Quantcast
Channel: Enciclopedia del Cine Español
Viewing all 2630 articles
Browse latest View live

Alberto Closas

$
0
0
Alberto Closas



Nombre: Alberto Closas Lluró
Datos personales:
Nació en Barcelona el 30 de Octubre de 1921 y falleció en Madrid el 19 de Septiembre de 1994 (72 años).
Cónyuge: 
Amelia Bence (1950-1955).
Lía Centeno Padilla (?-1994)
Hijos: 
Alejandra, Alberto, Jaime, Marisa, Catalina.
Biografía:
Hijo de Rafael Closas Cendre, Consejero sin cartera de la Generalidad de Cataluña, su educación se realizó entre Reino Unido y Francia, estudiando el Bachillerato en el Petit Licée de Talance, de Burdeos. Finalizada la Guerra Civil española hubo de exiliarse con su familia, primero a París y después a Santiago de Chile. 
En la capital chilena estudió arte dramático en la Escuela de Arte de Margarita Xirgu, de cuya compañía pasa a formar parte, estrenando, entre otras obras Mariana Pineda, de Federico García Lorca, que supone su debut profesional o La dama del alba (1944), de Alejandro Casona. Seguidamente se instalan en Buenos Aires para estrenar El adefesio (1944), de Rafael Alberti y Montevideo, en el momento de creación de la Comedia Nacional uruguaya. 
Tras la disolución de la compañía de la Xirgu, Closas permanece en Buenos Aires, debutando en el cine argentino con la película "Brigada 21" (1942) y consolidando su reputación en la gran pantalla hasta ser galardonado por "Danza del fuego" (1949). 
Regresa a España en 1955 e inmediatamente protagoniza a las órdenes de Juan Antonio Bardem una de las obras cumbre del cine español: "Muerte de un ciclista". Desde ese momento compagina cine y teatro, caracterizando en múltiples ocasiones un tipo de personaje definido por su distinción y refinamiento. Además, realizó incursiones en el ámbito empresarial, construyendo el Teatro Marquina de Madrid. 
Para la gran pantalla despuntó en títulos como "Una muchachita de Valladolid" (1958), "El baile" (1959), "La gran familia" (1962), "La familia y uno más" (1965) o "Esquilache" (1989), de Josefina Molina. 
En televisión protagonizó la serie de TVE Las doce caras de Juan (1967) e intervino, ya en la década de 1980, en Gatos en el tejado (1989) y Goya (1985). 
Sobre los escenarios, cosechó éxitos con obras de Benavente, Gala o Mihura. Tras una nueva etapa en Latinoamérica, re)gresó a España en 1982, anunciando su despedida de las tablas en 1987 con la obra La zorra, de Alfonso Paso, aunque retornaría tan sólo un año después, siendo El canto de los cisnes, con Amparo Rivelles, la última pieza que puso en escena unos meses antes de su fallecimiento. 
Falleció en Madrid el 19 de septiembre de 1994 a la edad de 72 años por un cáncer de pulmón. 
Su hijo Alberto Closas Jr. continuó sus pasos artísticos.
Premios: 
Mejor actor de la Asociación de Cronistas Cinematográficos de 1949 por "Danza del fuego".
Premio del Círculo de Escritores Cinematográficos de 1955 por "La fierecilla domada".
Premio del Sindicato Nacional del Espectáculo de 1956 por "La vida en un bloc".
Placa San Juan Bosco de 1956 por "Un tesoro en el cielo".
