Quantcast
Channel: Enciclopedia del Cine Español
Viewing all 2636 articles
Browse latest View live

Manolo Zarzo

$
0
0
Manolo Zarzo


Nombre: Manuel López Zarza
Datos personales:
Nació en Madrid el 26 de Abril de 1932.
Cónyuge: 
María Luz Cañizares (1959-?) divorciado.
Pilar
Hijos: 
Flavia, David, Mario, Hugo.
Biografía:
Siendo aun muy joven cursa estudios de declamación, cante y baile al tiempo que trabaja en varias compañías de teatro ambulante, como Los Chavalillos de España, en la que recala en 1948. 
En 1951 Antonio del Amo le brinda la oportunidad de debutar en el cine con la película "Día tras día". Durante los siguientes cinco años no logra cuajar como actor cinematográfico y regresa al teatro, incorporándose en la Compañía de Gracia Montes. 
Es a partir de 1957 cuando finalmente inicia su consolidación como actor de cine, y en los siguientes cincuenta años llega a participar en más de 160 películas de todos los géneros, aunque especialmente comedias así como numerosos Spaghetti Western.En principio se especializa en encarnar papeles de jóvenes más o menos marginados, cuyo prototipo sería el personificado en "Los golfos". Sin embargo a medida que avanza su carrera va adaptándose a los más diversos registros interpretativos y genéricos.
En septiembre de 1960, el actor permaneció clínicamente muerto durante 2 horas. Fue debido a un fuerte golpe que recibió en el pecho en el mismo momento que salvó a una joven de morir estampada contra el asfalto durante un incendio que arrasó unos famosos almacenes de Madrid. 
En televisión se ha dejado ver sobre todo en los últimos años de su carrera profesional, interpretando, entre otros, a Segismundo Ballester en Fortunata y Jacinta (1980), a Bernardo Alvarez en Juncal (1989), a Tomás Alberti en la primera temporada de la serie Compañeros (1998), a Eugenio en El Súper (1999), a Constantino en La verdad de Laura (2002) y a Rafael en La Dársena de Poniente (2006). 
Hizo un cameo en Erase un sustituto, duodécimo episodio de Aquí no hay quien viva (2003), interpretando a Amador, el portero sustituto. 
En teatro ha intervenido en montajes como Al derecho y al revés (1984), de Michael Frayn o Doce hombres sin piedad (2001), de Reginald Rose. 
En 2015 trabajó en la serie de Antena 3 Amar es para siempre, donde interpretó al ex-militar republicano Dionisio Pérez en unos pocos episodios. 
Casado con María Luz Cañizares en 1959, actualmente se encuentra divorciado de la misma, son padres de los también actores Flavia Zarzo y David Zarzo. Con su actual pareja (Pilar) tiene 2 hijos, Mario y Hugo.
Premios: 
Premio del Círculo de Escritores Cinematográficos de 1965 por el conjunto de su labor durante el año.
Premio del Sindicato Nacional del Espectáculo de 1966 por "Nuevo en esta plaza".
Premio del Sindicato Nacional del Espectáculo de 1974 por "Los nuevos españoles".
Filmografía: (161 películas)
  1. Día tras día (1951)
  2. El pórtico de la gloria (1953)
  3. Sangre y luces (1953)
  4. El pescador de coplas (1954)
  5. Sierra maldita (1954)
  6. Polvorilla (1956)
  7. El hombre que viajaba despacito (1957)
  8. Muchachas en vacaciones (1957)
  9. Saeta del ruiseñor (1957)
  10. Los misterios del rosario (1958)
  11. Música de ayer (1958)
  12. El día de los enamorados (1959)
  13. Los chicos (1959)
  14. A las cinco de la tarde (1960)
  15. Ahí va otro recluta! (1960)
  16. Bajo el cielo andaluz (1960)
  17. La corista (1960)
  18. La fiel infantería (1960)
  19. La paz empieza nunca (1960)
  20. Los golfos (1960)
  21. Aquí están las vicetiples! (1961)
  22. Armas contra la ley (1961)
  23. El hombre de la isla (1961)
  24. Margarita se llama mi amor (1961)
  25. Sendas cruzadas (1961)
  26. Aprendiendo a morir (1962)
  27. Cupido contrabandista (1962)
  28. Destino: Barajas (1962)
  29. El balcón de la luna (1962)
  30. El hombre del expreso de Oriente (1962)
  31. Los motorizados (1962)
  32. Occidente y sabotaje (1962)
  33. Sabían demasiado (1962)
  34. Suspendido en sinvergüenza (1962)
  35. El Llanero (1963)
  36. Escala en Hi-Fi (1963)
  37. Llegar a más (1963)
  38. Escuela de enfermeras (1964)
  39. Llanto por un bandido (1964)
  40. Sangre en Indochina (1964)
  41. )Secuestro bajo el sol (1964)
  42. El sendero del odio (1965)
  43. El sheriff no dispara (1965)
  44. Mademoiselle de Maupin (1965)
  45. Misión especial en Caracas (1965)
  46. Posición avanzada (1965)
  47. Siete hombres de oro (1965)
  48. Siete pistolas para los MacGregor (1965)
  49. El precio de un hombre (1966)
  50. Hoy como ayer (1966)
  51. Los amores difíciles (1966)
  52. Los ojos perdidos (1966)
  53. Nuevo en esta plaza (1966)
  54. Al ponerse el sol (1967)
  55. El gran golpe de los 7 hombres de oro (1967)
  56. Los guardiamarinas (1967)
  57. Pasto de fieras (1967)
  58. Un tren para Durango (1967)
  59. Volver a vivir (1967)
  60. Comando al infierno (1968)
  61. Comandos (1968)
  62. No le busques tres pies... (1968)
  63. Riusciranno i nostri eroi a ritrovare l'amico misteriosamente scomparso in Africa? (1968)
  64. Un atraco de ida y vuelta (1968)
  65. Johnny Ratón (1969)
  66. Prisionero en la ciudad (1969)
  67. Susana (1969)
  68. Consigna: Matar al comandante jefe (1970)
  69. El arquero de Sherwood (1970)
  70. El demonio de los celos (1970)
  71. Fray Dolar (1970)
  72. La espada normanda (1970)
  73. La muerte de un presidente (1970)
  74. Las Ibéricas F.C. (1971)
  75. Las petroleras (1971)
  76. Coartada en disco rojo (1972)
  77. El padre de la criatura (1972)
  78. El vikingo (1972)
  79. Sumario sangriento de la pequeña Stefania (1972)
  80. Un casanova en apuros (1972)
  81. Aborto criminal (1973)
  82. Ajuste de cuentas (1973)
  83. El abuelo tiene un plan (1973)
  84. El consejero (1973)
  85. El chulo (1973)
  86. Lo verde empieza en los Pirineos (1973)
  87. Un trabajo tranquilo (1973)
  88. Cinco almohadas para una noche (1974)
  89. Dick Turpin (1974)
  90. Los nuevos españoles (1974)
  91. Odio mi cuerpo (1974)
  92. Un hombre como los demás (1974)
  93. Ambiciosa (1975)
  94. El clan de los inmorales (1975)
  95. El señor está servido (1975)
  96. Los locos del oro negro (1975)
  97. Orden Interpol: sin un momento de tregua (1975)
  98. País, S.A. (1975)
  99. Madres solteras (1975)
  100. Terapia al desnudo (1975)
  101. Zorrita Martínez (1975)
  102. Adulterio a la española (1976)
  103. Call Girl (1976)
  104. El alijo (1976)
  105. El chiste (1976)
  106. El in... moral (1976)
  107. Fulanita y sus menganos (1976)
  108. Hasta que el matrimonio nos separe (1976)
  109. Las camareras (1976)
  110. Striptease (1976)
  111. Climax (1977)
  112. Ellas los prefieren... locas (1977)
  113. La Raulito en libertad (1977)
  114. Mi bello legionario (1977)
  115. Niñas... ¡al salón! (1977)
  116. Réquiem por un empleado (1977)
  117. Pasión inconfesable (1978)
  118. Encuentro en el abismo (1979)
  119. Sábado, domingo y viernes (1979)
  120. Buitres sobre la ciudad (1980)
  121. El gran secreto (1980)
  122. El soplagaitas (1980)
  123. La invasión de los zombies atómicos (1980)
  124. Unos granujas decentes (1980)
  125. Vértigo en la pista (1980)
  126. La vida, el amor y la muerte (1981)
  127. Las chicas del bingo (1981)
  128. De camisa vieja a chaqueta nueva (1982)
  129. La colmena (1982)
  130. Si las mujeres mandaran (o mandasen) (1982)
  131. Adolescencia (1983)
  132. El cura ya tiene hijo (1983)
  133. Entre tinieblas (1983)
  134. Latidos de pánico (1983)
  135. El jardín secreto (1984)
  136. Epílogo (1984)
  137. Los santos inocentes (1984)
  138. Mi amigo el vagabundo (1984)
  139. Stico (1984)
  140. A la pálida luz de la luna (1985)
  141. Luces de bohemia (1985)
  142. Réquiem por un campesino español (1985)
  143. El hermano bastardo de Dios (1986)
  144. El juego más divertido (1987)
  145. El Lute: camina o revienta (1987)
  146. El pecador impecable (1987)
  147. Lorca, muerte de un poeta (1987)
  148. Veredicto implacable (1987)
  149. Gallego (1988)
  150. La diputada (1988)
  151. Cautivos de la sombra (1993)
  152. La noche del ejecutor (1993)
  153. El color de las nubes (1997)
  154. La primera noche de mi vida (1998)
  155. La vuelta de El Coyote (1998)
  156. Sara, una estrella (2001)
  157. El Lobo (2004)
  158. Tiovivo c. 1950 (2004)
  159. Proyecto Dos (2008)
  160. Blockbuster (2013)
  161. Serie B (2013)
Información de la biografía obtenida en Wikipedia


