Quantcast
Channel: Enciclopedia del Cine Español
Viewing all 2630 articles
Browse latest View live

Raquel Rodrigo

$
0
0
Raquel Rodrigo


Nombre: Raquel Rodrigo López
Datos personales:
Nació en La Habana (Cuba) el 11 de Marzo de 1915 y falleció en Madrid el 18 de Marzo de 2004 (89 años).
Cónyuge: 
Manuel Iglesias Vega (1962-1972).
Hijos: 
.
Biografía:
Nacida en Cuba, hija de padres gallegos, se instala en Madrid a los seis años y cursa el bachillerato en el Instituto Escuela, al tiempo que toma lecciones de canto, baile y declamación. Comienza la carrera de Medicina, abandonándola a la mitad para dedicarse al teatro.
Actriz menuda y de físico típicamente latino, Raquel Rodrigo constituye una de las mayores estrellas del cine de la República. Y ello gracias a la enorme repercusión que alcanzaron, sobre todo, "La verbena de la Paloma" y "El barbero de Sevilla", ambas realizadas por Benito Perojo y coprotagonizadas por Miguel Ligero, más en segundo término "Madre Alegría", "El Niño de las Monjas", "Doña Francisquita", "Una morena y una rubia", "La reina mora" y "El Rey que rabió".
Finalizada la Guerra Civil y apagado el eco de aquellos éxitos, la actriz desgraciadamente pierde popularidad en pocos años y tras un papel relevante en "Para tí es el mundo" debe conformarse con cometidos secundarios, por lo que opta por abandonar la interpretación a partir de los años 50. Veinte años después, curiosamente, vuelve a las pantallas, ya en su madurez y desempeñando papeles muy breves en films dispares, si bien recurren a ella más de una vez Vicente Escrivá, Pedro Olea y Alvaro Sáenz de Heredia. En junio de 1991 recibe un homenaje en Zaragoza con objeto de una retrospectiva sobre el cine español de los años 30.
Premios: 
Filmografía: (35 películas)
  1. Carceleras (1932)
  2. Odio (1933)
  3. Una morena y una rubia (1933)
  4. Doña Francisquita (1934)
  5. Ir por lana (1934)
  6. Una semana de felicidad (1934)
  7. El Niño de las Monjas (1935)
  8. La Verbena de la Paloma (1935)
  9. Madre Alegría (1935)
  10. La Reina mora (1936)
  11. El barbero de Sevilla (1938)
  12. El Rey que rabió (1939)
  13. Para ti es el mundo (1941)
  14. Extraño amanecer (1947)
  15. La nao Capitana (1947)
  16. La canción de Malibrán (1951)
  17. El mejor regalo (1973)
  18. No es bueno que el hombre esté solo (1973)
  19. El poder del deseo (1975)
  20. No quiero perder la honra! (1975)
  21. Obsesión (1975)
  22. Zorrita Martínez (1975)
  23. Cazar un gato negro (1976)
  24. La lozana andaluza (1976)
  25. Morir... dormir... tal vez soñar (1976)
  26. Niñas... ¡al salón! (1977)
  27. Viva/muera Don Juan (1977)
  28. El hombre que supo amar (1978)
  29. Bandera negra (1986)
  30. Policía (1987)
  31. La leyenda del cura de Bargota (1988)
  32. Aquí huele a muerto... (¡pues yo no he sido!) (1989)
  33. El robobo de la jojoya (1991)
  34. Morirás en Chafarinas (1994)
  35. Familia (1997)
Información de la biografía obtenida en El Cine Español en sus actores


El Rey de La Habana (2015)

$
0
0
Título Orig.: El Rey de La Habana
Director: Agustí Villaronga
Productor: Coproducción España-República Dominicana; Pandora Cinema / Tusitala / Esencia Films
Música: Joan Valent
Guionista: Agustí Villaronga
Categoría: Drama
País: España / República Dominicana
Duración: 124 minutos
Color: Color
Protagonistas: Maykol David Tortoló , Yordanka Ariosa , Héctor Medina , Ileana Wilson , José María Sánchez , Chanel Terrero , Jonathan Maravilla , Lia Chapman , Celinés Toribio , Jazz Vilá , Julián Martínez , Reina Oviedo , Hamlet Hiraldo Frías , Jean Luis Burgos Estevez , Orestes Amador , Teo Terrero , Daniel Luciano , Ramón Meritis , Yessica Ramos Quezada , Pedro Sierra , Luis Orlando Olarreaga , Henry Ramos , Lorena Alemany , Borja Jiménez , Orlando Ortiz , Lisset Batista , Guillermo Liriano , Dimitri Rivera González , José Valle Parreño , Santiago Reyes , Altagracia Ramírez , María Terrero , Tinita Quirico Pérez , Carmen Peña "Mimí" , José Francisco Estevez , Javier José Santana , Jorge Leiro , Ania Montero , Javier Ortiz , Jafet Reinoso , Yaima Socarra , Kalyane Linares , Elianys Martínez Rodríguez , Eliosmayquer Orozco , Sander Robert , Maykol Félix , Ian Carlos Martínez , Juan Diego Martínez , Lucía Floriani Cross , Heriberto Gispert , Julio Rodríguez , Sergio Carrión , Husmell Díaz , José Gregorio Perdomo , Carlos Boza , Luis Boza , Ramón Carner , Miguel Martínez , Alex Cárdenas , Idalberto Vaillant , Francisco Santos , Augusto de la Rosa - (Completo)
Sinopsis: Cuba, años 90. Tras fugarse de un correccional, Reinaldo trata de sobrevivir en las calles de La Habana. Esperanzas, desencantos, ron, buen humor y sobre todo hambre, le acompañan en su deambular, hasta que conoce a Magda y Yunisleidy, también supervivientes como él. Entre los brazos de la una y la otra, intentará evadirse de la miseria material y moral que le rodea, viviendo hasta el límite el amor, la pasión, la ternura y el sexo más desvergonzado.

Antonio Ferrandis

$
0
0
Antonio Ferrandis


Nombre: Antonio Ferrandis Monrabal
Datos personales:
Nació en Paterna (Valencia) el 28 de Febrero de 1921 y falleció en Valencia el 16 de Octubre de 2000 (79 años).
Cónyuge: 
.
Hijos: 
.
Biografía:
Nacido el 28 de febrero de 1921 en Paterna (Valencia). Graduado en Magisterio, entrada la década de 1940 se inicia en el mundo de la interpretación, primero en pequeñas compañías y, desde 1950, en la de Antonio Vico. En 1952 es reclamado por José Tamayo para intervenir en el estreno en España de Muerte de un viajante, de Arthur Miller, junto a Francisco Rabal. Más tarde, ya en el Teatro María Guerrero se labra una reputada carrera teatral con obras como El rinoceronte, de Ionescu o Los verdes campos del Edén, de Antonio Gala. En 1972 llega a crear su propia compañía. Con ella puso en escena, entre otras, la obra Niebla, de Miguel de Unamuno.
Había debutado en el cine en 1953 con "Ha desaparecido un pasajero", de Alejandro Perla. En los siguientes 40 años interviene en más de un centenar de películas - algunas de ellas obras cumbre en la historia del séptimo arte en España - , poniéndose a las órdenes de cineastas como Ladislao Vajda ("Marcelino pan y vino", 1954), Luis García Berlanga ("El verdugo", 1963 y "La escopeta nacional", 1978), José Luis Sáenz de Heredia ("Historias de la televisión", 1965), Luis Buñuel ("Tristana", 1970), Jaime de Armiñán ("Mi querida señorita", 1972), José Luis Garci ("Volver a empezar", ganadora del Premio Oscar a la mejor película de habla no inglesa, que protagoniza con Encarna Paso) o Antonio Giménez-Rico ("Jarrapellejos, 1987, que le valió la nominación al Premio Goya como mejor actor protagonista). 
Si bien un rostro conocido por los espectadores españoles por una larga trayectoria profesional no sólo en cine y teatro sino también en la pequeña pantalla, el estallido de su popularidad le llega ya en la madurez gracias al papel del pescador jubilado Chanquete en la serie de televisión de Verano azul, emitida por Televisión Española en 1981 que lo catapulta como un auténtico fenómeno social. 
Falleció el 16 de octubre de 2000 en el Hospital Quirón de Valencia a los 79 años de edad.
Premios: 
Premio del Sindicato Nacional del Espectáculo de 1965 por "Posición avanzada".
Premio del Círculo de Escritores Cinematográficos de 1971 por su labor en conjunto.
Premio al Mejor Actor del Festival de Karlovy Vary1974 por "¿Y el prójimo?".
Premio del Círculo de Escritores Cinematográficos de 1974 por "Los nuevos españoles" y "El amor del capitán Brando".
Premio del Sindicato Nacional del Espectáculo de 1974 por "¿Y el prójimo?".
Premio Sindical de Cinematografía de 1946 por "Retrato de familia".
Filmografía: (104 películas)
  1. Ha desaparecido un pasajero (1953)
  2. Carne de horca (1953)
  3. Vuelo 971 (1953)
  4. Alta costura (1954)
  5. Marcelino, pan y vino (1954)
  6. 091 Policía al habla (1960)
  7. María, matrícula de Bilbao (1960)
  8. Adiós, Mimí Pompón! (1961)
  9. Aquí están las vicetiples! (1961)
  10. El hombre de la isla (1961)
  11. Mentirosa (1961)
  12. Plácido (1961)
  13. Dulcinea (1963)
  14. El diablo también llora (1963)
  15. El verdugo (1963)
  16. La Verbena de la Paloma (1963)
  17. Los derechos de la mujer (1963)
  18. Llegar a más (1963)
  19. Se vive una vez! (1963)
  20. Casi un caballero (1964)
  21. El Señor de La Salle (1964)
  22. Historias de la televisión (1965)
  23. Posición avanzada (1965)
  24. El último sábado (1966)
  25. Fata Morgana (1966)
  26. La mujer perdida (1966)
  27. Las viudas (1966)
  28. Un beso en el puerto (1966)
  29. Codo con codo (1967)
  30. Como un ídolo de arena (1967)
  31. Con el viento solano (1967)
  32. Pero... ¡en qué país vivimos! (1967)
  33. Sor Citroën (1967)
  34. Cómo está el servicio! (1968)
  35. No desearás la mujer de tu prójimo (1968)
  36. El astronauta (1970)
  37. El dinero tiene miedo (1970)
  38. Tristana (1970)
  39. El diablo Cojuelo (1971)
  40. Las Ibéricas F.C. (1971)
  41. Varietés (1971)
  42. Vente a Alemania, Pepe (1971)
  43. Vente a ligar al Oeste (1971)
  44. El padre de la criatura (1972)
  45. Guapo heredero busca esposa (1972)
  46. Las colocadas (1972)
  47. Mi querida señorita (1972)
  48. París bien vale una moza (1972)
  49. Qué noche de bodas, chicas! (1972)
  50. Soltero y padre en la vida (1972)
  51. La descarriada (1973)
  52. El amor del capitán Brando (1974)
  53. El calzonazos (1974)
  54. Los nuevos españoles (1974)
  55. Sex o no sex (1974)
  56. Un curita cañón (1974)
  57. Vida conyugal sana (1974)
  58. Y el prójimo? (1974)
  59. 7 Muertes por prescripción facultativa (1975)
  60. Jo, papá! (1975)
  61. La casa grande (1975)
  62. Leonor (1975)
  63. Los pecados de una chica casi decente (1975)
  64. Madrid, Costa Fleming (1975)
  65. Mi mujer es muy decente, dentro de lo que cabe (1975)
  66. Yo soy Fulana de tal (1975)
  67. Gusanos de seda (1976)
  68. La educación amorosa de Valentín (1976)
  69. La mujer es cosa de hombres (1976)
  70. La promesa (1976)
  71. Parranda (1976)
  72. Retrato de familia (1976)
  73. Del amor y de la muerte (1977)
  74. El calor de la llama (1977)
  75. El ladrido (1977)
  76. La chica del pijama amarillo (1977)
  77. María la santa (1977)
  78. Una familia decente (1977)
  79. Vota a Gundisalvo (1977)
  80. Borrasca (1978)
  81. El hombre que supo amar (1978)
  82. El virgo de Visanteta (1978)
  83. La escopeta nacional (1978)
  84. Tobi (1978)
  85. Miedo a salir de noche (1979)
  86. Milagro en el circo (1979)
  87. Sábado, domingo y viernes (1979)
  88. Dos y dos, cinco (1980)
  89. Unos granujas decentes (1980)
  90. Profesor Eroticus (1981)
  91. Corazón de papel (1982)
  92. Por qué no hacemos el amor? (1982)
  93. Volver a empezar (1982)
  94. Vivir mañana (1983)
  95. Memorias del general Escobar (1984)
  96. Sangre en el Caribe (1984)
  97. Extramuros (1985)
  98. Réquiem por un campesino español (1985)
  99. Romanza final (Gayarre) (1986)
  100. Biba la banda! (1987)
  101. Jarrapellejos (1987)
  102. Gallego (1988)
  103. Puta miseria! (1989)
  104. El juego de los mensajes invisibles (1991)
Información de la biografía obtenida en Wikipedia

