Quantcast
Channel: Enciclopedia del Cine Español
Viewing all 2630 articles
Browse latest View live

Luis Ciges

$
0
0
Luis Ciges


Nombre: Luis Ciges Martínez
Datos personales:
Nació en Madrid el 10 de Mayo de 1921 y falleció en Madrid el 11 de Diciembre de 2002 (81 años).
Cónyuge: 
.
Hijos: 
.
Biografía:
Fue uno de los secundarios por excelencia del cine español. Desde los años 60 participó en muchas de las películas más importantes del cine español. Era sobrino del escritor Azorín e hijo del también escritor Manuel Ciges Aparicio, que fuera gobernador civil de Santander y de Avila, donde fue fusilado por los militares sublevados en agosto de 1936. Residente en Mallorca, se titula en peritaje mercantil, tras lo cual, en 1941, forzado por las circunstancias en que había quedado la familia, se alistó como "voluntario" en la División Azul —donde conoció a Luis García Berlanga— y pasó por Polonia y Leningrado.
A su regreso a España, y tras estudiar dos años de Medicina y trabajar como becario en el laboratorio del sanatorio antituberculoso de Avila, en 1951 ingresa en el Instituto de Investigaciones y Experiencias Cinematográficas, del que obtiene el título de dirección. Realiza varios documentales y cortometrajes ("Universitas", "Barcelona", "Costa Brava") para terminar, desde finales de la década de los cincuenta, dedicándose a la interpretación que ya no abandona hasta su fallecimiento. Tras unos inicios cinematográficos algo más espaciados y con títulos como Plácido (1961), de Luis García Berlanga, a partir de los años 70 intensifica su carrera en la pantalla grande, llegando a participar en más de 130 títulos.
Consagrado como uno de los actores secundarios más sólidos del panorama cinematográfico español, su figura enjuta lo sitúa en papeles cómicos o de personaje excéntrico y marginado. Actor fetiche para Luis García Berlanga, contó con él para interpretar a Segundo, el criado de los Marqueses de Leguineche en "La escopeta nacional" (1978), "Patrimonio nacional" (1981) y "Nacional III" (1982), así como para otro papel en "Todos a la cárcel" (1993). También se prodigó en la filmografía de José Luis Cuerda, en títulos como "Así en el cielo como en la tierra" (1995), que le valió el Premio Goya al mejor actor de reparto, "Amanece, que no es poco" (1988) o "El bosque animado" (1987).
Entre los pocos papeles protagonistas que llegó a interpretar, se le recuerda especialmente por el personaje principal en la comedia surrealista "El milagro de P. Tinto" (1998), de Javier Fesser.
En televisión, entre 1991 y 1995 interpretó a Ricardo, uno de los clientes habituales de Lourdes Cano (Concha Cuetos) en "Farmacia de guardia", de Antonio Mercero.
Entre marzo y agosto de 2002 participó en el rodaje de la exitosa película "La gran aventura de Mortadelo y Filemón", dirigida por Javier Fesser y protagonizada por Benito Pocino (como Mortadelo) y Pepe Viyuela (como Filemón), donde interpretó su último papel (como aparejador al servicio de la República de Tirania); no llegó a ver el estreno (febrero de 2003).
Falleció el 11 de diciembre de 2002 en la clínica San Camilo (Madrid) de un ataque al corazón.
Premios: 
Premios Goya Mejor actor de reparto en 1996 por "Así en el cielo como en la tierra".
Filmografía: (137 películas)
  1. Historias de Madrid (1957)
  2. Entierro de un funcionario en primavera (1958)
  3. Molokai (1959)
  4. Plácido (1961)
  5. La bella Lola (1962)
  6. Los farsantes (1963)
  7. Young Sánchez (1963)
  8. La chica del auto stop (1964)
  9. Se vende un tranvía (1964)
  10. La vida es magnífica (1965)
  11. La visita que no tocó el timbre (1965)
  12. Los caballeros de la Antorcha (1966)
  13. Cada vez que... (1967)
  14. Dante no es únicamente severo (1967)
  15. Ditirambo (1967)
  16. Mañana será otro día (1967)
  17. Después del diluvio (1968)
  18. El Baldiri de la Costa (1968)
  19. Nocturno 29 (1968)
  20. El abogado, el alcalde y el notario (1969)
  21. España otra vez (1969)
  22. Las crueles (1969)
  23. Marqués de Sade: Justine (1969)
  24. Aoom (1970)
  25. Cabezas cortadas (1970)
  26. El hombre oculto (1970)
  27. Metamorfosis (1970)
  28. Vivan los novios! (1970)
  29. El hijo de María (1971)
  30. Pastel de sangre (1971)
  31. Tirarse al monte (1971)
  32. Un colt por 4 cirios (1971)
  33. Al diablo con amor (1972)
  34. Corazón solitario (1972)
  35. La casa sin fronteras (1972)
  36. La liga no es cosa de hombres (1972)
  37. La saga de los Drácula (1972)
  38. Los fríos senderos del crimen (1972)
  39. Una bala marcada (1972)
  40. El chulo (1973)
  41. El espanto surge de la tumba (1973)
  42. La orgía nocturna de los vampiros (1973)
  43. La rebelión de las muertas (1973)
  44. Los ojos azules de la muñeca rota (1973)
  45. Separación matrimonial (1973)
  46. Tamaño natural (1973)
  47. Vera, un cuento cruel (1973)
  48. Odio mi cuerpo (1974)
  49. De profesión: polígamo (1975)
  50. El asesino no está solo (1975)
  51. El libro del Buen Amor II (1975)
  52. Kilma, reina de las amazonas (1975)
  53. La noche de las gaviotas (1975)
  54. No quiero perder la honra! (1975)
  55. Pim, pam, pum... ¡fuego! (1975)
  56. El anacoreta (1976)
  57. El viaje de los malditos (1976)
  58. Eva, limpia como los chorros del oro (1976)
  59. Gusanos de seda (1976)
  60. Hasta que el matrimonio nos separe (1976)
  61. La playa vacía (1976)
  62. Nosotros que fuimos tan felices (1976)
  63. Parranda (1976)
  64. Quién puede matar a un niño? (1976)
  65. Acto de posesión (1977)
  66. Al fin solos, pero... (1977)
  67. Con mucho cariño (1977)
  68. El huerto del francés (1977)
  69. Esposa y amante (1977)
  70. La criatura (1977)
  71. La Raulito en libertad (1977)
  72. Susana quiere perder... eso! (1977)
  73. Viva/muera Don Juan (1977)
  74. Arriba Hazaña! (1978)
  75. Borrasca (1978)
  76. El hombre que supo amar (1978)
  77. La escopeta nacional (1978)
  78. La larga noche de los bastones blancos (1978)
  79. Las truchas (1978)
  80. Los restos del naufragio (1978)
  81. Qué hace una chica como tú en un sitio como éste? (1978)
  82. Sentados al borde de la mañana, con los pies colgando (1978)
  83. Tatuaje (1978)
  84. Un hombre llamado Flor de Otoño (1978)
  85. Arrebato (1979)
  86. La campanada (1979)
  87. La insólita y gloriosa hazaña del cipote de Archidona (1979)
  88. El carnaval de las bestias (1980)
  89. Gay Club (1980)
  90. Jalea real (1980)
  91. Kargus (1980)
  92. Los cántabros (1980)
  93. Tú estás loco Briones! (1980)
  94. Casta y pura (1981)
  95. Patrimonio nacional (1981)
  96. Trágala, perro (1981)
  97. Un pasota con corbata (1981)
  98. Estoy en crisis (1982)
  99. La colmena (1982)
  100. Laberinto de pasiones (1982)
  101. Nacional III (1982)
  102. Valentina (1982)
  103. Bajo en nicotina (1984)
  104. El jardín secreto (1984)
  105. La reina del mate (1984)
  106. Sal gorda (1984)
  107. Sálvese quien pueda (1984)
  108. La corte de Faraón (1985)
  109. La vaquilla (1985)
  110. Total (1985)
  111. Así como habían sido (1986)
  112. El orden cómico (1986)
  113. Hay que deshacer la casa (1986)
  114. Hierro dulce (1986)
  115. Matador (1986)
  116. Divinas palabras (1987)
  117. El bosque animado (1987)
  118. Madrid (1987)
  119. Moros y cristianos (1987)
  120. Amanece, que no es poco (1988)
  121. El aire de un crimen (1988)
  122. El vuelo de la paloma (1988)
  123. Pasodoble (1988)
  124. Sinatra (1988)
  125. Todo por la pasta (1990)
  126. La viuda del capitán Estrada (1991)
  127. Todos a la cárcel (1993)
  128. Alegre ma non troppo (1994)
  129. Así en el cielo como en la tierra (1995)
  130. Una pareja perfecta (1997)
  131. El milagro de P. Tinto (1998)
  132. La mujer más fea del mundo (1999)
  133. París Tombuctú (1999)
  134. El paraíso ya no es lo que era (2000)
  135. Extranjeros de sí mismos (2000)
  136. La gran aventura de Mortadelo y Filemón (2002)
  137. No debes estar aquí (2002)
Información de la biografía obtenida en Wikipedia.
Autor ficha: Gingerlynn

Margot Cottens

$
0
0
Margot Cottens


Nombre: Margot Noemí Cottens Costa
Datos personales:
Nació en Montevideo (Uruguay) el 09 de Enero de 1922 y falleció en Madrid el 02 de Enero de 1999 (76 años).
Cónyuge: 
Rafael Bertrán.
Hijos: 
.
Biografía:
En su ciudad natal y al mismo tiempo que cursaba sus estudios elementales, recibió clases de interpretación en la Escuela de Arte Dramático regentada por Margarita Xirgu. Estudió además Arquitectura, y llegó a trabajar como delineante.
Termina sin embargo, dedicándose al mundo de la interpretación y en 1955 forma su propia compañía de teatro, junto a su marido, el dramaturgo y director de escena Rafael Bertrán.
Se instala en España en 1960, donde desarrolla el grueso de su carrera artística. Su primer papel fue en la película "Margarita se llama mi amor" (1961), todo un éxito de público que le permite a partir de ese momento intervenir en decenas de películas y espacios de televisión durante las siguientes dos décadas.
Especializada en papeles de tono cómico rodó su última película en 1981, dedicándose a partir de ese momento a esporádicas apariciones en TV y al teatro, donde triunfó con las obras La guerra empieza en Cuba (1956), La herencia (1957),1 Una muchachita de Valladolid (1958), El cielo dentro de casa (1958), Ardele o la Margarita (1964), La ratonera (1965), ¡Quiero ver a Miusov! (1966), de Valentin Cataviev, Sólo el amor y la luna traen fortuna (1968), Equus (1975), Lástima que sea una puta (1979), El hombre del atardecer (1981), Las amargas lágrimas de Petra Von Kant (1985), Mamá quiero ser artista (1986), ¡Sublime decisión! (1988), La loca de Chaillot (1989), Rosas de otoño (1990), El abanico de Lady Windermere (1992), La muralla (1993) y La pereza (1994).
Su paso por televisión dejó notables interpretaciones en Cuarto de estar (1963), Sonría, por favor (1964-1965), Novela, Cosas de dos (1984) o La comedia musical española (1985), todas ellas en TVE.
Premios: 
Filmografía: (56 películas)
  1. La pícara cenicienta (1951)
  2. El infierno verde (1952)
  3. El conde de Montecristo (1953)
  4. Margarita se llama mi amor (1961)
  5. Canción de juventud (1962)
  6. Mi adorable esclava (1962)
  7. El diablo también llora (1963)
  8. Fuera de la ley (1963)
  9. La pandilla de los once (1963)
  10. Los derechos de la mujer (1963)
  11. Crucero de verano (1964)
  12. El salario del crimen (1964)
  13. El tímido (1964)
  14. Escuela de enfermeras (1964)
  15. Jandro (1964)
  16. Historias de la televisión (1965)
  17. La familia y... uno más (1965)
  18. El arte de no casarse (1966)
  19. La ciudad no es para mí (1966)
  20. Las viudas (1966)
  21. Amor a la española (1967)
  22. Divorcio a la andaluza (1967)
  23. El hombre que mató a Billy el Niño (1967)
  24. Encrucijada para una monja (1967)
  25. Las que tienen que servir (1967)
  26. Los chicos del Preu (1967)
  27. Novios 68 (1967)
  28. Qué hacemos con los hijos? (1967)
  29. Sor Citroën (1967)
  30. Sor Ye-Yé (1967)
  31. Cómo está el servicio! (1968)
  32. Cuidado con las señoras (1968)
  33. El turismo es un gran invento (1968)
  34. Long Play (1968)
  35. Los que tocan el piano (1968)
  36. Operación Mata-Hari (1968)
  37. A 45 revoluciones por minuto (1969)
  38. Dele color al difunto (1969)
  39. El mesón del gitano (1969)
  40. La que arman las mujeres (1969)
  41. Las nenas del mini-mini (1969)
  42. Cateto a babor (1970)
  43. El abominable hombre de la Costa del Sol (1970)
  44. El alma se serena (1970)
  45. No desearás al vecino del quinto (1970)
  46. Blanca por fuera, Rosa por dentro (1971)
  47. Carmen Boom (1971)
  48. La casa de los Martínez (1971)
  49. Las Ibéricas F.C. (1971)
  50. Los días de Cabirio (1971)
  51. Un hombre como los demás (1974)
  52. Y el prójimo? (1974)
  53. Vaya par de gemelos (1978)
  54. Sábado, domingo y viernes (1979)
  55. La familia bien, gracias (1980)
  56. Es peligroso casarse a los 60 (1981)
Información de la biografía obtenida en Wikipedia.
Autor ficha: Gingerlynn

Handia (2017)

$
0
0

Título Orig.Handia
Director: Jon Garaño, Aitor Arregi
Productor:
Irusoin / Kowalski Films / Moriarti Produkzioak
Música: Pascal Gaigne
Guionista:
Jon Garaño, Aitor Arregi, José Mari Goenaga, Andoni de Carlos
Categoría: Drama
País: España
Duración: 114 minutos
Color: Color
Protagonistas: Joseba Usabiaga , Eneko Sagardoy , Iñigo Aranburu , Ramón Aguirre , Aia Kruse , Iñigo Azpitarte , Asier Hernández , Jon Ander Alonso , Luján Blanco , Estibalitz Curiel , Irati Herreros , Jagoba Mendizábal , Imanol Mujika , Kattalin Zabala , Maren Torre , Itziar Aizpuru , Mariasun Pagoaga , Ina Juaristi , Joanes Tovar , Unax Angel Redondo , Egoitz Lasa , Jon Elizegi , Erik Probanza , Jox Berasategi , Telmo Esnal , Patxi Irigoyen , Alfonso Torregrosa , Unai García , Naima Barroso , Paco Sagarzazu , Unai Madurga , Patricia López , Pedro Riugómez Momeñe , Javier Horno , Gorka Zubeldia , Javi San Sebastián , Iñigo Gastesi , Sandra Pirsic , Saad Kaiche , Kepa Iribar , Peter Ormrod , David Doblas , Danny Agbelese , Philip James Ball , John Maiteny , Etienne Kimes , Ttittika Rekalt , Remy Riflade , Joanes Passicot , Michal Krzysztof Lagosz , Karina Goto Ida , Javi Barandiarán , Nikel Huércanos , Pablo Asiain , Natxo Sáinz - (Completo)
Sinopsis:
Tras haber luchado en la Primera Guerra Carlista, Martín vuelve a su caserío familiar en Guipúzcoa y allí descubre con sorpresa que su hermano menor, Joaquín, es mucho más alto de lo normal. Convencido de que todo el mundo querrá pagar por ver al hombre más grande sobre la Tierra, ambos hermanos se embarcan en un largo viaje por Europa en el que la ambición, el dinero y la fama cambiarán para siempre el destino de la familia. Una historia inspirada en hechos reales.