Fructuós Gelabert

$
0
0
Fructuós Gelabert


Nombre: Fructuós Gelabert i Badiella
Datos personales:
Nació en Barcelona el 25 de Enero de 1874 y falleció en Barcelona el 27 de Febrero de 1955 (81 años).
Cónyuge: 
?.
Hijos: 
.
Biografía:
Fue un pionero dentro del cine español y es el director de lo que se puede considerar la primera película española con argumento: "Riña en un café" (1897). Hasta esta película de Gelabert, sólo se habían filmado fragmentos de tipo documental, como la Salida de la misa de doce de la Iglesia del Pilar de Zaragoza, la Plaza del puerto en Barcelona o la Llegada de un tren de Teruel a Segorbe. 
Hijo de un ebanista mallorquín, su familia se traslada al barrio de Sants, donde el padre abrirá un taller. Fructuós aprende el oficio de su padre, pero se interesa también por la fotografía y empieza a trabajar con los hermanos Napoleón, que son dueños de un importante estudio de fotografía en Barcelona. 
En 1895 asiste a la proyección del kinetoscopio, invento de Edison para representar imágenes en movimiento y desde ese momento se aficionará a las linternas mágicas y a todo tipo de instrumentos que sirvan precisamente para presentar imágenes en movimiento. Al año siguiente asiste a las sesiones del cinematógrafo Lumière y ve, entre otras películas, El regador regado, con la que decide que su futura ocupación será precisamente el cine. 
En 1897, y utilizando una cámara que se había construido él mismo, rueda Riña en un café, además de diversos documentales que mostraban a gente saliendo de misa o de una fábrica. Con todo ello y algunas películas de los hermanos Lumière lleva a cabo lo que se puede considerar el primer estreno en Barcelona. Al año siguiente realiza la que se puede considerar la primera obra de animación del cine español: "Choque de dos trasatlánticos" (1898). En los años siguientes se dedica de lleno al cine: rueda documentales como "Visita de Doña Cristina y Don Alfonso XIII a Barcelona", en 1898 y que fue el primer filme español distribuido por todo el mundo, al tiempo que inventa dispositivos de proyección. En 1906 rechaza la propuesta para irse a trabajar a los Estados Unidos y sigue rodando películas (que lamentablemente en su mayor parte se han perdido) en sus propios estudios. En 1928 filma su última película,"La puntaire" (La encajera), que fracasa debido a que ya el cine sonoro se ha extendido por todas partes.
Premios: 
Filmografía: (129 películas)
  1. Salida del público de la iglesia parroquial de Santa María de Sants (1897)
  2. Salida de los trabajadores de la España Industrial (1897)
  3. Riña en un café (1897)
  4. Visita de doña María Cristina y don Alfonso XIII a Barcelona (1898)
  5. Dorotea (1898)
  6. Llegada de un tren a la estación de ferrocarriles del Norte de Barcelona (1898)
  7. Escena de la cabalgata de La Walkyria (1899)
  8. Corrida de toros con Antonio Fuentes (1899)
  9. Choque de dos trasatlánticos (1899)
  10. Llegada del vapor Bellver a Mallorca (1899)
  11. Panorama de Barcelona: Monumentos y fiestas (1900)
  12. Visita de la escuadra inglesa a Barcelona (1901)
  13. Pista de bicicletas para niños en Barcelona (1901)
  14. Rompeolas (1901)
  15. Escena familiar en una torre de Sarriá (1901)
  16. Carreras de caballos en el hipódromo (1902)
  17. Carnavales en Las Ramblas (1902)
  18. Procesión de las hijas de María de la iglesia parroquial de Sants (1902)
  19. Puerto de Barcelona (1903)
  20. Carrera de bicicletas en el parque (1905)
  21. Los guapos de la vaquería del parque (1905)
  22. Los Kikos (1906)
  23. Fiestas y cabalgata en la Ría de San Sebastián (1906)
  24. Bilbao, Portugalete y Altos Hornos (1906)
  25. Ladrones burlados (1906)
  26. Cerveza gratis (1906)
  27. Procesión marítima de Santa Cristina en Blanes (1907)
  28. Fiestas de San Antonio Abad (1907)
  29. Alhama de Aragón y el Monasterio de Piedra (1907)
  30. Romería a San Medín (1907)
  31. Villafranca: Fiestas del Drac y bailes típicos (1907)
  32. Tierra baja (1907)
  33. Concurso de sardanas en el parque Güell (1907)
  34. Corazón de madre (1908)
  35. Guardia burlado (1908)
  36. Aria de "Rigoletto" (1908)
  37. Amor que mata (1908)
  38. María Rosa (1908)
  39. Carreras de caballos en el hipódromo (1908)
  40. El moscardón (1908)
  41. Los competidores (1908)
  42. La Dolores (1908)
  43. Corrida de toros con Antonio Fuentes (1908)
  44. Juanito Tenorio (1908)
  45. Aria de "Manon" (1908)
  46. Mallorca, isla dorada (1908)
  47. Simulacro de bomberos en la Plaza de Cataluña (1908)
  48. Fiestas del carnaval de 1908 en Barcelona (1908)
  49. Corrida de toros con Ricardo Torres "Bombita" (1908)
  50. Un Corpus de sangre (1908)
  51. Gerona monumental (1908)
  52. Los primeros calzoncillos de Tony (1908)
  53. El Monasterio de Poblet (1908)
  54. Costums tipics mallorquins (1908)
  55. La Bisbal (1909)
  56. Fiestas veraniegas en La Garriga (1909)
  57. Guzmán el Bueno (1909)
  58. Romería de la Madre de Dios del Camino, en Can Tarrés (1909)
  59. De Garraf a Barcelona (1909)
  60. Baño imprevisto (1909)
  61. Industria del corcho comprimido (1909)
  62. Primera carrera internacional de automóviles Peña Rhin (1909)
  63. Excursión a Montserrat (1909)
  64. Por un ratón (1909)
  65. Fiestas de Santa Lucía (1909)
  66. Teatro de la naturaleza en Sabadell (1910)
  67. Para domar a la suegra (1910)
  68. Montblanc la Serra (1910)
  69. Fabricación del cemento Asland (1910)
  70. Segunda carrera automovilística Peña-Rhin (Mataró-Argentona) (1910)
  71. Inundaciones en Lérida (1910)
  72. Ribera del Llobregat (1910)
  73. De Sant Feliu a la inmortal Girona (1911)
  74. Monasterio de Caralps en Berga (1911)
  75. Feria de ganado en Vilarrodona (1911)
  76. Industrias textiles (1911)
  77. Cerdaña pintoresca (1911)
  78. Fiestas del sitio de Bilbao (1911)
  79. Castillo de Arampruña (1911)
  80. La lucha por la herencia (1911)
  81. Tarragona monumental (1911)
  82. Fiestas en La Bisbal (1911)
  83. El Monasterio de Ripoll (1911)
  84. De Gerona a Olot en ferrocarril (1911)
  85. Romería a Santa Cristina (1911)
  86. Fiesta Mayor de Manresa (1911)
  87. Fiestas de San Sebastián (1911)
  88. Carnaval en Palamós (1911)
  89. Los Viveskis sin contrato (1912)
  90. Fiesta colombófila en el Tibidabo (1912)
  91. Castillo de Hostalrich (1912)
  92. Mala raza (1912)
  93. Romería a Begas (1912)
  94. Montseny, Viladrau y Tordera (1912)
  95. Inauguración del autódromo de Sitges y carreras (1913)
  96. Zaragoza y sus monumentos (1913)
  97. Por el hilo se saca el ovillo (1913)
  98. Excursión al Gombreny (1913)
  99. Excursión a San Lorenzo de Munt (1913)
  100. Eclipse de sol (1913)
  101. Fabricación del hielo (1913)
  102. Fiesta y feria de ganado en Palafrugell (1913)
  103. Ana Kadova (1914)
  104. Grandes regatas en Barcelona (1914)
  105. Nubes negras (1914)
  106. Fiestas del Coso Blanco en Tarragona (1914)
  107. Cabalgata de los mercados en Barcelona (1914)
  108. Baby y su circo (1915)
  109. El cuervo del campamento (1915)
  110. Semana Santa en Tarragona (1915)
  111. Segunda carrera de caballos en el Hipódromo (1915)
  112. Inauguración del monumento a Aciscle Soler en la plaza de San Agustín (1916)
  113. El sino manda (1917)
  114. El doctor Rojo (1917)
  115. Festival de cultura física en el colegio de las Escuelas Pías de Sarriá (1919)
  116. Los cuervos (1920)
  117. Cogida y muerte de Gallito (1920)
  118. El valle de Nuria (1921)
  119. Entre sombras (1921)
  120. Manufactura de imágenes de Olot (1921)
  121. Veraneo en Olot (1921)
  122. Barcelona bajo la nieve (1922)
  123. Chulerías (1922)
  124. Viajar sin billete (1922)
  125. Sant Romà de Sau (1923)
  126. Documental de familia (1925)
  127. La Costa Brava (1925)
  128. La encajera (1925)
  129. Riña en un café (1952)
Información de la biografía obtenida en Wikipedia

Julio Peña

$
0
0
Julio Peña


Nombre: Julio Peña Muñoz
Datos personales:
Nació en Madrid el 18 de Junio de 1912 y falleció en Marbella (Málaga) el 26 de Julio de 1972 (60 años).
Cónyuge: 
Susana Canales (1953-1972).
Hijos: 
.
Biografía:
Nacido en el seno de una familia de artistas, era hijo del actor Ramón Peña, estudió en los Escolapios de San Antón de Madrid. Se integra en la Compañía de su padre en 1928, desde donde pasaría a la del Teatro Infanta Isabel de Madrid. 
Debuta en el cine en 1930 con Doña Mentiras, y un año después se traslada a Hollywood, donde permanece cuatro años, grabando versiones en español de películas inicialmente rodadas para el púbico anglosajón. 
De regreso a España, y una vez finalizada la Guerra Civil retoma su carrera, compaginando cine y teatro. Su momento de máximo esplendor en la gran pantalla coincide con la década de los años cuarenta, en la que trabaja a las órdenes de los directores más prestigiosos del momento como Benito Perojo, Edgar Neville, Rafael Gil, José Luis Sáenz de Heredia o Juan de Orduña. 
De esa época datan títulos que incluyen "Los hijos de la noche" (1939), "Marianela" (1940), "Correo de Indias" (1942), "Un drama nuevo" (1946), "Serenata española" (1947) o "Confidencia" (1947).
Tras contraer matrimonio en 1953 con la actriz Susana Canales ambos forman su propia compañía teatral y su carrera cinematográfica comienza a quedar relegada a papeles de reparto, en muchos casos y durante los 60, en coproducciones y Spaghetti Western. Otros de sus trabajos fueron en las películas Punto y banca de 1961 y El noveno mandamiento de 1963, ambas de Enrique Carreras, y "Pampa salvaje", de 1966 y dirigida por Hugo Fregonese. Murió repentinamente a los 60 años en Marbella, donde pasaba unos días de descanso, después de participar en la película Horror Express ("Pánico en el Transiberiano").
Premios: 
Filmografía: (96 películas)
  1. Doña mentiras (1930)
  2. Mamá (1931)
  3. Esclavas de la moda (1931)
  4. La fruta amarga (1931)
  5. La mujer X (1931)
  6. Primavera en otoño (1933)
  7. Una viuda romántica (1933)
  8. Yo, tú y ella (1933)
  9. La ciudad de cartón (1934)
  10. Un capitán de Cosacos (1934)
  11. Alas de El Chaco (1935)
  12. Angelina o el honor de un brigadier (1935)
  13. Julieta compra un hijo (1935)
  14. Rosa de Francia (1935)
  15. María de la O (1936)
  16. Las cinco advertencias de Satanás (1937)
  17. Los hijos de la noche (1939)
  18. La Malquerida (1940)
  19. La última falla (1940)
  20. Marianela (1940)
  21. Correo de Indias (1942)
  22. Intriga (1942)
  23. Mi vida en tus manos (1943)
  24. Noche decisiva (1944)
  25. Sierra de Teruel (1945)
  26. Tierra sedienta (1945)
  27. Cuando llegue la noche (1946)
  28. Misión blanca (1946)
  29. Un drama nuevo (1946)
  30. Confidencia (1947)
  31. Fuenteovejuna (1947)
  32. Serenata española (1947)
  33. Alhucemas (1948)
  34. Siempre vuelven de madrugada (1948)
  35. Sangre en Castilla (1950)
  36. Amaya (1952)
  37. Los ojos dejan huellas (1952)
  38. Manicomio (1952)
  39. La patrouille des sables (1954)
  40. La patrulla (1954)
  41. Tres hombres van a morir (1954)
  42. Revelación (1955)
  43. Alejandro el Magno (1956)
  44. El anónimo (1956)
  45. Retorno a la verdad (1956)
  46. Horas de pánico (1957)
  47. Y eligió el infierno (1957)
  48. Aventura para dos (1958)
  49. Hola, Robinsón! (1959)
  50. Salomón y la reina de Saba (1959)
  51. Vacaciones en Mallorca (1959)
  52. Patricia mía (1960)
  53. La rebelion de los esclavos (1961)
  54. Ultimo Chantaje (1961)
  55. Abuelita Charlestón (1962)
  56. Han robado una estrella (1963)
  57. El valle de las espadas (1963)
  58. Las otoñales (1963)
  59. Los Brutos en el Oeste (1964)
  60. Un puente sobre el tiempo (1964)
  61. Campanadas a medianoche (1965)
  62. El escuadrón de la muerte (1965)
  63. El sendero del odio (1965)
  64. Escándalo en el internado (1965)
  65. Kid Rodelo (1965)
  66. Minnesota Clay (1965)
  67. Pampa salvaje (1965)
  68. Tierra de fuego (1965)
  69. La mujer de tu prójimo (1966)
  70. Tres noches violentas (1966)
  71. Los despiadados (1967)
  72. Rey de Africa (1967)
  73. Satanik (1967)
  74. Si muore solo una volta (1968)
  75. El sabor del odio (1968)
  76. Relaciones casi públicas (1968)
  77. Villa cabalga (1968)
  78. El vengador del Sur (1969)
  79. En un mundo diferente (1969)
  80. Simón Bolívar (1969)
  81. Vivos o preferiblemente muertos (1969)
  82. El cóndor (1970)
  83. El hombre que vino del odio (1970)
  84. La muerte de un presidente (1970)
  85. El ojo del huracán (1971)
  86. La araucana (1971)
  87. La noche de Walpurgis (1971)
  88. Los amantes del diablo (1971)
  89. Sol rojo (1971)
  90. Ella (1972)
  91. Homicidio al límite de la ley (1972)
  92. La casa sin fronteras (1972)
  93. Vudú sangriento (1972)
  94. El espanto surge de la tumba (1973)
  95. Las flores del miedo (1973)
  96. Pánico en el Transiberiano (1973)
Información de la biografía obtenida en Wikipedia

