oro y TP de Oro ese mismo año. La cabina (1973), es un cortometraje para televisión en cuyo guión trabajó José Luis Garci. Fue galardonado con el Emmy por la Academia Nacional de Televisión y Ciencias de Nueva York y con el Premio de la Crítica Internacional del Festival de Montecarlo. Mercero recibe por parte de la crítica española el Premio Quijote de Oro al Mejor Director. Más tarde, dirige las películas "Los pajaritos" (1974), "Don Juan" (1974), "Manchas de sangre en un coche nuevo" (1974), "Las delicias de los verdes años" (1976), Mención Especial en el Festival de Montecarlo; y "La guerra de papá" (1977), adaptación de la novela El príncipe destronado, de Miguel Delibes. En 1978 estrena "Tobi" y "Picasso insólito", un cortometraje biográfico para televisión sobre el pintor malagueño, Premio de Calidad del Ministerio de Cultura. Entre 1979 y 1980 dirige Verano azul, una exitosa serie televisiva de gran difusión internacional. Mercero recibe el Premio al Mejor Realizador en el Festival de Praga, el Cofre de Plata en el Festival de Plovdid (Bulgaria) y el Premio TP de ORO a la Mejor Serie del Año. En 1982 vuelve al cine con "La próxima estación", protagonizada por Lola Herrera y Alfredo Landa y, al año siguiente, dirige la película infantil "Buenas noches, señor monstruo" (1983). En 1985 realiza Turno de oficio, serie de televisión galardonada con el TP de Oro a la Mejor Serie. En 1987 estrena el largometraje "Espérame en el cielo", en cuyo guión colabora el teórico de Comunicación Audiovisual Román Gubern. "El tesoro" (1988) es otra película de Mercero basada en la novela del mismo título de Miguel Delibes. Al año siguiente filma "Don Juan, mi querido fantasma" (1989) y entre 1991 y 1995 rodará la serie Farmacia de guardia, TP de Oro a la Mejor Comedia durante esos años. En 1991, Antonio Mercero recibe el Premio de los Directores del Cine Español al Mejor Realizador de Televisión. Sus protagonistas, Concha Cuetos y Carlos Larrañaga, también fueron galardonados con premios TP por sus interpretaciones. En 1996, la ciudad de San Sebastián le concede el Tambor de Oro y al año siguiente recibe la Medalla de Oro a las Bellas Artes. "La hora de los valientes" (1998), donde trabaja Leonor Watling, es seleccionada como Mejor Película en la Semana del Cine Vasco y recibe el Premio Especial del Jurado en el Festival de Cine de Moscú. Además, Mercero es nombrado Mejor Director en el Festival Hispano de Miami. En 1999 dirige para TVE La habitación blanca y en 2002 realiza "Planta cuarta", protagonizada por Juan José Ballesta, un adolescente internado en la planta de un hospital que, tras superar un cáncer, desafía junto con otros muchachos la difícil situación que le ha tocado vivir. Con esta película, Mercero obtuvo el Premio al Mejor Director en el Festival de Cine de Montreal (Canadá). En 2004 vuelve al medio televisivo para rodar la serie Manolito gafotas, basada en las novelas de Elvira Lindo. Los primeros capítulos no tuvieron mucha audiencia, por lo que pronto se terminó el rodaje. Su último filme, "¿Y tú quién eres?" (2007), que aborda la enfermedad del Alzheimer, fue estrenado el pasado mes de septiembre con motivo del Día Mundial de esta afección. El protagonista de la película es Manuel Alexandre, que interpreta a un anciano que padece los primeros síntomas del Alzheimer. El actor Alvaro de Luna encarna al hijo del protagonista en este melodrama cuyo guión también ha sido escrito por Antonio Mercero. En 2006 le fue detectada la enfermedad de Alzheimer, y desde entonces se retiró de la vida pública. Falleció a las 9.00 del sábado 12 de mayo de 2018 en Madrid. |