Andrés Mejuto

$
0
0
Andrés Mejuto


Nombre: Andrés Mejuto Carballo
Datos personales:
Nació en Olivenza (Badajoz)a el 30 de Enero de 1909 y falleció en Madrid el 22 de Febrero de 1991 (82 años).
Cónyuge: 
.
Hijos: 
.
Biografía:
Se inicia en el mundo de la interpretación debutando en el teatro con tan sólo quince años, y en 1931 protagoniza por primera vez una obra: Los cuernos de Don Friolera. En ese momento se incorpora a la Compañía La Barraca, de Federico García Lorca. Al acabar la Guerra Civil se traslada a Argentina, donde entra a formar parte de la Compañía de Margarita Xirgu. Es en ese momento cuando comienza a interpretar sus primeros papeles en el cine, también en Argentina, donde actúa en "Inspiración" (1946), "El gran amor de Bécquer" (1946), "La copla de la Dolores" (1947) y "La barca sin pescador" (1950).
Regresa a España en 1957, y retoma una carrera interpretativa que le lleva a trabajar en cine, teatro y televisión.
En la pantalla grande participa en algunos títulos internacionales como "Campanadas a medianoche" (1965), de Orson Welles y algún spaghetti western: "La furia de Johnny Kid" (1966), de Gianni Puccini, "Un dólar de recompensa" (1973), de Rafael Romero Marchent... En cuanto al cine estrictamente español, compagina comedias como "Sor Citroën" (1967) o "La escopeta nacional" (1978), de Luis García Berlanga, con otros títulos que le permiten desplegar su talento dramático.
En teatro, interviene, entre otras, en las obras de Don Juan Tenorio (1956), de José Zorrilla, Tiestes (1956), de Séneca, Proceso de Jesús (1956), de Diego Fabbri, Una muchachita de Valladolid (1958), de Joaquín Calvo Sotelo, Los años del Bachillerato (1960), de José André Lecour, El milagro de Anna Sullivan (1961), de William Gibson, Delito en la Isla de las Cabras (1962), de de Hugo Betti, A Electra le sienta bien el luto (1965), de Eugene O'Neill, Oficio de tinieblas (1967), de Alfonso Sastre, Flor de santidad (1973), de Adolfo Marsillach,
 La doble historia del doctor Valmy (1976), Jueces en la noche (1979) (ambas de Buero Vallejo), Lisístrata (1980), de Aristófanes, El corto vuelo del gallo (1980), de Jaime Salom, El pato silvestre (1982), de Ibsen, Tito Andrónico (1983), de Shakespeare, La Orestíada (1990) y la que fue su última representación, Voces de gesta (1991), de Valle-Inclán, estrenada 17 días antes de su fallecimiento.
Fue asimismo uno de los actores con más presencia en los primeros años de Televisión española, con notables interpretaciones en decenas de obras incluidas en los espacios Estudio 1, Novela, Teatro de siempre, Hora once o Los Mitos.
Falleció a consecuencia de complicaciones post-operatoria de vesícula biliar.
Premios: 
Filmografía: (52 películas)
  1. Los tres mosqueteros (1945)
  2. Sierra de Teruel (1945)
  3. El gran amor de Bécquer (1946)
  4. Inspiración (1946)
  5. Milagro de amor (1946)
  6. Albéniz (1947)
  7. Recuerdos de un ángel (1948)
  8. Don Juan Tenorio (1949)
  9. El inspector Stugart (1950)
  10. Una viuda casi alegre (1950)
  11. Café cantante (1951)
  12. El heroico Bonifacio (1951)
  13. La quintrala (1954)
  14. Mi viudo y yo (1954)
  15. El juramento de Lagardere (1955)
  16. Pasos de angustia (1957)
  17. Siempre es domingo (1961)
  18. Dulcinea (1963)
  19. La máscara de Scaramouche (1963)
  20. Las hijas del Cid (1963)
  21. Pedro el Cruel (1964)
  22. Campanadas a medianoche (1965)
  23. El día de mañana (1965)
  24. Nuevo en esta plaza (1966)
  25. Aquí robamos todos (1967)
  26. Encrucijada para una monja (1967)
  27. La furia de Johnny Kid (1967)
  28. Los guardiamarinas (1967)
  29. Mercenarios del aire (1967)
  30. Sor Citroën (1967)
  31. Cervantes (1968)
  32. Junio 44: desembarcaremos en Normandía (1968)
  33. El Zorro justiciero (1969)
  34. Los desesperados (1969)
  35. Trasplante de un cerebro (1970)
  36. Tirarse al monte (1971)
  37. Un par de asesinos (1971)
  38. El mejor alcalde, el rey (1973)
  39. Flor de santidad (1973)
  40. Proceso a Jesús (1973)
  41. Un dólar de recompensa (1973)
  42. Un hombre como los demás (1974)
  43. El ojo en la oscuridad (1975)
  44. Largo retorno (1975)
  45. Los pájaros de Baden-Baden (1975)
  46. La tercera puerta (1976)
  47. La escopeta nacional (1978)
  48. Tobi (1978)
  49. Buenas noches, señor monstruo (1982)
  50. La hija rebelde (1982)
  51. Poppers (1984)
  52. La monja alférez (1986)
Información de la biografía obtenida en Wikipedia.
Autor Ficha: Gingerlynn

La cicatriz (2004)

$
0
0

Título Orig.La cicatriz
Director: Pablo Llorca
Productor: Cámara oscura Películas S.L.
Música:
Guionista: Pablo Llorca
Categoría: Intriga / Espionaje
País: España
Duración: 92 minutos
Color: Color
Protagonistas:
Angela Pugh , Ludovic Tattevin , Joan Keary , Santi Olmo , Hans Martín Hamsdorf , Artur Van Oudheusen , Luciano Berriatúa
Sinopsis: En 2004 en una cafetería alemana, Jorgen lee el Informe Jarowski, un libro sobre casos de espionaje durante la Guerra Fría, historias oscuras de las que muchos de sus protagonistas no llegaron a tener pleno conocimiento y en las que muchos que se creían piezas fundamentales eran, sin saberlo, simples marionetas en estrategias más complicadas. En concreto, Jorgen se detiene a leer la historia de Mary, una irlandesa que trabajaba en una fábrica de armas y que se enamoró de un danés que en realidad era espía al servicio de la RDA.

Marujita Díaz

$
0
0
Marujita Díaz



Nombre: María del Dulce Nombre Díaz Ruiz
Datos personales:
Nació en Sevilla el 27 de Abril de 1932 y falleció en Madrid el 23 de Junio de 2015 (83 años).
Cónyuge: 
Espartaco Santoni (1958-1961).
Antonio Gades (1964-1965).
Hijos: 
.
Biografía:
Actriz y cantante española, tronío de España, gloria del cine español de las décadas de 1950 y 1960. Fue considerada como la Reina de la Revista Española. Hizo teatro, revista musical, cine y televisión, abordando géneros tan dispares como el pasodoble, el cuplé, la zarzuela, el tango y el charlestón.
Nació en el barrio sevillano de Triana; fue la menor de dos hermanas. Hija de Emilio Díaz Navas (fallecido en 1951) quien trabajaba de tramoyista, y de Rafaela Ruiz Melgarejo (1900-1974). Dicen que empezó a cantar incluso antes de saber hablar. Debutó en el teatro infantil a los seis años, en una obra infantil, y más tarde a otro juvenil, Los Marinos Sevillanos, con los que intervino en numerosas galas por toda Andalucía. Después pasa a Las Murgas, una famosa agrupación sevillana en la que gana siete duros diarios.
En el cine debutó a los dieciséis en el cine con "La cigarra" (1948), de la mano de Tony Leblanc.
Actriz dramática con una notable vena cómica alcanzó cierto éxito en el cine en los años 60 gracias al tirón de las comedias de esta época, por lo cual interpretaba papeles similares en sus películas.
Empezó su andadura en el cine en títulos del cine folclórico como "El sueño de Andalucía" o "La cigarra".
En 1950, la productora CIFESA le ofreció un contrato cinematográfico en exclusiva durante dos años, que le permitió seguir haciendo teatro. En 1958, representó a España en la Primera semana del Cine Español en América, recorriendo Caracas, Lima, Quito y Guayaquil. Obtuvo un contrato para la televisión cubana durante nueve meses. Finalizado ese tiempo actúa para la televisión venezolana, panameña y de Puerto Rico. También actúa en los "nigh-clubs" de la cadena Hilton, los más famosos y caros hoteles del mundo.
En los años del hambre, en que el cine era una de las escasas y baratas distracciones de la España de la época, Marujita Díaz se convirtió en una de las «folclóricas», etiqueta que clasificaba a aquellas artistas que triunfaban con temas de raigambre andaluza, llevando sueños, ilusiones y alegría a través de la pantalla a cuantos espectadores buscaban evadirse de sus problemas.
Durante la década de los cincuenta, Marujita Díaz se alzó con el título de 'La Reina de la Copla', género que reinventó y modernizó haciéndolo más digerible para toda clase de público.
José Antonio Nieves Conde le rendirá homenaje en una de las películas más importantes del cine español "Surcos" (1951), obra maestra del cine español inspirada en el neorrealismo italiano. Alcanzó el protagonismo en películas como "El pescador de coplas" o "Puebla de las mujeres", y prosiguió su profesión como actriz sin abandonar nunca su carrera teatral que es donde se formó como artista. Alcanzó sus mayores éxitos con películas como "Pelusa", "La casta Susana", "Y después del cuplé" o "La cumparsita".
En los años sesenta Marujita Díaz dedicó una parte de su tiempo a la revista musical española. Alternó la revista musical, la zarzuela, tango, la televisión y el cine con bastante éxito hasta los años 80.
En 1961 obtuvo el Premio Nacional del Sindicato del Espectáculo a la mejor actriz, el máximo galardón que existía en aquella época en España para recompensar el trabajo de los actores, por la película Pelusa. Ese mismo año dicha película fue escogida para representar a España en el Festival Internacional de Viña del Mar. En 1961, el diario Pueblo la eligió Popular. Tres años más tarde, los lectores le otorgaron de nuevo esa distinción. A comienzos de los ochenta reapareció en Iberoamérica a cargo de una compañía propia compuesta por veinticinco miembros.
Galardonada en varias ocasiones, en 2001 fue premiada durante la gala inaugural de la XIV Semana de Cine Español "Costa del Sol-Estepona". Después de su época dorada en el cine, teatro y musicales, Marujita Díaz siguió con la misma fama en la televisión durante la década de los años 90 y en la década de los años 2000 fue la primera protagonista habitual de las revistas del corazón y los platós de televisión, a veces por noticias polémicas y controvertidas.
En el teatro musical desarrolló una extensa carrera plagada de éxitos alternando diversos géneros que van desde la revista más clásica a la zarzuela de corte madrileño: A todo color; Las 4 copas; La princesa Alegría; La fierecilla domada; Bésame Catalina; Caridad de noche; Chorizos y polacos; Madrid, Madrid; Agua, azucarillos y aguardiente; La verbena de la Paloma; Revista, revista, siempre revista; Si Eva fuera española; Cantando los cuarenta; La Gran Vía; De Madrid al cielo; El oso y el madrileño...
Entre sus canciones más conocidas se encuentran "Soldadito español" y "Banderita", en los que hizo gala de un patriotismo que a menudo se ha utilizado en su contra. Destacan además sus versiones de cuplés de principios de siglo ("Si vas a París papá", "Señores, venga alegría"), algunas coplas ("Mi jaca"), temas de la revista ("Luna de España", "La Lola", "La novia de España") o piezas de la zarzuela ("Soldado de Nápoles", "Tango de la Menegilda"). Tampoco debemos olvidar su faceta tanguera, con versiones de "A media luz", "Adiós, Pampa mía", "Mi Buenos Aires querido" o "El choclo". También destacan otras canciones conocidas como "Madre, cómprame un negro", "Qué te pasa con mamá", "Mama, cómprame unas botas", "Parque de María Luisa", "La Tarántula", "Pégame mon petit", "Llévame a Pekín", "Soy madrileña", "Al Uruguay", "Carmen de España".
En televisión presentó en 1976 un programa dedicado al género de la revista titulado Música y estrellas y en radio colaboró con Encarna Sánchez en el espacio Directamente Encarna de la Cadena COPE entre 1988 y 1996. A partir de la década de 1990 incrementó su presencia en prensa y televisión, mayormente por razones sentimentales, siendo muy conocida su relación con el televisivo Dinio García. Su carácter desinhibido y su desparpajo la convirtieron en un personaje recurrente en coloquios y entrevistas, que la mantuvieron en el candelero mucho después de haber cesado en su actividad artística. Desde 2009 a 2015 colaboró esporádicamente en el programa Sálvame del canal Tele 5.
Murió en Madrid, el 23 de junio de 2015, tras haber estado varios días ingresada en el Hospital de la Luz de la ciudad por problemas de salud, que pudo ser debido por problemas de pulmón, aunque en un principio, se sospechaba que podría haber sido a causa de un cáncer de colon, que se le había diagnosticado en 2010. Posteriormente fue incinerada.
Estuvo casada en dos ocasiones, primero con Espartaco Santoni en 1958, junto al que creó la productora Producciones Cinematográficas MD. El matrimonio duró tres años. Posteriormente el 18 de marzo de 1964 contrajo matrimonio con el bailarín Antonio Gades en la madrileña ermita de San Antonio de la Florida, actuando como padrinos Luis Escobar y Lucía Bosé, unión que duró veinte meses. En 1982 el matrimonio fue declarado nulo. En 1999 durante un viaje a Cuba, conoció a un joven con el que protagonizó una historia de amor. Se trataba del cubano Dinio García Leiva (1972). La pareja vino a vivir a España y tres años más tarde, en 2002 se separaron. En mayo de 2013, se reconciliaron en el plató de Sálvame Deluxe.
Sufrió varios abortos espontáneos, uno estando casada con Espartaco Santoni actuando en un espectáculo. A pesar de todas las relaciones sentimentales por las que pasó Marujita Díaz, nunca tuvo hijos.
Tiene una calle con su nombre en Torremolinos.
Desde el 17 de octubre de 2017 se cumplió la última voluntad solidaria de la artista que fue poner a la venta su amplio vestuario artístico, joyas y complementos en joyería Molina Cuevas de Madrid. El dinero recaudado ira para mensajeros de la paz. Ya en 2015 tras su fallecimiento se puso a la venta su mobiliario y objetos personales que también fue vendido para fines solidarios como era su deseo.
Premios: 
Premio del Sindicato Nacional del Espectáculo a la Mejor Actriz (1961).
Premio de Galas de la Prensa por ser la artista más célebre y meritoria del momento (1963).
Premio Personaje Popular, otorgado por el Diario Pueblo (1961 y 1964).
Premio concedido por la Voz de Madrid (1974).
Homenaje por el 17º Festival de Cine Iberoamericano de Huelva (1991).
Premio de Honor del Festival de Cine de la Costa del Sol (2001).
Premio Micrófono de Plata, otorgado por la La Asociación de Radio y Televisión de la Región de Murcia (2007).
Calle en su honor en Torremolinos (Málaga).
Homenaje por Ferrari, Chica Ferrari España (2012).
Filmografía: (32 películas)
  1. La cigarra (1948)
  2. Aventuras y desventuras de Eduardini (1948)
  3. Aventuras de Esparadrapo (1949) (sólo voz)
  4. El Rey de Sierra Morena (1949)
  5. La Revoltosa (1949)
  6. La tienda de antigüedades (1949)
  7. El sueño de Andalucía (1951)
  8. Surcos (1951)
  9. Una cubana en España (1951)
  10. Puebla de las mujeres (1953)
  11. El pescador de coplas (1954)
  12. El ceniciento (1955)
  13. Goodbye, Sevilla (1955)
  14. El genio alegre (1956)
  15. Polvorilla (1956)
  16. Angeles sin cielo (1957)
  17. Y después del cuplé... (1959)
  18. La corista (1960)
  19. Tres angelitos negros (1960)
  20. La cumparsita (1961)
  21. Pelusa (1961)
  22. Abuelita Charlestón (1962)
  23. Lulú (1962)
  24. Han robado una estrella (1963)
  25. La casta Susana (1963)
  26. La pérgola de las flores (1965)
  27. Carmen Boom (1971)
  28. Los amantes del diablo (1971)
  29. La boda o la vida (1974)
  30. Canciones de nuestra vida (1975)
  31. El avispero (1975)
  32. Deseo carnal (1977)
Información de la biografía obtenida en Wikipedia.
Autor ficha: Gingerlynn