La corona partida (2015)

$
0
0
Título Orig.: La corona partida
Director: Jordi Frades
Productor: Televisión Española (TVE) / Diagonal TV
Música: Federico Jusid
Guionista: José Luis Martín
Categoría: Drama / Histórica
País: España
Duración: 113 minutos
Color: Color
Protagonistas: Rodolfo Sancho , Irene Escolar , Raúl Mérida , Eusebio Poncela , Michelle Jenner , José Coronado , Jacobo Dicenta , Ramón Madaula , Fernando Guillén Cuervo , Pedro Mari Sánchez , Jordi Díaz , Antonio Gil , Fernando Cayo , Ramón Barea , Silvia Alonso , Ursula Corberó , Ainhoa Santamaría , Jesús Noguero , Carolina Lapausa , Arón Piper , Moncho Sánchez Diezma , David Lorente , Fernando Valdivielso , Carlota Ferrer , Víctor Gómez de Antonio , Angel Gómez Facúndez , José Alberto Martín , Gregorio Vizcaíno , Angel Blázquez , Casto Aguado , Gabriel Alonso , Borja Anchuelo , Miguel Angel Arjona , Raúl Baldán , Miguel Callejón , Jorge Corrochano , Jesús del Carpio , Angel Luis Dorado , Félix Antonio Gómez , Luis Manuel Gutiérrez , Samuel Icasto , Sebastián Pereira , David Pérez Bellot , Oscar Pérez Bellot , Hugo Pérez Rubio , Angel Prados , Patxi Martín , Andrés Morcillo , Ricardo Julián Moya , Daniel Nieto , Juan Francisco Saz , Antonio Suero , Doménico Alesandre Gracia , Tomás Pérez Cuño , Olivia Alexandra Romero - (Completo)
Sinopsis: Comienzos del siglo XVI. Tras la muerte de Isabel la Católica en 1504 comienzan tiempos de incertidumbre en los que se viven luchas de poder entre Fernando el Católico y Felipe el Hermoso, cuya principal víctima fue Juana la Loca, hija de Isabel y legítima heredera al trono de Castilla.

Félix de Pomés

$
0
0
Félix de Pomés


Nombre: Félix de Pomés Soler
Datos personales:
Nació en Barcelona el 5 de Febrero de 1893 y falleció en Barcelona el 17 de Julio de 1969 (80 años).
Cónyuge: 
.
Hijos: 
Isabel de Pomés.
Biografía:
De origen aristocrático, se licencia en Derecho después de haber estudiado Medicina y Farmacia. Sin embargo, y antes de vincularse con el medio cinematográfico, sus actividades serán de variopinta índole y sin relación alguna con la carrera estudiada. Primero trabaja como periodista en la publicaciones El día gráfico y Fígaro. Después compagina una faceta de pintor (gracias a la cual expondrá en Madrid y Barcelona, amén de publicar varias monografías artísticas) con aficiones deportivas, que se concretan particularmente en el fútbol (formó parte del RCD Español y el FC Barcelona) y la esgrima (fue campeón de esta modalidad en Cataluña y representó a España en las Olimpiadas de París, 1924 y Amsterdam, 1928).
Durante uno de sus viajes por Europa, a finales de los años 20, se introduce en el cine alemán gracias a sus conocimientos plásticos y trabaja en varios films como Director Artístico. Después, y como prolongación de estas actividades, debuta como actor, perticipando, tras la irrupción del cine sonoro, en versiones en lengua española rodadas tanto en París como en Hollywood.
Desde entonces el trabajo de Félix de Pomés como intérprete será ininterrumpido, especializándose en la composición de personajes distingidos y/o irónicos. Sin despreciar por ello otras labores dentro de la profesión, como el doblaje y la realización (dirigió dos películas, "Pilar Guerra" y "La madre guapa").
Es padre de la actiz Isabel de Pomés, que intervino en las películas dirigidas por su padre.
Premios: 
Filmografía: (77 películas)
  1. Die große Abenteuerin (1928)
  2. Der Henker (1928)
  3. Der geheime Kurier (1928)
  4. Die Schmugglerbraut von Mallorca (1929)
  5. Hochverrat (1929)
  6. Doña mentiras (1930)
  7. El secreto del doctor (1930)
  8. Toda una vida (1930)
  9. La fiesta del diablo (1931)
  10. Sombras del circo (1931)
  11. Cuerpo y alma (1931)
  12. Esclavas de la moda (1931)
  13. Mamá (1931)
  14. Paz (1932)
  15. Alalá (1933)
  16. Doña Francisquita (1934)
  17. Hombres contra hombres (1935)
  18. Rataplán (1935)
  19. El deber (1936)
  20. Nuevos ideales (1936)
  21. Usted tiene ojos de mujer fatal (1936)
  22. Aurora de esperanza (1937)
  23. Las cinco advertencias de Satanás (1937)
  24. Liberación (1937)
  25. Pilar Guerra (1940)
  26. Vidas cruzadas (1942)
  27. La patria chica (1943)
  28. La torre de los siete jorobados (1944)
  29. Manolete (1944)
  30. Santander, la ciudad en llamas (1944)
  31. Culpable! (1945)
  32. El castillo de Rochal (1946)
  33. El centauro (1946)
  34. Ramsá (1946)
  35. Noche sin cielo (1947)
  36. Doce horas de vida (1948)
  37. Don Juan de Serrallonga (1948)
  38. Ha entrado un ladrón (1948)
  39. El hijo de la noche (1949)
  40. El hombre que veía la muerte (1949)
  41. Paz (1949)
  42. Ley del mar (1950)
  43. Correo del Rey (1951)
  44. María Morena (1951)
  45. Parsifal (1951)
  46. Hermano menor (1952)
  47. Vida en sombras (1952)
  48. Marta (1954)
  49. Murió hace quince años (1954)
  50. Once pares de botas (1954)
  51. Tirma (1954)
  52. El canto del gallo (1955)
  53. La otra vida del capitán Contreras (1955)
  54. Tormenta (1956)
  55. El aventurero (1957)
  56. Orgullo y pasión (1957)
  57. Aquellos tiempos del cuplé (1958)
  58. Habanera (1958)
  59. La muralla (1958)
  60. La vida por delante (1958)
  61. Los misterios del rosario (1958)
  62. Diez fusiles esperan (1959)
  63. El Capitán Jones (1959)
  64. El inocente (1959)
  65. La casa de la Troya (1959)
  66. La vida alrededor (1959)
  67. Qué bella eres, Roma! (1959)
  68. Salomón y la reina de Saba (1959)
  69. El secreto de los hombres azules (1960)
  70. La rana verde (1960)
  71. Rey de Reyes (1961)
  72. Rogelia (1962)
  73. El diablo también llora (1963)
  74. Las hijas del Cid (1963)
  75. Una historia de amor (1966)
  76. Mando perdido (1966)
  77. Las salvajes en puente San Gil (1967)
Información de la biografía obtenida en El Cine Español en sus actores