Premios: Goya de Honor de la Academia en 2010. Premio al mejor director del Festival de Cine de Montreal de 2003 por Planta 4ª. Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes (1997). Premio Emmy de la Academia Nacional de Televisión y Ciencias de Nueva York en 1973 por La cabina. Mejor programa dramático del Canal 47 de Nueva York (1973). Premio de la Crítica Internacional del Festival de Televisión de Montecarlo (1973). Premio Marconi de Mifed de Milán (1973). Quijote de Oro al Mejor Director, concedido por la crítica española en 1972. Premio Nacional 1972. Premio Ondas 1972. Antena de Oro 1972. Premio TP de Oro 1972. Mención Especial en el Festival de Cork (Irlanda). Premio del Sindicato Nacional del Espectáculo. Premio en la Bienal de Arte de París en 1965 por su práctica de fin de Carrera TrotínTroteras. Concha de Oro y Perla del Cantábrico en el Festival de Cine de San Sebastián de 1962 por su cortometraje Lección de Arte. |
Filmografía: (13 películas)
|
Información de la biografía obtenida en Wikipedia y otros sitios Web
↧
↧
Eduardo Calvo
Eduardo Calvo
Nombre: Eduardo Calvo Muñoz |
---|
Datos personales: Nació en Madrid el 26 de Marzo de 1918 y falleció en Madrid el 13 de Agosto de 1992 (74 años). |
Cónyuge: . |
Hijos: . |
Biografía: A mediados de los 80 se había convertido en un veterano rostro habitual en TV, en el que a veces se le acreditaba como Yayo Calvo. Eduardo y su hermano mayor Rafael Luis Calvo eran hijos del famoso actor cinematográfico Rafael Calvo, y en la década de los 40 decidieron seguir sus pasos haciendo pequeños papeles en el cine y doblando películas extranjeras. Rafael Luis se estableció en Barcelona y Eduardo se quedó en Madrid, debutando unos años después que su hermano mayor en algunos filmes interpretados por su padre. A diferencia de su hermano, Eduardo compaginó su labor delante y detrás de las cámaras hasta el final de su carrera, a la que aportó una característica voz rugosa y una presencia veterana. Se convirtió en doblador habitual de secundarios cinematográficos como John Carradine o Walter Brennan y también se dobló a sí mismo en coproducciones internacionales. En el cine trabajó a las órdenes de directores como Carlos Saura, Jaime de Armiñán, Juan Antonio Bardem, Luis García Berlanga, Pilar Miró, Pedro Almodóvar, Jesús Franco o Francisco Rodríguez. Actuó en la serie de TVE El pícaro dando vida al personaje de Monipodio. En 1983 dobló a Alfred Hitchcock en la serie de televisión Alfred Hitchcock presenta. |
Premios: Premio del Sindicato Nacional del Espectáculo de 1973 por "El asesino está entre los trece". |
Filmografía: (76 películas)
|
Información de la biografía obtenida en Wikipedia.