Mejor actor del Festival de San Sebastián de 1956 por "Todos somos necesarios".
Premio del Círculo de Escritores Cinematográficos de 1958 por "Distrito quinto".
Premio San Jordi de 1958 por "Una muchachita de Valladolid". 
Fotogramas de Plata al Mejor intérprete del cine español de 1958 por "Un tesoro en el cielo".
Premio del Sindicato Nacional del Espectáculo de 1966 por "Operación Plus Ultra".
Premio Konex, Diploma al Mérito al Mejor Actor de Comedia en Cine y Teatro de la década de 1981.
Premio Mayte de Teatro de 1993 por El canto de los cisnes. 
Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes de 1994.
Filmografía: (75 películas)
  1. P'al otro lado (1942)
  2. Nada más que amor (1942)
  3. El relegado de Pichitún (1943)
  4. La pródiga (1945)
  5. Cristina (1946)
  6. El pecado de Julia (1946)
  7. La honra de los hombes (1946)
  8. María Rosa (1946) 
  9. 27 millones (1947)
  10. Encrucijada (1947)
  11. La gata (1947)
  12. Historia de una mala mujer (1948)
  13. La gran tentación (1948)
  14. Tierra de fuego (1948)
  15. La danza del fuego (1949)
  16. Campeón a la fuerza (1950)
  17. El otro yo de Marcela (1950)
  18. La vendedora de fantasías (1950)
  19. Romance en tres noches (1950)
  20. Pies descalzos (1950)
  21. Cuidado con las mujeres (1951)
  22. El honorable inquilino (1951)
  23. Vivir un instante (1951)
  24. El ídolo (1952)
  25. Mi mujer está loca (1952)
  26. La dama del mar (1954)
  27. Mi viudo y yo (1954)
  28. Tren internacional (1954)
  29. En carne viva (1955)
  30. Ensayo final (1955)
  31. Muerte de un ciclista (1955)
  32. La fierecilla domada (1955)
  33. La vida en un bloc (1956)
  34. Todos somos necesarios (1956)
  35. Un tesoro en el cielo (1956)
  36. Distrito Quinto (1958)
  37. El pasado te acusa (1958)
  38. Una muchachita de Valladolid (1958)
  39. Charlestón (1959)
  40. El baile (1959)
  41. El traje de oro (1959)
  42. Una gran señora (1959)
  43. María, matrícula de Bilbao (1960)
  44. Navidades en junio (1960)
  45. Solteros de verano (1961)
  46. Usted puede ser un asesino (1961)
  47. La gran familia (1962)
  48. El diablo también llora (1963)
  49. Operación: Embajada (1963)
  50. Casi un caballero (1964)
  51. Piso de soltero (1964)
  52. Un hombre solo (1964)
  53. El secreto de Bill North (1965)
  54. La familia y... uno más (1965)
  55. La visita que no tocó el timbre (1965)
  56. La viuda soltera (1965)
  57. Muere una mujer (1965)
  58. Las viudas (1966)
  59. Operación Plus Ultra (1966)
  60. De cuerpo presente (1967)
  61. Los chicos del Preu (1967)
  62. Un día es un día (1968)
  63. El taxi de los conflictos (1969)
  64. Sangre en el ruedo (1969)
  65. Experiencia prematrimonial (1972)
  66. Bodas de cristal (1975)
  67. Dos hombres... y, en medio, dos mujeres (1976)
  68. La rabona (1979)
  69. 127 Millones libres de impuestos (1980)
  70. El divorcio que viene (1980)
  71. La familia bien, gracias (1980)
  72. Ultimas tardes con Teresa (1984)
  73. Romanza final (Gayarre) (1986)
  74. Esquilache (1988)
  75. El maestro de esgrima (1992)
Información de la biografía obtenida en Wikipedia