Joselito

$
0
0
Joselito


Nombre: José Jiménez Fernández
Datos personales:
Nació en Beas de Segura (Jaén) el 11 de Febrero de 1943.
Cónyuge: 
María Asunción Lauret (?).
María Felisa Gabaldón (1986)
Hijos: 
Isabel Jiménez Lauret y Eva Jiménez Lauret.
Biografía:
Nació el 11 de febrero de 1943 en Beas de Segura (Jaén), siendo el séptimo y último hijo de Baldomero Jiménez y Petra Fernández. Actualmente vive y reside apartado del mundo artístico en Utiel (Valencia). 
En algunas fuentes se cita 1947 como el año de su nacimiento debido al aspecto que presentaba en su primer filme, El pequeño ruiseñor (1956), más propio de un niño de nueve años que de trece. Su crecimiento había sufrido un considerable retraso y los estudios cinematográficos que producían sus películas quisieron hacer que pareciese un niño más pequeño de lo que realmente era. 
Sus primeras intervenciones como cantante las inició a edad temprana en programas radiofónicos. En uno de estos recitales coincidió con el actor y cantante Luis Mariano que al ver el potencial de voz del niño le ofreció llevarlo a París y presentarlo en la radio y televisión. Allí trabajó durante un tiempo y allí fue donde el director español de cine Antonio del Amo lo re-descubrió ofreciéndole trabajo como actor cinematográfico. 
Fue el protagonista de catorce películas, ocho de las cuales fueron dirigidas por del Amo. Las tres primeras formaron parte de la trilogía conocida como «trilogía del ruiseñor»: "El pequeño ruiseñor" (1956) que grabó en el conocido pueblo de Priego de Córdoba "Saeta del ruiseñor" (1957) y "El ruiseñor de las cumbres" (1958). Estas tres películas tuvieron éxito no sólo en España, sino en Francia, Italia, América y Japón, que fueron un lanzamiento a la fama, convirtiendo a Joselito en una estrella del cine español. Un éxito parejo tuvieron las canciones interpretadas en cada una de ellas; incluso Pier Paolo Pasolini incluyó algunas en la banda sonora de su obra Mamma Roma. 
En 1963 el director Manuel Mur Oti lo dirigió en la película "Loca juventud" y en 1964 Rafael Gil lo hizo en "La vida nueva de Pedrito Andía", pero ambas sin el éxito obtenido por las anteriores, debido fundamentalmente a dos razones: no siguieron el estilo de folletín musical con inclusión de canciones y Joselito ya no era un niño prodigio, sino un adolescente que no llamaba tanto la atención.
Premios: 
Filmografía: (16 películas)
  1. El pequeño ruiseñor (1956)
  2. Saeta del ruiseñor (1957)
  3. El ruiseñor de las cumbres (1958)
  4. Aventuras de Joselito en América (1959)
  5. Escucha mi canción (1959)
  6. El pequeño coronel (1960)
  7. Bello recuerdo (1961)
  8. El caballo blanco (1961)
  9. Los dos golfillos (1961)
  10. El secreto de Tomy (1963)
  11. Loca juventud (1963)
  12. La vida nueva de Pedrito de Andía (1965)
  13. El falso heredero (1966)
  14. Prisionero en la ciudad (1969)
  15. Spanish Movie (2009)
  16. Torrente 4: Lethal Crisis (Crisis letal) (2011)
Información de la biografía obtenida en Wikipedia

Maruchi Fresno

$
0
0
 Maruchi Fresno


Nombre: María de Lourdes Gómez-Pamo López del Fresno
Datos personales:
Nació en Madrid el  14 de Febrero de 1916 y falleció en San Lorenzo de El Escorial (Madrid) el 19 de Julio de 2003 (87 años).
Cónyuge: 
Juan Guerrero Zamora (1953-?).
Hijos: 
Antonio Guerrero Gómez-Pamo.
Biografía:
Hija del actor y caricaturista Fernando Fresno, sus primeros contactos con el mundo de la escena se producen cuando aún no ha finalizado sus estudios elementales, debutando en el cine a la edad de 18 años con la película "El agua en el suelo", de Eusebio Fernández Ardavín. 
Se licencia en Ciencias químicas, y al inicio de la Guerra Civil emigra a Argentina, donde continúa su carrera teatral. 
Una vez finalizada la contienda regresa a España y se convierte en una de las figuras más sólidas del panorama artístico del momento, tanto en cine como en teatro. En la pantalla grande participa en películas como "Nostalgia", (1942), de Juan de Orduña, "Altar mayor" (1943), de Gonzalo Delgrás, "Reina santa" (1946), de Rafael Gil, "Serenata española" (1947), de Juan de Orduña, "Brigada criminal" (1950), de Ignacio Iquino, "Balarrasa" (1950) o "Catalina de Inglaterra" (1951), estas dos últimas de José Antonio Nieves Conde. En teatro cosecha numerosos éxitos, por ejemplo con María Estuardo, y El sueño de una noche de verano (1950). 
En 1953 contrae matrimonio con el director de teatro y escritor Juan Guerrero Zamora, con el que tuvo un hijo. Se separaría de Guerrero Zamora años más tarde. 
A partir de los años 60, su presencia cinematográfica se va reduciendo progresivamente (interviene en "La Regenta" (Gonzalo Suárez, 1974), pero sigue manteniendo su actividad tanto a nivel teatral como televisivo. Durante años, interpreta sobre las tablas El milagro de Anna Sullivan (1961), en el papel de Kate Keller, El zapato de raso (1965), de Paul Claudel, Aguila de blasón, de Valle-Inclán (1966), Fedra (1973), de Miguel de Unamuno, Tauromaquia (1975), de Juan Antonio Castro, Medea (1979), de Eurípides, Mariana Pineda (1982), de Federico García Lorca, Tito Andrónico (1983), de William Shakespeare, ¡Oh Penélope! (1986), de Gonzalo Torrente Ballester y La importancia de llamarse Wilde (1992) e interviene asiduamente en los espacios dramáticos de Televisión española: Estudio 1 y Novela, así como en la serie Clase media, protagonizada por Antonio Ferrandis.
Premios: 
Premio del Círculo de Escritores Cinematográficos de 1951 por "Catalina de Inglaterra".
Fotogramas de Plata: Mejor intérprete de cine español de 1952 por "Catalina de Inglaterra". 
Premio de la Unión de Actores de 1994 a Toda una vida. 
Medalla al Mérito Artístico del Ayuntamiento de Madrid.
Filmografía: (44 películas)
  1. El agua en el suelo (1934)
  2. Vidas rotas (1935)
  3. Leyenda rota (1939)
  4. El famoso Carballeira (1940)
  5. La última falla (1940)
  6. Tierra y cielo (1941)
  7. Una conquista difícil (1941)
  8. Mi adorable secretaria (1942)
  9. Nostalgia (1942)
  10. Altar mayor (1943)
  11. Dora la espía (1943)
  12. La pródiga (1946)
  13. Mar abierto (1946)
  14. Noche sin cielo (1947)
  15. Reina Santa (1947)
  16. Serenata española (1947)
  17. El Capitán de Loyola (1948)
  18. Pototo, Boliche y compañía (1948)
  19. Brigada criminal (1950)
  20. Historia de una escalera (1950)
  21. La familia Vila (1950)
  22. Verónica (1950)
  23. Balarrasa (1951)
  24. Catalina de Inglaterra (1951)
  25. La Laguna Negra (1952)
  26. Pasaporte para un ángel (1953)
  27. Vuelo 971 (1953)
  28. La Lupa (1955)
  29. Los joyeros del claro de luna (1958)
  30. Los misterios del rosario (1958)
  31. Un hombre tiene que morir (1959)
  32. Salomón y la reina de Saba (1959)
  33. El camino (1963)
  34. Diálogos de la paz (1964)
  35. Los jueces de la Biblia (1965)
  36. Algo amargo en la boca (1968)
  37. Más allá de las montañas (1968)
  38. Casi jugando (1969)
  39. Hora cero: operación Rommel (1969)
  40. La novicia rebelde (1971)
  41. La regenta (1974)
  42. La trastienda (1975)
  43. Laura (1986)
  44. Pecata minuta (1999)
Información de la biografía obtenida en Wikipedia

Roberto Rey

$
0
0
Roberto Rey


Nombre: Roberto Colás Iglesias
Datos personales:
Nació en Valparaíso (Chile) el 15 de Febrero de 1905 y falleció en Madrid el 30 de Mayo de 1972 (67 años).
Cónyuge: 
?.
Hijos: 
.
Biografía:
De padres aragoneses. Su infancia transcurrió en Argentina, y siendo adolescente (año 1921) regresó con sus padres a España, fijando su residencia en Zaragoza. Su padre era un notable músico que durante muchos años actuó en las orquestas de los teatros de la ciudad, casado y con una hija, emprendió un viaje a ultramar para cumplir contratos en varias repúblicas sudamericanas, a lo que se debió el nacimiento de Roberto en Valparaíso. Cuando la familia Colás regresó a Zaragoza, su hija se había convertido en una gran tiple de zarzuela y opereta, y con el nombre de Emilia Iglesias fue primera figura del género lírico español. Roberto logró una plaza de empleado de la Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Zaragoza, pero estimulado por su hermana ingresó en el Orfeón y en los cuadros de los aficionados que representaban zarzuelas en el Salón Blanco. 
Tenía simpatía y una agradable voz de barítono. En 1931 decidió dedicarse al teatro y se incorporó a una compañía de zarzuela que actuaba en el Teatro Circo, en la que componían el elenco cantantes tan notables como la soprano aragonesa Ascensión Betoré, los barítonos Federico Caballé y José Parera. La tiple Lolita Arellano y el maestro Palos. Después de algunos triunfos esporádicos, cultivó el estilo de chansonnier, que le hizo ganar popularidad y aplausos en varios países del Viejo Continente. 
En el Empire de París le sorprendió la creación de los Studios Paramount, de Joinville, y su llamamiento para actuar ante la cámara. Ya había hecho en Madrid un film mudo, a las órdenes de Manuel Noriega "Madrid en el año 2000" (1925). Roberto Rey trabajó en París, en Hollywood, en España, Alemania e Italia. Su mejor film, a nuestro juicio, sigue siendo "La Verbena de la Paloma", donoso sainete madrileño que dirigió Benito Perojo, en 1935. 
Tras la Guerra Civil continúa con su actividad profesional. Durante la época de los 40, Roberto Rey compaginó papeles muy notables en el cine con nuevos protagonismo en el escenario (El cancionero, Pasodoble). Entre 1949 y 1952 se afinca en América Central (y de ésta época data su única incursión en la realización "Bella, la salvaje", pero tras su nueva incorporación al cine español, desempeña sólo papeles secundarios. Sin embargo, en 1970, poco antes de fallecer, volvió al teatro protagonizando la versión española de Sonrisas y lágrimas.
Premios: 
Filmografía: (54 películas)
  1. Madrid en el año 2000 (1925)
  2. Un hombre de suerte (1930)
  3. El príncipe gondolero (1931)
  4. Gente alegre (1931)
  5. Salga de la cocina (1931) 
  6. Un caballero de frac (1931)
  7. Camp volant (1932)
  8. La Verbena de la paloma (1935)
  9. El bailarín y el trabajador (1936)
  10. El barbero de Sevilla (1938)
  11. Suspiros de España (1938)
  12. Finisce sempre così (1939)
  13. El hombre de la Legión (1940)
  14. Marido provisional (1940)
  15. El crucero Baleares (1941)
  16. Madrid de mis sueños (1942)
  17. Piruetas juveniles (1943)
  18. Se vende un palacio (1943)
  19. Ella, él y sus millones (1944)
  20. Abel Sánchez (1946)
  21. La Princesa de los Ursinos (1947)
  22. Aventuras de don Juan Mairena (1948)
  23. El curioso impertinente (1948)
  24. Bella, la salvaje (1952)
  25. El fotogénico (1957)
  26. La guerra empieza en Cuba (1957)
  27. Roberto el diablo (1957)
  28. Un abrigo a cuadros (1957)
  29. Una muchachita de Valladolid (1958)
  30. Con la vida hicieron fuego (1959)
  31. Felipe Derblay (1959)
  32. Miss Cuplé (1959)
  33. Policarpo, calígrafo diplomado (1959)
  34. Poveri milionari (1959)
  35. Crimen para recién casados (1960)
  36. El cerro de los locos (1960)
  37. El Litri y su sombra (1960)
  38. Una chica de Chicago (1960)
  39. Fray Escoba (1961)
  40. Pelusa (1961)
  41. Teresa de Jesús (1961)
  42. Terror en la noche (1962)
  43. El valle de las espadas (1963)
  44. Han robado una estrella (1963)
  45. Las hijas de Helena (1963)
  46. Plaza de Oriente (1963)
  47. Los pistoleros de Casa Grande (1964)
  48. Abajo espera la muerte (1965)
  49. Muere una mujer (1965)
  50. Nobleza baturra (1965)
  51. Persecución a un espía (1965)
  52. Cotolay (1966)
  53. El aventurero de Guaynas (1967)
  54. La tonta del bote (1970)
Información de la biografía obtenida en Gran Enciclopedia Aragonesa