Antonio Molina

$
0
0
Antonio Molina


Nombre: Antonio Molina De Oses Castillo Hidalgo
Datos personales:
Nació en Málaga el 09 de Marzo de 1928 y falleció en Madrid el 18 de Marzo de 1992 (64 años).
Cónyuge: 
Angela Tejedor Capitán (1951-1992).
Hijos: 
Antonio, Juan Ramón, Angela Molina, José Alberto, Paula Molina, Miguel Molina, Mónica Molina y Noel Molina.
Biografía:
Cantante español de copla y flamenco. Con una voz alta y un estilo inimitable, gozó de gran popularidad al frente de numerosos espectáculos teatrales y protagonizó varias películas en las que su habilidad vocal era el principal reclamo. Es el progenitor de la familia Molina.
Nacido en la capital malagueña, sus padres y hermanos mayores eran nativos y provenían de la cercana localidad de Totalán donde durante su niñez y juventud pasaba largas temporadas junto a familiares y amigos. Dado su origen humilde, trabajó durante su infancia en oficios modestos y se aficionó a la canción española. Desde los catorce años había intentado desplazarse a Madrid para dar los primeros pasos de su carrera musical.
Tras ganar un concurso para noveles que convocó Radio España en 1949, consiguió grabar un disco con temas como El agua del avellano o El macetero, que da título a un cortometraje, su primer contacto con el cine.
En 1952 debutó en el teatro Fuencarral con el espectáculo Así es mi cante. La difusión radiofónica de sus canciones lo condujo rápidamente al éxito, y su peculiar estilo, con una voz cristalina y un falsete inconfundible, gozó de gran aceptación por parte del público.
En 1954 creó su propio espectáculo, Hechizo, con el que debutó en el teatro Calderón. Asimismo, protagonizó varias películas hasta 1965, entre ellas "El pescador de coplas", "Esa voz es una mina" y "El Cristo de los Faroles". En "Café de Chinitas" y "Puente de coplas" coincidió con Rafael Farina.
Su canción más recordada es Soy minero, pero su amplísimo repertorio se compone de otros éxitos como Adiós a España, Soy un pobre presidiario, ¡Ay mi Málaga!, Cocinero, cocinero, María de los Remedios, Angela del alma mía o Yo quiero ser mataor.
En 1986 regresó a los escenarios. En 1990 recibió junto a otros compañeros como Juan Valderrama un preciado Disco de Platino en reconocimiento a su trayectoria artística. Un año antes se veía obligado a abandonar el mundo del espectáculo al diagnosticársele una fibrosis pulmonar, que se agravaría hasta su muerte en 1992. Su despedida se convirtió en una multitudinaria muestra de afecto popular.
Casado con Angela Tejedor desde 1951, Antonio Molina fue el patriarca de una dinastía de artistas. Tuvieron ocho hijos, entre ellos Angela, Paula, Miguel, Mónica y Noel, también dedicados a la interpretación y a la música. Su nieta Olivia Molina es igualmente actriz.
Tuvo la satisfacción de que su hija Angela cantara en el cine varias coplas del repertorio popular en "Las cosas del querer", de Jaime Chávarri.
Fue enterrado en el cementerio de Fuencarral (Madrid). Una estatua del artista, obra del escultor Santiago de Santiago, preside desde 2002 una céntrica plaza malagueña, inaugurada con ocasión del décimo aniversario de su muerte en un emotivo homenaje que reunió a la familia Molina prácticamente al completo.
En 2012 sus hijos Mónica y Noel publicaron el disco-homenaje Mar blanca, en el que actualizan e interpretan algunas de las canciones más representativas de Antonio Molina.
Premios: 

Filmografía: (9 películas)
  1. El pescador de coplas (1954)
  2. Esa voz es una mina (1955)
  3. Malagueña (1956)
  4. La hija de Juan Simón (1957)
  5. El Cristo de los Faroles (1958)
  6. Café de Chinitas (1960)
  7. Puente de coplas (1965)
  8. Canciones de nuestra vida (1975)
  9. Andalucía chica (1988)
Información de la biografía obtenida (?).
Autor Ficha: Gingerlynn

Andalucía chica (1988)

$
0
0

Título Orig.Andalucía chica
Director: José Ulloa
Productor: Sesión S.A.
Música: Ramón Ferrés
Guionista: Jaime J. Puig, José Ulloa
Categoría: Drama / Musical
País: España
Duración: 73 minutos
Color: Color
Protagonistas: Antonio Molina , Mara Vador , Raquel Evans , Juan Torres , Santi Sans , Víctor Israel , Mario Tinoco , Feliu Borrell , Lorena Montel , Víctor Costero , Marta Flores , Daniel Medrán , José Ulloa Ferrero , Antonio Campos Bernal , Jordi de Barna , Joaquín Torres , Manuel Pérez , Dan Forrest , Hermandad Rociera Los Romeros - (Completo)
Sinopsis: Curro llega a Barcelona, desde Andalucía, perseguido por los bancos, una actriz de cine en paro y un detective estrafalario. Conoce a "El Gorra" con quien entabla amistad y éste le introduce en los ambientes andalucistas de la ciudad; con él conocerá las alegrías, sentimientos, penas y folklore de las gentes que lejos de su tierra, la recuerdan y la quieren como si allí estuviera.

Frank Braña

$
0
0
Frank Braña


Nombre: Francisco Braña Pérez
Datos personales:
Nació en Pola de Allande (Asturias) el 24 de Febrero de 1934 y falleció en Majadahonda (Madrid) el 13 de Febrero de 2012 (77 años).
Cónyuge: 
.
Hijos: 
.
Biografía:
A los pocos días de su nacimiento se traslada con su madre y hermana a Folgosa en Grandas de Salime, a casa del abuelo. Con doce años, Francisco llega con sus padres a Gijón. Allí se escolariza y lee todo papel escrito que cae en sus manos. Aprovecha el tiempo libre para ir al cine y comienza su sueño de ser actor algún día. Como los ingresos familiares son pocos y el quiere ayudar a sus padres y mantener de su bolsillo sus pequeños gastos, decide ponerse a trabajar. Con trece años lo hace en la construcción. Con la empresa Construcciones Cuesta trabajó en la construcción del famoso túnel de Noreña y es en una revisión médica cuando se le detecta un enfisema pulmonar y es dado de baja para el trabajo que realizaba. Pero Francisco es un inquieto y no puede estar sin trabajar. Y toma la decisión de entrar a trabajar en las minas de carbón asturianas. En las revisiones médicas de las minas de La Camocha, el médico D. Pelayo le detecta la enfermedad que padece y le niega la entrada a la mina. Francisco llora, patalea y suplica al doctor que necesita el trabajo para el sustento familiar, D. Pelayo emite un informe favorable y el 10 de noviembre de 1948 entra como pinche, al ser menor de 16 años, a formar parte de la plantilla de La Camocha. Francisco tiene el proyecto de, una vez finalizado el servicio militar en El Escorial, continuar la carrera de su padre en la Guardia Civil. Y así lo hace, pero al llegar al Regimiento de Ubeda en Sevilla en 1954, se le detecta silicosis y es rechazado para entrar en el cuerpo, pese a un fuerte enfrentamiento que tuvo con los doctores que se encargaban de examinarle. En 1955, Francisco regresa a Asturias, aprovecha el tiempo para sacar el carnet de conducir, practicar deporte de gimnasio y estudiar inglés. Marcha a Londres a practicar inglés y a trabajar en un restaurante propiedad de su amigo Abelenda. Regresa a España y sigue su trayectoria como especialista. Conoce a Margarita Delgrás, hija del director Fernando Delgrás. Ella le recomienda para una gran superproducción que se va a realizar en los Estudios Bronston y alrededores de Madrid y que dirigirá Nicholas Ray, producida por Samuel Bronston y la Metro, se trata de "Rey de Reyes". Francisco, se presenta a los castings y es admitido como especialista y doblador de actores.
Lo primero que hace es cambiar el nombre artístico y desde ahora será el de Frank Braña el que lucirá en los títulos de crédito. Su expresión hosca, complexión hercúlea, su aspecto de fornido alemán y villano vaquero americano, hace que los papeles le resulten fáciles y manejables y le caigan a raudales. Francisco Braña Pérez comienza así una larga carrera en el cine, rodando películas prácticamente en todos los países de los cinco continentes.
Ultimamente vivía por prescripción facultativa en Collado Villalba (Madrid), donde era querido y admirado. La Semana Internacional de Cine de Autor de Lugo (España), le dedicó en su XXIX edición (2007) un magnifico y merecido homenaje.
*En el homenaje dedicado en la XXIX Semana Internacional de Cine de Autor de Lugo (España), fue editado el libro sobre su vida y obra titulado "Frank Braña, morir con dignidad en el cine" del que es autor Manuel Curiel Fernández.
Premios: 
Premio Kino al Mejor Actor Principal en 2008, otorgado por la Universidad de Navarra, por su actuación en el cortometraje: El viejo y el mar, del guionista y realizador Enrique Rodríguez. 
Premio de Honor póstumo del 8º Festival de Cine Asturianu celebrado en Uviéu-Oviedo en 2013.
Filmografía: (162 películas)
  1. Horizontes de luz (1961)
  2. Los corsarios del Caribe (1961)
  3. Rey de reyes (1961)
  4. Accidente 703 (1962)
  5. Brandy (1963)
  6. El valle de los hombres de piedra (1963)
  7. Han robado una estrella (1963)
  8. Juego de hombres (1963)
  9. Los conquistadores del Pacífico (1963)
  10. Misión en el Estrecho (1963)
  11. Rififí en la ciudad (1963)
  12. Como dos gotas de agua (1964)
  13. El hombre de la diligencia (1964)
  14. Jandro (1964)
  15. La tumba del pistolero (1964)
  16. Los rurales de Texas (1964)
  17. Los siete bravísimos (1964)
  18. Dos contra Al Capone (1965)
  19. El ataque de los kurdos (1965)
  20. El halcón de Castilla (1965)
  21. El proscrito del río Colorado (1965)
  22. El secreto del capitán O'Hara (1965)
  23. El último mohicano (1965)
  24. Fuerte perdido (1965)
  25. Joaquín Murrieta (1965)
  26. La frontera de Dios (1965)
  27. La muerte tenía un precio (1965)
  28. Una tumba para el sheriff (1965)
  29. Adiós gringo (1966)
  30. Cazador de recompensas (1966)
  31. Comando de asesinos (1966)
  32. El bueno, el feo y el malo (1966)
  33. El halcón y la presa (1966)
  34. El precio de un hombre (1966)
  35. Jugando a morir (1966)
  36. Mestizo (1966)
  37. Ringo de Nebraska (1966)
  38. Sugar Colt (1966)
  39. Texas Kid (1966)
  40. Cara a cara (1967)
  41. Dos hombres van a morir (1967)
  42. El hombre que mató a Billy el Niño (1967)
  43. La muchacha del Nilo (1967)
  44. Oro maldito (1967)
  45. Tú perdonas... yo no (1967)
  46. Un hombre vino a matar (1967)
  47. Una bruja sin escoba (1967)
  48. Comandos (1968)
  49. El sabor del odio (1968)
  50. Hasta que llegó su hora (1968)
  51. La hora del coraje (1968)
  52. Lo quiero muerto (1968)
  53. Los cuatro truhanes (1968)
  54. Quince horcas para un asesino (1968)
  55. El vengador del Sur (1969)
  56. El Zorro justiciero (1969)
  57. Garringo (1969)
  58. Johnny Ratón (1969)
  59. La residencia (1969)
  60. Los diablos de la guerra (1969)
  61. Manos torpes (1969)
  62. Santo frente a la muerte (1969)
  63. Sin aliento (1969)
  64. El magnífico Robin Hood (1970)
  65. Golpe de mano (Explosión) (1970)
  66. La muerte de un presidente (1970)
  67. Los leopardos de Churchill (1970)
  68. Los tres supermen en la selva (1970)
  69. Persecución hasta Valencia (1970)
  70. Santo contra los asesinos de la mafia (1970)
  71. Delirios de grandeza (1971)
  72. El bosque del lobo (1971)
  73. El más fabuloso golpe del Far-West (1971)
  74. La máscara de cuero (1971)
  75. Llega Sartana (1971)
  76. Los héroes del patíbulo (1971)
  77. Misión secreta en el Caribe (1971)
  78. Necrophagus (1971)
  79. Nicolás y Alejandra (1971)
  80. Un par de asesinos (1971)
  81. Una chica casi decente (1971)
  82. Y dejaron de llamarle Camposanto (1971)
  83. Campeones del ring (1972)
  84. Dallas (1972)
  85. El secreto de la momia egipcia (1972)
  86. La guerrilla (1972)
  87. La muerte llega arrastrándose (1972)
  88. La tumba de la isla maldita (1972)
  89. Los buitres cavarán tu fosa (1972)
  90. Los fríos senderos del crimen (1972)
  91. Timanfaya (1972)
  92. Triángulo (1972)
  93. Una bala marcada (1972)
  94. Demasiados muertos para Tex (1973)
  95. El ataque de los muertos sin ojos (1973)
  96. El último viaje (1973)
  97. Las amazonas, mujeres de amor y guerra (1973)
  98. Los tres superhombres en el oeste (1973)
  99. Mano rápida (1973)
  100. Razzia (1973)
  101. Santo contra el Doctor Muerte (1973)
  102. Un dólar de recompensa (1973)
  103. Vacaciones sangrientas (1973)
  104. El último proceso en París (1974)
  105. Fantasma en el Oeste (1974)
  106. La última jugada (1974)
  107. Las violentas (1974)
  108. Los cazadores (1974)
  109. Metralleta Stein (1974)
  110. Tarzán y el tesoro kawana (1974)
  111. El clan de los inmorales (1975)
  112. Kilma, reina de las amazonas (1975)
  113. La banda de Jaider (1975)
  114. Los hijos de Scaramouche (1975)
  115. Muerte de un quinqui (1975)
  116. Si quieres vivir... dispara (1975)
  117. El alijo (1976)
  118. El misterio de la perla negra (1976)
  119. La llamada del sexo (1976)
  120. La promesa (1976)
  121. Las alimañas (1976)
  122. Viaje al centro de la Tierra (1976)
  123. Perros callejeros (1977)
  124. Tren especial para Hitler (1977)
  125. Infierno en la selva (1979)
  126. La guerra de los misiles (1979)
  127. Supersonic Man (1979)
  128. Buitres sobre la ciudad (1980)
  129. Duelo a muerte (1980)
  130. El Lobo Negro (1980)
  131. Los cántabros (1980)
  132. Gorilas a todo ritmo (1981)
  133. Las muñecas del King Kong (1981)
  134. Los diablos del mar (1981)
  135. Misterio en la isla de los monstruos (1981)
  136. Martes y 13, ni te cases ni te embarques (1982)
  137. Mil gritos tiene la noche (1982)
  138. Hundra (1983)
  139. Los nuevos extraterrestres (1983)
  140. Goma 2 (1984)
  141. Guerra sucia (1984)
  142. Historia de O (II parte) (1984)
  143. Yellow Hair y Pecos Kid (1984)
  144. Flecha negra (1985)
  145. Tex y el señor de los abismos (1985)
  146. Yo, "El Vaquilla" (1985)
  147. La herencia del mal (1987)
  148. Luna de lobos (1987)
  149. Relación fatal (1987)
  150. Slugs. Muerte viscosa (1988)
  151. Oro fino (1989)
  152. Don Juan, mi querido fantasma (1990)
  153. La grieta (1990)
  154. Superagentes en Mallorca (1990)
  155. Dyningar (1991)
  156. La mansión de Cthulhu (1991)
  157. Manoa, la ciudad de oro (1996)
  158. El escarabajo de oro (1999)
  159. El invierno de las Anjanas (2000)
  160. Maestros (2000)
  161. Tiovivo c. 1950 (2004)
  162. Esperpentos (2008)
Información de la biografía obtenida (?).
Autor Ficha: Gingerlynn

Las huellas que devuelve el mar (2004)

$
0
0

Título Orig.Las huellas que devuelve el mar
Director: Gabi Beneroso
Productor: Borvoleta Producciones Cinematográficas
Música:
Guionista: Gabi Beneroso
Categoría: Drama
País: España
Duración: 99 minutos
Color: Color
Protagonistas:
Cayetana Guillén Cuervo , Antonio Dechent , Armando del Río , Marián Aguilera , Javier Páez , Juan Querol , Adriana Bocalón , Alex O'Dogherty , Mauricio Bautista , Tatiana Cohen , Eduardo Velasco , Noemí Martínez , Pepe González Rubio , Pepe Trueno , Patricia Gea
Sinopsis: Sara se baja de un autobús en una zona semidesértica. Carlos y Laura  han  decidido  pasar  sus  vacaciones  en  una  casa  rural. Javier  resuelve  regresar  a  la  casa  en  la  que  veraneaba  con  su esposa  hasta  que  ésta  murió.  Emilio  y  su  familia  abren  un chiringuito y Pedro, cada día, les lleva el pan. De algún modo, la actitud  de  Pedro,  al  relacionarse  con  ellos,  les  conmina  a meditar  sobre  la  pesada  carga  que  lleva  cada  uno  de  los personajes.