Isabel de Pomés

$
0
0
Isabel de Pomés


Nombre: Isabel de Pomés López
Datos personales:
Nació en Barcelona el 10 de Abril de 1924 y falleció en Barcelona el 31 de Mayo de 2007 (83 años).
Cónyuge: 
.
Hijos: 
.
Biografía:
Hija del actor y director Félix de Pomés. Se dedica al mundo del espectáculo desde muy niña, sobre todo al teatro, con 16 años debuta en el cine. Especialmente popular durante la década de los años cuarenta, protagonizó algunos de los títulos más notorios del cine español de la época. Alcanza gran popularidad con la comedia social "Huella de luz", de Rafael Gil, donde comparte protagonismo con Antonio Casal. Su consagración llega en 1944 con "La torre de los siete jorobados", de Edgar Neville, donde coincidió con su padre en el reparto. 
Su mayor éxito de taquilla se estrena en 1948: "Botón de ancla", de Ramón Torrado. A partir de los años cincuenta, y pese a que su trayectoria se prolonga durante más de dos décadas, sus papeles van perdiendo peso, hasta retirarse definitivamente en 1961 (aunque la película "Historia de una noche" se estreno en 1963) con tan solo 36 años. 
A Isabel de Pomés se la calificaba como «una belleza suave» por su físico delicado y sereno, capaz de transmitir sin embargo multitud de registros dramáticos. Se dice que recibió ofertas para trabajar fuera de España, y más concretamente en Estados Unidos, pero ella prefirió permanecer fiel a su público y rodar en Barcelona o Madrid, alternativamente.
Premios: 
Filmografía: (46 películas)
  1. La Malquerida (1940)
  2. Pilar Guerra (1940)
  3. La madre guapa (1941)
  4. Los millones de Polichinela (1941)
  5. Huella de luz (1942)
  6. La culpa del otro (1942)
  7. Siempre mujeres (1942)
  8. Vidas cruzadas (1942)
  9. El abanderado (1943)
  10. Mi vida en tus manos (1943)
  11. Noche fantástica (1943)
  12. La noche del martes (1944)
  13. La torre de los siete jorobados (1944)
  14. Manolete (1944) (Inconclusa)
  15. Te quiero para mí (1944)
  16. El centauro (1946)
  17. Canción de medianoche (1947)
  18. La casa de las sonrisas (1947)
  19. La muralla feliz (1947)
  20. La sirena negra (1947)
  21. Luis Candelas, el ladrón de Madrid (1947)
  22. Póker de ases (1947)
  23. Un viaje de novios (1947)
  24. Aquellas palabras (1948)
  25. Botón de ancla (1948)
  26. Ley del mar (1950)
  27. Luna de sangre (1950)
  28. Correo del Rey (1951)
  29. Vida en sombras (1952)
  30. El alcalde de Zalamea (1954)
  31. Marcelino, pan y vino (1954)
  32. Viento del norte (1954)
  33. Nunca es demasiado tarde (1955)
  34. Los ojos en las manos (1956)
  35. No estamos solos (1956)
  36. Tormenta (1956)
  37. Amanecer en Puerta Oscura (1957)
  38. La noche y el alba (1958)
  39. Tal vez manaña (1958)
  40. Un ángel pasó por Brooklyn (1958)
  41. Las dos y media y... veneno (1959)
  42. Ama Rosa (1960)
  43. El secreto de los hombres azules (1960)
  44. Los abanderados de la providencia (1960)
  45. Salto a la gloria (1960)
  46. Historia de una noche (1963)
Información de la biografía obtenida en Wikipedia