Lina Morgan

$
0
0
Lina Morgan


Nombre: María de los Angeles López Segovia
Datos personales:
Nació en Madrid el 20 de Marzo de 1936 y falleció en Madrid el 19 de Agosto de 2015 (79 años).
Cónyuge: 
.
Hijos: 
.
Biografía:
Nació en el seno de una familia modesta que vivía en el madrileño barrio de La Latina. Sus padres fueron Emilio López Salas (1899-1981), oficial de sastrería, y Julia Segovia García (1902-1991), ama de casa. Tuvieron cinco hijos, siendo Lina la cuarta (Emilio, Julio, Julia, Lina y José Luis). Tras terminar la educación primaria, con 11 años comienza a estudiar baile clásico español. A los 13 años fue elegida por un representante del mundo del espectáculo, Pepe Cabo, para formar parte de una compañía infantil dirigida por la academia de Karen Taff, Los chavalillos de España. De este modo, en las navidades de 1949 se embarca en su primera gira por todo el país con una compañía actoral.
Con 16 años ingresa en la compañía de revista de Matías Colsada, en el Teatro La Latina. Ahí comenzó a trabajar como bailarina del reparto junto con la vedette Maruja Tomás y su marido y líder de la compañía, Alfonso del Real. Al no tener la mayoría de edad, la actriz tuvo que falsificar su fecha de nacimiento para poder ingresar, y se especializó en papeles cómicos. En 1956, Colsada le ofrece su primer papel importante para sustituir a Mercedes Llofriu en la obra Mujeres o Diosas, y es ahí cuando adopta su pseudónimo de Lina Morgan, que surge del diminutivo de Angelines (Lina) y la banca Morgan. 
De ahí pasa a ser una vedette de revista durante los años 1950, actuando en salas de Gran Vía junto con actores y artistas como Manolo Paso, Tony Leblanc, Miguel Gila o Angel de Andrés entre otros, hasta convertirse en una de las caras habituales del género en el Madrid de la época. Los productores cinematográficos comienzan a interesarse por ella, y Morgan rueda sus primeras películas: "El pobre García", de Tony Leblanc, y "Vampiresas 1930" de Jesús Franco (1960). La actriz realiza en 1962 su primera aparición en Televisión Española, cuando actúa en un festival benéfico, y un año después participa en los programas Gran Parada y Cita con el humor. 
Su confirmación en el mundo del espectáculo vino en 1964, cuando actúa en la compañía de Colsada con artistas como Juanito Navarro, en espectáculos cómicos y de revista. En esa época, Morgan debuta como actriz principal y alcanzará su primer gran éxito de público, junto con Navarro, en la obra Dos maridos para mí en 1965. Desde ese momento, Colsada explota la colaboración entre Lina Morgan y Juanito Navarro, quienes llegan a realizar la misma obra durante seis meses consecutivos en el Teatro La Latina y actuarían en otras piezas más. Lina Morgan llegó a ser requerida para aparecer en múltiples películas y el célebre programa de televisión Estudio 1, en La chica del gato (1966) y El landó de seis caballos (1968). 
En 1969, la actriz graba su primera película como protagonista, "Soltera y madre en la vida", y un año después una de sus obras más populares: la comedia "La tonta del bote", dirigida por Juan de Orduña, donde interpreta a una joven risueña y atolondrada. Aquella película le catapultó a la fama a nivel nacional entre el gran público e hizo que su caché aumentara, por lo que en 1972 abandonó la compañía de Colsada para dedicarse al cine. A comienzos de los años 1970 apareció en más películas, la mayoría de ellas cintas de humor dirigidas por Mariano Ozores y donde interpretaba a empleadas del hogar o personajes cómicos. Sin embargo, también cultivó papeles dramáticos como "Una pareja... distinta", con José Luis López Vázquez en 1974; esta película resultaba audaz para la época pues Lina Morgan interpreta a una mujer barbuda y López Vázquez a un travesti. 
A partir de 1975, Morgan decide aparcar el cine para volver a subir a los escenarios. Con el dinero ganado en sus películas, la actriz monta su propia compañía de revista en el Teatro Barceló. Su proyecto atravesó serias dificultades económicas ya que, tras la muerte de Francisco Franco, el humor blanco y castizo no tenía la misma demanda que otro tipo de géneros como el destape, y Lina Morgan perdió todo el dinero invertido. Sin embargo, tras una aparición en el programa Directísimo de José María Íñigo, la revista de Lina Morgan logró una mayor atención del público, y pudo estrenar obras nuevas como Casta ella, casto él con Florinda Chico y Antonio Ozores.
Premios: 
TP de Oro de 1994.
TP de Oro de 1996.
TP de Oro de 1997.
Premio Ondas de 1998.
Antena de Oro de 2003.
Filmografía: (25 películas)
  1. El pobre García (1961)
  2. Vampiresas 1930 (1962)
  3. Objetivo las estrellas (1963)
  4. Una tal Dulcinea (1963)
  5. Julieta engaña a Romeo (1964)
  6. La cesta (1965)
  7. Algunas lecciones de amor (1966)
  8. Las que tienen que servir (1967)
  9. Qué hacemos con los hijos? (1967)
  10. Los subdesarrollados (1968)
  11. Soltera y madre en la vida (1969)
  12. La tonta del bote (1970)
  13. La graduada (1971)
  14. Dos chicas de revista (1972)
  15. La descarriada (1973)
  16. La llamaban La Madrina (1973)
  17. Señora doctor (1973)
  18. Una monja y un don Juan (1973)
  19. Fin de semana al desnudo (1974)
  20. Una pareja... distinta (1974)
  21. Los pecados de una chica casi decente (1975)
  22. Imposible para una solterona (1976)
  23. Esta que lo es... (1977)
  24. Un día con Sergio (1977)
  25. Hermana, pero ¿qué has hecho? (1995)
Información de la biografía obtenida en Wikipedia

Rafael Gil

$
0
0
Rafael Gil


Nombre: Rafael Gil Alvarez
Datos personales:
Nació en Madrid el 22 de Mayo de 1913 y falleció en Madrid el 10 de Julio de 1986 (73 años).
Cónyuge: 
Vicenta Alvarez Ortega .
Hijos: 
Vicente, César, Rafael, Gabriel, Miguel y Javier.
Biografía:
Empezó su actividad en 1931 como crítico cinematográfico, en el diario ABC y otras revistas especializadas como Popular Films y Films Selectos. Durante la Guerra Civil rodó varios documentales para el bando republicano. Al finalizar la guerra inició su relación con la productora valenciana CIFESA, dirigiendo su primera película en 1941: "El hombre que se quiso matar", adaptación del libro de Wenceslao Fernández Flórez y protagonizada por Antonio Casal. Su primer gran éxito fue "Eloísa está debajo de un almendro", basada en la obra de Enrique Jardiel Poncela, producida también por CIFESA. El éxito impulsó a Rafael Gil a continuar su relación con CIFESA, con la que llegó a dirigir ocho películas, de las que casi todas obtuvieron un fuerte éxito. 
Desarrolló una extensa actividad que abarcó más de cuarenta años de ejercicio como director, rodó sesenta y ocho películas, también trabajó como guionista y productor. En todas ellas contó con un sobresaliente equipo técnico, como el decorador Enrique Alarcón. 
Inició su cine en los años cuarenta con tres películas pequeñas, sin que supusieran grandes éxitos, pero que los críticos destacan, de aquí pasó a una fase en la que realizó algunos melodramas de gran éxito y adaptó gran cantidad de obras literarias de clásicos autores españoles como Galdós, Lope de Vega, Wenceslao Fernández Flórez, Jardiel Poncela y otros, también cultivó el cine histórico y religioso. En esos años fue una de los realizadores básicos de la industria española del cine. En los últimos años de su carrera, durante los años ochenta, realizó varias adaptaciones del escritor Fernando Vizcaíno Casas. 
En sus artículos de cine se confesaba admirador de la obra de Murnau, Charles Chaplin, Buster Keaton, John Ford, Howard Hawks, Frank Capra, Frank Borzage o King Vidor..
Premios: 
Premio especial del Círculo de Escritores Cinematográficos al mejor director de 1947 por "La fe".
Medalla del Círculo de Escritores Cinematográficos al mejor director de 1948 por "Mare Nostrum".
Concha de Plata al mejor director de 1953 por "La guerra de Dios". 
Concha de Plata a la mejor película de 1953 por "La guerra de Dios". 
León de Bronce del Festival de Venecia de 1953 por "La guerra de Dios".
Filmografía: (83 películas)
  1. Sanidad (1937) (documental) 
  2. Soldados campesinos (1938) (documental)
  3. Salvad la cosecha (1938) (documental)
  4. Resistencia en Levante (1938) (documental)
  5. La corrida de la victoria (1939) (documental)
  6. La Copa del Generalísimo en Barcelona (1939) (documental)
  7. Ametralladoras (1939) (documental) 
  8. Luna gitana (1939) (corto)
  9. Luz de Levante (1940) (documental)
  10. Feria de Sevilla (1940) (documental)
  11. El hombre que se quiso matar (1941)
  12. Tierra canaria (1941) (documental)
  13. Islas dse Tenerife (1941) (documental)
  14. Islas de Gran Canaria (1941) (documental)
  15. Fiesta Cabaria (1941) (documental)
  16. Huella de luz (1942)
  17. Lecciones de buen amor (1942)
  18. Viaje sin destino (1942)
  19. Eloísa está debajo de un almendro (1943)
  20. El clavo (1944)
  21. El fantasma y doña Juanita (1945)
  22. Tierra sedienta (1945)
  23. La pródiga (1946)
  24. La fe (1947)
  25. Reina Santa (1947)
  26. Don Quijote de la Mancha (1948)
  27. La calle sin sol (1948)
  28. Mare Nostrum (1948)
  29. Aventuras de Juan Lucas (1949)
  30. Una mujer cualquiera (1949)
  31. La noche del sábado (1950)
  32. Teatro Apolo (1950)
  33. El Gran Galeoto (1951)
  34. La Señora de Fátima (1951)
  35. Cincuenta años del Real Madrid (1952) (documental)
  36. De Madrid al cielo (1952)
  37. Sor Intrépida (1952)
  38. La guerra de Dios (1953)
  39. El beso de Judas (1954)
  40. Murió hace quince años (1954)
  41. El canto del gallo (1955)
  42. La otra vida del capitán Contreras (1955)
  43. La gran mentira (1956)
  44. Un traje blanco (1956)
  45. Viva lo imposible! (1958)
  46. Camarote de lujo (1959)
  47. La casa de la Troya (1959)
  48. El Litri y su sombra (1960)
  49. Siega verde (1960)
  50. Cariño mío (1961)
  51. Tú y yo somos tres (1961)
  52. La reina del Chantecler (1962)
  53. Rogelia (1962)
  54. Chantaje a un torero (1963)
  55. Currito de la Cruz (1965)
  56. La vida nueva de Pedrito de Andía (1965)
  57. Samba (1965)
  58. Camino del Rocío (1966)
  59. Es mi hombre (1966)
  60. La mujer de otro (1967)
  61. El marino de los puños de oro (1968)
  62. Verde doncella (1968)
  63. Sangre en el ruedo (1969)
  64. Un adulterio decente (1969)
  65. El hombre que se quiso matar (1970)
  66. El relicario (1970)
  67. Sexto Centenario de la Coronación de Nuestra Señora del Lledó (1970) (documental)
  68. El sobre verde (1971)
  69. Nada menos que todo un hombre (1971)
  70. La duda (1972)
  71. La guerrilla (1972)
  72. El mejor alcalde, el rey (1973)
  73. Novios de la muerte (1974)
  74. Los buenos días perdidos (1975)
  75. Olvida los tambores (1975)
  76. A la legión les gustan las mujeres, ... y a las mujeres les gusta la legión (1976)
  77. Dos hombres... y, en medio, dos mujeres (1976)
  78. La boda del señor cura (1979)
  79. Hijos de papá (1980)
  80. Y al tercer año, resucitó (1981)
  81. De camisa vieja a chaqueta nueva (1982)
  82. Las alegres chicas de Colsada (1983)
  83. Las autonosuyas (1983)
Información de la biografía obtenida en Wikipedia