Lola Flores

$
0
0
Lola Flores


Nombre: María Dolores Flores Ruiz
Datos personales:
Nació en Jerez de la Frontera (Cádiz) el 21 de Enero de 1923 y falleció en La Moraleja, Alcobendas (Madrid) el 16 de Mayo de 1995 (72 años).
Cónyuge: 
Antonio González (1957-1995).
Hijos: 
Lolita Flores (1958), Antonio Flores (1961-1995) y Rosario Flores (1963).
Biografía:
Lola Flores y apodada La Faraona fue una cantante de copla de gran popularidad, bailaora y actriz española, faceta con la que alcanzó relevancia en España y América durante la segunda mitad del siglo XX.
A lo largo de su carrera interpretó varios géneros musicales, incluyendo las rancheras. Sin embargo, el género que la llevó al estrellato fue el flamenco, un estilo de danza andaluza influenciada por culturas de diferentes partes del mundo, y que la consagró como una de las principales artistas femeninas de la historia.
Con motivo de una actuación en Nueva York, una crítica periodística dijo: «Lola Flores, una artista española, no canta ni baila, pero no se la pierdan».
Entre el 16 de mayo de 1995, día en que falleció, y el 17 de ese mismo mes, acudieron al teatro madrileño del Centro Cultural de la Villa, lugar de su funeral y según las crónicas, más de 150.000 personas a darle su último adiós.
María Dolores Flores Ruiz nació el 21 de enero de 1923 en el número 45 de la calle Sol, del barrio de San Miguel, en Jerez de la Frontera (Cádiz). Era la mayor de los tres hijos del matrimonio formado por Pedro Flores Pinto (1897-1973), natural de la La Palma del Condado (Huelva), y Rosario Ruiz Rodríguez (1901-1989) originaria de Sanlúcar de Barrameda (Cádiz). Su hermana Carmen Flores también fue cantante y su hermano Manuel, falleció con quince años, de una peritonitis. Aunque profesionalmente cultivó la imagen de flamenca gitana con la que se sentía identificada, Lola reconoció que solo tenía algo de ascendencia calé (gitana) por parte de su abuelo materno, Manuel, que era vendedor ambulante.
Su padre tenía un bar y su madre trabajaba como costurera. Aprendió baile con María Pantoja y a conocer el flamenco con Sebastián Núñez. Debutó a los dieciséis años de edad con la compañía de Custodia Romero, en el teatro Villamarta de Jerez de la Frontera.
Después de varios espectáculos y siendo todavía una niña, partió junto a su familia hacia Sevilla, instalándose en varios puntos, para posteriormente regresar a su Jerez natal, desde donde marchó definitivamente con dirección a Madrid. En 1943, con el amparo del empresario Adolfo Arenaza, emprendió un espectáculo con Manolo Caracol, que entonces era ya un cantaor de prestigio, al que el empresario había contratado por 500 pesetas diarias. A finales de ese año se estrenó en Valencia, Zambra, que con pequeñas variaciones se mantendría varios años con gran éxito. Zambra fue decisivo para la carrera de Lola Flores, un espectáculo muy cuidado en todos sus elementos para el que escogieron a León Quintero y Quiroga, y que tenía su número culminante en La niña de Fuego, y del que salió también La zarzamora, una de las canciones más asociadas a Lola. La colaboración de la pareja, que mantenían una relación más allá de lo profesional, hecho que se veía reflejado sobre los escenarios, fue muy exitosa, lo que les llevó a convertirse en sus propios empresarios. Hicieron juntos también dos películas "Embrujo" (1947) y "La niña de venta" (1951). En 1951, se inició la separación artística y sentimental de la pareja, que comenzaron a trabajar por separado.
En 1951, la productora española Suevia Films deseaba consolidar un star-system propio del cine español, que tuviera su expansión hacia América. Para ello, su propietario Cesareo González, decidió a finales de 1951 contratar a Lola Flores. Firmó un acuerdo en exclusiva con Lola por dos años y cinco películas, por un importe de seis millones de pesetas; contrato que comprendía: cine, televisión, teatro y también la realización de una gira por América.
La rúbrica del contrato, que se llevó a cabo en el Bar Chicote de Madrid delante de las cámaras del NO-DO, supuso un gran evento publicitario.
Ese contrato le impuso a Lola un gran ritmo de trabajo con el rodaje de las nuevas películas y sus campañas de promoción. Entre esas películas se encuentran "La niña de la venta", con Ramón Torrado, (1951) y "¡Ay pena, penita, pena!", con Miguel Morayta, (1953).
El 23 de abril de 1952, partía hacia México junto a su familia, donde obtuvo un gran recibimiento. De México fue a La Habana, Río de Janeiro, Ecuador, Buenos Aires y Nueva York. De aquella época procede la crítica que publicó The New York Times en la que se leía: “Lola Flores, una artista española, no canta ni baila, pero no se la pierdan”.
Contrajo matrimonio el 27 de octubre de 1957 en el Real Monasterio de El Escorial, con el guitarrista y compositor gitano Antonio González "El Pescaílla" (1925-1999) constituyendo la cabeza visible de una larga saga de artistas. Sus tres hijos, cantantes los tres: Lolita Flores (Dolores González Flores) (1958), Antonio Flores (Antonio González Flores) (1961-1995) y Rosario Flores (Rosario González Flores) (1963), una de las familias de artistas más famosas en España. Además Lola tía del exfutbolista y entrenador Quique Sánchez Flores (1965), abuela de la actriz Elena Furiase y Guillermo Furiase (hijos de Lolita), la actriz Alba Flores (hija de Antonio) y Lola Orellana y Pedro Antonio Lazaga (hijos de Rosario). Fue la madrina de Carmen Morales, hija de la recordada cantante y actriz Rocío Dúrcal.
En marzo de 1987, la Fiscalía presentó una querella contra la artista y su marido por delito fiscal por no haber presentado las declaraciones del impuesto sobre la renta de las personas físicas entre los años 1982 y 1985, exigiéndosele una fianza de 145 millones de pesetas (871.561€). En 1989, la Audiencia Provincial de Madrid decretó su absolución por un vacío legal motivado por una sentencia del Tribunal Constitucional que había anulado parcialmente la Ley del impuesto. Pero tras el recurso de la Fiscalía, fue condenada por el Tribunal Supremo en 1991 como autora de cuatro delitos contra la Hacienda Pública a dos penas de un mes y un día de arresto y otras dos de siete meses de prisión, que no llegó a cumplir de forma efectiva. El proceso tuvo una gran trascendencia social al tratarse de un personaje muy popular y fue utilizado por el Ministerio de Hacienda como caso ejemplarizante en su lucha contra el fraude fiscal.
Murió el 16 de mayo de 1995 en su residencia de "El Lerele" en la urbanización madrileña de La Moraleja, situado en el municipio de Alcobendas, a los setenta y dos años de edad a causa de un cáncer de mama que le había sido diagnosticado en 1972. Su capilla ardiente quedó instalada en el Centro Cultural de la Villa (actual Teatro Fernán Gómez) de Madrid, en la plaza de Colón. En un ataúd abierto y amortajada con una mantilla blanca, todos sus admiradores y amigos pudieron pasar a verla. Fue conducida hasta el cementerio de la Almudena, donde sería sepultada. Fue uno de los entierros más recordados por la cantidad de gente que acudió; el funeral fue retransmitido en directo por televisión.
Quince días después de su muerte, el 31 de mayo de 1995, su hijo Antonio Flores (de treinta y tres años) fue encontrado muerto en la residencia familiar de "El Lerele".
Lola Flores intervino en treinta y siete películas, su debut se produjo en 1939 en la película "Martingala" de Fernando Mignoni. Entre las más destacadas se encuentra un clásico de la década de 1940: "Embrujo" (1947, Carlos Serrano de Osma), drama musical donde acompaña a su pareja sentimental y artística de aquel momento, Manolo Caracol.
En 1951 firmó un contrato con Cesáreo González, fruto de esta unión rodó películas como "La niña de la venta", con Ramón Torrado, (1951) y "¡Ay pena, penita, pena!", con Miguel Morayta, (1953).
Otras de sus películas destacadas de los años cincuenta son "Morena Clara" (1954, Luis Lucia) versionando el célebre film de 1934, y en compañía de Fernando Fernán Gómez, "El duende de Jerez" (1953) y "María de la O" (1958), que supone su primera película con Antonio González "El Pescaílla". Otras películas recordadas son, según la biografía "El volcán y la brisa", "La hermana Alegría" (1954), y "El balcón de la luna" (1962), "La hermana San Sulpicio" (1962), nueva versión de la que había rodado Imperio Argentina, y los dramas mexicanos "La faraona" (1955) y "Sueños de oro" (1958).
"Casa Flora" (1972, Ramón Fernández) y "Una señora estupenda" (1972, Julio Coll) son sus dos cintas más salvables en plena época de la comedia española predestape; posteriormente protagonizaría la comedia "Juana la loca... de vez en cuando" (1983), dando vida a Isabel la católica, "Truhanes" (1983, Miguel Hermoso). Su última participación en el cine fue en 1992 con "Sevillanas", con el director Carlos Saura, en la que compartió reparto junto a algunos de los grandes nombres del flamenco como Camarón de la Isla o Rocío Jurado. De entre su profesión, es muy conocida su amistad con dos artistas folclóricas y actrices cinematográficas, con las que compartió giras musicales por Hispanoamérica: Carmen Sevilla y Paquita Rico. Con ellas actuó en la película "El balcón de la luna" (1962, Luis Saslavsky).
Al igual que las españolas Sara Montiel, Carmen Sevilla y Amparo Rivelles filmó películas en México cuando dicho país estaba en la época dorada de su cinematografía, actuando al lado de grandes como Jorge Negrete, Pedro Infante, Antonio Badú, Luis Aguilar "El Gallo Giro" o Miguel Aceves Mejía teniendo amistad con personalidades como el reconocido actor Mario Moreno "Cantinflas", Lola Beltrán "La Grande" y con las divas mexicanas Silvia Pinal y "la doña" María Félix o Dolores del Río.
Premios: 

Filmografía: (37 películas)
  1. Martingala (1941)
  2. Un alto en el camino (1941)
  3. Misterio en la marisma (1943)
  4. Una herencia en París (1944)
  5. Embrujo (1947)
  6. Jack el negro (1950)
  7. La Niña de la Venta (1951)
  8. La Estrella de Sierra Morena (1952)
  9. Ay, pena, penita, pena! (1953)
  10. Reportaje (1953)
  11. La danza de los deseos (1954)
  12. La Hermana Alegría (1954)
  13. Morena Clara (1954)
  14. La Faraona (1955)
  15. Limosna de amores (1955)
  16. Lola Torbellino (1955)
  17. María de la O (1957)
  18. Maricruz (1957)
  19. Echame la culpa (1958)
  20. Las de Caín (1959)
  21. Sueños de oro(1959)
  22. Venta de Vargas (1959)
  23. El balcón de la luna (1962)
  24. De color moreno (1963)
  25. La gitana y el charro (1964)
  26. Sinfonía española (1964)
  27. Una señora estupenda (1966)
  28. Aventura en Hong Kong (1969)
  29. El taxi de los conflictos (1969)
  30. Canciones para después de una guerra (1971)
  31. Casa Flora (1973)
  32. Canciones de nuestra vida (1975)
  33. El asesino no está solo (1975)
  34. Juana la loca... de vez en cuando (1983)
  35. Truhanes (1983)
  36. Los invitados (1986)
  37. Sevillanas (1992)
Información de la biografía obtenida en Wikipedia.
Autor ficha: Gingerlynn

Carlos Casaravilla

$
0
0
Carlos Casaravilla


Nombre: Carlos Casaravilla Ríos
Datos personales:
Nació en Montevideo (Uruguay) el 12 de Octubre de 1900 y falleció en Cullera (Valencia) el 17 de Febrero de 1981 (80 años).
Cónyuge: 
.
Hijos: 
.
Biografía:
Nacido en Uruguay de padres españoles, alos dos años emigra con su familia a Argentina y cursa sus primeros estudios en el Colegio Nacional Central de Buenos Aires. Luego comienza la carrera de Medicina, que no terminará debido a su decisión de dedicarse profesionalmente al Teatro. Logra debutar en 1921 y lo hace como galán en la opereta El último vals, a la que seguirá Baile en el Savoy. Escribe también algunas obras (La primera sin tocar, Cinco por ocho cuarenta, Aquí está la que faltaba) y en 1932 pisa por primera vez España, contratado por la Compañía del Romea de Barcelona.
Su carrera cinematográfica se desarrolló entre 1934 y 1978, casi siempre en papeles secundarios. Debutó con el filme "Viva la vida", de José María Castellví. Firmó algunas de sus mejores interpretaciones de la mano del director Juan Antonio Bardem, en películas como "Cómicos" (1954), "Muerte de un ciclista" (1955) o "Sonatas" (1959). A cuenta de su papel en "Muerte de un ciclista", el escritor y crítico Eduardo Haro Tecglen reconoció que era un actor "espectacular", y observó:
«Era un hombre especializado en papeles de cínico, y de extranjero, porque hablaba idiomas, y por eso siempre le daban un papel con acento extranjero».
También apareció en numerosas producciones extranjeras, entre las que destacan "Orgullo y pasión" (1957) de Stanley Kramer, "El tigre se perfuma con dinamita" (1965) de Claude Chabrol o "El regreso de los siete magníficos" (1967), de Burt Kennedy. En 1959 protagonizó el film "El Lazarillo de Tormes", que se alzó con el Oso de oro en la décima edición del Festival Internacional de Cine de Berlín.
En Teatro, participio junto a Marujita Díaz en la obra "Yo soy casado, señorita" 1948 .
Premios: 