Mariano Asquerino

$
0
0
Mariano Asquerino


Nombre: Mariano Urdiaín Asquerino
Datos personales:
Nació en Reus (Tarragona) el 5 de Mayo 1889 y falleció en Madrid el 5 de Diciembre de 1957 (68 años).
Cónyuge: 
Eloísa Muro
Irene López de Heredia.
Hijos: 
María Asquerino.
Biografía:
Hijo de un coronel de Caballería, vive sus primeros años en Mindanao (Filipinas), donde su padre estana destinado en funciones de gobernador. De regreso a España, debuta en escena en 1909 en el Teatro Español, interpretando un papel secundario en La amada tierra. El éxito obtenido le proporciona rápidamente un incremento de categoría profesional y forma Compañía profesional con Antonia Herrero, recorriendo con ella Latinoamérica.
De nuevo en España, protagoniza sus primeras películas, una docena de films realizados por Julio Roesset en la eclosión del cine mudo español. Sin embargo, el triunfo personal que le procura esta nueva faceta no apartará a Mariano Asquerino de las tablas, supeditando siempre el cine a su carrera teatral, por lo cual cabe considerarle como uno de los grandes de la Escena española, voluntariamente especializado en alta comedia y en el repertorio de Jacinto Benavente.
Con todo, en el apartado cinematográfico, por parco que resulte, debe recordarse su interpretación de "La madona de las rosas" (una de las escasas incursiones tras la cámara del mentado Benavente), sus papeles de colaboración en "La duquesa de Benamejí" y "Cómicos" y la sobria elegancia con que encarnó a Napoleón III en "Eugenia de Montijo".
Estuvo casado con la actriz Eloísa Muro, con la que formó Compañía, y de tal unión nació la igualmente actriz María Asquerino.
Premios: 
Medalla de Oro del Círculo de Bellas Artes de 1948 al Mejor intérprete.
Filmografía: (29 películas)
  1. Culpas ajenas (1916)
  2. El beso fatal (1916)
  3. La mano (1916)
  4. Margot (1916)
  5. El rey de la serranía (1917)
  6. El talismán (1917)
  7. La dicha ajena (1917)
  8. La perla de la tribu (1917)
  9. La tía de Pancho (1917)
  10. Mi debut cinematográfico (1917)
  11. La Madona de las rosas (1919)
  12. Mancha que limpia (1924)
  13. La muñeca rota (1927)
  14. Doce hombres y una mujer (1934)
  15. Noche fantástica (1943)
  16. Rosas de otoño (1943)
  17. Eugenia de Montijo (1944)
  18. La Princesa de los Ursinos (1947)
  19. La fiesta sigue (1948)
  20. Filigrana (1949)
  21. La Duquesa de Benamejí (1949)
  22. Llegada de noche (1949)
  23. Paz (1949)
  24. De mujer a mujer (1950)
  25. La noche del sábado (1950)
  26. Aventuras del barbero de Sevilla (1953)
  27. Cómicos (1954)
  28. Los ases buscan la paz (1955)
  29. Historias de Madrid (1957)
Información de la biografía obtenida en Wikipedia

Luis Prendes

$
0
0
Luis Prendes


Nombre: Luis Prendes Estrada
Datos personales:
Nació en Melilla el 22 de Agosto de 1913 y falleció en Madrid el 27 de Octubre de 1998 (85 años).
Cónyuge: 
.
Hijos: 
María José (2 hijos).
Biografía:
Cursa estudios para convertirse en oficial de la marina mercante, pero los abandona en favor del teatro, medio profesional en el que ya trabajan sus hermanas Mari Carmen y Mercedes. Durante la primera etapa de su carrera forma parte de las Compañías de la citada Mercedes Prendes, Carmen Díaz y Concha Catalá, y durante la década de los 30 es contratado por la M.G.M. para doblar al castellano los films de esta productora.
Tras finalizar la Guerra Civil se convierte en primer actor de la Compañía del Teatro Nacional María Guerrero y en 1946 forma su propia Compañía, con la que efectuará diversas giras por el continente americano. Entre sus mayores éxitos en escena pueden destacarse La visita de la vieja dama, Todos eran mis hijos y Los árboles mueren de pie. Del mismo modo, su actividad televisiva sólo puede calificarse de copiosa.
En el medio cinematográfico mantuvo cierta continuidad desde sus comienzos en 1936, aunque no por ello llegara a conseguir demasiado relieve. Durante los años 40 constituyó un galán relativamente considerado, suponiendo posteriormente un actor de composición eficaz, con incursiones en cinematografías extranjeras, dado su dominio de idiomas. Padre de la actriz María José Prendes, durante los años 60 fue profesor de interpretación en la Escuela Oficial de Cinematografía.
Premios: 
Filmografía: (70 películas)
  1. Rinconcito madrileño (1936)
  2. Lluvia de millones (1940)
  3. Alma de Dios (1941)
  4. La madre guapa (1941)
  5. Una conquista difícil (1941)
  6. La culpa del otro (1942)
  7. Melodías prohibidas (1942)
  8. Mi adorable secretaria (1942)
  9. Su excelencia, el mayordomo (1942)
  10. Boda accidentada (1943)
  11. Mi enemigo y yo (1943)
  12. Rosas de otoño (1943)
  13. Una chica de opereta (1943)
  14. Lola Montes (1944)
  15. Tambor y cascabel (1944)
  16. El ladrón de guante blanco (1945)
  17. Estaba escrito (1945)
  18. Cuatro mujeres (1947)
  19. La manigua sin Dios (1947)
  20. Cita con mi viejo corazón (1948)
  21. El duende y el rey (1948)
  22. La sombra iluminada (1948)
  23. Una noche en blanco (1948)
  24. Séptima página (1950)
  25. Balarrasa (1951)
  26. Cielo negro (1951)
  27. El cerco del diablo (1952)
  28. Carne de horca (1953)
  29. El diablo toca la flauta (1953)
  30. Luces de candilejas (1956)
  31. Dos basuras (1958)
  32. De espaldas a la puerta (1959)
  33. El precio de la sangre (1959)
  34. Salomón y la reina de Saba (1959)
  35. Venta de Vargas (1959)
  36. El príncipe encadenado (1960)
  37. Rey de Reyes (1961)
  38. Ursus (1961)
  39. A hierro muere (1962)
  40. Todos eran culpables (1962)
  41. Carta a una mujer (1963)
  42. Fuego! (1963)
  43. La hora incógnita (1963)
  44. Loca juventud (1963)
  45. Los muertos no perdonan (1963)
  46. Plaza de Oriente (1963)
  47. El fantástico mundo del Dr. Coppelius (1966)
  48. Fantasía... 3 (1966)
  49. Las 7 magníficas (1966)
  50. Mestizo (1966)
  51. El acecho (1967)
  52. El dedo del destino (1967)
  53. El hombre que mató a Billy el Niño (1967)
  54. Joe Navidad (1967)
  55. Comanche blanco (1968)
  56. La banda del Pecas (1968)
  57. Investigación criminal (1970)
  58. Caballos salvajes (1973)
  59. Un hombre como los demás (1974)
  60. El juego del diablo (1975)
  61. Hay que matar a B (1975)
  62. Cazar un gato negro (1976)
  63. Secuestro (1976)
  64. Clayton Drumm (1978)
  65. El Felino (1978)
  66. Memorias del general Escobar (1984)
  67. Tuareg (1984)
  68. Cosmos mortal (1986)
  69. Loco veneno (1988)
  70. Atilano, presidente (1998)
Información de la biografía obtenida en Wikipedia

Irene Caba Alba

$
0
0
Irene Caba Alba


Nombre: Irene Caba Alba
Datos personales:
Nació en Buenos Aires (Argentina) el 25 de Agosto de 1899 y falleció en Madrid el 14 de Enero de 1957 (57 años).
Cónyuge: 
Emilio Gutiérrez (1926-1957).
Hijos: 
Irene Gutiérrez Caba, Julia Gutiérrez Caba y Emilio Gutiérrez Caba.
Biografía:
Hija del matrimonio de actores formado por Manuel Caba e Irene Caba, sobrina de la actriz Leocadia Alba, hermana de la actriz Julia Caba Alba, nieta del actor Pablo Caba y madre de los actores Irene Gutiérrez Caba, Julia Gutiérrez Caba y Emilio Gutiérrez Caba.
Nace durante una gira de sus padres por paises latinoamericanos y debuta en escena con la Compañía formada por su madre y el actor Ricardo Simó, en el Teatro Cervantes de Madrid. Luego forma  parte de la Compañía Irene Caba-Juan Bonafé, sustituyendo a su madre tras la muerte de ésta y consagrándose como actriz en Los caballeros. Cuando fallece su tia, la releva igualmente en el Teatro Lara, contrayendo matrimonio poco después, con el actor Emilio Gutiérrez.
Su debut en la pantalla tiene lugar en 1935 con la película "Madre Alegría", y su éxito cinematográfico se consolida durante los años 40, mediante numerosas películas producidas por CIFESA, dentro de personajes secundarios pero en absoluto irrelevantes, con frecuencia ásperos o ingratos. Actriz dúctil y al tiempo personal, fallecida a temprana edad, permanece en la profesión hasta sus últimos días, que la recuerdan formando parte de la Compañía del Teatro Infanta Isabel de Madrid y triunfando con representaciones de El caso de la mujer asesinadita, Guillermo Hotel y Sublime decisión, todas de Miguel Mihura.
Premios: 
Filmografía: (42 películas)
  1. Madre Alegría (1935)
  2. El bailarín y el trabajador (1936)
  3. Nuestra Natacha (1936)
  4. Nuestro culpable (1938)
  5. Santa Rogelia (1939)
  6. El nacimiento de Salomé (1940)
  7. Lluvia de millones (1940)
  8. A mí no me mire usted! (1941)
  9. Torbellino (1941)
  10. Boda en el infierno (1942)
  11. Por qué vivir tristes? (1942)
  12. El clavo (1944)
  13. El testamento del Virrey (1944)
  14. Te quiero para mí (1944)
  15. Cinco lobitos (1945)
  16. Tierra sedienta (1945)
  17. La pródiga (1946)
  18. Las inquietudes de Shanti Andía (1946)
  19. Barrio (1947)
  20. El alarido (1947)
  21. El huésped de las tinieblas (1947)
  22. La fe (1947)
  23. La calle sin sol (1948)
  24. La Duquesa de Benamejí (1949)
  25. La niña de Luzmela (1949)
  26. De mujer a mujer (1950)
  27. Torturados (1950)
  28. La Laguna Negra (1952)
  29. Así es Madrid (1953)
  30. Jeromín (1953)
  31. Crimen imposible? (1954)
  32. Novio a la vista (1954)
  33. Un caballero andaluz (1954)
  34. Un día perdido (1954)
  35. Viento del norte (1954)
  36. El Piyayo (1955)
  37. La ironía del dinero (1955)
  38. La Lupa (1955)
  39. Nosotros dos (1955)
  40. La gran mentira (1956)
  41. La vida en un bloc (1956)
  42. Piedras vivas (1956)
Información de la biografía obtenida en El Cine Español en sus intérpretes


Un otoño sin Berlín (2015)

$
0
0
Título Orig.: Un otoño sin Berlín
Director: Lara Izagirre
Productor: Gariza Films
Música: Joseba Brit
Guionista: Lara Izagirre
Categoría: Drama
País: España
Duración: 98 minutos
Color: Color
Protagonistas: Irene Escolar , Tamar Novas , Lier Quesada , Naiara Carmona , Ramón Barea , Mariano Estudillo , María Isabel Díaz , Itziar Ituño , Pablo Viña , Paula Soldevila , Patricia López , Amaia Lizarralde , Josefina Román , Javier Vinader , Amets Urtaza Larringan - (Completo)
Sinopsis: June (Irene Escolar) es una chica de aspecto frágil pero valiente y con un gran instinto de supervivencia. Es impulsiva y soñadora, aunque lleva a sus espaldas un pasado muy doloroso. Diego (Tamar Novas) es un joven escritor poco sociable y muy sensible que vive aislado del mundo. Tras dejar su tierra en busca de mejores oportunidades, June regresa a su pueblo natal y vuelve a ver a Diego. Juntos se enfrentarán al desencanto y a la falta de expectativas. Al mismo tiempo renacerá su vieja historia de amor.