María Mahor

$
0
0
María Mahor


Nombre: María Concepción Martínez Horcajada
Datos personales:
Nació en Madrid el 18 de Junio de 1940.
Cónyuge: 
.
Hijos: 
.
Biografía:
A la edad de 14 años gana el concurso de Maja de Madrid y poco después debuta en el cine con la película "Una cruz en el infierno" (1954), de José María Elorrieta. 
Durante los siguientes años interviene en numerosos títulos reiterando un prototipo de personaje cándido e ingenuo en películas como "El día de los enamorados" (1959), de Fernando Palacios, "Un rayo de luz" (1960), de Luis Lucia, "Rosa de Lima" (1961) o "Todos eran culpables" (1962), de León Klimowsky. En aquellos años tuvo también su experiencia como presentadora de televisión con el espacio Hoy es fiesta, que emitió TVE en 1959. 
A partir de 1965 su carrera inicia un progresivo declive, aunque todavía participa en películas de cierta relevancia como "Mecanismo interior" (1971), de Ramón Barco, y mantiene su carrera teatral, interviniendo, por ejemplo en el montaje de Tengo un millón (1960), de Víctor Ruiz Iriarte, en el de El segundo disparo (1965), de Robert Thomas, e interpretando a Doña Inés en el Tenorio, de José Zorrilla en 1971 y 1974. 
En 1975 se retira del cine y continúa su trayectoria profesional sobre los escenarios durante algún tiempo, donde cosecha algunos éxitos como La llegada de los dioses, Tres testigos, Yo fui amante del rey (1980), de Emilio Romero.
Premios: 
Medalla del Círculo de Escritores Cinematográficos de 1960 a la mejor actriz principal por "Melocotón en almíbar" y "El príncipe encadenado". 
Premio del Sindicato Nacional del Espectáculo de 1971 por "Mecanismo interior". 
Filmografía: (37 películas)
  1. Una cruz en el infierno (1954)
  2. Maravilla (1957)
  3. Roberto el diablo (1957)
  4. A sangre fría (1959)
  5. Camarote de lujo (1959)
  6. El día de los enamorados (1959)
  7. Miss Cuplé (1959)
  8. El pequeño coronel (1960)
  9. El Príncipe encadenado (1960)
  10. La fiel infantería (1960)
  11. Las legiones de Cleopatra (1960)
  12. Melocotón en almíbar (1960)
  13. Un rayo de luz (1960)
  14. No temas a la ley (1961)
  15. Rosa de Lima (1961)
  16. Siempre es domingo (1961)
  17. Cupido contrabandista (1962)
  18. La historia de San Michèle (1962)
  19. Todos eran culpables (1962)
  20. Bochorno (1963)
  21. Isidro el labrador (1963)
  22. Las hijas de Helena (1963)
  23. Jandro (1964)
  24. Clarines y campanas (1966)
  25. La barrera (1966)
  26. Las 7 magníficas (1966)
  27. Técnica para un sabotaje (1967)
  28. Agáchate, que disparan! (1968)
  29. Hola... Señor Dios (1968)
  30. El taxi de los conflictos (1969)
  31. Los hombres las prefieren viudas (1970)
  32. El Zorro caballero de la justicia (1971)
  33. La montaña rebelde (1971)
  34. La muerte busca a un hombre (1971)
  35. Mecanismo interior (1971)
  36. Todos los gritos del silencio (1974)
  37. Pepita Jiménez (1975)
Información de la biografía obtenida en Wikipedia

Rocío Dúrcal

$
0
0
Rocío Durcal


Nombre: María de los Angeles de las Heras Ortiz
Datos personales:
Nació en Madrid el 4 de Octubre de 1944 y falleció en Torrelodones (Madrid) el 25 de Marzo de 2006 (61 años).
Cónyuge: 
Antonio Morales "Junior" (1970-2006).
Hijos: 
Carmen Morales, Antonio Morales, Shaila Durcal.
Biografía:
Descendiente de una familia humilde, trabajó desde muy joven como peluquera. Durante su infancia, e impulsada por su abuelo, participó en numerosos concursos radiofónicos en busca de una oportunidad como niña prodigio, hasta que quedó finalista del concurso Primer Aplauso de Televisión Española. En sus comienzos se dedicó al flamenco y a la canción española, primero con el nombre de Rocío Benamejí y, posteriormente, de Rocío Fiestas. Al productor cinematográfico Luis Sanz, que la contrató en exclusiva para la productora Epoca Films, se debe el nombre de Rocío Durcal, su definitivo alias artístico. 
Rocío Durcal debutó en el cine con la película "Canción de juventud" (1962), del Luis Lucia, bajo cuya dirección trabajó también en su segundo filme, "Rocío de la Mancha" (1962). Un año después rodó "La chica del trébol", de Sergio Grisco, y se afianzó como artista profesional con su intervención en la comedia musical de Norman Krasma Un día en Nueva York (1963), dirigida por Adolfo Marsillach. 
A partir de entonces su dedicación al cine fue intensiva; fruto de tanta actividad fueron los numerosos filmes en que participó durante los 60 y los 70: "Tengo 17 años" (1964), "Más bonita que ninguna" (1965), "Acompáñame" (1966), "Buenos días, condesita" (1967), "Amor en el aire" (1967), "Cristina Guzmán" (1968), "Las Leandras" (1969), "La novicia rebelde" (1971), "Marianela" (1972), "Me acuesto a las nueve y cinco" (1973), "Díselo con flores" (1974), "Me siento extraña" (1977), "Sin retorno" (1977) y "Me siento extraña" (1977). Entretanto, en 1969 conoció Juan y Junior, un dúo musical formado por los cantantes Juan Pardo y Antonio Morales, con quienes trabó más que una gran amistad: Rocío Dúrcal se enamoró de Antonio Morales, y nueve meses después se casó con él. Del matrimonio nacieron tres hijos: Carmen María Guadalupe, Antonio y Shaila. 
En 1977 conoció al cantante y compositor mexicano Juan Gabriel, con el que iniciaría una fructífera colaboración. La española llegaría a grabar ocho discos de rancheras compuestas por el mexicano, entre los que destaca Cuando decidas volver (1981). Después del disco La gata, alejado de la ranchera, volvió de nuevo a la canción mexicana en junio de 1983 con su elepé Entre tú y yo. Otro de sus álbumes destacados fue Rancheras y Mejicanas, que le valió el Premio Heraldo de México de 1983. Además, obtuvo ese año el Premio de la Crítica de Nueva York por el disco Diferentes y el Premio Naranja, otorgado por los periodistas..
Premios: 
Premio del Sindicato Nacional del Espectáculo de 1966 por "Buenos días, condesita". 
Filmografía: (14 películas)
  1. Canción de juventud (1962)
  2. Rocío de La Mancha (1962)
  3. La chica del trébol (1963)
  4. Tengo 17 años (1964)
  5. Más bonita que ninguna (1965)
  6. Acompáñame (1966)
  7. Amor en el aire (1967)
  8. Buenos días, condesita (1967)
  9. Cristina Guzmán (1968)
  10. Las Leandras (1969)
  11. La novicia rebelde (1971)
  12. Marianela (1972)
  13. Díselo con flores (1974)
  14. Me siento extraña (1977)
Información de la biografía obtenida en http://www.biografiasyvidas.com/biografia/d/durcal.htm

Goyo Lebrero

$
0
0
Goyo Lebrero


Nombre: Gregorio Lebrero Ortega
Datos personales:
Nació en Madrid el 19 de Septiembre de 1920 y falleció en Madrid el 8 de Septiembre de 1980 (59 años).
Cónyuge: 
?.
Hijos: 
Francisco.
Biografía:
Hijo de Francisco y Josefa, creció en el barrio madrileño de Puerta de Toledo. Su padre era trabajador de Gas Madrid, oficio que heredaron sus hijos, excepto Goyo que sintió que la filosofía de su vida era despertar sonrisas para los demás. Este empeño le llevó ser uno de los actores cómicos más importantes del cine español e intervino en más de 100 películas. 
Su carrera fue truncada por una larga enfermedad que le retiró prematuramente del cine, no sin ello dejar a su familia antes de su muerte una sonrisa tal y como hizo toda su vida.
Premios: 
Filmografía: (143 películas)
  1. Caperucita Roja (1947)
  2. Cerca de la ciudad (1952)
  3. Aeropuerto (1953)
  4. La Hermana Alegría (1954)
  5. Un caballero andaluz (1954)
  6. La Lupa (1955)
  7. Suspiros de Triana (1955)
  8. Dos novias para un torero (1956)
  9. Expreso de Andalucía (1956)
  10. La chica del barrio (1956)
  11. El inquilino (1957)
  12. El Tigre de Chamberí (1957)
  13. La Cenicienta y Ernesto (1957)
  14. Un marido de ida y vuelta (1957)
  15. El hombre del paraguas blanco (1958)
  16. El puente de la paz (1958)
  17. La venganza (1958)
  18. La violetera (1958)
  19. Llegaron dos hombres (1958)
  20. Soledad (1958)
  21. Villa Alegre (1958)
  22. Viva lo imposible! (1958)
  23. El gafe (1959)
  24. El precio de la sangre (1959)
  25. Los chicos (1959)
  26. Amor bajo cero (1960)
  27. Crimen para recién casados (1960)
  28. Días de feria (1960)
  29. Los económicamente débiles (1960)
  30. Salto a la gloria (1960)
  31. The Boy Who Stole a Million (1960)
  32. Un ángel tuvo la culpa (1960)
  33. El hombre de la isla (1961)
  34. Fantasmas en la casa (1961)
  35. Margarita se llama mi amor (1961)
  36. Mentirosa (1961)
  37. Mi noche de bodas (1961)
  38. Salto mortal (1961)
  39. Ventolera (1961)
  40. Abuelita Charlestón (1962)
  41. El grano de mostaza (1962)
  42. La banda de los ocho (1962)
  43. La reina del Chantecler (1962)
  44. Las estrellas (1962)
  45. Las travesuras de Morucha (1962)
  46. Su alteza la niña (1962)
  47. Tómbola (1962)
  48. El secreto de Tomy (1963)
  49. El verdugo (1963)
  50. Han robado una estrella (1963)
  51. La batalla del domingo (1963)
  52. La Verbena de la Paloma (1963)
  53. Los derechos de la mujer (1963)
  54. Llegar a más (1963)
  55. Marisol rumbo a Río (1963)
  56. Objetivo las estrellas (1963)
  57. Una chica casi formal (1963)
  58. Crucero de verano (1964)
  59. El pecador y la bruja (1964)
  60. El salario del crimen (1964)
  61. La muerte viaja demasiado (1964)
  62. Se vende un tranvía (1964)
  63. Campanadas a medianoche (1965)
  64. Dos chicas locas, locas (1965)
  65. Megatón Ye-Ye (1965)
  66. Ocaso de un pistolero (1965)
  67. Un vampiro para dos (1965)
  68. El precio de un hombre (1966)
  69. Hoy como ayer (1966)
  70. Jim Golden Poker (1966)
  71. Operación secretaria (1966)
  72. Una señora estupenda (1966)
  73. 40 Grados a la sombra (1967)
  74. Aquí mando yo (1967)
  75. El extraño viaje (1967)
  76. Grandes amigos (1967)
  77. Los cuatro budas de Kriminal (1967)
  78. Mónica Stop (1967)
  79. Operación cabaretera (1967)
  80. Pero... ¡en qué país vivimos! (1967)
  81. Un rincón para querernos (1967)
  82. Un tren para Durango (1967)
  83. América rugiente (1968)
  84. Cuidado con las señoras (1968)
  85. El marino de los puños de oro (1968)
  86. La vil seducción (1968)
  87. Long Play (1968)
  88. Los que tocan el piano (1968)
  89. Operación Mata-Hari (1968)
  90. Relaciones casi públicas (1968)
  91. Setenta veces siete (1968)
  92. Vacío en el alma (1968)
  93. Verde doncella 1968)
  94. Cuatro noches de boda (1969)
  95. El gran crucero (1969)
  96. Hamelín (1969)
  97. La vida sigue igual (1969)
  98. Las Leandras (1969)
  99. Mi marido y sus complejos (1969)
  100. Sangre en el ruedo (1969)
  101. Susana (1969)
  102. Una vez al año ser hippy no hace daño (1969)
  103. Después de los nueve meses (1970)
  104. El hombre que se quiso matar (1970)
  105. En un lugar de La Manga (1970)
  106. Una señora llamada Andrés (1970)
  107. Black story. La historia negra de Peter P. Peter (1971)
  108. El apartamento de la tentación (1971)
  109. El Cristo del Océano (1971)
  110. El sobre verde (1971)
  111. En la red de mi canción (1971)
  112. La garbanza negra Q.E.P.D. (1971)
  113. La graduada (1971)
  114. La semana del asesino (1971)
  115. Si Fulano fuese Mengano (1971)
  116. Simón, contamos contigo (1971)
  117. Ligue Story (1972)
  118. Secuestro a la española (1972)
  119. Soltero y padre en la vida (1972)
  120. Ajuste de cuentas (1973)
  121. Celos, amor y Mercado Común (1973)
  122. La corrupción de Chris Miller (1973)
  123. La llamaban La Madrina (1973)
  124. Las señoritas de mala compañía (1973)
  125. Me has hecho perder el juicio (1973)
  126. Nadie oyó gritar (1973)
  127. Señora doctor (1973)
  128. Tamaño natural (1973)
  129. Bienvenido, Mister Krif (1974)
  130. El calzonazos (1974)
  131. El insólito embarazo de los Martínez (1974)
  132. La muerte llama a las 10 (1974)
  133. Polvo eres... (1974)
  134. Tocata y fuga de Lolita (1974)
  135. Cómo matar a papá... sin hacerle daño (1975)
  136. El desafío de Pancho Villa (1975)
  137. Ligeramente viudas (1975)
  138. No quiero perder la honra! (1975)
  139. Pim, pam, pum... ¡fuego! (1975)
  140. Vida íntima de un seductor cínico (1975)
  141. Esclava te doy (1976)
  142. Celedonio y yo somos así (1977)
  143. Esta que lo es... (1977)
Información de la biografía obtenida en http://www.goyolebrero.com/ (realizada por Oscar Lebrero nieto del actor)