Autor Ficha: Gingerlynn
Autor Ficha: Gingerlynn
↧
María Francés
María Francés
Nombre: María Candelaria Francés García |
---|
Datos personales: Nació en Tudela (Navarra) el 02 de Febrero de 1887 y falleció en Barcelona el 09 de Diciembre de 1987 (100 años). |
Cónyuge: . |
Hijos: Carmen Pradillo. |
Biografía: Debutó en el escenario a la edad de 16, convirtiéndose en una de las principales actrices de su tiempo, en una carrera que abarcó más de 75 años. Nacida en Tudela y educada en Pamplona por las monjas ursulinas, empezó a pisar las tablas a finales del siglo pasado, cuando tenía 16 años. Debutó como corista de zarzuela en Madrid y posteriormente en Bilbao, pero pronto dejó claro que no iba a conformarse siendo del montón: "Pedía siempre pequeños papeles y me los daban. Hasta que me fui de segunda actriz con Carmen Cobeña, abuela de Jaime de Armiñán". Más tarde se casó con el segundo apuntador -que luego sería gerente- del teatro Arriaga de Bilbao y tuvo seis hijos. Estuvo, pues, durante un tiempo fuera del circuito, pero pronto volvió a él: "Tenía que defenderme trabajando. Necesitaba ganar dinero para mis hijos". Por aquellos años, los contratos habituales eran para 49 funciones, prorrogables cuando se trataba de grandes ciudades. En las giras por provincias, cada día se ofrecían dos obras diferentes, una en función de tarde y otra por la noche. Las compañías llevaban entre 20 y 30 comedias de repertorio. Pese a la dureza de los tiempos, Francés se considera afortunada, pues nunca le faltaron contratos: "Donde me ofrecían 100 duros allá iba yo", suelta, espontánea y divertida. El gran salto a América lo realizó allá por los años treinta con la compañía de Santiago Artigas y su mujer, con Josefina Díaz como primera actriz. Año y medio por México, Colombia, Argentina, Perú, Chile y Cuba. Después de la guerra hizo cine: "Surcos", de José Antonio Nieves Conde; "Viento del norte", de Antonio Momplet... "Pero", aclara, "lo mío ha sido siempre el teatro". Obligada a quedarse con un papel de los cientos interpretados, escoge el de la madre de La enemiga, de Darío Nicodemi, que incorporó con la compañía de Juan Beringola. Se retiró a los 85 años, tras haber hecho La decente en Madrid. Desde entonces, lleva una vida tranquila y cultiva su gran vicio: tomar café. "Lo bebo a todas horas. Me gusta sentarme en una cafetería y ver pasar a la gente, pero últimamente me resisto a hacerlo porque no tengo ropa moderna", afirma, mientras recompone el lazo que rodea su cuello para salir favorecida en la fotografía. Y añade, coqueta: "El lazo no da la hermosura, pero ayuda". (Entrevista efectuada al diario El País) |
Premios: . |
Filmografía: (46 películas)
|
Información de la biografía recopilada por Kalwsen Exploradoresp2p.
Autor Ficha: Gingerlynn
Autor Ficha: Gingerlynn
↧
Gérard Tichy
Gérard Tichy
Nombre: Gerhard Johannes Alexander Tichy Wondzinski |
---|
Datos personales: Nació en Weißenfels (Alemania) el 11 de marzo de 1920 y falleció en Madrid el 11 de Abril de 1992 (72 años). |
Cónyuge: . |
Hijos: . |
Biografía: Atraído por el mundo del arte de joven compagina la poesía, escultura, pintura y el teatro, actividades que abandona tras estallar la Segunda Guerra Mundial enrolándose como soldado desde el primer momento. Durante el conflicto bélico obtiene los galones de teniente, además de ser condecorado con la prestigiosa “Cruz de Hierro”. Tras finalizar la contienda se escapa del campo en el que estaba confinado y llega a España en donde desempeña varios trabajos hasta que, gracias a un compatriota, participa en su primer largometraje "Neutralidad", 1949 en el que interpretó a un oficial alemán. A partir de ese momento desarrolló una fructífera carrera con más de cien títulos entre largometrajes y películas para televisión, en los que, salvo excepciones, perfeccionó un tipo de personaje negativo no carente de inteligencia, refinamiento y elegancia. Durante la década de los cincuenta, en la que trabaja sin descanso con años en los que rueda entre cinco y seis filmes, destacan sus cuatro colaboraciones con Rafael Gil, las religiosas “La guerra de Dios” (1953) y “El beso de Judas” (1954) y las propagandísticas “Murió hace quince años” (1954) y “El canto del gallo” (1955), sus apariciones en largometrajes de directores tan destacados como José Antonio Nieves Conde en “Balarrasa” de 1951 con la que participa en el Festival de Cannes y Luis Lucia en “Molokai de 1959 (otro largometraje religioso como el anterior en el que Javier Escrivá daba vida a un misionero); así como en las nacientes coproducciones hispano-británicas o hispano-estadounidenses que le permitieron compartir créditos con Honor Blackman (“Manchas de sangre en la luna”, 1952), Joan Fontaine, Luis Jordan y Joan Collins (“Tres historias de amor”, 1953), y Richard Burton y Frederic March (“Alejandro Magno” dirigida por Robert Rossen en 1956). También interviene en alguna película estadounidense (“Contrabando en Málaga” protagonizada por Maureen O’Hara), en notables muestras de cine negro protagonizadas por el recurrente José Suárez como “¿Crimen imposible?” (César Fernández Ardavín, 1954) y en la típicas películas a mayor gloria de destacados deportistas (Kubala) o cantantes (Lilian de Celis). Con la nueva década, y gracias a su perfecto dominio del español, inglés, francés y alemán, se abonará a las coproducciones entre las que destacan tres grandes superproducciones como “Rey de reyes” (Nicholas Ray, 1961) en la que dio vida a José, “El Cid” (Anthony Mann, 1961) protagonizada por Charlton Heston y Sophia Loren y “Doctor Zhivago” (David Lean, 1965) película que encumbraría a Omar Shariff con el que volvería a trabajar en “La isla misteriosa”, adaptación de la novela homónima de Julio Verne realizada por Juan Antonio Bardem en 1973. Asimismo trabaja con directores de la talla de Jesús Franco en películas como “La muerte silba un blues” (1964), otro ejemplo de cine negro protagonizado, en esta ocasión, por el también habitual Conrado San Martín y “Justine” (1969), o Mario Bava en el gialllo “Un hacha para la luna de miel” (1970); además de participar en el pujante cine de género europeo en todo tipo de películas, desde péplums como “Los siete espartanos” (Pedro Lazaga, 1962) hasta seudo-bonds como “Operación silencio” (1966), pasando por bélicas como “Hora cero: Operación Rommell” dirigida en 1969 por León Klimovsky y con Jack Palance en el principal papel, y, por supuesto, euro-westerns de los que rodó ocho, destacando sus cuatro colaboraciones con Producciones Balcázar y el filme de Sergio Corbucci “Los compañeros”, su último spaghetti. En las dos siguientes décadas su trabajo disminuye aunque todavía se le puede ver en largometrajes de calidad como “Un verano para matar” (1973) típica coproducción de acción dirigida por Antonio Isasi-Isasmendi con el que ya había colaborado en “Las Vegas, 500 millones” (1968), para terminar apareciendo en varias películas de Juan Piquer Simón y en las típicas comedias al servicio de Andrés Pajares y Fernando Esteso. Su último trabajo fue la adaptación de la obra de teatro de Adolfo Marsillach “Yo me bajo en la próxima, ¿Y usted?”, estrenada el mismo año de su muerte acaecida en 1992. |
Premios: Medalla del Círculo de Escritores Cinematográficos al mejor actor extranjero en película española por su interpretación en 1956 de "El canto del gallo". |
Filmografía: (100 películas)
|
Información de la biografía obtenida en Wikipedia.
Autor Ficha: Gingerlynn
Autor Ficha: Gingerlynn
↧
Plantilla actores
↧
↧
Marta Santaolalla
Marta Santaolalla
Nombre: Marta Santaolalla |
---|
Datos personales: Nació Madrid el 07 de Octubre de 1922. |
Cónyuge: Carlos Muñoz (1947-2005). |
Hijos: . |