José Calvo

$
0
0
José Calvo
(Pepe Calvo) 


Nombre: José Calvo Salgado
Datos personales:
Nació en Madrid el 3 de Marzo de 1916 y falleció en Las Palmas de Gran Canaria el 16 de Mayo de 1980 (64 años).
Cónyuge: 
Mercedes Barranco.
Hijos: 
.
Biografía:
Una vez terminado el bachillerato se matriculó en Medicina, carrera que abandonaría en el tercer curso a causa de su vocación interpretativa. Logra debutar profesionalmente sobre las tablas en 1934, con un cometido secundario, y diecisiete años después obtiene su primer papel cinematográfico.
De mediana estatura, mirada incisiva y expresión facial maleable, no tarda en suponer un excelente actor secundario, oportuno en todo tipo de films y adecuado para personajes dispares, de aristócratas a mendigos, de hombre bondadoso a rufián. Sin embargo, a partir de los primeros años 60, y más concretamente  gracias al éxito personal que le proporciona su destacado papel en "Por un puñado de dólares", interviene exclusivamente en películas de género adscritas al régimen de coproducción entonces en auge, en especial nuevos "spashetti-westerns". Extinto este fenómeno industrial, José Calvo protagoniza la serie televisiva Los miserables y restringe progresivamente sus apariciones cinematográficas, que concluyen con papeles de breve estensión, aunque a veces magníficamente resueltos ("pim, pam, pum... ¡fuego!", "Soldados")
Premios: 
Premio del Sindicato Nacional del Espectáculo de 1970 por "El gran crucero". 
Filmografía: (136 películas)
  1. Dulce Nombre (1951)
  2. La forastera (1951)
  3. Concierto mágico (1952)
  4. El sistema Pelegrín (1952)
  5. Muchachas de Bagdad (1952)
  6. Elena (1954)
  7. El indiano (1954)
  8. La danza de los deseos (1954)
  9. Un día perdido (1954)
  10. El Coyote (1955)
  11. El puente del diablo (1955)
  12. Ha pasado un hombre (1955)
  13. Juicio final (1955)
  14. La cruz de mayo (1955)
  15. La mestiza (1955)
  16. Sucedió en Sevilla (1955)
  17. También hay cielo sobre el mar (1955)
  18. Calle Mayor (1956)
  19. Duelo de pasiones (1956)
  20. El fenómeno (1956)
  21. Expreso de Andalucía (1956)
  22. La gran mentira (1956)
  23. Manolo guardia urbano (1956)
  24. Mi tío Jacinto (1956)
  25. Todos somos necesarios (1956)
  26. Un traje blanco (1956)
  27. Angeles sin cielo (1957)
  28. El hombre que perdió el tren (1957)
  29. El maestro (1957)
  30. Héroes del aire (1957)
  31. Mensajeros de paz (1957)
  32. Valentina (1957)
  33. Aquellos tiempos del cuplé (1958)
  34. Dónde vas, Alfonso XII? (1958)
  35. El hincha (1958)
  36. El puente de la paz (1958)
  37. Las chicas de la Cruz Roja (1958)
  38. Marineros no miréis a las chicas (1958)
  39. El día de los enamorados (1959)
  40. El gafe (1959)
  41. El secreto de papá (1959)
  42. La quiniela (1959)
  43. Parque de Madrid (1959)
  44. Una gran señora (1959)
  45. Venta de Vargas (1959)
  46. A las cinco de la tarde (1960)
  47. Crimen para recién casados (1960)
  48. Don Lucio y el hermano Pío (1960)
  49. El amor que yo te di (1960)
  50. El indulto (1960)
  51. El Litri y su sombra (1960)
  52. El vagabundo y la estrella (1960)
  53. Somos dos fugitivos (1960)
  54. Alma aragonesa (1961)
  55. Fantasmas en la casa (1961)
  56. Historia de un hombre (1961)
  57. Júrame (1961)
  58. Kilómetro 12 (1961)
  59. Viridiana (1961)
  60. El sol en el espejo (1962)
  61. Fra Diavolo (1962)
  62. La banda de los ocho (1962)
  63. Lulú (1962)
  64. Scherezade (1962)
  65. Suspendido en sinvergüenza (1962)
  66. El valle de las espadas (1963)
  67. Los elegidos (1963)
  68. Carta a nadie (1964)
  69. Crucero de verano (1964)
  70. El filo del miedo (1964)
  71. Extraconyugal (1964)
  72. Franco, ese hombre (1964)
  73. Gringo (1964)
  74. La primera aventura (1964)
  75. Los mangantes (1964)
  76. Llanto por un bandido (1964)
  77. Llegaron los marcianos (1964)
  78. Platero y yo (1964)
  79. Por un puñado de dólares (1964)
  80. Agente Z -55: Misión Hong Kong (1965)
  81. As de Pic: Operación contraespionaje (1965)
  82. Dos contra Al Capone (1965)
  83. El mundo sigue (1965)
  84. El último rey de los incas (1965)
  85. Historias de la televisión (1965)
  86. La dama de Beirut (1965)
  87. La viuda soltera (1965)
  88. Oklahoma John (1965)
  89. El hombre del Sur (1966)
  90. El parasol (1966)
  91. La muerte se llama Myriam (1966)
  92. No hago la guerra... prefiero el amor (1966)
  93. Nuevo en esta plaza (1966)
  94. Plazo para morir (1966)
  95. Por mil dólares al día (1966)
  96. Por qué seguir matando? (1966)
  97. Qué noche, muchachos! (1966)
  98. Tres noches violentas (1966)
  99. Una ráfaga de plomo (1966)
  100. Aquí robamos todos (1967)
  101. Cantando a la vida (1968)
  102. El crimen también juega (1968)
  103. Dos veces Judas (1969)
  104. El gran crucero (1969)
  105. Los pistoleros de Paso Bravo (1969)
  106. El clandestino (1970)
  107. Golpe de mano (Explosión) (1970)
  108. La muerte de un presidente (1970)
  109. Tristana (1970)
  110. Asesinatos en la calle Morgue (1971)
  111. El rapto de Elena, la decente italiana (1971)
  112. El sol bajo la tierra (1971)
  113. Los amores de Don Juan (1971)
  114. Los días de Cabirio (1971)
  115. Matar es mi destino (1971)
  116. Carta de amor de un asesino (1972)
  117. Dans la poussière du soleil (1972)
  118. Trágica ceremonia en Villa Alexander (1972)
  119. Razzia (1973)
  120. Un trabajo tranquilo (1973)
  121. Joe y Margherito (1974)
  122. Esclava te doy (1975)
  123. Las bodas de Blanca (1975)
  124. Pim, pam, pum... ¡fuego! (1975)
  125. El hombre que desafió a la organización (1976)
  126. El secreto inconfesable de un chico bien (1976)
  127. La espada negra (1976)
  128. Las delicias de los verdes años (1976)
  129. Secretos de alcoba (1976)
  130. El huerto del francés (1977)
  131. El último guateque (1977)
  132. Mi marido no funciona (1978)
  133. Soldados (1978)
  134. Tiempos de constitución (1978)
  135. En mil pedazos (1980)
  136. Qué verde era mi duque! (1980)
Información de la biografía obtenida en Wikipedia

Tenemos que hablar (2016)

$
0
0
Título Orig.: Tenemos que hablar
Director: David Serrano
Productor: José Antonio Félez, Mikel Lejarza, Mercedes Gamero
Música: Julio de la Rosa
Guionista: Diego San José, David Serrano
Categoría: Comedia
País: España
Duración: 91 minutos
Color: Color
Protagonistas: Hugo Silva , Michelle Jenner , Verónica Forqué , Oscar Ladoire , Ernesto Sevilla , Belén Cuesta , Ilay Kurelovic , Carla Diego , Luis Jaspe , Borja Luna , José Luis Marín , Juanjo del Rey , Roberto Alamo , Diego Martín , Diego París , Coté Soler , César Solar , Alex López - (Completo)
Sinopsis: Nuria (Michelle Jenner) lo tiene todo para ser feliz: un buen trabajo, una casa maravillosa y un novio perfecto con que se va a casar. Sólo le falta una cosa: los papeles del divorcio. En cambio, su marido, Jorge (Hugo Silva), está en paro, su casa se cae a pedazos y no tiene novia. Ella ha conseguido superar la situación, pero él sigue traumatizado porque durante la crisis convenció a los padres de Nuria (Verónica Forqué y Oscar Ladoire) para que invirtieran en preferentes, lo que los llevó a la ruina. Como no quiere hundir más a Jorge, Nuria lo anima haciéndole creer que tambíen ella está mal, aunque sus padres están mejor que nunca. Se trata de esperar a verlo más fuerte para pedirle el divorcio.