Lina Yegros

$
0
0
Lina Yegros


Nombre: Avelina Yegros Antón
Datos personales:
Nació en Madrid el 6 de Noviembre de 1913 y falleció en Madrid el 19 de Mayo de 1978 (64 años).
Cónyuge: 
Alfonso Albalat (1932-?).
Hijos: 
.
Biografía:
Sus inicios en la profesión tienen lugar a los dieciséis años y consisten en meritoraje en el madrileño Teatro Alcázar, con la Compañía de Juan Bonafé-Gelabert. El triunfo sobre las tablas llega muy poco después, con la Compañía de Irene López de Heredia, y en 1932 contrae matrimonio con el actor Alfonso Albalat, partiendo ambos de gira por Latinoamérica y encabezando su recién inagurada Compañía.
De vuelta a España interpreta su primer papel en la pantalla, aún secundario, en "La bien pagada", melodrama que sorprendió entonces por su audacia erótica y que partía de un original del legendario José María Carrtero "El Caballero audaz". Un año después obtiene un éxito personal enorme al protagonizar otro melodrama, "Sor Angélica", y de este modo nace una de las mayores estrellas cinematográficas de la España republicana. Insiste en idéntica línea lacrimógena con apropiadas condiciones físicas (menuda, de ojos azules y cabellos claros) a lo largo de más títulos "El secreto de Ana María", "El octavo mandamiento", "¿Quién me quiere a mí?", "La millona") hasta el punto de ser conocida a escala nacional durante la época como Lina Yegros, la llorona.
La Guerra Civil interrumpe esta trayectoria ascendente y, a su término, la actriz intenta prorrogar la imagen anterior con "Manolenka". El fracaso sufrido motiva un cambio tipológico en su carrera, que vira hacia la comedia con cierto éxito, sobre todo gracias a las películas de Gonzalo Delgrás, "Un marido a precio fijo", "Ni tuyo ni mío". Admitiendo posteriormente otros géneros, con ocasionales retornos al melodrama.
Al comenzar los años 50 Lina Yegros se apartó notablemente del medio cinematográfico, privilegiando el teatro entre sus actividades. A mediados de la siguiente década efectuó papeles secundarios o de colaboración en films de toda clase, tras lo cual abandonó definitivamente la interpretación, falleciendo doce años después en un injusto olvido.
Premios: 
Premio del Sindicato Nacional del Espectáculo de 1947 por "Un marido a precio fijo". 
Filmografía: (36 películas)
  1. La bien pagada (1934)
  2. Sor Angélica (1934)
  3. El secreto de Ana María (1935)
  4. El octavo mandamiento (1936)
  5. Quién me quiere a mí? (1936)
  6. La Millona (1937)
  7. Manolenka (1939)
  8. Polizón a bordo (1941)
  9. Unos pasos de mujer (1941)
  10. La Condesa María (1942)
  11. Un marido a precio fijo (1942)
  12. Ni tuyo ni mío (1944)
  13. Leyenda de Navidad (1947)
  14. Fuenteovejuna (1947)
  15. La calumniada (1947)
  16. La dama del armiño (1947)
  17. Vendaval (1949)
  18. Pequeñeces (1950)
  19. Vértigo (1950)
  20. Debla, la virgen gitana (1951)
  21. Ha desaparecidoun pasajero (1953)
  22. Malvaloca (1954)
  23. Tres huchas para Oriente (1954)
  24. Te doy mi vida (1958)
  25. Canción de cuna (1961)
  26. Cariño mío (1961)
  27. Han matado a un cadaver (1961)
  28. Rosa de Lima (1961)
  29. Teresa de Jesús (1961)
  30. Aprendiendo a morir (1962)
  31. Bochorno (1963)
  32. Las gemelas (1963)
  33. Los guerrilleros (1963)
  34. El escuadrón de la muerte (1965)
  35. La pandilla (1965)
  36. Clarines y campanas (1966)
Información de la biografía obtenida en Wikipedia

Marisa de Leza

$
0
0
Marisa de Leza


Nombre: María Luisa González Benés
Datos personales:
Nació en Madrid el 9 de Junio de 1933.
Cónyuge: 
Mario Durán (1957).
Hijos: 
.
Biografía:
Concluido el bachillerato, se matricula simultaneamente en el Conservatorio de Música y el Instituto de Investigaciones y Experiencias Cinematográficas (I.I.E.C.), debutando ante la cámara a los catorce años , con un papel secundario en "La manigua sin Dios". Empieza así una carrera de interpretativa que conoce continuidad y prestigio durante la década de los 50 y principios de los 60, tanto en el medio cinematográfico (films dispares pero ambiciosos, como "El huésped de las tinieblas", "Surcos", Yo no soy la Mata-Hari") como en el ámbito teatral (Pygmalión, Después de la caída). A lo largo de su trayectoria, la actriz logra imponer cierto estilo propio, caracterizado principalmente por la dulzura de su expresión y un timbre verbal particular.
En 1957 contrae matrimonio con el futbolista Mario Durán, y desde mediados de la década de los 60 espacia notablemente sus actividades artísticas, retornando veinte años después en papeles de colaboración a las pantallas, tanto televisivas (Pedro el cruel) como cinematográficas ("1919, crónica del alba", "Caminos de tiza", "You're the one" y "Para que no me olvides").
Premios: 
Premio del Sindicato Nacional del Espectáculo de 1951 por "Surcos".
Premio del Ciículos de Escritores Cinematográficos de 1951 por "Surcos".
Premio del Círculo de Escritores Cinematográficos de 1953 por "Fuego en la sangre".
Premio a Mejor actriz del Festival de Cine de San Sebastián de 1954 por "La patrulla".
Filmografía: (36 películas)
  1. La manigua sin Dios (1947)
  2. Yo no soy la Mata-Hari (1949)
  3. Teatro Apolo (1950)
  4. Día tras día (1951)
  5. Surcos (1951)
  6. Tercio de quites (1951)
  7. El tirano de Toledo (1952)
  8. Bajo el cielo de España (1953)
  9. Fuego en la sangre (1953)
  10. Juzgado permanente (1953)
  11. Vuelo 971 (1953)
  12. La patrulla (1954)
  13. Alejandro el Magno (1956)
  14. Con su permiso papá (1956)
  15. El sol sale todos los días (1956)
  16. Entre hoy y la eternidad (1956)
  17. Expreso de Andalucía (1956)
  18. El andén (1957)
  19. La frontera del miedo (1958)
  20. Diego Corrientes (1959)
  21. El traje de oro (1959)
  22. Parque de Madrid (1959)
  23. Altas variedades (1960)
  24. Mi mujer me gusta más (1960)
  25. Cerca de las estrellas (1961)
  26. Cena de matrimonios (1962)
  27. Destino: Barajas (1962)
  28. La gran coartada (1963)
  29. Una madeja de lana azul celeste (1964)
  30. La otra orilla (1966)
  31. Valentina (1982)
  32. 1919, crónica del alba (2ª parte) (1983)
  33. Caminos de tiza (1988)
  34. You're the One (2000)
  35. Primer y último amor (2002)
  36. Para que no me olvides (2005)
Información de la biografía obtenida en El Cine Español y sus intépretes