Filmografía: (88 películas)
  1. Viva la vida! (1934)
  2. Un señor mucamo (1940)
  3. El clavo (1944)
  4. Mar abierto (1946)
  5. El huésped de las tinieblas (1947)
  6. El verdugo (1947)
  7. Extraño amanecer (1947)
  8. Mañana como hoy (1947)
  9. La fiesta sigue (1948)
  10. Las aguas bajan negras (1948)
  11. Tiempos felices (1950)
  12. Cerca del cielo (1951)
  13. Cómicos (1954)
  14. Congreso en Sevilla (1955)
  15. Ha pasado un hombre (1955)
  16. Muerte de un ciclista (1955)
  17. Expreso de Andalucía (1956)
  18. Un fantasma llamado amor (1956)
  19. Héroes del aire (1957)
  20. La puerta abierta (1957)
  21. Orgullo y pasión (1957)
  22. La muralla (1958)
  23. Las locuras de Bárbara (1958)
  24. Los misterios del rosario (1958)
  25. Un ángel pasó por Brooklyn (1958)
  26. Buen viaje Pablo...! (1959)
  27. Charlestón (1959)
  28. Ejército blanco (1959)
  29. El lazarillo de Tormes (1959)
  30. Hola, Robinsón! (1959)
  31. La encrucijada (1959)
  32. Llegaron los franceses (1959)
  33. Molokai (1959)
  34. Pescando millones (1959)
  35. S.O.S., abuelita! (1959)
  36. Sonatas (1959)
  37. El amor que yo te di (1960)
  38. La paz empieza nunca (1960)
  39. Los abanderados de la providencia (1960)
  40. Los desamparados (1960)
  41. María, matrícula de Bilbao (1960)
  42. Mi calle (1960)
  43. Un ángel tuvo la culpa (1960)
  44. Hola, muchacho! (1961)
  45. Julia y el celacanto (1961)
  46. Los corsarios del Caribe (1961)
  47. Sendas cruzadas (1961)
  48. Teresa de Jesús (1961)
  49. Detective con faldas (1962)
  50. El hijo del Capitán Blood (1962)
  51. La cara del terror (1962)
  52. Marcha o muere (1962)
  53. Milagro a los cobardes (1962)
  54. Usted tiene ojos de mujer fatal (1962)
  55. 55 días en Pekín (1963)
  56. Encrucijada mortal (1963)
  57. Fuego! (1963)
  58. Los conquistadores del Pacífico (1963)
  59. Pacto de silencio (1963)
  60. Un balcón sobre el infierno (1963)
  61. El Señor de La Salle (1964)
  62. La nueva Cenicienta (1964)
  63. La otra mujer (1964)
  64. Platero y yo (1964)
  65. Saúl y David (1964)
  66. Secuestro bajo el sol (1964)
  67. Un hombre solo (1964)
  68. Un puente sobre el tiempo (1964)
  69. El secreto de Bill North (1965)
  70. La dama de Beirut (1965)
  71. Un lugar llamado "Glory" (1965)
  72. Uncas, el fin de una raza (1965)
  73. Acompáñame (1966)
  74. El regreso de los 7 magníficos (1966)
  75. El Tigre se perfuma con dinamita (1966)
  76. Mestizo (1966)
  77. Trampa bajo el sol (1966)
  78. Buenos días, condesita (1967)
  79. El hombre que mató a Billy el Niño (1967)
  80. La marca del hombre lobo (1968)
  81. Malenka (1968)
  82. Miguel Pro (1971)
  83. Morir por amar (1971)
  84. Orgullo de estirpe (1971)
  85. Puños, piratas y karate (1973)
  86. El francotirador (1977)
  87. El huerto del francés (1977)
  88. Pasión inconfesable (1978)
Información de la biografía obtenida en Wikipedia y El Cine Español en sus intérpretes.
Autor Ficha: Gingerlynn

Joves (2004)

$
0
0

Título Orig.Joves
Director: Ramon Térmens, Carles Torras
Productor: Zip Films
Música: Santos Martínez, Xavier Oró, Pep Solórzano
Guionista: Ramon Térmens, Carles Torras
Categoría: Drama
País: España
Duración: 105 minutos
Color: Color
Protagonistas:
Roger Coma , Pep Molina , Vicky Peña , Jordi Dauder , Jordi Serrat , Aina Clotet , Judit Uriach , Natasha Yarovenko , Carmela Poch , Aleix Rengel Meca , Lluís Pérez , Pau Roca , Oriol Vila , César Rojas , Gorka Lasaosa , Ariadna Cabrol , Mohamed Bouachmir , Montserrat Puig , Gerard Sirera , Andreas Ludwig , Javier Julià , Pere Bosch , Alex Orozco , Diana Arias , Antoni Guasch , Rebeca Herasme , Sandra Sabatés , Peter Stroker , Jaume Bernet , Joaquín Leiria , Soumalia Diarra , Yuri , Micha , Germán Tormo , Albert Hernáiz , José Sánchez , Marcel Dou , Fofana , José Cortés , Enric Cecilia , José Molinero , Eloi Yebra , Teresa Vallicrosa , Carles Punyet , Josep Rosell , Francesc Díaz , Ana Amador , Saray de Miguel , Josep M. Virgili , Lluís Vallés , Josep Sola , María Teresa Robert , Carmen Pantojo , Angel Puiggros , Alberto Rossiné , Josep M. Térmens - (Completo)
Sinopsis: Jordi Vilanova, un ambicioso joven de 25 años, comienza a trabajar como broker en una agencia bursátil en Barcelona. En un principio, sus inversiones consiguen unos resultados inmejorables. Sin embargo todo cambia cuando se anuncia la posibilidad de que Estados Unidos realice un nuevo ataque a diversos países del Golfo Pérsico. Para celebrar su cumpleaños, Cristina Puigmartí, hija del jefe de la agencia bursátil, sale de marcha con sus amigas. Durante la noche realizan una ronda por distintos bares y discotecas. El alcohol y las drogas se mezclan con la provocación y el frenesí. Pau Vilanova, hermano menor de Jordi, regresa a su pueblo después de un sábado de marcha por Barcelona. A lo largo de la mañana va reuniéndose con su grupo de amigos, cuya única preocupación es no aburrirse y matar el tiempo haciendo gamberradas... Tres historias entrecruzadas en las que los personajes manifiestan sus deseos, sus frustraciones, su visión de la vida y la relación con su entorno.

María Mercader

$
0
0
María Mercader


Nombre: María Asunción Mercader Forcada 
Datos personales:
Nació en Barcelona el 6 de marzo de 1918 y falleció en Roma el 26 de enero de 2011 (92 años).
Cónyuge: 
Vittorio De Sica (1968-1974).
Hijos: 
Manuel De Sica y Christian De Sica.
Biografía:
Actriz española. Apareció en 40 películas entre 1923 y 1992. Fue la segunda esposa del director cinematográfico Vittorio De Sica.
Uno de sus hermanos fue Ramón Mercader, el asesino de León Trotski en 1940, en México.
Debuta ante las cámaras en plena Guerra Civil y con la película de Rosario Pi "Molinos de Viento".

En 1939 comenzó sus actividades en Italia, donde actuó en varias películas. En 1942, en el set de la película Un garibaldino en el convento, se reunió con el director Vittorio De Sica; que más tarde obtuvo el divorcio de su esposa de entonces, casándose con María Mercader en 1959 en México. El matrimonio no fue reconocido por la ley italiana. María obtiene la ciudadanía francesa en 1968 y se casa de nuevo en París. Madre de Christian De Sica y Manuel De Sica y abuela consuegra de Mario Verdone, padre de Carlo Verdone.
En 1991 actuó en "La casa del sorriso" dirigida por Marco Ferreri, la última película italiana que ha ganado el Oso de Oro en el Festival de Cine de Berlín antes de Cesare non devemorire (2012) de los hermanos Taviani.
Premios: 
Filmografía: (39 películas)
  1. Molinos de viento (1937)
  2. Su mayor aventura (1939)
  3. L'étrangenuit de Noël (1939)
  4. Marianela (1940)
  5. Marido provisional (1940)
  6. Por salvar el nombre (1940)
  7. Una familia imposible (1940)
  8. Brivido (1941)
  9. Duecuorisotto sequestro (1941)
  10. El prisionero de Santa Cruz (1941)
  11. El rey se divierte (1941)
  12. La fuerza bruta (1941)
  13. L'attor es comparso (1941)
  14. Equivoco feliz (1942)
  15. Finalmente soli (1942)
  16. La fanciulla dell'altrariva (1942)
  17. L'uomo venuto dal mare (1942)
  18. Madrid de mis sueños (1942)
  19. Música prohibida (1942)
  20. Recuerdo de amor (1942)
  21. I nostrisogni (1943)
  22. Il treno crociato (1943)
  23. La primadonna (1943)
  24. La vita è bella (1943)
  25. Non sono superstizioso... ma! (1943)
  26. Canto a la vida (1945)
  27. La puerta del cielo (1945)
  28. L'ippocampo (1945)
  29. Nessuno torna indietro (1945)
  30. Natale al campo 119 (1947)
  31. Caballero misterioso (1948)
  32. Cuore (1948)
  33. Buenos días, señor Elefante (1952)
  34. Giovannino (1976)
  35. La amante de Mussolini (1984)
  36. Luces y sombras (1988)
  37. Ilconte Max (1991)
  38. La casa de la sonrisa (1991)
  39. Al lupo al lupo (1992)
Información de la biografía obtenida en Wikipedia.
Autor Ficha: Gingerlynn

Carlos Estrada

$
0
0
Carlos Estrada


Nombre: Demetrio Jorge Otero Logares
Datos personales:
Nació en Buenos Aires el 22 de Octubre de 1922 y falleció en Buenos Aires el 16 de Noviembre de 2001 (79 años).
Cónyuge: 
Erika Wallner.
Hijos: 
Carlos Gastón Otero.
Biografía:
Actor argentino de carrera internacional, que desarrolló tanto en el teatro y el cine de su país de origen como en España.
Hijo de padres españoles, oriundos del Principado de Asturias, perteneció al Seminario de Arte Dramático (dependiente del Teatro Nacional Cervantes de Buenos Aires) y después a la Escuela Superior de Enseñanza Artística, donde completó su formación teatral. En 1950 tomó la decisión de dedicarse exclusivamente a la interpretación.
Sus actuaciones radiofónicas le dieron mucha popularidad. Además, adquirió prestigio en escena interpretando clásicos tanto del teatro español como norteamericano, lo que motivó que el cine argentino se interesase por él, realizando su primer protagonista en la película de Mario Soffici "Oro bajo" (1956). Pero el éxito le llegó en 1959 con "Angustias de un secreto", del director Enrique Carreras.
En 1961 recibió el Premio Nacional del Círculo de Periodistas Cinematográficos de la Argentina por su trabajo en "El rufián". En esa época llega a España para rodar los exteriores de la película "Punto y banca" y en poco tiempo consigue personajes relevantes, habitualmente de atractivo galán, tanto en cine ("Canción de juventud" y "Rocío de La Mancha", a las órdenes de Luis Lucia y junto a Rocío Dúrcal, o en películas como "La casta Susana" y "Canción de arrabal", junto a Marujita Díaz) como en teatro, protagonizando en el Teatro Eslava la comedia Anatole, con dirección de Miguel Narros.
Otras incursiones cinematográficas de mayor complejidad fueron "Accidente 703" (José María Forqué, 1962); "La tía Tula" (Miguel Picazo, 1964), cinta de notable éxito donde comparte protagonismo con Aurora Bautista; "Crimen de doble filo" (José Luis Borau, 1965); "Adiós, Cordera", adaptación del cuento de «Clarín» a cargo de Pedro Mario Herrero o "Del amor y otras soledades", de Basilio Martín Patino (1969).
En 1985 protagonizó junto a Raúl Aubel y María Aurelia Bisutti la telenovela Coraje mamá.
En el medio teatral, destaca en La sirena varada, de Alejandro Casona (1963); Una vez al año (1975) de Bernard Slade; Siempre no es toda la vida, de Santiago Moncada (1979) o Reflejos con cenizas, de María Manuela Reina (1990).
Trabajó igualmente en países como Italia, Francia o México.
Falleció el 16 de noviembre de 2001, a los 79 años en el Sanatorio de la Esperanza, víctima de un ataque cerebrovascular. Sus restos descansan en el Panteón de la Asociación Argentina de Actores en el Cementerio de la Chacarita.
Premios: 
Premio Nacional del Círculo de Periodistas Cinematográficos de la Argentina por "El rufián" (1961).
Premio del Público de la revista Fotogramas por "La tía Tula" (1964).
Medalla de oro del Círculo de Bellas Artes de Madrid por "La tía Tula" (1964).
Festival Internacional de Cine de Locarno: Premio al mejor actor por Paño verde (1973).
Festival Internacional de Cine de Panamá: Premio a la interpretación masculina por "Paño verde" (1973).
Premio Santa Clara de Asís a la trayectoria (compartido con su esposa, Erika Wallner) (1994).
Premio Podestá por parte de la Asociación Argentina de Actores (1995).
Filmografía: (72 películas)
  1. Su seguro servidor (1954)
  2. La delatora (1955)
  3. Pecadora (1955)
  4. Alejandra (1956)
  5. Catita es una dama (1956)
  6. Estrellas de Buenos Aires (1956)
  7. Los maridos de mamá (1956)
  8. Oro bajo (1956)
  9. Procesado 1040 (1958)
  10. Angustia de un secreto (1959)
  11. El dinero de Dios (1959)
  12. Obras maestras del terror (1960)
  13. Patricia mía (1960)
  14. Todo el año es Navidad (1960)
  15. El rufián (1961)
  16. Héroes de blanco (1961)
  17. Júrame (1961)
  18. La cumparsita (1961)
  19. Los asesinos las prefieren rubias (1961)
  20. Siempre es domingo (1961)
  21. Accidente 703 (1962)
  22. Canción de juventud (1962)
  23. Rocío de La Mancha (1962)
  24. Ensayo general para la muerte (1963)
  25. La casta Susana (1963)
  26. La hora incógnita (1963)
  27. Pacto de silencio (1963)
  28. Plaza de Oriente (1963)
  29. La sed (1964)
  30. La tía Tula (1964)
  31. Los amantes de Verona (1964)
  32. Pedro el Cruel (1964)
  33. Tiempo de amor (1964)
  34. Crimen de doble filo (1965)
  35. Lola, espejo oscuro (1965)
  36. Dos en el mundo (1966)
  37. El aventurero de la rosa roja (1966)
  38. El bordón y la estrella (1966)
  39. El Marqués (1966)
  40. La barrera (1966)
  41. Club de solteros (1967)
  42. Despedida de casada (1967)
  43. Humo de Marihuana (1968)
  44. Adiós, cordera (1969)
  45. Casi jugando (1969)
  46. Del amor y otras soledades (1969)
  47. El gran crucero (1969)
  48. Hora cero: operación Rommel (1969)
  49. La culpa (1969)
  50. Las crueles (1969)
  51. Las gatas tienen frío (1969)
  52. Los muchachos de antes no usaban gomina (1969)
  53. Noches prohibidas (1969)
  54. La fidelidad (1970)
  55. Allá en el Norte (1973)
  56. Los muertos, la carne y el diablo (1973)
  57. Paño verde (1973)
  58. El talón de Aquiles (1974)
  59. La casa (1974)
  60. Perversion (1974)
  61. Vida íntima de un seductor cínico (1975)
  62. Una noche embarazosa (1976)
  63. La perla negra (1978)
  64. Los médicos (1978)
  65. Los drogadictos (1979)
  66. Queridas amigas (1980)
  67. Las barras bravas (1985)
  68. Mingo y Aníbal contra los fantasmas (1985)
  69. Sin querer, queriendo (1985)
  70. Rage of Honor (1987)
  71. El cóndor de oro (1996)
  72. Comisario Ferro (1999)
Información de la biografía obtenida en Wikipedia.
Autor ficha: Gingerlynn