Antonio Garisa

$
0
0
Antonio Garisa


Nombre: Antonio Garisa Colás
Datos personales:
Nació en Zaragoza el 13 fr Julio de 1916 y falleció en Madrid el 8 de Agosto de 1989 (73 años).
Cónyuge: 
María Luisa Amado.
Hijos: 
.
Biografía:
Hijo de un empleado ferroviario, cursa el bachillerato en los Escolapios de su Zaragoza natal, aficionándose al teatro. Por tanto, cuando concluye los estudioselementales vence la oposición familiar y se matricula en cursos de Declamación y Música, mientras da sus primeros pasos sobre las tablas en Compañías de aficionados que representaban obras diversas en los pueblos de la provincia. Consigue debutar como profesional poco después de concluir la Guerra Civil y en la Compañía de Ricardo Espinosa, formando parte luego de las de Casimiro Ortas, Paco Martínez Soria, José Isbert, Amparo Martí/Francisco Pierrá... y alcanzando en 1948 la categoría de primer actor cómico.
Irrumpe en el cine de la mano de Bardem y Berlanga con "Esa pareja feliz", en 1951, y logra durante el resto de la década y hasta bien entrados los 60 establecer un estilo de comicidad personal y eficaz, que arrojó resultados memorables en la pantalla ("La reina del Tabarin", "Vampiresas 1930", "La batalla del domingo", "La venganza de Don Mendo" figuran entre sus interpretaciones más divertidas) y le procuró sonados éxitos en escena (Las entretenidas, Este cura...), permitiéndole formar Compañía propia en 1962. Por desgracia, desde finales de los años 60, conforme fue especializámdose en el repertorio de Alfonso Paso, Antonio Garisa abarató en exceso su registro humorístico, hasta el punto (y pese a ocasionales retornos triunfales al teatro, como con El violinista en el tejado) de acabar durante la última etapa de su filmografía participando en subproductos.
Premios: 
Premio del Sindicato Nacional del Espectáculo de 1962 por "Dulcinea" y "Los derechos de la mujer". 
Filmografía: (70 películas)
  1. Esa pareja feliz (1951)
  2. El diablo toca la flauta (1953)
  3. Un día perdido (1954)
  4. Los ladrones somos gente honrada (1956)
  5. El Tigre de Chamberí (1957)
  6. La Cenicienta y Ernesto (1957)
  7. Secretaria para todo (1958)
  8. Azafatas con permiso (1959)
  9. El gafe (1959)
  10. El secreto de papá (1959)
  11. El indulto (1960)
  12. La reina del Tabarín (1960)
  13. Armas contra la ley (1961)
  14. Canción de cuna (1961)
  15. La venganza de Don Mendo (1961)
  16. El grano de mostaza (1962)
  17. Esa pícara pelirroja (1962)
  18. La bella Mimí (1962)
  19. La reina del Chantecler (1962)
  20. Las estrellas (1962)
  21. Torrejón City (1962)
  22. Una isla con tomate (1962)
  23. Cuatro bodas y pico! (1963)
  24. Dulcinea (1963)
  25. La batalla del domingo (1963)
  26. Los derechos de la mujer (1963)
  27. El pecador y la bruja (1964)
  28. Historias de la televisión (1965)
  29. La cesta (1965)
  30. El arte de casarse (1966)
  31. Fray Torero (1966)
  32. Las viudas (1966)
  33. Buenos días, condesita (1967)
  34. Este cura (1967)
  35. El marino de los puños de oro (1968)
  36. Verde doncella (1968)
  37. Las Leandras (1969)
  38. Turistas y bribones (1969)
  39. Vamos por la parejita (1969)
  40. El hombre que se quiso matar (1970)
  41. Los extremeños se tocan (1970)
  42. Me debes un muerto (1971)
  43. Casa Flora (1973)
  44. El mejor regalo (1973)
  45. El padrino y sus ahijadas (1973)
  46. Cuando los niños vienen de Marsella (1974)
  47. Canciones de nuestra vida (1975)
  48. Eva!, ¿qué hace ese hombre en tu cama? (1975)
  49. El chiste (1976)
  50. El secreto inconfesable de un chico bien (1976)
  51. La mujer es un buen negocio (1976)
  52. Señoritas de uniforme (1976)
  53. Préstamela esta noche (1977)
  54. Estimado señor Juez... (1978)
  55. Pero no vas a cambiar nunca, Margarita? (1978)
  56. Dónde estará mi niño? (1980)
  57. El consenso (1980)
  58. Hijos de papá (1980)
  59. Los embarazados (1980)
  60. Y al tercer año, resucitó (1981)
  61. Cristóbal Colón, de oficio... descubridor (1982)
  62. De camisa vieja a chaqueta nueva (1982)
  63. J.R. contraataca (1982)
  64. Qué vienen los socialistas! (1982)
  65. La vendedora de ropa interior (1982)
  66. Le llamaban J.R. (1982)
  67. Los pajaritos (1982)
  68. Las alegres chicas de Colsada (1983)
  69. Las autonosuyas (1983)
  70. En penumbra (1985)
Información de la biografía obtenida en Wikipedia

La invitación del presidente (2015)

$
0
0
Título Orig.: La invitación del presidente
Director: Miguel Oscar Menassa
Productor: Psicoanálisis y Poesía Grupo Cero, S.L.
Música: Antonio Amaya
Guionista: Miguel Oscar Menassa
Categoría: Ficción
País: España
Duración: 75 minutos
Color: Color
Protagonistas: Virginia Valdominos , Miguel Oscar Menassa , Olga de Lucía , Carlos Fernández , Alejandra Menassa , Norma Menassa , Jaime Kozak , Fabián Menassa , Pilar Rojas , Miguel Martínez , Ruy Henríquez , Clémence Loonis , Hernán Kozak , Claire Deloupy , Leandro Briscioli , Kepa Ríos , Helena Trujillo , Susana Lorente , Roberto González , Paola Duchén , Mónica Torremocha , César Barreto , Ana Velasco , María Victoria Avila , Hicham Boukanoum Auhammi , Elpidio Motto Mobede , Héctor Chele Ebuera , Magdalena Salamanca , Alberto Sánchez Heras , Concha Osorio , Antonia López , Marta Herráez , Carmen Salamanca , Adrián Castaño , Cruz González -(Completo)
Sinopsis: Una pequeña carta, que resulta ser una invitación, trastoca todas las relaciones. Un secreto guardado en soledad durante muchos años por una mujer que llevada por el amor y el deseo de tener un hijo, rompe con todos los estereotipos psicológicos e instala una nueva moral y una vida posible que despliega su humanidad, mas allá de cualquier sentimiento condenatorio.

Juan de Landa

$
0
0
Juan de Landa


Nombre: Juan Crisóstomo Pisón Pagoaga y Landa
Datos personales:
Nació en Motrico (Mutriku) (Guipúzcoa) el 27 de Enero de 1894 y falleció en Motrico (Guipúzcoa) el 18 de Febrero de 1968 (74 años).
Cónyuge: 
.
Hijos: 
.
Biografía:
Deja su pueblo natal a los catorce años con el propósito de convertirse en cantante de ópera y recorre Paraguay y Argentina como tal, pero sin cosechar el menor triunfo. Logra algo más de éxito como tenor en Italia y Alemania. 
En 1929 partió a Nueva York con la intención de cantar en el Metropolitan Opera House. Contaba con una carta de recomendación del pintor Zuloaga para la diva Lucrecia Bori, pero el proyecto no prosperó. Supo entonces que en Hollywood se estaban rodando versiones españolas de éxitos del cine americano y marchó a California en busca de fortuna. El viaje fue toda una odisea porque el aspirante a actor apenas tenía ya dinero y tuvo que cruzar el país como un vagabundo. Una vez en Hollywood consiguió, después de soportar muchas penalidades, una prueba en los estudios. Esta vez tuvo suerte y fue contratado como actor en versiones de películas americanas de éxito que se realizaban para el mercado hispano-parlante. Su primer trabajo, compartiendo protagonismo con la actriz donostiarra Conchita Montenegro y con el genio del cine Buster Keaton, con quien Juan de Landa trabó gran amistad, fue en De frente, marchen (1930) de Edward Sedgwick. Su papel más importante de esta etapa le llegó en El presidio (1930) de Ward Wing. Se trataba de la versión de The Big House (1930) de George Hill. En principio a Juan de Landa le habían asignado un papel secundario pero él insistió en interpretar a Buck, el papel que había hecho en la versión original Wallace Beery. Cecil B. de Mille aceptó y Juan de Landa obtuvo un gran triunfo en España y en los países sudamericanos con este film. Incluso la crítica de Hollywood se rindió a la interpretación del actor vasco. Tras trabajar en otras películas como Su última noche (1931) de Chester M. Franklin, La fruta amarga (1931) de Arthur Gregor, El proceso de Mary Dugan (1931) de Marcel de Sano o Susan Lenox: Her Fall and Rise (1931) de Robert Z. Leonard, los rodajes de versiones españolas se suspendieron y Juan de Landa regresó victorioso a España. Para Howard Hawks Hollywood se equivocó dejando escapar a estos actores extranjeros.
Vuelto a España en 1933, participa en varias películas, pero pronto vuelve a emigrar, esta vez a Italia, donde permanece hasta bien entrada la década de los 40, trabajando con profusión generalmente en films de aventuras (pero sin olvidar que desempeñó uno de los papeles centrales en la famosísima Ossessione de Visconti). Luego vienen una decena de películas españolas, que darán paso a un nuevo paréntesis italiano, ya en cometidos menos importantes, tras el cual Juan de Landa volverá de nuevo a España, que ya no abandonará y donde fallecerá en su Motrico natal.
Físicamente grueso y de expresión inconfundible, un tanto abotargada, sin duda alguna constituye uno de los intérpretes secundarios de trayectoria más pintoresca y cosmopolita de la historia del cine español.
Premios: 
Filmografía: (49 películas)
  1. El último de los Vargas (1930)
  2. El valiente (1930)
  3. El presidio (1930)
  4. De frente, marchen (1930)
  5. La fruta amarga (1931)
  6. En cada puerto un amor (1931)
  7. Su última noche (1931)
  8. El proceso de Mary Dugan (1931)
  9. Se ha fugado un preso! (1933)
  10. Dale de betún (1934)
  11. Al margen de la ley (1935)
  12. El secreto de Ana María (1935)
  13. Frente de Madrid (1939)
  14. Santa Rogelia (1939)
  15. El hombre de la Legión (1940)
  16. El pirata soy yo (1940)
  17. Conjura en Florencia (1941)
  18. El prisionero de Santa Cruz (1941)
  19. El Rey se divierte (1941)
  20. La fuerza bruta (1941) 
  21. Oro negro (1942)
  22. Tragica notte (1942)
  23. Ossessione (1943)
  24. Gran premio (1944)
  25. Noche sin cielo (1947)
  26. El tambor del Bruch (1948)
  27. En un rincón de España (1948)
  28. La fiesta sigue (1948)
  29. El hombre que veía la muerte (1949)
  30. Una mujer cualquiera (1949)
  31. Alina (1950)
  32. L'edera (1950)
  33. La esfinge maragata (1950)
  34. La familia Vila (1950)
  35. Mi adorado Juan (1950)
  36. Lebbra bianca (1951)
  37. Salvate mia figlia (1951)
  38. Cento picole mamme (1952)
  39. El último Zorro (1952)
  40. La donna che inventò l'amore (1952)
  41. La figlia del diavolo (1952)
  42. Redenzione (1952) 
  43. Capitán Fantasma (1953)
  44. La burla del diablo (1953)
  45. Faustina (1956)
  46. Han robado un tranvía (1956)
  47. Cuatro en la frontera (1957)
  48. Los ángeles del volante (1957)
  49. Un ángel pasó por Brooklyn (1958)
Información de la biografía obtenida en Wikipedia