Biografía: Estudia la Carrera de Perito Mercantil, su primer contacto con el cine lo tiene en el campo del doblaje, al ser la encargada de doblar a la actriz norteamericana Deanna Durbin. Después de un tiempo como dobladora, Gonzalo Delgrás le ofrece la oportunidad de intervenir en la película "Los millones de Polichinela" (1941). Tras contraer matrimonio con el actor Carlos Muño, se aleja del cine para dedicarse de pleno a trabajar en el teatro. Se dedica a la profesión de actriz por pura vocación, alimentada ésta por el ambiente en que se ve sumergida. Sus motivos son meramente vocacionales y además prefiere los papeles de ingenua. Imperio Argentina es la actriz por la que siente mayor inclinación. A Marta le gusta mucho su profesión, pero para ella hay momentos que deben ser privados -eso de que las estrellas aireen todos los pormenores de sus vidas no va con Marta-; por ejemplo, no quería que su boda con el actor Carlos Muñoz se convirtiese en un espectáculo público. Su aportación interpretativa es valorada por la crítica: “… Marta Santaolalla es de las escasas actrices de nuestro cine que sabe matizar una frase hasta sacarle a la misma todo el partido, hasta hacer con un diálogo malo el milagro de que no lo parezca… la sencillez con que Marta puede hacer, si quiere, el teatro más elevado, prueba que nos hallamos ante una actriz de verdad, formada en las mejores y más seguras disciplinas… la comedia languidece y son inútiles los esfuerzos que una haga para sacarla adelante. Por eso estoy en el cine; aparte de que me gusta y que lo encuentro muy descansado… dice Angel Zúñiga, el periodista de este artículo: y es que Marta ha estudiado, sabe decir, sabe expresar. ¿Cuándo nos vamos a convencer de que sólo así es posible llegar algún día a ser una actriz notable como ella?…”. Marta tiene una voz excepcional y buen control de su gesto lo que le permite construir personajes muy distintos entre sí, una prueba de ello es su doble interpretación en "Cristina de Guzmán" (1943), de Gonzalo Delgrás. |
Premios: . |
Filmografía: (14 películas)
|
Información de la biografía obtenida en las actrices en el cine español de los cuarenta - E-PrintsComplutense.
Autor Ficha: Gingerlynn
Autor Ficha: Gingerlynn
↧
Javier Escrivá
Javier Escrivá
Nombre: Javier Escrivá de Scorcia y Verges |
---|
Datos personales: Nació en Valencia el 21 de Julio de 1930 y falleció en Medina del Campo (Valladolid) el 18 de Julio de 1996 (65 años). |
Cónyuge: . |
Hijos: . |
Biografía: Diplomado en Genealogía, Heráldica y Derecho Nobiliario, se traslada desde su ciudad natal a Madrid, donde inicia su trayectoria interpretativa que, condicionada por su físico le lleva a interpretar papeles de galán aunque también abundan los personajes atormentados de calado dramático. La fama le llega en 1959 al interpretar al misionero (hoy santo) Padre Damián en la película "Molokai", la isla maldita, de Luis Lucia, que obtiene un rotundo éxito entre el público español. Pese al éxito de la película, comienza a labrárse una carrera en el teatro, donde interpreta obras como El cerco de Numancia, Julio César, Llama un inspector, Fuenteovejuna, Divinas palabras, Tango, Cyrano de Bergerac o La celestina. En 1971 alcanza de nuevo un gran éxito, al protagonizar la serie de TVE Visto para sentencia, tras la cual relanza su carrera tanto en cine como en televisión. En la pantalla grande se suceden los títulos en los que alterna drama y comedia, trabajando con directores como Pedro Olea, Pedro Lazaga o Eloy de la Iglesia. En televisión interviene en varias obras del espacio Estudio 1, así como en las series Goya, Segunda enseñanza (1986) o Régimen abierto (1986) o Réquiem por Granada (1991). En teatro, estrena a Antonio Buero Vallejo en Lázaro en el laberinto (1986) y repone Don Juan Tenorio (1990), en el Español y La muralla (1993), de Joaquín Calvo Sotelo. Apartado del mundo de la interpretación, sus últimos años los dedica a su empresa de subastas de joyas y obras de arte, aunque retornó a televisión con las series Yo, una mujer (1996), de Ricardo Franco, y Éste es mi barrio (1996), de Vicente Escrivá, ambas para Antena 3. |
Premios: Medalla del Círculo de Escritores Cinematográficos de 1959 al mejor actor principal por "Molokai". Fotogramas de Plata de 1959 al Mejor intérprete de cine español por "Molokai". Medalla de Oro del Círculo de Bellas Artes de 1961 por "Milagros a los cobardes". Premio del Sindicato Nacional del Espectáculo de 1973 por "El chulo". Premio Ondas. |
Filmografía: (37 películas)
|
Información de la biografía obtenida en Wikipedia.