Luis García Berlanga

$
0
0
Luis García Berlanga


Nombre: Luis García-Berlanga Martí
Datos personales:
Nació en Valencia el 12 de Junio de 1921 y falleció en Madrid el 13 de Noviembre de 2010 (89 años).
Cónyuge: 
María Jesús Manrique de Aragón (1954-2010).
Hijos: 
Carlos, Jorge, José Luis, Fernando.
Biografía:
De joven, decidió estudiar Derecho y luego Filosofía y Letras, pero más tarde, en 1947, cambió su vocación e ingresó en el Instituto de Investigaciones y Experiencias Cinematográficas de Madrid. Durante su juventud se unió a la División Azul para evitar represiones políticas por el cargo de gobernador civil que su padre había desempeñado en Valencia durante la República española.
Debutó como director en 1951 con la película "Esa pareja feliz", en la que colaboraba con Juan Antonio Bardem. Junto a éste, se lo considera uno de los renovadores del cine español de posguerra. Entre sus películas destacan títulos célebres de la historia del cine español, como "El verdugo" o "Bienvenido, Mister Marshall". Trabajó en siete ocasiones con el guionista Rafael Azcona, y de esta asociación surgieron algunas de las películas más célebres del cine español, además de las citadas, como "La escopeta nacional". 
Su cine se caracteriza por su mordaz ironía y sus ácidas sátiras sobre diferentes situaciones sociales y políticas. En la etapa de la dictadura franquista despuntó su habilidad para burlar la censura de la época con situaciones y diálogos no excesivamente explícitos pero de inteligente contralectura y consiguió llevar a cabo proyectos tan atrevidos como "Los jueves, milagro". 
Se casó en 1954 con María Jesús Manrique de Aragón (n. 1921) y fueron padres de cuatro hijos: José Luis García-Berlanga; Jorge Berlanga (1958-2011), periodista, escritor y guionista (participó en el guion de varias películas de su padre) y director de la Mostra de Valencia entre 2001 y 2002; Carlos Berlanga (1959-2002), músico, compositor e importante precursor de la corriente cultural conocida como la movida madrileña, además de la música pop de los años 80; y Fernando García-Berlanga, locutor y presidente de la desaparecida cadena española Somosradio. 
Luis García Berlanga falleció a los 89 años por causas naturales en su casa de Madrid el 13 de noviembre de 2010. En 2008, teniendo ya un delicado estado de salud, depositó en la Caja 1.034 de las Letras del Instituto Cervantes un sobre donde contenía un secreto el cual pidió que no se revelase hasta junio de 2021 cuando se cumpliera el centenario de su nacimiento.
Premios: 
Nominación al Oscar a la mejor película de habla no inglesa en 1961 por "Placido". 
Premio Nacional de Cinematografía de 1980. Medalla de Oro de las Bellas Artes de 1981. 
Premio Príncipe de Asturias de las Artes de 1986. 
Goya al mejor director de 1993 por su película "Todos a la cárcel". 
El 25 de abril de 1988 fue elegido miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, e ingresó al año siguiente con un discurso titulado El cine, sueño inexplicable. 
Obtuvo premios y galardones internacionales en los más importantes festivales, como Cannes, Venecia, Montreal y Berlín. En el Festival de Karlovy Vary fue elegido como uno de los diez cineastas más relevantes del mundo. Además, poseía un incontable número de reconocimientos nacionales.
Filmografía: (22 películas)
  1. Tres cantos (1948) (corto) 
  2. Paseo por una guerra antigüa (1948) (corto)
  3. El circo (1949) (corto)
  4. Esa pareja feliz (1951)
  5. Bienvenido, Mister Marshall! (1953)
  6. Novio a la vista (1954)
  7. Calabuch (1956)
  8. Los jueves, milagro (1957)
  9. Plácido (1961)
  10. Las cuatro verdades (1962)
  11. El verdugo (1963)
  12. La boutique (1967)
  13. Vivan los novios! (1970)
  14. Tamaño natural (1973)
  15. La escopeta nacional (1978)
  16. Patrimonio nacional (1981)
  17. Nacional III (1982)
  18. La vaquilla (1985)
  19. Moros y cristianos (1987)
  20. Todos a la cárcel (1993)
  21. París Tombuctú (1999)
  22. El sueño de la maestra (2002) (corto)
Información de la biografía obtenida en Wikipedia