Luis Peña

$
0
0
Luis Peña


Nombre: Luis Peña Illescas
Datos personales:
Nació en Santander el 20 de Junio de 1918 y falleció en Madrid el 29 de Marzo de 1977 (58 años).
Cónyuge: 
Luchy Soto (1946-1970).
Hijos: 
Lucía Peña Soto.
Biografía:
Hijo de los actores Luis Peña y Eugenia Illescas y hermano de Pastora Peña, sube por primera vez a un escenario a los dos años en una representación de Casa de muñecas, con la Compañía de Catalina Bárcena. Con ocho interviene junto a sus padres en El accidente y con diez estrena Mariana Pineda, de Federico García Lorca, junto a Margarita Xirgu. A partir de ese momento continúa su carrera artística de forma ininterrumpida. 
En cine debuta en 1930 pero no será hasta después de la Guerra civil española cuando adquiera el rango de estrella del cine español llegando a ser uno de los más cotizados galanes de la década de los 40. Interviene tanto en filmes bélicos, del gusto de la época, como "Harka" (1941) de Carlos Arévalo, "A mí la legión" (1942), de Juan de Orduña, como comedias: "Ella, él y sus millones" (1944), también de Juan de Orduña. 
La década siguiente le permite, además, demostrar sus cualidades interpretativas en una serie de títulos de mayor compromiso artístico como "Surcos" (1951), de José Antonio Nieves Conde o "Calle Mayor" (1956), de Juan Antonio Bardem o "Amanecer en Puerta Oscura", de José María Forqué. 
Combina además su carrera en el cine con los escenarios, integrándose en la compañía de sus suegros Manuel Soto y Guadalupe Muñoz Sampedro (desde que en 1946 contrajo matrimonio con la hija de éstos, la también actriz Luchy Soto), para formar finalmente su propia compañía. 
Su trayectoria posterior se centra en televisión (Historias para no dormir, Estudio 1, Primera fila...). En la gran pantalla, se limita a papeles de reparto en títulos menores si bien aún interviene en algunas películas que han entrado en la historia del cine español como "El jardín de las delicias" (1970) o "La prima Angélica" (1973), ambas de Carlos Saura. .
Premios: 
Premio del Sindicato Nacional del Espectáculo de 1957 por "Amanecer en Puerta Oscura".
Filmografía: (72 películas)
  1. Toda una vida (1930)
  2. Diez días millonaria (1934)
  3. El agua en el suelo (1934)
  4. En busca de una canción (1937)
  5. Nuestro culpable (1938)
  6. El Rey que rabió (1939)
  7. Santa Rogelia (1939)
  8. Boy (1940)
  9. El nacimiento de Salomé (1940)
  10. Harka! (1941)
  11. La doncella de la duquesa (1941)
  12. Los millones de Polichinela (1941)
  13. Para ti es el mundo (1941)
  14. Porque te vi llorar (1941)
  15. A mí la legión! (1942)
  16. El frente de los suspiros (1942)
  17. Nostalgia (1942)
  18. Vidas cruzadas (1942)
  19. Altar mayor (1943)
  20. Canelita en rama (1943)
  21. El 13-13 (1943)
  22. La boda de Quinita Flores (1943)
  23. Noche fantástica (1943)
  24. Ella, él y sus millones (1944)
  25. Eugenia de Montijo (1944)
  26. Ni tuyo ni mío (1944)
  27. Tarjeta de visita (1944)
  28. Yo no me caso (1944)
  29. Bambú (1945)
  30. Chantaje (1946)
  31. Dulcinea (1946)
  32. Reina Santa (1947)
  33. Locura de amor (1948)
  34. Una noche en blanco (1948)
  35. La esfinge maragata (1950)
  36. La leona de Castilla (1951)
  37. Surcos (1951)
  38. La mestiza (1955)
  39. Calle Mayor (1956)
  40. Embajadores en el infierno (1956)
  41. Quiéreme con música (1956)
  42. Amanecer en Puerta Oscura (1957)
  43. Esta chica es para mí (1957)
  44. Madrugada (1957)
  45. Un hombre en la red (1957)
  46. El pasado te acusa (1958)
  47. La frontera del miedo (1958)
  48. De espaldas a la puerta (1959)
  49. El precio de la sangre (1959)
  50. Llegaron los franceses (1959)
  51. Tenemos 18 años (1959)
  52. Vacaciones en Mallorca (1959)
  53. 091 Policía al habla (1960)
  54. La rosa roja (1960)
  55. El pobre García (1961)
  56. Historia de un hombre (1961)
  57. La cumparsita (1961)
  58. A hierro muere (1962)
  59. A tiro limpio (1963)
  60. Plaza de Oriente (1963)
  61. Dos pistoleros (1964)
  62. Tengo 17 años (1964)
  63. Operación Relámpago (1965)
  64. Demasiadas mujeres para Layton (1966)
  65. Volver a vivir (1967)
  66. Dame un poco de amooor...! (1968)
  67. Estudio amueblado 2.P. (1969)
  68. La ley de una raza (1969)
  69. El jardín de las delicias (1970)
  70. La prima Angélica (1974)
  71. Canciones de nuestra vida (1975)
  72. Madrid, Costa Fleming (1975)
Información de la biografía obtenida en Wikipedia

Nicolás D. Perchicot

$
0
0
Nicolás D. Perchicot


Nombre: Nicolás Díaz Perchicot
Datos personales:
Nació en Madrid el 19 de Septiembre de 1884 y falleció en Madrid el 26 de Octubre de 1969 (85 años).
Cónyuge: 
.
Hijos: 
.
Biografía:
Abandona sus estudios en 1907 para dedicarse profesionalmente al teatro, iniciando una trayectoria escénica ininterrumpida hasta 1934, con las Compañías de Carmen Díaz, Francisco Morano, Ernesto Vilches y Margarita Xirgu. A partir del citado año se desentiende casi por completo del medio teatral y centra su actividad en el cine, trabajando durante la Guerra Civil en varios de los films españoles que se ruedan en Berlín.
Vuelto a España tras un breve (1940-41) paréntesis en el que reside en Italia, donde interpretó bastantes películas, se convierte en uno de los actores de reparto más relevantes de los años 40. Destaca sobre todo a las órdenes de Rafael Gil, pero también con cineastas como Luis Marquina, José Luis Sáenz de Heredia, Juan de Orduña y Antonio Román.
Especializado en componer personajes de cierta gravedad, frecuentemente sacerdotes, a los que confiere una humanidad considerable. Reduce su actividad durante el decenio de los 50, despidiéndose del cine en la siguiente década con papeles ya muy reducidos, entre los que sobresale el interpretado en "Nueve cartas a Berta".
Destacó también como pintor y expuso numerosas ocasiones en Madrid y Barcelona.
Premios: 
Premio del Círculo de Escritores Cinematográficos de 1950 por "Cuentos de la Alhambra". 
Filmografía: (104 películas)
  1. Fuerza y nobleza (1917)
  2. Pomme d'amour (1932)
  3. Crisis mundial (1934)
  4. La Hermana San Sulpicio (1934)
  5. La traviesa molinera (1934)
  6. Patricio miró a una estrella (1934)
  7. Currito de la Cruz (1935)
  8. Mariquilla Terremoto (1938)
  9. La canción de Aixa (1939)
  10. La Dolores (1939)
  11. El inspector Vargas (1940)
  12. El último húsar (1940)
  13. La Marquesona (1940)
  14. Tosca (1941)
  15. El Capitán Tormenta (1942)
  16. El León de Damasco (1942)
  17. Finalmente soli (1942)
  18. Huella de luz (1942)
  19. Lecciones de buen amor (1942)
  20. L'uommo venuto dal mare (1942)
  21. Malvaloca (1942)
  22. Vidas cruzadas (1942)
  23. Eloísa está debajo de un almendro (1943)
  24. La casa de la lluvia (1943)
  25. Mi vida en tus manos (1943)
  26. Orosia (1943)
  27. El clavo (1944)
  28. El sobrino de don Buffalo Bill (1944)
  29. Empezó en boda (1944)
  30. Lola Montes (1944)
  31. Afan-Evu: El bosque maldito (1945)
  32. Bambú (1945)
  33. El camino de Babel (1945)
  34. El destino se disculpa (1945)
  35. El fantasma y doña Juanita (1945)
  36. El otro Fu-Man-Chú (1945)
  37. Espronceda (1945)
  38. Tierra sedienta (1945)
  39. Audiencia pública (1946)
  40. El centauro (1946)
  41. El doncel de la reina (1946)
  42. El pirata Bocanegra (1946)
  43. Las inquietudes de Shanti Andía (1946)
  44. Misión blanca (1946)
  45. Senda ignorada (1946)
  46. Un drama nuevo (1946)
  47. Dos mujeres en la niebla (1947)
  48. El huésped de las tinieblas (1947)
  49. La calumniada (1947)
  50. La Lola se va a los puertos (1947)
  51. La manigua sin Dios (1947)
  52. La nao Capitana (1947)
  53. Obsesión (1947)
  54. Póker de ases (1947)
  55. La sombra iluminada (1948)
  56. La vida encadenada (1948)
  57. Locura de amor (1948)
  58. Sin uniforme (1948)
  59. Tres ladrones en la casa (1948)
  60. Neutralidad (1949)
  61. Tempestad en el alma (1949)
  62. Agustina de Aragón (1950)
  63. Cuentos de la Alhambra (1950)
  64. Don Juan (1950)
  65. Pequeñeces (1950)
  66. Sangre en Castilla (1950)
  67. Alba de América (1951)
  68. La Leona de Castilla (1951)
  69. Quema el suelo (1951)
  70. Lola, la Piconera (1952)
  71. Bienvenido, Mister Marshall! (1953)
  72. Jeromín (1953)
  73. La hija del mar (1953)
  74. Vuelo 971 (1953)
  75. El milagro del sacristán (1954)
  76. La danza de los deseos (1954)
  77. Una cruz en el infierno (1954)
  78. Congreso en Sevilla (1955)
  79. Historias de la radio (1955)
  80. La legión del silencio (1955)
  81. Orgullo (1955)
  82. Sin la sonrisa de Dios (1955)
  83. Tres eran tres (1955)
  84. Calabuch (1956)
  85. Carretera general (1956)
  86. Encuentro en la ciudad (1956)
  87. Manolo guardia urbano (1956)
  88. Saeta rubia (1956)
  89. Tremolina (1956)
  90. Un traje blanco (1956)
  91. Hablemos del amor (1957)
  92. Los jueves, milagro (1957)
  93. Un abrigo a cuadros (1957)
  94. Los joyeros del claro de luna (1958)
  95. Con la vida hicieron fuego (1959)
  96. El gafe (1959)
  97. Parque de Madrid (1959)
  98. La paz empieza nunca (1960)
  99. El balcón de la luna (1962)
  100. La becerrada (1963)
  101. Un hombre solo (1964)
  102. Nueve cartas a Berta (1966)
  103. Buenos días, condesita (1967)
  104. Un millón en la basura (1967)
Información de la biografía obtenida en El Cine Español en sus intérpretes


Fin de curso (1943)

$
0
0
Título Orig.: Fin de curso
Director: Ignacio F. Iquino
Productor: Rfae Films
Música: Ramón Ferrés, Juan Durán Alemany
Guionista: Ignacio F. Iquino
Categoría: Comedia
País: España
Duración: 91 minutos
Color: Color
Protagonistas: Luchy Soto , Angel de Andrés , Alicia Palacios , Luis Porredón , Fernando Freyre de Andrade , Mary Santpere , Vicente Vega , Jorge Morales , Concha Gorgé , Francisco A. de Villagómez , Teresa Idel , Elvira Quintillá
Sinopsis: Celi y Miguel se enamoran en la pensión estudiantil donde comparten su vida con otros universitarios.

Sonia Bruno

$
0
0
Sonia Bruno


Nombre: María Antonia Oyamburu Bruno
Datos personales:
Nació en Barcelona el 31 de Julio de 1945.
Cónyuge: 
José Martínez Sánchez "Pirri" (1969).
Hijos: 
Javier, José Carlos, Bruno.
Biografía:
De origen vasco, se inicia en el campo artístico en TVE y a la edad de catorce años, primero como maniquí, después interviniendo en otra clase de cometidos. Su debut cinematográfico se produce dos años después y consiste en un papel reducido dentro del reparto de "Los atracadores" de Francisco Rovira Beleta.
Sonia Bruno ha entrado en la historia del cine español como prototipo femenino de determinado cine de los años 60, y de hecho su filmografía se ciñe estrictamente a la década. Dinámica y coqueta, con mini-falda y pelo corto peinado con flequillo, tras una primera etapa en que interpretó papeles de todo tipo triunfó, e incluso estelarmente, dentro de ese tipo de producciones inseparables de los años del Desarrollo y el boom turístico, esto es vodeviles pícaros, melodramas pseudocríticos, comedias de salón, coproducciones y títulos con ínfulas cosmopolitas.
Fue elegida Miss Barcelona y Lady España. En teatro protagonizó El mantel con la Compañía de Mari Carrillo y se retiró de la profesión en 1969 tras contraer matrimonio con el futbolista José Martínez Sánchez "Pirri".
Premios: 
Medalla del Círculo de Escritores Cinematográficos a la mejor actriz de 1965 por "El juego de la oca". 
Premio del Círculo de Escritores Cinematográficos de 1967 por "Oscuros sueños de agosto".
Fotogramas de Plata de 1968 por "Oscuros sueños de agosto". 
Premio del Sindicato Nacional del Espectáculo de 1968 por "La chica de los anuncios".
Filmografía: (26 películas)
  1. Los atracadores (1962)
  2. Escuadrilla de vuelo (1962)
  3. La boda era a las doce (1962)
  4. La ruta de los narcóticos (1962)
  5. El próximo otoño (1963)
  6. Un demonio con ángel (1963)
  7. Carta a nadie (1964)
  8. Crimen (1964)
  9. Misión especial en Caracas (1965)
  10. El juego de la oca (1966)
  11. La boutique (1967)
  12. Mañana será otro día (1967)
  13. Novios 68 (1967)
  14. Oscuros sueños de agosto (1967)
  15. Quiere casarse conmigo? (1967)
  16. El marino de los puños de oro (1968)
  17. La chica de los anuncios (1968)
  18. Las secretarias (1968)
  19. No desearás la mujer de tu prójimo (1968)
  20. Sharon vestida de rojo (1968)
  21. Un día es un día (1968)
  22. Verde doncella (1968)
  23. El taxi de los conflictos (1969)
  24. Las amigas (1969)
  25. Las nenas del mini-mini (1969)
  26. Turistas y bribones (1969)
Información de la biografía obtenida en Wikipedia