Autor Ficha: Gingerlynn
Autor Ficha: Gingerlynn
↧
Julia Delgado Caro
Julia Delgado Caro
Nombre: Julia Delgado Caro |
---|
Datos personales: Nació en Guayaquil (Ecuador) el 02 de Octubre de 1893 y falleció en Madrid el 14 de Julio de 1975 (81 años). |
Cónyuge: Luis Martínez Tovar. |
Hijos: Alejandrina Martínez y Fernando Delgado. |
Biografía: Hija de los actores Paulino Delgado y Alejandrina Caro, nació en Ecuador durante una gira teatral de sus padres. Se inicia en el mundo de la interpretación en la década de 1910, incorporándose a la compañía de José Tallaví (con el que estrena La venda, de Miguel de Unamuno e interpreta Tierra baja, de Angel Guimerá) y desde 1917 en la de Ricardo Simó-Raso (1917-1921) y finalmente en la de quien habría de convertirse en su marido, Luis Martínez Tovar. De esa época destaca sus interpretaciones de La divina palabra (1924), de Manuel Linares Rivas y ya como compañía Delgado Caro-Martínez Tovar, Poderoso caballero (1926), La ermita, la fuente y el río (1927), de Eduardo Marquina, La petenera, de Manuel de Góngora, Los andrajos de la púrpura (1931), de Jacinto Benavente o La dama X (1931). Tras la Guerra civil española y el fallecimiento de su marido en 1928, se reincorpora a la vida artística en 1940, interpretando el personaje principal de La Celestina en el Teatro Español. Durante las décadas de 1940 y 1950 continúa su carrera sobre las tablas del Español e interviene en La honradez de la cerradura (1942), de Benavente y, con Mercedes Prendes como primera actriz, en Peribáñez y el Comendador de Ocaña (1942), de Lope de Vega, María Estuardo, de Friedrich Schiller, El castigo sin venganza (1943), de Lope de Vega, Baile en capitanía (1944), de Agustín de Foxá, La cárcel infinita (1945), de Joaquín Calvo Sotelo, La discreta enamorada (1945) y La malcasada (1947), ambas de Lope de Vega y El sí de las niñas (1948), de Leandro Fernández de Moratín. En 1949 forma parte del elenco que estrenó una de las obras cumbre del teatro español del siglo XX: Historia de una escalera, de Antonio Buero Vallejo y un año más tarde interpreta Ligazón, de Valle-Inclán en el Teatro Gran Vía de Madrid. Seguirían El gran minué (1950), de Víctor Ruiz Iriarte, Llama un inspector (1951), de J. B. Priestley, Veinte y cuarenta (1951), de José López Rubio, Ruy Blas (1952), de Victor Hugo, La tejedora de sueños (1952), de Antonio Buero Vallejo, El abanico (1952), de Goldoni, Murió hace quince años (1953), de José Antonio Giménez-Arnau o Clérambard (1954), de Marcel Aymé. Fuera ya del Español, puede mencionarse su participación en los montajes de Un sitio para vivir (1955), de José Luis Sampedro, en el Teatro María Guerrero, Estampas y sainetes (1959), de Eduardo Vázquez, en el Teatro de la Comedia, con el cuadro de actores de Radio Madrid. Debutó en el cine en 1950. Trabajó a las órdenes de Juan Antonio Bardem y Luis García Berlanga y participó en algo más de una treintena de películas, entre las que se cuentan algunos de los títulos más prestigiosos de la historia del cine español: "La laguna negra" (1952), "Muerte de un ciclista" (1955), "Calle Mayor" (1956), "Los jueves, milagro" (1957), "La violetera" (1958), "Plácido" (1961) o "La tía Tula" (1964). Fue madre de dos hijos, Alejandrina (nacida en 1928) y Fernando Delgado (1930-2009), este último dedicado también al mundo de la interpretación. |
Premios: |
Filmografía: (38 películas)
|
Información de la biografía obtenida en Wikipedia.
Autor Ficha: Gingerlynn
Autor Ficha: Gingerlynn
↧