Carlos Muñoz

$
0
0
Carlos Muñoz


Nombre: Carlos Muñoz Arosa
Datos personales:
Nació en Vigo (Pontevedra) el 3 de Abril de 1919 y falleció en Madrid el 15 de Abril de 2005 (?) (86 años).
Cónyuge: 
Marta Santaolalla (1947-2005).
Hijos: 
.
Biografía:
Su carrera comienza a despuntar tras la Guerra Civil Española, momento en que interviene en numerosos filmes de tono bélico y patriótico, de moda en el momento. De esa época datan sus colaboraciones en "Sin novedad en el Alcázar" (1940), "Escuadrilla" (1941), "Los últimos de Filipinas" (1945) o "El santuario no se rinde" (1949). Sin embargo, compaginó el cine bélico con otros géneros y participó en el drama "Marianela" (1940), de Benito Perojo, protagonizada por Mary Carrillo y basada en la obra homónima de Benito Pérez Galdós así como en "Cristina Guzmán", donde conoció a la que luego sería su esposa, la actriz protagonista de la película, Marta Santaolalla (n. 1922), y en 1954 opta por volver al teatro de forma prioritaria.
Durante tres décadas trabajó asiduamente en el cine español como actor de reparto, mientras trabajaba también en teatro. 
En 1967 alcanzó su etapa de mayor éxito profesional al interpretar el papel de cabeza de familia en la famosa serie de televisión La casa de los Martínez, que permaneció en pantalla hasta 1971. 
Con posterioridad a la finalización de la serie volvería al cine, interpretando papeles de reparto en películas como "La graduada" (1971), de Mariano Ozores, con Lina Morgan.
Premios: 
Filmografía: (52 películas)
  1. Frente de Madrid (1939)
  2. La Malquerida (1940)
  3. Marianela (1940)
  4. Sin novedad en el Alcázar (1940)
  5. Escuadrilla (1941)
  6. Cristina Guzmán (1942)
  7. La danza de fuego (1942)
  8. Campeones! (1943)
  9. El abanderado (1943)
  10. El escándalo (1943)
  11. Noche fantástica (1943)
  12. El sobrino de don Buffalo Bill (1944)
  13. Lola Montes (1944)
  14. El otro Fu-Man-Chú (1945)
  15. Los últimos de Filipinas (1945)
  16. Dulcinea (1946)
  17. El doncel de la reina (1946)
  18. Canción de medianoche (1947)
  19. Cuatro mujeres (1947)
  20. El huésped de las tinieblas (1947)
  21. El verdugo (1947)
  22. Fuenteovejuna (1947)
  23. Luis Candelas, el ladrón de Madrid (1947)
  24. Mariona Rebull (1947)
  25. Revelación (1947)
  26. El señor Esteve (1948)
  27. Alas de juventud (1949)
  28. El Santuario no se rinde (1949)
  29. Noventa minutos (1949)
  30. Apartado de correos 1001 (1950)
  31. Facultad de Letras (1950)
  32. Hace cien años (1950)
  33. Historia de dos aldeas (1950)
  34. Niebla y sol (1951)
  35. Agua sangrienta (1952)
  36. Cristo (1953) (solo voz)
  37. La ciudad de los sueños (1954)
  38. Zalacaín el aventurero (1955)
  39. Echame la culpa (1958)
  40. Los motorizados (1962)
  41. Diálogos de la paz (1964)
  42. El día de mañana (1965)
  43. Historias de la televisión (1965)
  44. El secreto de las esmeraldas (1966)
  45. Mañana de domingo (1966)
  46. Como un ídolo de arena (1967)
  47. Las siete vidas del gato (1970)
  48. La casa de los Martínez (1971)
  49. La graduada (1971)
  50. Angel negro (1977)
  51. La mujer de la tierra caliente (1977)
  52. El gran secreto (1980)
Información de la biografía obtenida en Wikipedia