Sancho Gracia

$
0
0
Sancho Gracia


Nombre: Félix Angel Sancho Gracia
Datos personales:
Nació en Madrid el 27 de Septiembre de 1936 y falleció en Madrid el 8 de Agosto de 2012 (75 años).
Cónyuge: 
Noela Aguirre.
Hijos: 
Rodolfo Sancho, Rodrigo Sancho, Félix Sancho.
Biografía:
Nació el 27 de septiembre de 1936 en Madrid. Según contaba él mismo, en 1.947, cuando tenía 11 años, se fue a Uruguay porque a su padre, que era maitre en el hotel Palace de Madrid, le ofrecieron ser mayordomo en la embajada de España en Montevideo (trabajo que aceptó), lo cual no tiene nada que ver con exilio alguno de su familia a causa de la guerra civil, como alguna vez se ha afirmado. Se afincó en Uruguay, donde estudió interpretación en la Escuela Municipal de Arte Dramático (EMAD), dirigida por Margarita Xirgu. Debutó precisamente con esa actriz en ese país sudamericano con un montaje de El sueño de una noche de verano, de William Shakespeare. Luego seguirían obras de Lope de Vega, Jacinto Benavente y Albert Camus. En 1963 regresó a España, donde trabajó a las órdenes de los grandes directores de escena del país, como José Tamayo o Miguel Narros. 
Su paso por el cine comienza en 1962, cuando debuta con "Vampiresas 1930", de Jesús Franco, en un papel de figurante. A partir de ese momento, y a lo largo de cuatro décadas de carrera, rueda más de 60 películas con, entre otros, José Luis Sáenz de Heredia, Juan Antonio Bardem, Jaime de Armiñán, José Luis Cuerda y Alex de la Iglesia. 
Sin embargo, su mayor cuota de popularidad se la debe a la televisión, medio en el que comenzó a trabajar a principios de la década de 1960. En los siguientes años, su presencia ante las cámaras de Televisión Española fue casi continua, con apariciones en las obras de teatro televisado del espacio Estudio 1 (interviniendo en las adaptaciones para la pequeña pantalla de, entre otras, El alcalde de Zalamea, Otelo o Doce hombres sin piedad), o series como Los camioneros. Fue en 1976-77 cuando protagonizó la serie que le llevó definitivamente a la fama, Curro Jiménez, por la que sería recordado hasta el momento de su muerte. 
En 1984 interpretó al criminal ajusticiado José María Jarabo en un capítulo de la serie La huella del crimen que dirigió Juan Antonio Bardem. 
En la década de los 90, también trabajo en televisión como presentador de algunos programas; por ejemplo el programa Todo por la pasta (1993). 
A lo largo de su amplia carrera cinematográfica trabajó en multitud de producciones internacionales, tanto norteamericanas como europeas, varias de ellas del género spaghetti western. Destacan: 100 Rifles (con Burt Reynolds y Raquel Welch), "Pampa salvaje" (con Robert Taylor), "Marco Antonio y Cleopatra" (con Charlton Heston) y "Marbella, un golpe de cinco estrellas" (con Rod Taylor, Britt Ekland y Paco Rabal). 
Casado con la uruguaya Noela Aguirre Gomensoro, su padrino de boda fue Adolfo Suárez González. Tuvieron tres hijos: Rodrigo, Félix y el también actor Rodolfo Sancho. 
Murió el 8 de agosto de 2012 por las complicaciones causadas por el cáncer de pulmón que padecía.
Premios: 
Ganador TP de Oro de 1997 por "Curro Jiménez"
Candidato al mejor intérprete masculino protagonista de 2002 por "800 Balas".
Premio al mejor actor de reparto de la Asociación de Cronistas del Espectáculo de Nueva York de 2002 por "El crimen del padre Amaro".
Ganador al Mejor actor de reparto del Festival de Cine de Málaga de 2009 por "7 Pasos y medio".
Candidato al Premio de la Unión de Actores de 2010 por "Entre lobos".
Ganador TP de Oro de 2010 por Especial a toda una vida.
Candidato al Mejor actor secundario del Círculo de Escritores Cinematográficos de 2010 por "Entre lobos". 
Filmografía: (72 películas)
  1. Vampiresas 1930 (1962)
  2. Una chica casi formal (1963)
  3. La otra mujer (1964)
  4. El sheriff no dispara (1965)
  5. El Zorro cabalga otra vez (1965)
  6. Joaquín Murrieta (1965)
  7. Operación Póker (1965)
  8. Pampa salvaje (1965)
  9. Camino del Rocío (1966)
  10. Cazador de recompensas (1966)
  11. Es mi hombre (1966)
  12. Fray Torero (1966)
  13. La ciudad no es para mí (1966)
  14. Las últimas horas (1966)
  15. Las viudas (1966)
  16. Los duendes de Andalucía (1966)
  17. Plazo para morir (1966)
  18. Robo de diamantes (1966)
  19. Club de solteros (1967)
  20. Espia... ndo (1967)
  21. La casa de las mil muñecas (1967)
  22. Oro maldito (1967)
  23. Qué hacemos con los hijos? (1967)
  24. Cómo está el servicio! (1968)
  25. El último día de la guerra (1968)
  26. La chica de los anuncios (1968)
  27. Réquiem para el gringo (1968)
  28. La furia de los siete magníficos (1969)
  29. Los 100 rifles (1969)
  30. Simón Bolívar (1969)
  31. El espectro del terror (1972)
  32. La selva blanca (1972)
  33. Marco Antonio y Cleopatra (1973)
  34. Dick Turpin (1974)
  35. País, S.A. (1975)
  36. Guerreras verdes (1976)
  37. Avisa a Curro Jiménez (1978)
  38. El y él (1980)
  39. De tripas corazón (1985)
  40. La hora bruja (1985)
  41. Marbella, un golpe de cinco estrellas (1985)
  42. Pehavý Max a strasidlá (1987)
  43. Gallego (1988)
  44. Montoyas y Tarantos (1989)
  45. Huidos (1992)
  46. Tocando fondo (1993)
  47. Cachito (1995)
  48. Martín (Hache) (1997)
  49. La mirada del otro (1998)
  50. Inferno (1999)
  51. Muertos de risa (1999)
  52. A galope tendido (2000)
  53. La comunidad (2000)
  54. La marcha verde (2001)
  55. No te fallaré (2001)
  56. 800 Balas (2002)
  57. El crimen del padre Amaro (2002)
  58. El furgón (2002)
  59. El robo más grande jamás contado (2002)
  60. Hasta aquí hemos llegado! (2002)
  61. La caja 507 (2002)
  62. El Cid: La leyenda (2003) (solo voz)
  63. El oro de Moscú (2003)
  64. Mala uva (2004)
  65. Perfecto amor equivocado (2004)
  66. Bailando chachachá (2005)
  67. R2 y el caso del cadáver sin cabeza (2005)
  68. La bicicleta (2006)
  69. Los Managers (2006)
  70. Donkey Xote (2008) (solo voz)
  71. Balada triste de trompeta (2010)
  72. Entre lobos (2010)
Información de la biografía obtenida en Wikipedia


Mercedes Vecino

$
0
0
Mercedes Vecino


Nombre: Mercedes Vecino Francés
Datos personales:
Nació en Melilla el 4 de Febrero de 1916 y Alicante el 28 de Agosto de 2004 (88 años).
Cónyuge: 
José Jaspe (?-1974)
José Vaquero.
Hijos: 
Mar Vaquero.
Biografía:
Debuta en el Espectáculo como corista, poco antes de que estalle la Guerra Civil, y durante la postguerra, instalada en Barcelona, adquiere experiencia escénica protagonizando numerosas Revistas y Zarzuelas, al tiempo que incorpora sus primeros papeles ante la cámara. Su importancia en la historia del cine español, relativa pero considerable, se debe a que puede ser considerada como una de las vampiresas más acreditadas y prototípiocas de la producción nacional durante los años 40. Categoría, por otra parte, conquistada con prestancia y talento,, que cristalizó sobre todo a las órdenes del prolífico Ignacio F. Iquino, pero también en películas de otro tipo de directores y de la relevancia de Rafael Gil, Eusebio Fernández Ardavín, Ladislao Vajda o José Luis Sáenz de Heredia, con quien realizó su mayor éxito, "El escándalo".
Estuvo casado con el actor José Jaspe, y a partir de 1946 se dedicó preferentemente al teatro, regresando a la pantalla en 1958, para encarnar a Isabel II en "¿Dónde vás, Alfonso XII?", y trabajando después de forma ocasional, en papeles de colaboración, en los que la ya otoñal actriz demostró una madurez expresiva realmente notable.
Premios: 
Filmografía: (21 películas)
  1. El sobre lacrado (1941)
  2. La madre guapa (1941)
  3. El pobre rico (1942)
  4. La culpa del otro (1942)
  5. Lecciones de buen amor (1942)
  6. Los ladrones somos gente honrada (1942)
  7. Boda accidentada (1943)
  8. El abanderado (1943)
  9. El escándalo (1943)
  10. Un enredo de familia (1943)
  11. El rey de las finanzas (1944)
  12. El testamento del Virrey (1944)
  13. Paraíso sin Eva (1944)
  14. Dónde vas, Alfonso XII? (1958)
  15. Mara (1958)
  16. Cariño mío (1961)
  17. La Verbena de la Paloma (1963)
  18. Currito de la Cruz (1965)
  19. Es mi hombre (1966)
  20. Qué hacemos con los hijos? (1967)
  21. Pepa Doncel (1969)
Información de la biografía obtenida en El Cine Español en sus intérpretes