Ricardo Palacios

$
0
0
Ricardo Palacios


Nombre: Ricardo López-Nuño Díez
Datos personales:
Nació en Reinosa (Cantabria) el 02 de Marzo de 1940 y falleció en Madrid el 11 de Febrero de 2015 (74 años).
Cónyuge: 
.
Hijos: 
.
Biografía:
Actor, director y guionista cinematográfico español.
Tras acabar el bachillerato y dejar inconclusa la carrera de Ciencias Políticas, se graduó en la Escuela Oficial de Cinematografía de Madrid como actor y director. En sus primeras películas apareció acreditado como Ricardo López Nuño. Actor habitual en las coproducciones de las décadas de 1960 y 1970, se le pudo ver en bastantes Spaghetti Western y en westerns americanos filmados en tierras españolas.
Se inició como actor en 1964, tanto en teatro (actividad que apenas volverá a abordar), con la Compañía del Teatro María Guerrero, como en el cine (un papel reducido en "Tengo 17 años"). Como director debutó en 1982, año en que escribe y dirige un film erótico, "Mi conejo es el mejor".
El inconfundible y cinematográficamente grato físico de Ricardo Palacios (cuerpo orondo y enorme, expresión entre sádica y acobardada, movimientos jadeantes y al tiempo amenazadores, tono de voz ronco y profundo con matices irónicos) hizo de él una figura casi imprescindible durante la época dorada de las coproducciones mediterráneas (westerns, en especial) y los rodajes extranjeros en suelo español, es decir, entre los años 1965 y 1975. Finalizada aquella etapa (durante la cual protagonizó también una serie televisiva, Los paladines), Ricardo Palacios, al igual que otros actores secundarios españoles típicos de dichas coyuntura (Charly Bravo, Luis Barboo, Frank Braña...), redujo su actividad cinematográfica, si bien continuó apareciendo en films de alguno de los cineastas que más acertadamente lo emplearon.
Fue también una presencia recurrente en la filmografía del director madrileño Jesús Franco, con el que rodó títulos como "Cartas boca arriba", "Fu-Manchú y el beso de la muerte", "Camino solitario", "Juego sucio en Casablanca" o "Sola ante el terror". En televisión se recuerda especialmente su papel del policía municipal Barrilete en la serie Verano azul (1981).
Su filmografía como actor, entre producciones para el cine y la televisión, ronda en total el centenar y medio de títulos. Como realizador, cuenta en su haber con "¡Biba la banda!" (1987), comedia ambientada en la Guerra Civil Española y protagonizada por Alfredo Landa. Para la televisión, dirigió la serie La banda de Pérez en 1997. Fallecimiento Tras pasar más de un mes ingresado por problemas cardíacos, Ricardo falleció el 11 de febrero de 2015 a causa de una insuficiencia cardíaca.
Premios: 
Filmografía: (113 películas)
  1. Tengo 17 años (1964)
  2. Diálogos de la paz (1964)
  3. Doctor Zhivago (1965)
  4. Flor salvaje (1965)
  5. La muerte tenía un precio (1965)
  6. Los oficios de Cándido (1965)
  7. Cartas boca arriba(1966)
  8. El bueno, el feo y el malo (1966)
  9. El precio de un hombre (1966)
  10. El regreso de los 7 magníficos (1966)
  11. Golfus de Roma (1966)
  12. Huyendo del halcón (1966)
  13. Los diablos rojos (1966)
  14. Dinamita Joe (1967)
  15. El día de la ira (1967)
  16. La esclava del Paraíso (1967)
  17. Los 7 de Pancho Villa (1967)
  18. Ragan (1967)
  19. Rumbo a Belén (1967)
  20. Cervantes (1968)
  21. Corre, Cuchillo... corre! (1968)
  22. Fu-Manchú y el beso de la muerte (1968)
  23. Hasta que llegó su hora (1968)
  24. Quince horcas para un asesino (1968)
  25. El perfil de Satanás (1969)
  26. Frontera al sur (1969)
  27. La batalla del último panzer (1969)
  28. Las secretas intenciones (1969)
  29. No disponible (1969)
  30. Viva América! (1969)
  31. El cóndor (1970)
  32. Belleza negra (1971)
  33. Capitán Apache (1971)
  34. Delirios de grandeza (1971)
  35. El sobre verde (1971)
  36. La araucana (1971)
  37. Nada menos que todo un hombre (1971)
  38. Orgullo de estirpe (1971)
  39. Sol rojo (1971)
  40. Dallas (1972)
  41. Diabólica malicia (1972)
  42. El hombre de Río Malo (1972)
  43. Los fabulosos de Trinidad (1972)
  44. Un hombre llamado Noon (1972)
  45. Ninguno de los tres se llamaba Trinidad (1973)
  46. Dick Turpin (1974)
  47. El tramposo (1974)
  48. Fantasma en el Oeste (1974)
  49. Pascualino Cammarata, capitán de fragata (1974)
  50. Tres forajidos y un pistolero (1974)
  51. El viento y el león (1975)
  52. La llamada del lobo (1975)
  53. Por la senda más dura (1975)
  54. Ultimo deseo (1975)
  55. A la legión les gustan las mujeres, ... y a las mujeres les gusta la legión (1976)
  56. Chely (1976)
  57. El kárate, el Colt y el impostor (1976)
  58. El soldado de fortuna (1976)
  59. Más allá del deseo (1976)
  60. Uno del millón de muertos (1976)
  61. Viaje al centro de la Tierra (1976)
  62. Volvoreta (1976)
  63. Del amor y de la muerte (1977)
  64. Nido de viudas (1977)
  65. Estimado señor Juez... (1978)
  66. La perla negra (1978)
  67. Un aventurero de via estrecha (1978)
  68. Aventuras de Pinín y sus amigos (1979)
  69. Siete días de enero (1979)
  70. Superbaby, el minicoche fanfarrón (1979)
  71. Carrera salvaje (1980)
  72. El carnaval de las bestias (1980)
  73. El retorno del Hombre Lobo (1980)
  74. Hijos de papá (1980)
  75. Los cántabros (1980)
  76. Más vale pájaro en mano... (1980)
  77. Tierra de rastrojos (1980)
  78. Tú estás loco Briones! (1980)
  79. Buscando a Perico (1981)
  80. Safari erótico (1981)
  81. Un pasota con corbata (1981)
  82. Y al tercer año, resucitó (1981)
  83. Fredy, el croupier (1982)
  84. USA, violación y venganza (1982)
  85. Camino solitario (1983)
  86. Las autonosuyas (1983)
  87. Los blues de la calle Pop: Aventuras de Felipe Malboro, volumen 8 (1983)
  88. Sola ante el terror (1983)
  89. Y del seguro... líbranos Señor! (1983)
  90. Café, coca y puro (1984)
  91. El arca del Dios del Sol (1984)
  92. La de Troya en el Palmar (1984)
  93. La venus negra (1984)
  94. El caballero del dragón (1985)
  95. Flecha negra (1985)
  96. Juego sucio en Casablanca (1985)
  97. Leviatán (1985)
  98. Lulú de noche (1985)
  99. Tex y el señor de los abismos (1985)
  100. Yendo hacia ti (1985)
  101. Furia en el Trópico (1986)
  102. Sida, la peste del siglo XX (1986)
  103. Biba la banda! (1987)
  104. Crystalstone (1987)
  105. El Lute: camina o revienta (1987)
  106. El pecador impecable (1987)
  107. Bajarse al moro (1988)
  108. Esa cosa con plumas (1988)
  109. El regreso de los Mosqueteros (1989)
  110. Hot Blood (1989)
  111. Las cosas del querer (1989)
  112. La marcha verde (2001)
  113. Héroes de cartón (2002)
Información de la biografía obtenida en Wikipedia y en El Cine Español en sus intérpretes.
Autor Ficha: Gingerlynn

Carmen Martínez Sierra

$
0
0
Carmen Martínez Sierra


Nombre: Carmen Martínez Sierra
Datos personales:
Nació en Madrid el 03 de Mayo de 1904 y falleció en Madrid el 07 de Noviembre de 2012 (108 años).
Cónyuge: 
.
Hijos: 
2.
Biografía:
Cantante lírica y actriz española de cine, teatro y televisión, decana de los artistas españoles y la más longeva de su gremio.
Empezó a trabajar en el teatro con sólo dieciséis años (en 1920). Sus primeros años como intérprete transcurrieron sobre los escenarios, cultivando el género lírico en montajes como Tosca (1952), Madame Butterfly (1953) o La canción del amor mío (1958).
Entrada la década de 1960, se centró en la interpretación, combinando cine, teatro y televisión. Sobre las tablas, pueden mencionarse sus intervenciones en La casamentera (1960), de Thornton Wilder o Así es (si así os parece) (1956), de Luigi Pirandello ambas dirigidas por José Luis Alonso. Además, formó parte del elenco, que bajo las órdenes de Miguel Narros puso en escena La marquesa Rosalinda, de Valle-Inclán en 1970 en el Teatro Español. Otras piezas en las que participó, incluyen el estreno de Spain's strip-tease (1970), de Antonio Gala, El visón volador (1974), dirigida por Jaime Azpilicueta y ¡Sublime decisión! (1984), de Miguel Mihura, junto a Verónica Forqué.
Había debutado en el cine a la tardía edad de 56 años, con la película "El cerro de los locos", dirigida por Agustín Navarro y protagonizada por Antonio Ozores. Pronto se especializó en papeles cómicos, siempre como actriz de reparto. Entre sus 90 títulos trabajó con grandes directores españoles, como Basilio Martín Patino, Juan de Orduña, Pedro Masó, Pedro Lazaga o Antonio Mercero.
De su paso por la pequeña pantalla cabe señalar que comenzó en 1957, el primer año de vida del medio, en la obra Llegada de noche, dirigida por Juan Guerrero Zamora, e intervino en series tan populares como Felipito Takatun, dando vida a la madre de Joe Rígoli, La casa de los Martínez, Anillos de oro, Verano azul, Los ladrones van a la oficina o Manos a la obra.
El 16 de julio de 2011 Conchita Velasco presentadora de Cine de barrio, realizó a la actriz una entrevista como presentación de la película "Esta que lo es" que protagonizó en 1974 con Arturo Fernández y Lina Morgan. En esta ocasión ella misma recordó que su debut, en 1942, fue como mezzosoprano en Rigoletto, Madame Butterfly, Cavalleria rusticana y muchas otras, siendo la época en la que el tenor canario Alfredo Kraus la escuchó, proponiéndole que se incorporase a su compañía, con la que recorrió medio mundo.
Tenía dos hijas y una nieta. Gozando de una gran lucidez mental, sus últimos años los pasó en una residencia de ancianos en Madrid, su ciudad natal, en la que falleció mientras dormía el 6 de noviembre de 2012, a los 108 años de edad.
Premios: 

Filmografía: (90 películas)
  1. El cerro de los locos (1960)
  2. Jugando a morir (1966)
  3. Cuatro noches de boda (1969)
  4. Del amor y otras soledades (1969)
  5. Las trompetas del Apocalípsis (1969)
  6. Se armó el belén! (1969)
  7. Verano 70 (1969)
  8. El astronauta (1970)
  9. Enseñar a un sinvergüenza (1970)
  10. La tonta del bote (1970)
  11. Carmen Boom (1971)
  12. La casa de los Martínez (1971)
  13. Las petroleras (1971)
  14. Nada menos que todo un hombre (1971)
  15. Simón, contamos contigo (1971)
  16. El padre de la criatura (1972)
  17. Guapo heredero busca esposa (1972)
  18. Los hijos del día y de la noche (1972)
  19. No encontré rosas para mi madre (1972)
  20. Un casanova en apuros (1972)
  21. Casa Flora (1973)
  22. La curiosa (1973)
  23. Me has hecho perder el juicio (1973)
  24. Cinco almohadas para una noche (1974)
  25. El insólito embarazo de los Martínez (1974)
  26. Esta que lo es... (1974)
  27. La mujer con botas rojas (1974)
  28. Las obsesiones de Armando (1974)
  29. Matrimonio al desnudo (1974)
  30. Polvo eres... (1974)
  31. Sex o no sex (1974)
  32. Un curita cañón (1974)
  33. Cómo matar a papá... sin hacerle daño (1975)
  34. El señor está servido (1975)
  35. Terapia al desnudo (1975)
  36. Ultimo tango en Madrid (1975)
  37. Un lujo a su alcance (1975)
  38. Una abuelita de antes de la guerra (1975)
  39. Yo no perdono un cuerno (1975)
  40. A la legión les gustan las mujeres, ... y a las mujeres les gusta la legión (1976)
  41. Bruja, más que bruja! (1976)
  42. Chely (1976)
  43. Cuando los maridos se iban a la guerra (1976)
  44. Eva, limpia como los chorros del oro (1976)
  45. Haz la loca... no la guerra (1976)
  46. La lozana andaluza (1976)
  47. Las cuatro novias de Augusto Pérez (1976)
  48. Nosotros que fuimos tan felices (1976)
  49. Secretos de alcoba (1976)
  50. Y le llamaban Robin Hood (1976)
  51. Acto de posesión (1977)
  52. Caperucita y Roja (1977)
  53. Deseo carnal (1977)
  54. Estoy hecho un chaval (1977)
  55. Marián (1977)
  56. Estimado señor Juez... (1978)
  57. Experiencia extramatrimonial de una esposa (1978)
  58. Historia de "S" (1978)
  59. Los hijos de… (1978)
  60. Pero no vas a cambiar nunca, Margarita? (1978)
  61. Suave cariño, muy suave (1978)
  62. Tres en raya (1978)
  63. Aventuras de Pinín y sus amigos (1979)
  64. Los energéticos (1979)
  65. 127 Millones libres de impuestos (1980)
  66. Buitres sobre la ciudad (1980)
  67. El alcalde y la política (1980)
  68. El divorcio que viene (1980)
  69. Gay Club (1980)
  70. Jóvenes viciosas (1980)
  71. Kargus (1980)
  72. La invasión de los zombies atómicos (1980)
  73. Un cero a la izquierda (1980)
  74. Un hombre... una ciudad (1980)
  75. Las chicas del bingo (1981)
  76. Loca por el circo (1982)
  77. Los líos de Estefanía (1982)
  78. Mar brava (1982)
  79. Don Cipote de la Manga (1983)
  80. Heartbreaker (1983)
  81. Las alegres chicas de Colsada (1983)
  82. Un Rolls para Hipólito (1983)
  83. Y del seguro... líbranos Señor! (1983)
  84. La de Troya en el Palmar (1984)
  85. La zorra y el escorpión (1984)
  86. Operación cocaína (1987)
  87. Los gusanos no llevan bufanda (1991)
  88. Aquí, el que no corre... vuela (1992)
  89. Supernova (1992)
  90. Pintadas (1996)
Información de la biografía obtenida en Wikipedia.
Autor Ficha: Gingerlynn