Vicente Parra

$
0
0

Vicente Parra


Nombre: Vicente Parra Collado
Datos personales:
Nació en Oliva (Valencia) el 5 de Febrero de 1931 y falleció en Madrid el 2 de Marzo de 1997 (66 años).
Cónyuge: 
.
Hijos: 
.
Biografía:
Empieza muy joven en el teatro, integrándose entre otras en las compañías de Luis Prendes y Amparo Rivelles y en pequeños papeles en el cine. Debuta cinematográficamente en 1949 a los 18 años, de la mano de Ramón Torrado, con la película "Rumbo". En 1956 con "El expreso de Andalucía", de Francisco Rovira Beleta consigue un renombre en el mundo del cine. Su momento de mayor popularidad lo alcanza gracias a "¿Dónde vas Alfonso XII?" (1958), de Luis César Amadori, película en la que interpreta el papel de Alfonso XII, por el que es recordado. Dos años después protagonizaba una secuela titulada "¿Dónde vas, triste de ti?". 
Con posterioridad su popularidad declinó paulatinamente. Retomó su carrera teatral creando su propia compañía y participando en los montajes Cita en Senlis (1963) de Jean Anouilh, Cara de plata (1967), Solo Dios puede juzgarme (1969), de Emilio Romero, El amante complaciente (1969), de Graham Greene o Hilo rojo, en la que dio vida a Sigmund Freud. 
Entrada la década de los setenta, intenta dar un giro a su carrera, superando la etapa de galán, para dar vida a un psicópata en "La semana del asesino" (1970), de Eloy de la Iglesia. Dos años después repite experiencia con el mismo director en otro thriller "Nadie oyó gritar". Ninguno de los dos títulos tuvo éxito. 
Sus trabajos se fueron espaciando, y de su última etapa artística destacan la serie de TV Platos rotos (1985), las obras de teatro La jaula de las locas (1977), Isabelita la Miracielos (1978), Isabel, reina de corazones (1983), La barca sin pescador (1984), El cianuro ¿sólo o con leche? (1985), Los ladrones somos gente honrada (1985), La decente (1988) y La noche del sábado (1991) o las películas "Suspiros de España (y Portugal)" (1995) y "Tranvía a la Malvarrosa" (1997), ambas de José Luis García Sánchez.
Premios: 
Premio Triunfo de 1958 por "Rapsodia de sangre". 
Medalla del Círculo de Escritores Cinematográficos de 1972 al mejor actor por "La semana del asesino". 
Filmografía: (52 películas)
  1. Rumbo (1949)
  2. Debla, la virgen gitana (1951)
  3. Manicomio (1952)
  4. Vuelo 971 (1953)
  5. Cancha vasca (1954)
  6. El pescador de coplas (1954)
  7. La patrulla (1954)
  8. Expreso de Andalucía (1956)
  9. Fedra (1956)
  10. Classe di ferro (1957)
  11. El batallón de las sombras (1957)
  12. Rapsodia de sangre (1957)
  13. Dónde vas, Alfonso XII? (1958)
  14. Pan, amor y... Andalucía (1958)
  15. Los cobardes (1959)
  16. Un mundo para mí (1959)
  17. Vacaciones en Mallorca (1959)
  18. Dónde vas triste de ti? (1960)
  19. Cariño mío (1961)
  20. La Verbena de la Paloma (1963)
  21. Nobleza baturra (1965)
  22. Cotolay (1966)
  23. María y la otra (1966)
  24. Sábado en la playa (1966)
  25. Buenos días, condesita (1967)
  26. Huida hacia la muerte (1967)
  27. La guerrillera de Villa (1967)
  28. La semana del asesino (1971)
  29. Varietés (1971)
  30. El juego del adulterio (1973)
  31. Nadie oyó gritar (1973)
  32. Yo fui el Rey (1974)
  33. El espiritista (1976)
  34. La siesta (1976)
  35. Las largas vacaciones del 36 (1976)
  36. Nosotros que fuimos tan felices (1976)
  37. El transexual (1977)
  38. El último guateque (1977)
  39. La guerra de papá (1977)
  40. La Raulito en libertad (1977)
  41. El hombre que yo quiero (1978)
  42. Cariño mío, ¿qué me has hecho? (1979)
  43. Semilla de muerte (1980)
  44. La leyenda del tambor (1981)
  45. El último penalty (1982)
  46. Cuando Almanzor perdió el tambor (1983)
  47. Vengador de asesinos (1984)
  48. Cartas desde Huesca (1993)
  49. Dos hombres y una mujer (1994)
  50. La gente de la Universal (1994)
  51. Suspiros de España (y Portugal) (1995)
  52. Tranvía a la Malvarrosa (1996)
Información de la biografía obtenida en Wikipedia