José María Forqué

$
0
0
José María Forqué


Nombre: José María Forqué Galindo
Datos personales:
Nació en Zaragoza el 8 de Marzo de 1923 y falleció en Madrid el 17 de Marzo de 1995 (72 años).
Cónyuge: 
Carmen Vázquez-Vigo (¿-1995).
Hijos: 
Verónica Forqué, Alvaro Forqué.
Biografía:
De joven se trasladó a Madrid, donde estudió arquitectura. Allí, sus inquietudes teatrales en el ámbito universitario lo condujeron a interesarse por el cine tras su colaboración con Pedro Lazaga en "María Morena" en 1951. Su primera película como director y guionista fue "Niebla y sol", del mismo año. En 1955 codirigió con José Antonio Nieves Conde "La legión del silencio", que supuso una de las más importantes contribuciones españolas al clima ideológico de la guerra fría. 
Incidió en este asunto, ya en solitario, con "Embajadores en el infierno" (1956). Esta película, basada en una novela de Torcuato Luca de Tena, trataba de las vivencias de un grupo de soldados españoles de la División Azul en su reclusión en un campo de concentración soviético. Fue este su primer gran éxito, al que siguió, en 1957, una de sus obras cumbres, "Amanecer en Puerta Oscura", que fue galardonada con el Oso de Plata del Festival Internacional de Cine de Berlín y contó con un guion del dramaturgo Alfonso Sastre. 
Esta película exploraba el bandolerismo andaluz del siglo XIX. Comienza planteando el tema de la colonización y la lucha de clases de la Andalucía minera de esta época, salpicado por nociones propias de los años 1950, como el del «compromiso». Pero el desarrollo de estas premisas habría sido inviable en el cine de la España de 1957, por lo que se produce un deslizamiento hacia las pasiones humanas y su tema se canaliza como el clásico género de las películas de bandoleros. El final, que entronca con el tema del bandido generoso, arranca al filme sus momentos más dramáticos, desembocando en una actualización de la parábola del «buen ladrón», dejando atrás el inicial aliento de rebeldes sociales que caracterizaba su plan inicial. 
Siguió colaborando con Alfonso Sastre en los guiones de "Un hecho violento" y "La noche y el alba" durante 1958. Esta última, protagonizada por Paco Rabal, abordaba el delicado tema de la reconciliación nacional por la que abogaba entonces el clandestino Partido Comunista. La película fue injustamente ignorada y su fracaso contribuyó a que José María Forqué fuera refugiándose en un tipo de cine más comercial y ajustado a los cánones de los géneros tradicionales. De este modo, buscó la colaboración como guionista de Alfonso Paso para el filme policíaco "De espaldas a la puerta" (1959). 
En 1960 rodó una excelente adaptación de la obra teatral de Miguel Mihura "Maribel y la extraña familia", con Silvia Pinal y Adolfo Marsillach como protagonistas. Siguió con las adaptaciones, concretamente de Alfonso Paso, con la comedia "Usted puede ser un asesino" (1961) y "La becerrada", producida en 1963 por Pedro Masó. Este sería el guionista de su siguiente película, quizá su mejor comedia, "Atraco a las tres", de 1962. En esta obra se parodia la fórmula del atraco perfecto, al modo del film de Jules Dassin de 1955 Rififí. Un gran reparto, integrado por Cassen, José Luis López Vázquez, Alfredo Landa, Gracita Morales y Manuel Alexandre, brilla en esta comedia comandado por la mano maestra de Forqué. 
Parecidas fórmulas utilizó en títulos como "Vacaciones para Ivette" y "Casi un caballero", ambas de 1964. Tampoco faltaron incursiones en el género policíaco, como "Zarabanda Bing Bing" (1966); el musical, con "Tengo 17 años" (1964), protagonizada por Rocío Dúrcal o "Dame un poco de amor" (1968), con el grupo Los Bravos; o el erótico, con filmes como "El monumento" (1970) y "La cera virgen" (1972). Este tipo de cine «alimenticio» jalona su filmografía, con títulos como "Madrid, costa Fleming" (1975) o "¡Qué verde era mi duque!" (1980). En 1972 rodó "Tarots" con Fernando Rey y las estrellas de Hollywood Sue Lyon (la protagonista de Lolita de Stanley Kubrick) y Gloria Grahame. 
En 1967 había fundado su propia productora, Orfeo Films, que le permitió realizar un número considerable de películas. Tras algunas coproducciones internacionales más ambiciosas, en los años 1980 se prodigó en series para televisión, entre las que destacan El español y los siete pecados capitales (1980), Ramón y Cajal (1982), El jardín de Venus (1983), Miguel Servet, la sangre y la ceniza (1989) y Romanza final (Gayarre) (1986). 
"Nexus 2431" (1994), un filme de ciencia ficción, cierra su trayectoria, que planeaba culminar con una cinta sobre Raquel Meller, proyecto abortado por su fallecimiento en Madrid a la edad de 72 años. 
En 1996 EGEDA creó los Premios Cinematográficos José María Forqué. El premio original se otorga a la mejor producción española del año anterior por sus valores técnicos y artísticos, mediante votación secreta ante notario de todos los productores españoles socios. Posteriormente se han creado premios en otras categorías..
Premios: 
Oso de Plata del Festival Internacional de Cine de Berlín de 1957 por "Amanecer en Puerta Oscura".
Premio Nacional de Cinematografía de 1994. 
Premio Goya de honor de 1994. 
Filmografía: (47 películas)
  1. María Morena (1951)
  2. Niebla y sol (1951)
  3. El diablo toca la flauta (1953)
  4. Un día perdido (1954)
  5. La legión del silencio (1955)
  6. Embajadores en el infierno (1956)
  7. Amanecer en Puerta Oscura (1957)
  8. La noche y el alba (1958)
  9. Un hecho violento (1958)
  10. De espaldas a la puerta (1959)
  11. 091 Policía al habla (1960)
  12. Maribel y la extraña familia (1960)
  13. El secreto de Mónica (1961)
  14. Usted puede ser un asesino (1961)
  15. Accidente 703 (1962)
  16. Atraco a las tres (1962)
  17. El juego de la verdad (1963)
  18. La becerrada (1963)
  19. Casi un caballero (1964)
  20. La muerte viaja demasiado (1964)
  21. Tengo 17 años (1964)
  22. Vacaciones para Ivette (1964)
  23. Las viudas (1966)
  24. Zarabanda Bing Bing (1966)
  25. Las que tienen que servir (1967)
  26. Un diablo bajo la almohada (1967)
  27. Un millón en la basura (1967)
  28. Yo he visto a la muerte (1967) (Documental)
  29. Dame un poco de amooor...! (1968)
  30. La vil seducción (1968)
  31. Pecados conyugales (1968)
  32. Estudio amueblado 2.P. (1969)
  33. El monumento (1970)
  34. El triangulito (1970)
  35. El ojo del huracán (1971)
  36. La cera virgen (1972)
  37. Tarots (1972)
  38. No es nada, mamá... sólo un juego (1974)
  39. Una pareja... distinta (1974)
  40. Madrid, Costa Fleming (1975)
  41. El segundo poder (1976)
  42. Vuelve, querida Nati (1976)
  43. La mujer de la tierra caliente (1977)
  44. El canto de la cigarra (1980)
  45. Qué verde era mi duque! (1980)
  46. Romanza final (Gayarre) (1986)
  47. Nexus 2431 (1994)
Información de la biografía obtenida en Wikipedia

Germán Cobos

$
0
0
Germán Cobos


Nombre: Germán Sánchez Hernández-Cobos
Datos personales:
Nació en Sevilla el 7 de Julio de 1927 y falleció en Almuñécar (Granada) el 12 de Enero de 2015 (87 años).
Cónyuge: 
Visitación Peralta (1957-2015).
Hijos: 
.
Biografía:
Tras llevara a cabo los estudios elementales en su ciudad natal, se traslada a Madrid, donde cursa Arte Dramático tanto en el I.I.E.C. como en el Conservatorio. Su debut profesional se produce a los 26 años de edad, con un papel en "Vuelo 971", aunque había aparecido brevemente en 1961 en "La Leona de Castilla".
Sin desdeñar el medio teatral (en el que debutó junto a Lilí Murati, destacando en el género cómico en Una noche en su casa, señora y en el dramático en La muerte de Dantón), no tarda en despuntar en el ámbito cinematográfico en calidad de galán duro, cualificación que mantiene solidamente por medio de papeles importantes en películas de toda índole, desde sus inicios hasta bien entrada la década de los 60.
A partir de este momento, su nivel profesional declina, desdibujándose entre coproducciones típicas de la época y generalmente de mala calidad (spaghetti-westerns, films de acción imitando el boom de James Bond...) y algunas películas italianas, desapareciendo Cobos de las pantalllas tras intervenir, paradójicamente, en films nuevamente ambiciosos, bien recibidos además en taquilla ("El puente", "Los pájaros ocultos", "Solos en la madrugada"). Hasta que, en plena madurez, a mediados de la década de los 80 y tras desempeñar un papel secundario en "La ley del deseo", regresa a la profesión, y con papeles de cierta relevancia.
Premios: 
Filmografía: (81 películas)
  1. La Leona de Castilla (1951)
  2. Vuelo 971 (1953)
  3. El beso de Judas (1954)
  4. La patrulla (1954)
  5. Mañana, cuando amanezca (1954)
  6. Marta (1954)
  7. Cuerda de presos (1955)
  8. La otra vida del capitán Contreras (1955)
  9. La vida es maravillosa (1956)
  10. Retorno a la verdad (1956)
  11. Serán hombres (1956)
  12. Torrepartida (1956)
  13. Esclavas de Cartago (1957)
  14. La estrella de Africa (1957)
  15. Mi mujer es doctor (1957)
  16. Operación Popoff (1957)
  17. Roberto el diablo (1957)
  18. Susana, pura nata (1957)
  19. Despedida de soltero (1958)
  20. El amor empieza en sábado (1958)
  21. El ángel está en la cumbre (1958)
  22. Soledad (1958)
  23. Carmen, la de Ronda (1959)
  24. A las cinco de la tarde (1960)
  25. Ama Rosa (1960)
  26. Los abanderados de la providencia (1960)
  27. Un paso al frente (1960)
  28. Un taxi para Tobrouk (1960)
  29. Héroes de blanco (1961)
  30. Abuelita Charlestón (1962)
  31. Destino: Barajas (1962)
  32. El hombre del expreso de Oriente (1962)
  33. Fra Diavolo (1962)
  34. La Bella Lola (1962)
  35. Cuarenta años de novios (1963)
  36. El valle de las espadas (1963)
  37. La Revoltosa (1963)
  38. Los felices 60 (1963)
  39. Los parias de la gloria (1963)
  40. Brillante porvenir (1964)
  41. Julieta engaña a Romeo (1964)
  42. Agente Z -55: Misión Hong Kong (1965)
  43. El halcón de Castilla (1965)
  44. El secreto del capitán O'Hara (1965)
  45. Fuerte perdido (1965)
  46. Algunas lecciones de amor (1966)
  47. Camerino sin biombo (1966)
  48. El hombre del puño de oro (1966)
  49. Lola Colt (1967)
  50. Técnica para un sabotaje (1967)
  51. Sangue chiama sangue (1968)
  52. El rostro del asesino (1969)
  53. El valor de un cobarde (1969)
  54. Matrimonios separados (1969)
  55. Se armó el belén! (1969)
  56. Reverendo Colt (1970)
  57. Marianela (1972)
  58. Sexy Cat (1972)
  59. Las alegres vampiras de Vögel (1974)
  60. Cría cuervos (1975)
  61. El puente (1976)
  62. Las camareras (1976)
  63. Los placeres ocultos (1977)
  64. Solos en la madrugada (1978)
  65. Demasiado para Gálvez (1980)
  66. La ley del deseo (1987)
  67. Lorca, muerte de un poeta (1987)
  68. Los alegres pícaros (1987)
  69. Tu novia está loca (1987)
  70. El aire de un crimen (1988)
  71. Bazar Viena (1989)
  72. Contra el viento (1990)
  73. El día que nací yo (1991)
  74. La taberna fantástica (1991)
  75. La viuda del capitán Estrada (1991)
  76. Mi ministro ruso (1991)
  77. Un paraguas para tres (1992)
  78. Tres palabras (1993)
  79. Boca a boca (1995)
  80. Más allá del jardín (1996)
  81. Mirada líquida (1996)
Información de la biografía obtenida en Wikipedia