Carlos Otero

$
0
0
Carlos Otero


Nombre: Carlos Otero Dos Santos Pereira
Datos personales:
Nació en Lisboa (Portugal) el 30 de Mayo de 1916 y falleció en Ibiza el 29 de Agosto de 1979 (63 años). 
Cónyuge: 
Isabel de Castro (1950-1964).
Hijos: 
María Joao.
Biografía:
Estudia artes dramáticas en la Academia Nacional de Deportes de San Benito en 1941. Un compañero de clase, el fotógrafo Artur Bourdain de Macedo presentó a Carlos al director que estaba buscando a alguien para el elenco de "Lobos da Serra" (1942). Otero recibió buenas críticas, pero su sueño de entrar en el mundo del cine duró poco después de que su segunda película, "El patio de las baladas" (1942), recibiera muchas críticas. Abandonó su carrera como actor y se convirtió en electricista. Se convirtió en miembro de la tripulación durante tres años en el barco 'Pero de Swindon' y navegó a los Estados Unidos, América del Sur y Africa. Volvió al cine en 1946 con una aparición en "Cais do Sodré".
Tras su etapa en Portugal se afinca en Madrid en 1947, introduciéndose pronto en la cinematografía española. Tres años después se instala en Barcelona, y a partir de entonces y durante los años 50 y 60 se convierte en uno de los villanos por excelencia de la producción española de género, gracias a un rostro de enorme fuerza expresiva, capaz de resultar alternativamente atormentado o perverso, o sólo introvertido. Frecuentemente utilizado por Mario Camus, durante los años 70 decayó el nivel profesional, aunque también en esa época fue reivindicado y/o contratado por cineastas a la sazón jóvenes y prometedores (Alfonso Ungría, Francesc Bellmunt, Antonio J. Betancor) como para films pertenecientes a la "Escuela de Barcelona".
Sus último años los vivió en Ibiza, dedicado a la pintura. Del mismo modo, permaneció tres años apartado del cine, entre 1957 y 1960, y dedicado a pintar, para lo cual se trasladó a París.
Se casó con la actriz Isabel del Castro (1931-2005) desde 1950 hasta 1964. 
Otero fue a menudo nombrado como Charlets Otter y apareció en Euro-westerns, películas como "The Coyote" (1955) y "Judgement of the Coyote" (1956), "¿Quién mató a Johnny R.?" (1966) y probablemente sea mejor recordado como el barbero en "El largo día de la venganza" de Giuliano Gemma (1967). Carlos murió el 29 de agosto de 1979 en Ibiza, España.
Premios: 
Filmografía: (70 películas)
  1. Lobos da serra (1942)
  2. O pátio das cantigas (1942)
  3. Cais do sodré (1946)
  4. Os vizinhos do Rés-do-Chão (1947)
  5. Viela, rua sem sol (1947)
  6. Não há rapazes maus (1948)
  7. Fuego! (1949)
  8. Brigada criminal (1950)
  9. Almas en peligro (1951)
  10. Bajo el cielo de Asturias (1951)
  11. Dulce Nombre (1951)
  12. La danza del corazón (1951)
  13. Mercado prohibido (1952)
  14. Persecución en Madrid (1952)
  15. El golfo que vio una estrella (1953)
  16. Fantasía española (1953)
  17. Hay un camino a la derecha (1953)
  18. La hija del mar (1953)
  19. La montaña sin ley (1953)
  20. El presidio (1954)
  21. El Coyote (1955)
  22. La melodía misteriosa (1955)
  23. Nunca es demasiado tarde (1955)
  24. Carta a Sara (1956)
  25. Veraneo en España (1956)
  26. Juanillo, papá y mamá (1957)
  27. Mañana... (1957)
  28. Sendas marcadas (1957)
  29. Distrito Quinto (1958)
  30. Sentencia contra una mujer (1960)
  31. Isola Bella (1961)
  32. Schlagerrevue 1962 (1961)
  33. A tiro limpio (1963)
  34. El mujeriego (1963)
  35. Senda torcida (1963)
  36. Young Sánchez (1963)
  37. María Rosa (1964)
  38. Agente Z -55: Misión Hong Kong (1965)
  39. La venganza de Clark Harrison (1965)
  40. Un dólar de fuego (1965)
  41. Viva Carrancho! (1965)
  42. Cuando tú no estás (1966)
  43. Los caballeros de la Antorcha (1966)
  44. Trampa bajo el sol (1966)
  45. Al ponerse el sol (1967)
  46. La mujer del desierto (1967)
  47. La piel quemada (1967)
  48. Los largos días de la venganza (1967)
  49. Volver a vivir (1967)
  50. El certificado (1968)
  51. Hola... Señor Dios (1968)
  52. La balada de Johnny Ringo (1968)
  53. Sexperiencias (1968)
  54. Esa mujer (1969)
  55. El hombre oculto (1970)
  56. Liberxina 90 (1970)
  57. Metamorfosis (1970)
  58. El hijo de María (1971)
  59. La cólera del viento (1971)
  60. Pastel de sangre (1971)
  61. Tirarse al monte (1971)
  62. Horror Story (1972)
  63. Aborto criminal (1973)
  64. Las ratas no duermen de noche (1973)
  65. La muerte llama a las 10 (1974)
  66. El despertar de los sentidos (1975)
  67. La perversa caricia de Satán (1975)
  68. Los pájaros de Baden-Baden (1975)
  69. El pobrecito Draculín (1976)
  70. Sentados al borde de la mañana, con los pies colgando (1978)
Información de la biografía obtenida en Wikipedia y El Cine Español en sus intérpretes.
Autor Ficha: Gingerlynn

Marta Flores

$
0
0
Marta Flores


Nombre: Marta Mateos de Paz
Datos personales:
Nació en Barcelona el 08 de Enero de 1913 y falleció en Barcelona el 18 de Septiembre de 2005 (92 años).
Cónyuge:
.
Hijos: 
.
Biografía:
Hija de un famoso orfebre llamado Alvaro, y de Josefina, la más importante diseñadora, que confecciona ropas interiores a toda la aristocracia que reside en Barcelona. Marta desde pequeña siente gran afición por el teatro y la música, pues su padre además de su oficio, porque le gusta, toca varios instrumentos, en especial el violín. Cuando acude al teatro clásico y a los conciertos siempre va con Martita. Van pasando los años, la niña estudia y cuando ya es mayor se interesa por la filosofía y las letras. Cursa los estudios y sus padres, junto con las dos hermanitas pequeñas, deciden hacer un largo viaje de recreo por América del Sur y fijan la residencia en México, capital donde están casi dos años. Deciden regresar a España. Marta sigue estudiando, pero hace algunos pinitos en el teatro con un grupo de aristócratas amigos de su madre. Representan Zarzuelas a beneficio de la Cruz Roja. Cuando apenas tiene 17 años un día lee en el periódico un anuncio que dice: "Se necesitan señoritas jóvenes y con buena presencia para trabajar en el cine. Presentarse en el Teatro Parthenon de calle Balmes etc." Convence a su abuelita para que la acompañe, pues sobre todo su padre, hombre muy recto, se opondría a tal disparate. El director dice que tiene mucha madera de actriz y le propone hacerle unas pruebas y rodar unas escenas para presentárselas al productor. Van a unos exteriores con el director. El operador, que se llamaba Daniel Aragonés, el que más tarde montó los laboratorios Cinefoto, y Alberto Gasset, un gran montador. Estamos en el año 1929 cuando la famosa Exposición de Barcelona en Montjuïc. La verdad, de aquellas pruebas, nunca más se supo nada. Marta se desengaña y aunque continua estudiando un buen día decide dedicarse al arte, al teatro, al cine, a los doblajes, por lo que siente profunda vocación. Empieza con aficionados, más tarde ya interviene en compañías profesionales en gira por Cataluña con la oposición tremenda de sus padres, y para liberarse de esa opresión decide casarse con un joven con el que tonteaba. Después de muchas peleas con su familia se casa a los dieciocho años, y claro, como era de esperar, el matrimonio fracasa. Pasan casi tres años y con un crío de meses pide el divorcio y sale de aquel infierno.
Tiene que mantener a su hijo y se presenta en los estudios de la Metro-Goldwing-Mayer y empieza a trabajar haciendo doblajes en las películas extranjeras. Allí conoce a un representante llamado Guerrita y la contrata para hacer extras de cine. Acepta, pues puede ser un trampolín para introducirse como actriz. Efectivamente el director le da un papelito en "Héroes del barrio", después "Usted tiene ojos de mujer fatal con Lina Yergos, y con un papelito más importante en "La linda Beatriz", dirigida por José María Castellví. Aparte del cine, debuta en teatro con la compañía de comedias de Antonia Herrero y Enrique Guitart, trabaja también con don Enrique Borrás y otras grandes figuras. Desgraciadamente llega la Guerra Civil, y un día la llaman del Sindicato de la CNT para que debute en el teatro Barcelona con la compañía de don Juan Bonafé. Con la misma compañía está hasta finalizar la Guerra. La contrata María Fernanda Ladrón de Guevara, después con Tina Gascó y Fernando de Granada. Terminan la temporada, salen de gira y debuta en Madrid con éxito, pero la reclaman de Barcelona para hacer la protagonista de la película "Julieta y Romeo", con Enrique Guitart, comedia de José María Pemán y dirigida por José María Castellví. A partir de la primera película como figura, en la productora Cinedia José María Blay decide cambiar el nombre de Marta: dejará de ser Marta Mateos para convertirse en Marta Flores. Así, hasta la fecha. Tanto en Barcelona como en Madrid asistió a los estrenos y fue un éxito. A esta producción le siguen el primer musical con Luis Prendes que también fue otro éxito: "Melodías prohibidas"; después "El 13.000" con Rafael Durán y Josita Hernán; "El sobre lacrado" con Luisita Gargallo; "Cuando pasa el amor" con Guillermina Grin; en Madrid "Goyescas" con Imperio Argentina y dirigida por Benito Perojo; "La hija del circo" con Miguel Fleta hijo, y que dirigió Julián Toremocha, y muchas más. Fueron unos años gloriosos en que no dejó de trabajar en cine, y los recuerda con mucho cariño. Pasa una temporada larga que no le interesan algunos papeles que le ofrecen y vuelve al teatro, pero ahora como primerísima vedette del Teatro Martín de Madrid, la mejor compañía de revistas de España. Debuta en Zaragoza en el año 1949 y consigue grandes aplausos con el cine y doblajes, pero un contrato muy ventajoso la lleva a debutar en Buenos Aires en Radio Belgrano. Fue por seis meses y se queda siete años. Hace una película en Buenos Aires con Mario Cabré y Elisa Cristián Galve, actriz porteña, en el año 1950, pero en el 1951 regresa a Barcelona para debutar en Teatro Talia con un vodevil catalán y rodar una película, "Milagro en la ciudad", director Juan Xiol. Así pasa el tiempo yendo y viniendo, hasta que por fin, cansada de tanto trabajo, decide regresar a España en el año 1957. Monta casa en Barcelona y al asistir a un estreno de cine se encuentra con Juan de Orduña y le ofrece un papel importante en La Tirana. Le siguen siete u ocho películas más. El 1958 y el 1959 fueron años de muchos rodajes, y por supuesto ha continuado trabajando sin parar, en todos los medios, en cine, teatro y doblajes muchos. Ha doblado a Esther Williams, Lana Turner, Jane Wyman, Jessica Tandy, y muchas más. También trabajó mucho en TVE. Con Franz Joham. Sus últimos trabajos, con Francisco Rovira Beleta en la película "Crónica de un sentimental en rojo" y con Isasi Isasmendi en "El aire de un crimen"; un corto de éxito con Rosa María Sardà y Carles Santos: Romàntic. En el teatro se despidió el año 1979 con un gran musical: Chin, chin, felicidad, espectáculo maravilloso montado por los hermanos Riba, siendo el último espectáculo que se hizo en el Teatro Español de Barcelona para convertirlo en boite.
Su biografía es mucho más extensa pero en tan poco espacio es imposible resumirla. Obran en su haber aproximadamente más de 80 películas, entre protagonistas, segundo papeles y otros menos importantes. Rodadas en varios países, muchas coproducciones rodó con Van Hefling, John Wayne, Tirone Power, Anthony Quinn, George Peppard, etc. Con directores, a parte de los grandes españoles, también trabajó a las órdenes de Sergio Corbucci, Arthur Lubin, etc.
En Barcelona el 30 de marzo de 2000 recibió un homenaje que le dieron sus colegas, actores, actrices, directores, productores, infinidad de adhesiones, del ayuntamiento, Pedro Ruiz, telegramas de Madrid, etc. Más de 150 personas. Fue una velada maravillosa e inolvidable. Marta dio las gracias a sus organizadores y a todos sus compañeros-amigos. Y también a la prensa, a Belén Guinart.
Premios: 
Mejor actriz en Valladolid.
Premio del Sindicato Nacional por su labor durante 50 años.
Premio en la Mostra de Cine de Ibiza por toda una vida dedicada al cine.
Premio Festival de Cine de Terror de Sitges.
Medallas de la Mostra de cine catalán en Sitges y Salou.
Las medallas de plata y oro de la Hermandad del cinema, por los 25 y 50 años.
Medalla de oro del centenario de academia de las artes y las ciencias cinematográficas españolas..
Filmografía: (83 películas)
  1. Los héroes del barrio (1936)
  2. Usted tiene ojos de mujer fatal (1936)
  3. La linda Beatriz (1939)
  4. Julieta y Romeo (1940)
  5. El 13.000 (1941)
  6. El sobre lacrado (1941)
  7. Cuando pasa el amor (1942)
  8. Goyescas (1942)
  9. Melodías prohibidas (1942)
  10. Piruetas juveniles (1943)
  11. La hija del circo (1945)
  12. Se le fue el novio (1945)
  13. Cero en conducta (1946)
  14. El castillo de Rochal (1946)
  15. Ramsá (1946)
  16. Alma baturra (1947)
  17. La casa de las sonrisas (1947)
  18. Don Juan de Serrallonga (1948)
  19. Vida en sombras (1952)
  20. Milagro en la ciudad? (1953)
  21. El amor empieza en sábado (1958)
  22. El Niño de las Monjas (1958)
  23. La muralla (1958)
  24. La Tirana (1958)
  25. Un vaso de whisky (1958)
  26. Miss Cuplé (1959)
  27. El emigrante (1960)
  28. La mentira tiene cabellos rojos (1960)
  29. No dispares contra mí (1961)
  30. El hijo de Gabino Barrera (1965)
  31. Estambul 65 (1965)
  32. Tumba para un forajido (1965)
  33. El terrible de Chicago (1967)
  34. Elisabet (1968)
  35. La mini tía (1968)
  36. El señorito y las seductoras (1969)
  37. Turistas y bribones (1969)
  38. Investigación criminal (1970)
  39. Quién soy yo? (1970)
  40. Veinte pasos para la muerte (1970)
  41. Miguel Pro (1971)
  42. Una cuerda al amanecer (1971)
  43. Horror Story (1972)
  44. Aborto criminal (1973)
  45. La otra imagen (1973)
  46. Los Kalatrava contra el imperio del kárate (1973)
  47. Chicas de alquiler (1974)
  48. El último proceso en París (1974)
  49. Emma, puertas oscuras (1974)
  50. Larga noche de julio (1974)
  51. Yo fui el Rey (1974)
  52. El asesino de muñecas (1975)
  53. El despertar de los sentidos (1975)
  54. Guapa, rica y... especial (1975)
  55. La perversa caricia de Satán (1975)
  56. La ciudad quemada (1976)
  57. La nueva Marilyn (1976)
  58. La viuda andaluza (1976)
  59. Las alegres chicas de El Molino (1976)
  60. Las largas vacaciones del 36 (1976)
  61. Una prima en la bañera (1976)
  62. Vivir a mil (1976)
  63. Perros callejeros (1977)
  64. Sexy, amor y fantasía (1977)
  65. Borrasca (1978)
  66. Diabla (1978)
  67. Los bingueros (1978)
  68. Companys, proceso a Cataluña (1979)
  69. Cuarenta años sin sexo (1979)
  70. Sol sangriento (1979)
  71. Viaje al más allá (1980)
  72. Barcelona Sur (1981)
  73. Neumonía erótica y pasota (1981)
  74. Una rosa al viento (1984)
  75. El lío de papá (1985)
  76. La joven y la tentación (1985)
  77. Yo, "El Vaquilla" (1985)
  78. Crónica sentimental en rojo (1986)
  79. Bueno y tierno como un ángel (1987)
  80. Mordiendo la vida (1987)
  81. Andalucía chica (1988)
  82. El aire de un crimen (1988)
  83. Simpáticos degenerados (1989)
Información de la biografía escrita por Marta Flores y obtenida enstranovizio.blogspot.com.es.
Autor Ficha: Gingerlynn