Fotos de Barcelona

José María Caffarel

$
0
0
José María Caffarel


Nombre: José María Caffarel Fábregas
Datos personales:
Nació en Barcelona el 10 de Noviembre de 1919 y falleció en Madrid el 6 de Noviembre de 1999 (79 años).
Cónyuge: 
?.
Hijos: 
Carmen (total 4 hijos).
Biografía:
Inició estudios de ingeniería que se vio obligado a interrumpir con el estallido de la Guerra Civil. Tras la finalización de la contienda se dedicó al comercio de tela, labor que compaginó con teatro aficionado. 
Adolfo Marsillach lo descubre y decide incorporarlo a su compañía, ofreciéndole así la posibilidad de profesionalizarse en la interpretación. Debutó en el cine en 1957 con la película El último cuplé, de Juan de Orduña. Sería el primer título de una dilatada trayectoria cinematográfica que le llevó a intervenir como actor de reparto en más de 160 películas. Entre ellas y gracias a su dominio de los idiomas francés, inglés e italiano, algunas producciones internacionales, como El fabuloso mundo del circo (1964), de Henry Hathaway o Doctor Zhivago (1965), de David Lean. 
Presente también en televisión, debuta en el medio también junto a Marsillach en la serie Silencio vivimos (1962-1963). Más tarde vendrían Firmado Pérez, Primera fila, Confidencias, Sospecha, Estudio 1, Ficciones, Historias para no dormir, ¿Es usted el asesino? (1968), Novela, Silencio, estrenamos (1974), La saga de los Rius (1976), Los gozos y las sombras (1982), Goya (1985), El Profesor Poopsnagle (1986), Clase media (1987), La Regenta (1995), Farmacia de guardia (1991-1995) o Hermanas (1998). 
Durante toda su carrera, ha trabajado igualmente como actor de doblaje en cientos de ocasiones.
Padre de cuatro hijos, entre ellos, la que fuera Directora de RTVE, Carmen Caffarel.
Premios: 
Premio al Mejor actor del Festival de Valladolid de 1960 por "El inocente". 
Filmografía: (164 películas)
  1. El frente infinito (1956)
  2. El último cuplé (1957)
  3. Historias de la feria (1957)
  4. La cárcel de cristal (1957)
  5. Lo que cuesta vivir (1957)
  6. Ana dice sí (1958)
  7. Distrito Quinto (1958)
  8. El amor empieza en sábado (1958)
  9. La extranjera (1958)
  10. La muralla (1958)
  11. Su propio destino (1958)
  12. Tu marido nos engaña (1958)
  13. Buen viaje Pablo...! (1959)
  14. El inocente (1959)
  15. Fulano y Mengano (1959)
  16. La encrucijada (1959)
  17. Llama un tal Esteban (1959)
  18. Altas variedades (1960)
  19. Crimen para recién casados (1960)
  20. El emigrante (1960)
  21. El indulto (1960)
  22. Gaudí (1960)
  23. Hay alguien detrás de la puerta (1960)
  24. Los abanderados de la providencia (1960)
  25. Siega verde (1960)
  26. Botón de ancla en color (1961)
  27. Han matado a un cadaver (1961)
  28. Los corsarios del Caribe (1961)
  29. Los pedigüeños (1961)
  30. Plácido (1961)
  31. Teresa de Jesús (1961)
  32. Accidente 703 (1962)
  33. Atraco a las tres (1962)
  34. Detective con faldas (1962)
  35. El hijo del Capitán Blood (1962)
  36. Hipnosis (1962)
  37. La banda de los ocho (1962)
  38. La bella Lola (1962)
  39. La gran familia (1962)
  40. Las estrellas (1962)
  41. Los cuervos (1962)
  42. Mi adorable esclava (1962)
  43. Rocío de La Mancha (1962)
  44. Rogelia (1962)
  45. Terror en la noche (1962)
  46. Tómbola (1962)
  47. Vuelve San Valentín (1962)
  48. Carta a una mujer (1963)
  49. Chantaje a un torero (1963)
  50. El valle de las espadas (1963)
  51. Ensayo general para la muerte (1963)
  52. La casta Susana (1963)
  53. Loca juventud (1963)
  54. Marisol rumbo a Río (1963)
  55. Operación: Embajada (1963)
  56. Pacto de silencio (1963)
  57. Piedra de toque (1963)
  58. Se vive una vez! (1963)
  59. Yo no soy un asesino (1963)
  60. A escape libre (1964)
  61. Araña negra (1964)
  62. Crucero de verano (1964)
  63. Don Quijote (1964)
  64. Dulcinea del Toboso (1964)
  65. El fabuloso mundo del circo (1964)
  66. El salario del crimen (1964)
  67. El Señor de La Salle (1964)
  68. Escala en Tenerife (1964)
  69. Un puente sobre el tiempo (1964)
  70. Doctor Zhivago (1965)
  71. El mundo sigue (1965)
  72. Historias de la televisión (1965)
  73. La viuda soltera (1965)
  74. María Chantal contra el doctor Kha (1965)
  75. Más bonita que ninguna (1965)
  76. Operación Goldman (1965)
  77. Pampa salvaje (1965)
  78. Suena el clarín (1965)
  79. Acompáñame (1966)
  80. Algunas lecciones de amor (1966)
  81. El aventurero de la rosa roja (1966)
  82. El salvaje Kurdistán (1966)
  83. El Tigre se perfuma con dinamita (1966)
  84. Entre las redes (1966)
  85. La muerte llama otra vez (1966)
  86. La mujer perdida (1966)
  87. Mando Perdido (1966)
  88. Nuestro agente en Casablanca (1966)
  89. Trampa bajo el sol (1966)
  90. Bang Bang (1967)
  91. El aventurero de Guaynas (1967)
  92. El hueso (1967)
  93. El tigre de los siete mares (1967)
  94. Espia... ndo (1967)
  95. Las cuatro bodas de Marisol (1967)
  96. Pero... ¡en qué país vivimos! (1967)
  97. Ragan (1967)
  98. Tormenta sobre el Pacífico (1967)
  99. Un hombre vino a matar (1967)
  100. Cerco de terror (1968)
  101. Cristina Guzmán (1968)
  102. El millón de Madigan (1968)
  103. Eva en la selva (1968)
  104. El rostro del asesino (1969)
  105. Prisionero en la ciudad (1969)
  106. En un lugar de La Manga (1970)
  107. Los tigres de Monpracem (1970)
  108. Tristana (1970)
  109. Una señora llamada Andrés (1970)
  110. El bulevar del ron (1971)
  111. La puerta cerrada (1971)
  112. Las petroleras (1971)
  113. Los amores de Don Juan (1971)
  114. Alta tensión (1972)
  115. Kill (1972)
  116. Ajuste de cuentas (1973)
  117. El complot de los rebeldes (1973)
  118. Las señoritas de mala compañía (1973)
  119. Proceso a Jesús (1973)
  120. Separación matrimonial (1973)
  121. Una secretaria para matar (1973)
  122. La mujer con botas rojas (1974)
  123. Y el prójimo? (1974)
  124. El clan de los inmorales (1975)
  125. El reportero (1975)
  126. Fuga suicida (1975)
  127. Leonor (1975)
  128. Pepita Jiménez (1975)
  129. Tío, ¿de verdad vienen de París? (1975)
  130. Una abuelita de antes de la guerra (1975)
  131. Tengamos la guerra en paz (1976)
  132. Uno del millón de muertos (1976)
  133. Viaje al centro de la Tierra (1976)
  134. Luto riguroso (1977)
  135. Una familia decente (1977)
  136. Así como eres (1978)
  137. El gran atasco (1979)
  138. Mis relaciones con Ana (1979)
  139. Polvos mágicos (1979)
  140. Supersonic Man (1979)
  141. Duelo a muerte (1980)
  142. El Lobo Negro (1980)
  143. Estigma (1980)
  144. Gay Club (1980)
  145. Jeremy (1980)
  146. Puente aéreo (1981)
  147. Memorias del general Escobar (1984)
  148. Mon amie Washington (1984)
  149. Total (1985)
  150. Dragón Rapide (1986)
  151. El viaje a ninguna parte (1986)
  152. Jarrapellejos (1987)
  153. Pasión de hombre (1988)
  154. Al Andalus, el camino del sol (1989)
  155. Oro fino (1989)
  156. Sangre y arena (1989)
  157. Cuarenta camaradas (1990)
  158. Solo o en compañía de otros (1990)
  159. Dyningar (1991)
  160. El beso del sueño (1992)
  161. Lo sabe el ministro? (1992)
  162. Licántropo: El asesino de la luna llena (1996)
  163. Niño nadie (1996)
  164. Todas hieren... pero sólo la última mata (1997)
Información de la biografía obtenida en Wikipedia

Fernando Freyre de Andrade

$
0
0
Fernando Freyre de Andrade


Nombre: Fernando Freyre de Andrade y de Foronda
Datos personales:
Nació en Avila el 14 de Mayo de 1903 y falleció en Madrid el 16 de Octubre de 1946 (43 años).
Cónyuge: 
Pilar Cerdán Sánchez.
Hijos: 
.
Biografía:
Estudiante de Medicina, deja la carrera para matrivularse en Derecho, que abandonará a su vez para introducirse en el medio teatral. Pronto demuestra facilidad para desenvolverse en escena y en 1925 logra debutar profesionalmente en la Compañía de Ernesto Vilches, con la que efectuará una gira por Latinoamérica. A su regreso a España, pasa a formar parte de la Compañía de Irene López de Heredia, al tiempo que da sus primeros pasos ante la cámara.
Films como "La hija del penal", "La señorita de Tévelez", "Vidas rotas" o "Don Quintín el amargao" difunde la figura de Fernando Freyre de Andrade, pero el estallido de la Guerra Civil interrumpe violentamente su carrera y es encarcelado durante tres meses. Finalizado el conflicto, el actor se reintegra en la profesión con progresiva fluidez, acreditándose poco a poco como un secundario eficiente, indicado en especial para papeles de comedia ("A mí no me mire usted", "Los ladrones somos gente honrada", "Deliciosamente tontos", "Ella, él y sus millones) y visto a menudo como mayordomo pintoresco.
Casado con Pilar Cerdán Sánchez, reparte sus actividades entre Barcelona (donde interpreta su único papel protagonista, "El hombre de los muñecos") y Madrid, falleciendo inesperada y prematuramente en la capital a la edad de 43 años (según su esquela, aunque en la mayoria de biografías diga 42 años), y legando para la posteridad, con solo doce años de actividad cinematográfica, una figura interpretativa singular y entrañable.
Premios: 
Filmografía: (27 películas)
  1. Crisis mundial (1934)
  2. La bien pagada (1934)
  3. Don Quintín el amargao (1935)
  4. La hija de Juan Simón (1935)
  5. La hija del penal (1935)
  6. La señorita de Trévelez (1935)
  7. Rumbo al Cairo (1935)
  8. Vidas rotas (1935)
  9. Quién me quiere a mí? (1936)
  10. En busca de una canción (1937)
  11. Nuestro culpable (1938)
  12. Leyenda rota (1939)
  13. El nacimiento de Salomé (1940)
  14. A mí no me mire usted! (1941)
  15. Torbellino (1941)
  16. Huella de luz (1942)
  17. La culpa del otro (1942)
  18. Los ladrones somos gente honrada (1942)
  19. Malvaloca (1942)
  20. Deliciosamente tontos (1943)
  21. El hombre de los muñecos (1943)
  22. Fin de curso (1943)
  23. El hombre que las enamora (1944)
  24. Ella, él y sus millones (1944)
  25. Angela es así (1945)
  26. Castañuela (1945)
  27. Es peligroso asomarse al exterior (1945)
Información de la biografía obtenida en El Cine Español en sus intérpretes

Viewing all 2636 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>