Enrique Diosdado

$
0
0
Enrique Diosdado


Nombre: Enrique Alvarez Diosdado
Datos personales:
Nació en Madrid el 6 de Mayo de 1910 y falleció en Madrid el 1 de Diciembre de 1983 (73 años).
Cónyuge: 
Isabel Gisbert
Amelia de la Torre.
Hijos: 
Ana Diosdado.
Biografía:
A pesar de iniciar su actividad profesional en el mundo del periodismo, decide abandonar esa carrera a favor de la interpretación ingresando en las Compañía de Francisco Pierrá y Amparo Martí. En 1935 se convierte en el primer actor de la Compañía de Margarita Xirgu, con la que estrena, entre otras, La duquesa de Benamejí, de los Hermanos Machado y Yerma, de Federico García Lorca. 
El inicio de la Guerra Civil Española le encuentra de gira en América, donde permanecería hasta 1950. Allí nacería su hija, Ana Diosdado fruto de su primer matrimonio con Isabel Gisbert y se casaría en segundas nupcias con la actriz Amelia de la Torre. También en Argentina debuta en el cine con la película Bodas de sangre (1938), de Edmundo Guiborg, junto a la Xirgu, La copla de la Dolores (1947) y La gata (1947). 
De regreso a España, se integra en la Compañía del Teatro María Guerrero, interpretando, entre otras obras, un Don Juan Tenorio (1950), con escenografía de Salvador Dalí, La heredera (1951), de Ruth y August Goetz, María Antonieta (1952) o El jefe (1953), las dos últimas de Joaquín Calvo Sotelo o La Plaza de Berkeley (1952), de John L. Balderston. Poco después comparte escenario con Mary Carrillo en El príncipe durmiente (1957), de Terence Rattigan y en El cielo dentro de casa (1957), de Alfonso Paso. Más tarde formaría Compañía propia junto a su esposa, poniendo en escena numerosas obras, entre la que destaca una versión de ¿Quién teme a Virginia Woolf? (1966), de Edward Albee, así como Los papeles de Aspern (1955) de Henry James, Yerma (1960), Casa de muñecas (1961), de Ibsen, el estreno en España de La barca sin pescador (1963), de Alejandro Casona, Nunca es tarde (1964), de José López Rubio, El carrusel (1964) de Victor Ruiz Iriarte, La muchacha del sombrerito rosa (1967), de Víctor Ruiz Iriarte, Canción para un atardecer (1973), de Noel Coward, El okapi (1972) y Los comuneros (1974), las dos últimas escritas por su propia hija y Las manos sucias (1977), de Jean-Paul Sartre. 
Su labor teatral la compagina con su carrera cinematográfica que incluye títulos como "Viento del Norte" (1954), de Antonio Momplet, "El sol sale todos los días" (1955), de Antonio del Amo, "Un ángel pasó por Brooklyn" (1957), de Ladislao Vajda, "A las cinco de la tarde" (1960), de Juan Antonio Bardem. "El secreto de Mónica" (1961), de José María Forqué o "Historia de una noche" de Luis Saslavsky. 
Continuó trabajando en los escenarios hasta que la enfermedad le impidió hacerlo, siendo sus últimas interpretaciones las realizadas en las obras La Malquerida, de Jacinto Benavente y Manos sucias, de Jean-Paul Sartre, ambas en 1977..
Premios: 
Medalla del Círculo de Bellas Artes de 1952. 
Premio del Sindicato Nacional del Espectador por Viento del Norte de 1954 por "Viento del norte".
Premio de la Crítica de Barcelona de 1954 por "Viento del Norte". 
Premio del Sindicato Nacional del Espectáculo de 1960 por "A las cinco de la tarde". 
Diploma de honor del Festival Internacional Mar del Plata de 1961 por A las cinco de la tarde".. 
Filmografía: (30 películas)
  1. Bodas de sangre (1938)
  2. Mi cielo de Andalucía (1942)
  3. La dama duende (1944)
  4. La honra de los hombres (1944)
  5. Rosa de América (1945)
  6. María Rosa (1946)
  7. La gata (1947)
  8. Lo que fue de la Dolores (1947)
  9. Madame Bovary (1947)
  10. María de los Angeles (1947)
  11. La otra y yo (1948)
  12. Danza de fuego (1949)
  13. Sangre en Castilla (1950)
  14. Don Juan Tenorio (1952)
  15. Ultimo día (1952)
  16. Vuelo 971 (1953)
  17. Viento del norte (1954)
  18. Orgullo (1955)
  19. Alejandro el Magno (1956)
  20. El sol sale todos los días (1956)
  21. Fedra (1956)
  22. Torrepartida (1956)
  23. Su propio destino (1958)
  24. Un ángel pasó por Brooklyn (1958)
  25. A las cinco de la tarde (1960)
  26. El secreto de Mónica (1961)
  27. Cena de matrimonios (1962)
  28. Trampa mortal (1962)
  29. Historia de una noche (1963)
  30. El Señor de La Salle (1964)
Información de la biografía obtenida en Wikipedia

Fernando Fernández de Córdoba

$
0
0
Fernando Fernández de Córdoba


Nombre: Fernando Fernández de Córdoba
Datos personales:
Nació en Madrid el 28 de Noviembre de 1897 y falleció en Madrid el 28 de Febrero de 1982 (84 años).
Cónyuge: 
.
Hijos: 
.
Biografía:
Tras cursar estudios elementales, inicia la carrera militar, abandonándola en favor del teatro. Debuta sobre las tablas en 1919, con la Compañía de Manuel González y Carmen Muñoz, con la que recorrerá Latinoamérica, representando las más diversas obras. Y empieza su carrera cinematográfica a finales del cine mudo, con papeles secundarios en films como "Las de Méndez" y "Agustina de Aragón". Ahora bien, este actor adquiere realmante popularidad a causa de la Guerra Civil, mientras interpretaba "El genio alegre" se produce el levantamiento militar franquista, y él se incorpora al frente como oficial de complemento, abandona pronto su puesto para trabajar en la recién inaugurada Radio Nacional de España y emitir desde ella los partes de guerra, entre los cuales el último, notificando el fin de la guerra.
Finalizada la guerra, Fernando Fernández de Córdoba deja la radio para volver al cine y convertirse en un actor secundario característico en el cine español de los 40, espaciando ya su actividad ante la cámara durante la década posterior. Los años 60 lo encuentran apartado ya de la interpretación y ejerciendo como catedrático de dección en el Real Conservatorio de Música y profesor del I.I.E.C., primero, director de la Real Academia de Arte Dramático, después, y gerente de los Teatros Nacionales, finalmente.
Premios: 
Filmografía: (50 películas)
  1. Las de Méndez (1927)
  2. Agustina de Aragón (1928)
  3. Odio (1933)
  4. Vidas rotas (1935)
  5. El barbero de Sevilla (1938)
  6. El genio alegre (1939)
  7. El famoso Carballeira (1940)
  8. El nacimiento de Salomé (1940)
  9. Unos pasos de mujer (1941)
  10. El frente de los suspiros (1942)
  11. Sangre en la nieve (1942)
  12. Altar mayor (1943)
  13. Con los ojos del alma (1943)
  14. Misterio en la marisma (1943)
  15. Angela es así (1945)
  16. Bambú (1945)
  17. Así es Cataluña (1946) (solo voz)
  18. Cuando llegue la noche (1946)
  19. El emigrado (1946)
  20. Mar abierto (1946)
  21. La dama del armiño (1947)
  22. La fe (1947)
  23. La nao Capitana (1947)
  24. Reina Santa (1947)
  25. Botón de ancla (1948)
  26. Hoy no pasamos lista (1948)
  27. La calle sin sol (1948)
  28. Las aguas bajan negras (1948)
  29. Sabela de Cambados (1948)
  30. Aventuras de Juan Lucas (1949)
  31. El Santuario no se rinde (1949)
  32. Rumbo (1949)
  33. Una mujer cualquiera (1949)
  34. Agustina de Aragón (1950)
  35. De mujer a mujer (1950)
  36. Don Juan (1950)
  37. El pasado amenaza (1950)
  38. La esfinge maragata (1950)
  39. Pequeñeces (1950)
  40. El sueño de Andalucía (1951)
  41. La trinca del aire (1951)
  42. La Estrella de Sierra Morena (1952)
  43. Lola, la Piconera (1952)
  44. Ché, qué loco! (1953)
  45. El seductor de Granada (1953)
  46. La alegre caravana (1953)
  47. Maldición gitana (1953)
  48. Nadie lo sabrá (1953)
  49. Las aeroguapas (1954)
  50. Las últimas banderas (1954)
Información de la biografía obtenida en Wikipedia

Viewing all 2630 articles
Browse latest View live