Pilar Gómez Ferrer

$
0
0
Pilar Gómez Ferrer


Nombre: Pilar Gómez Gómez
Datos personales:
Nació en Toledo el 07 de Febrero de 1910 y falleció en Madrid el 27 de Septiembre de 2009 (99 años).
Cónyuge:
Francisco Luna Baños (1932-1985).
Hijos: 
Adelina Luna Gómez (Delia Luna).
Biografía:
Hija de los actores Francisco Gómez Ferrer y de Adelina Gómez Uzal. Pilar Gómez Gómez fue una de las actrices más presentes en la historia del cine español: hizo su debut en la gran pantalla en 1949 y en 25 años de carrera apareció en más de 130 de películas.
La actriz Pilar Gómez Ferrer es el claro ejemplo de actriz de reparto, en papeles minúsculos, pero cuyo rostro se recuerda. Su aspecto y su saber hacer le permitió interpretar el papel de la mujer normal, desde la esposa estereotipada a la clienta de una zapatería o de un puesto en el mercado. Por momentos, recuerda a un personaje de cómic, a lo "Castafiore".
El nombre artístico de Pilar Gómez Ferrer, puede parecernos a primera vista, lo menos parecido a un nombre artístico, ya que utiliza todo el nombre completo con unos apellidos muy comunes en España y por eso nos puede parece que, sin duda, ése es su nombre. Sin embargo, cometeríamos un error, ya que su verdadero nombre todavía era más sencillo, Pilar Gómez Gómez.
El porqué de "Gómez Ferrer" tiene que ver con los antecedentes artísticos de la familia. Así que empecemos por el principio.
Nuestra protagonista nació el 07 de Febrero de 1910, a la una y media de la madrugada, en la calle del Instituto nº 5 de Toledo, a la que bautizaron con los nombres de María Pilar Ricarda. Sus padres fueron Francisco Gómez Ferrer (1879- 7 de diciembre de 1936), de profesión actor y de Adelina Gómez Uzal (1877 - ?), también actriz.
Su padre Francisco Gómez Ferrer fue un reconocido actor de la época, que tuvo compañía propia, y que utilizaba su nombre completo, como nombre artístico. Su hija, continuadora de la tradición actoral, decidió utilizar el Gómez Ferrer, ya asentado y sin duda, más reconocible que Pilar Gómez Gómez o tan solo Pilar Gómez.
Sus inicios en el teatro fueron precoces. En 1915, a los cinco años, la encontramos actuando en la compañía de su padre, interviniendo en "La Pasionaria" y en "Margarita"; la prensa ya destaca su actuación. Sus hermanos Isabel, Paquito y Pepito, también se dedicaban al teatro, a corta edad.
En 1919, de nuevo en su ciudad natal, aparece en la obra "Los Dos Pilletes", junto a su hermano Pepito (sus hermanos Isabel y Paquito, también actuaban.
Durante los años 20, Pilar desarrolla su actividad teatral, apareciendo en obras como "El sordomudo" o "Cancionera" de los hermanos Quintero, en 1925, que de nuevo le vale nuevas críticas.
En 1929, tras dejar la compañía del teatro de la Comedia, se une a la del teatro Cómico, dirigida por Rosario Iglesias, trabajando en obras como "Los pollos cañón", "La Santa" o "La señorita Isidra".
A lo largo de los años 30, irá cambiando de compañía. A principios del año 1930, trabaja junto al actor y director Juan de Orduña, pero en el mes de abril ya se incorpora a la compañía de Concha Olona, que lleva como primer actor al prestigioso Leovigildo Ruiz Tatay, trabajando en obras como "La Silla nº 18", "Los amos de curtidores" y "La sombra de Cayetano", en esta última, junto a Consuelo Guerrero de Luna.
A finales de año se une a la compañía de la reconocida actriz María Palou, que trabaja en el teatro Muñoz Seca.
El 27 de abril de 1932, Pilar Gómez Ferrer contrae matrimonio, en la parroquia de San Nicolás de Madrid, con el actor y posteriormente, agente de actores, Francisco Luna Baños (08 de Noviembre de 1897- 15 de Enero de 1985). Francisco era hermano de un famoso actor de cine y de teatro, Manuel Luna (1896-1958).
Se produce un breve paréntesis en su labor teatral, durante el cual, Pilar da a luz a una niña, nacida en Madrid, el 20 de enero de 1933 (según reza en su lápida, aunque otras fuentes citan el 31 de enero), a la que llaman como a su abuela materna, Adelina. Con el tiempo, cuando Adelina se dedique al mundo de la interpretación tomará el nombre de Delia Luna y se convertirá en una magnífica actriz de doblaje, a la que todos recordamos como la voz de Blanche Devereaux, en "Las chicas de oro" o de Sue Ellen, en "Dallas".
Tras un año dedicándose a su familia, Pilar retorna a finales de 1934, al teatro, uniéndose a la compañía de Miguel Ligero y Blanquita Pozas.. En 1935, cambiará de compañía y se unirá a Isabel Barrón y Ricardo Galache, actuando en obras como "El Rey Negro" de Pedro Muñoz Seca y "La risa" de los Hermanos Alvarez Quintero.
Desde este momento y hasta el año 1946, no he encontrado ninguna mención, salvo, probablemente, una aparición en la obra "Banco" de Torrado y Cossío, estrenada en 1941, y en cuyo elenco aparece "Pilar Gómez", sin que pueda afirmar que se trate de ella.
En 1946, la volvemos a encontrar en el teatro, en concreto en el Reina Victoria, en la obra "El Rey de Judea", junto a Ana María Noé.
De nuevo, hasta 1949, su nombre desaparece de las hemerotecas, pero a partir de ese momento, Pilar inicia su relación con el cine, que supondrá el grueso de su labor actoral y que se extenderá durante casi 30 años y abarcará 130 películas. Sin embargo, aún aparece en otra obra teatral, ese año, "Las de Abel", en la inauguración del Teatro Benavente, junto a su hija Delia, y con María Brú e Isabel Pallarés.
Su primera aparición en el cine (y en este aspecto, seguiré la base de datos de la IMDB, la más completa y de hecho, la única en donde encontrar su filmografía, ya que la base de datos de cine español, minusvalora los datos, al no incluir repartos completos) fue en la película "Llegada de noche" dirigida por José Antonio Nieves Conde, en 1949.
Esta primera incursión, de momento, no tiene continuidad, y no volverá al cine, hasta el año 1952, actuando en el papel de Doña Tecla, en la película "La Estrella de Sierra Morena" dirigida por Ramón Torrado.
De los años 50 son destacables películas como "Los ladrones somos gente honrada" dirigida por Pedro Luis Ramírez, en 1956, basado en la obra de Enrique Jardiel Poncela, "Calle Mayor" de Juan Antonio Bardem, del mismo año, por otra parte, su primera colaboración con Ladislao Vajda, en "Un ángel pasó por Brooklyn" de 1957, junto a Pablito Calvo y Peter Ustinov, "Los clarines del miedo" de Antonio Román, en 1958, "Camarote de lujo" de Rafael Gil, de 1959, una dura visión de la emigración española y ese mismo año, su primera colaboración (como director), de un total de cuatro, con Fernando Fernán Gómez, en "La vida alrededor", una visión no menos dura de la vida matrimonial. También merece mención su participación, no acreditada, en la película de 1959, "Luna de miel" dirigida por Michael Powell, aclamado por películas como "Las zapatillas rojas" o "Narciso negro", codirigidas junto a Emeric Pressburger.
En 1960, interviene junto a un gran plantel de actores en la adaptación al cine de la comedia de Miguel Mihura, "Maribel y la extraña familia", dirigida por José María Forqué, en donde interpreta a la guardesa de la casa familiar, junto al gran José Orjas. Este mismo año rueda su segunda colaboración con Fernando Fernán Gómez, en "Sólo para hombres" y también su segunda y última colaboración con Ladislado Vajda, en "María, matrícula de Bilbao".
El año siguiente, actúa en la segunda película de Marisol, "Ha llegado un ángel" del director Luis Lucia, en donde interpreta a la portera y en "Alerta en el cielo", un intento de continuar la carrera de Pablito Calvo.
Con Marisol, también aparecería en "Tómbola" también de Luis Lucia, en 1962, "La nueva Cenicienta" y "Búsqueme a esa chica", ambas de 1964 y ya en 1968, en "Solos los dos".
En 1962, vuelve a ponerse a las órdenes de Fernando Fernán Gómez, en la divertida adaptación de la comedia de Pedro Muñoz Seca, "La venganza de Don Mendo", en el papel de Duquesa, pero además participa en una película de muy diferente tono, "Gritos en la noche" de Jesús Franco, en el papel de modista.
Durante el año 1963, participa en nueve películas, destacando en "Del rosa al amarillo" de Manuel Summers y en "Nunca pasa nada" de Juan Antonio Bardem.
El año 1964 vuelve a trabajar con Fernando Fernán Gómez, en una curiosa película, "El extraño viaje", que ha ido ganando buenas críticas con el tiempo y en otra película reconocida de Manuel Summers, "La niña de luto". Además, actúa con otra niña prodigio del cine español, Rocío Dúrcal, en "La chica del trébol". Con Rocío Dúrcal y el director Luis César Amadori, también trabajaría en "Acompáñame" del año 1966, "Buenos días, condesita" y "Amor en el aire", ambas de 1967.
Pilar Gómez Ferrer también actuó en coproducciones, con Italia, Francia o Inglaterra, a lo largo de su carrera, pero sin duda, la más famosa sería "Doctor Zhivago", dirigida por David Lean, en 1965, en un papel sin acreditar, al menos, según reza la IMDB.
En 1966, realiza una actuación para televisión en la serie "Diego de Acevedo", en el capítulo "Bolívar en Madrid".
A finales de los 60, vuelve a trabajar con José María Forqué, en "La vil seducción" (1968) y con Manuel Summers, en "¿Por qué te engaña tu marido?" (1969). También interviene en "Soltera y madre en la vida" con Lina Morgan, y en "Juicio de faldas" de José Luis Sáenz de Heredia, protagonizada por la famosa pareja, Manolo Escobar y Conchita Velasco, con un divertido elenco de actores que incluye a José Sazatornil "Saza", Gracita Morales, Antonio Ozores o Guadalupe Muñoz Sampedro. También actúa en "Los chicos con las chicas", a mayor gloria de Los Bravos.
En los años 70, se mezcla una primera mitad, con películas de muy diversa calidad y una segunda mitad, en la que se produce un deterioro, con películas del conocido "destape" o de un humor más basto.
En la primera mitad, interviene, entre otras en "Vente a Alemania, Pepe" de Pedro Lazaga, en "El ojo del huracán" de José María Forqué, "Los gallos de la madrugada" de José Luis Sáenz de Heredia, "Los pájaros de Baden-Baden" de Mario Camus o "Pim, pam, pum… fuego" de Pedro Olea, junto a títulos como "Los días de Cabirio", "Onofre", "Mi hijo no es lo que parece", "El reprimido" o "El calzonazos".
En la segunda mitad, la simple mención de algunos títulos, ya da idea de la temática y la profundidad de los mismos: "Cuando el cuerno suena…", "Mi mujer es muy decente dentro de lo que cabe", "La mujer es cosa de hombres", o "Virilidad a la española".
El 15 de enero de 1985 muere su marido, Francisco Luna, tras casi 53 años de matrimonio. Pero la vida, le deparaba otro momento doloroso. Su hija Delia falleció el 3 de febrero de 1996, unos días después de cumplir los 63 años.
Pilar Gómez Ferrer tuvo una larga vida, falleciendo en Madrid, el 27 de septiembre de 2009, a los 99 años. Tan solo una esquela se hizo eco de su muerte. Fue enterrada en el cementerio de La Almudena, junto a su familia.
Premios: 
.
Filmografía: (133 películas)
  1. Llegada de noche (1949)
  2. De Madrid al cielo (1952)
  3. La Estrella de Sierra Morena (1952)
  4. Pluma al viento (1952)
  5. El pórtico de la gloria (1953)
  6. Alta costura (1954)
  7. Malvaloca (1954)
  8. Aquí hay petróleo! (1956)
  9. Calle Mayor (1956)
  10. Entre hoy y la eternidad (1956)
  11. La chica del barrio (1956)
  12. Los amantes del desierto (1956)
  13. Los ladrones somos gente honrada (1956)
  14. El fotogénico (1957)
  15. Hablemos de amor (1957)
  16. La Cenicienta y Ernesto (1957)
  17. Maravilla (1957)
  18. Susana, pura nata (1957)
  19. Un abrigo a cuadros (1957)
  20. Habanera (1958)
  21. Los clarines del miedo (1958)
  22. Soledad (1958)
  23. Un ángel pasó por Brooklyn (1958)
  24. Carmen, la de Ronda (1959)
  25. Gayarre (1959)
  26. La culpa fue de Eva (1959)
  27. La vida alrededor (1959)
  28. Luna de miel (1959)
  29. Azafatas con permiso (1960)
  30. Crimen para recién casados (1960)
  31. María, matrícula de Bilbao (1960)
  32. Maribel y la extraña familia (1960)
  33. Melocotón en almíbar (1960)
  34. Sólo para hombres (1960)
  35. Una chica de Chicago (1960)
  36. Alerta en el cielo (1961)
  37. Armas contra la ley (1961)
  38. Bello recuerdo (1961)
  39. Gritos en la noche (1961)
  40. Ha llegado un ángel (1961)
  41. Honorables sinvergüenzas (1961)
  42. La venganza de Don Mendo (1961)
  43. Pecado de amor (1961)
  44. Abuelita Charlestón (1962)
  45. Las tres espadas del Zorro (1962)
  46. Tómbola (1962)
  47. Chica para todo (1963)
  48. Del rosa al amarillo (1963)
  49. Historia de una noche (1963)
  50. La casta Susana (1963)
  51. La chica del trébol (1963)
  52. La Verbena de la Paloma (1963)
  53. Llegar a más (1963)
  54. Los guerrilleros (1963)
  55. Nunca pasa nada (1963)
  56. Piedra de toque (1963)
  57. Búsqueme a esa chica (1964)
  58. Cerrado por asesinato (1964)
  59. Don Quijote (1964)
  60. Dulcinea del Toboso (1964)
  61. El pecador y la bruja (1964)
  62. El rapto de T.T. (1964)
  63. El salario del crimen (1964)
  64. El tímido (1964)
  65. La niña de luto (1964)
  66. La nueva Cenicienta (1964)
  67. Rueda de sospechosos (1964)
  68. Doctor Zhivago (1965)
  69. Persecución a un espía (1965)
  70. Secuestro en la ciudad (1965)
  71. Acompáñame (1966)
  72. Chantaje a un asesino (1966)
  73. Clarines y campanas (1966)
  74. De barro y oro (1966)
  75. Amor en el aire (1967)
  76. Buenos días, condesita (1967)
  77. El extraño viaje (1967)
  78. El hombre que mató a Billy el Niño (1967)
  79. La niña del patio (1967)
  80. Los chicos con las chicas (1967)
  81. La vil seducción (1968)
  82. Solos los dos (1968)
  83. Juicio de faldas (1969)
  84. Las gatas tienen frío (1969)
  85. Más allá de Río Miño (1969)
  86. Matrimonios separados (1969)
  87. Por qué te engaña tu marido? (1969)
  88. Soltera y madre en la vida (1969)
  89. Después de los nueve meses (1970)
  90. El alma se serena (1970)
  91. Pierna creciente, falda menguante (1970)
  92. Una señora llamada Andrés (1970)
  93. Blanco, rojo y... (1971)
  94. El ojo del huracán (1971)
  95. Es usted mi padre? (1971)
  96. La graduada (1971)
  97. Los días de Cabirio (1971)
  98. Los gallos de la madrugada (1971)
  99. Simón, contamos contigo (1971)
  100. Vente a Alemania, Pepe (1971)
  101. Les Charlots font l'Espagne (1972)
  102. Venta por pisos (1972)
  103. Cebo para una adolescente (1973)
  104. El niño es nuestro (1973)
  105. El padrino y sus ahijadas (1973)
  106. La curiosa (1973)
  107. Las señoritas de mala compañía (1973)
  108. Señora doctor (1973)
  109. Una monja y un don Juan (1973)
  110. Celedonio y yo somos así (1974)
  111. Cuando el cuerno suena... (1974)
  112. El calzonazos (1974)
  113. El reprimido (1974)
  114. Jenaro el de los 14 (1974)
  115. Mi hijo no es lo que parece (1974)
  116. Onofre (1974)
  117. Cómo matar a papá... sin hacerle daño (1975)
  118. El poder del deseo (1975)
  119. El señor está servido (1975)
  120. Las protegidas (1975)
  121. Ligeramente viudas (1975)
  122. Los pájaros de Baden-Baden (1975)
  123. Mi mujer es muy decente, dentro de lo que cabe (1975)
  124. No quiero perder la honra! (1975)
  125. Pim, pam, pum... ¡fuego! (1975)
  126. Virilidad a la española (1975)
  127. Alcalde por elección (1976)
  128. La mujer es cosa de hombres (1976)
  129. Mayordomo para todo (1976)
  130. Señoritas de uniforme (1976)
  131. Uno del millón de muertos (1976)
  132. Cuentos de las sábanas blancas (1977)
  133. Estoy hecho un chaval (1977)
Información de la biografía obtenida en  http://actoresdenuestrocine.blogspot.es/1470560035/pilar-gomez-ferrer/.
Autor Ficha: Gingerlynn

Viewing all 2630 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>