Fernando Guillén

$
0
0
Fernando Guillén


Nombre: Fernando Guillén Gallego
Datos personales:
Nació en Barcelona el 29 de Noviembre de 1932 y falleció en Madrid el 17 de Enero de 2013 (80 años).
Cónyuge: 
Gemma Cuervo (1960-2013).
Hijos: 
Natalia Guillén Cuervo, Fernando Guillén Cuervo, Cayetana Guillén Cuervo.
Biografía:
Nació en Barcelona en 1932. Inició estudios de Derecho en la Universidad de Madrid, participando en el Teatro Español Universitario, con el que puso en escena Tres sombreros de copa (1952) de Miguel Mihura y Escuadra hacia la muerte (1953), de Alfonso Sastre, junto a otros jóvenes talentos como Adolfo Marsillach, Agustín González y Juanjo Menéndez. Abandona luego la carrera para dedicarse plenamente a la interpretación. 
Su carrera artística comenzó en 1952. Actuó con las compañías de Fernando Fernán Gómez y de Conchita Montes. Después formó también compañía propia con su mujer, la actriz Gemma Cuervo, de cuya unión nacieron los también actores Fernando y Cayetana, además de otra hija, Natalia. Ambos se separaron posteriormente. En 2008, en el Teatro Calderón de Valladolid, donde interpretaba la obra El vals del adiós, anuncia su retirada del teatro, a los 75 años de edad. 
Además de teatro ha trabajado en televisión y cine, donde se inició en 1953 con "Un día perdido", de José María Forqué. No obstante, fue en televisión donde consolidó su carrera como actor, debutando cuando empezaba en España, en 1958, con la adaptación de la obra Pesadilla, de William Irish, bajo las órdenes de Juan Guerrero Zamora. En el programa Estudio 1 de TVE representó numerosas obras, al igual que en el espacio Novela, junto con su mujer Gemma Cuervo (Levántate y lucha, Marie Curie o El fantasma de doña Juanita, entre otras). Fue un rostro habitual en las series de realizadores como Adolfo Marsillach, Alberto González Vergel o Pilar Miró. También su participación en la adaptación de la obra de José Zorrilla, Don Juan Tenorio, que se interpretó en cinco ocasiones en Estudio 1, siendo interpretado el papel de Don Juan por actores como Juan Diego y Carlos Larrañaga. 
En televisión destaca La saga de los Rius (1976), Los jinetes del alba (1990) o la serie de intriga de Telecinco, Motivos personales (2004), con Lydia Bosch y Concha Velasco. 
En cine participó con regularidad a partir de los años 80 y 90, destacando "Mujeres al borde de un ataque de nervios" (1988) o "Todo sobre mi madre" (1998), ambas de Pedro Almodóvar. Además de Almodóvar, Guillén ha trabajado a las órdenes de José María Forqué, Pedro Lazaga, Fernando Fernán Gómez, Imanol Uribe y Gonzalo Suárez, entre otros. 
Falleció el 17 de enero de 2013 en Madrid a los 80 años como consecuencia de una larga enfermedad. 
Su pareja de sus últimos tiempos, Concepción Albalate, fallece dos meses después que él..
Premios: 
Candidato al Goya como Mejor interpretación masculina de reparto de 2005 por "Otros días vendrán". 
Ganador del Goya como Mejor interpretación masculina protagonista de 1991 por "Don Juan en los infiernos". 
Candito al Goya como Mejor interpretación masculina de reparto de 1989 por "La noche oscura".
Candidato al Premio de la Unión de Actores como Mejor actor de reparto de cine de 2005 por "Otros días vendrán". 
Semifinalista al Fotogramas de Plata como Mejor actor de cine de 1993 por "La fiebre del oro".
Ganador del Fotogramas de Plata como Mejor actor de cine de 1991 por "Don Juan en los infiernos", "Martes de Carnaval" y "¿Qué te juegas, Mari Pili?". 
Ganador del Premios TP de Oro como Mejor actor nacional de 1976 por "La saga de los Rius".
Ganador del Premios Sant Jordi de Cine como Mejor actor español de 1991 por "Don Juan en los infiernos". 
Ganador Rosa Sant Jordi de RNE de 2008 (premio a su trayectoria). 
Candidato a la Medalla del Círculo de Escritores Cinematográficos al Mejor actor secundario de 2006 por "Otros días vendrán". 
Ganador de la Medalla de Honor del Círculo de Escritores Cinematográficos de 2009. 
Premio de la Asamblea de Directores, Realizadores Cinematográficos y Audiovisuales Españoles (Premio ADIRCAE) de 1991 por "Don Juan en los infiernos". 
Premio de Cinematografía de la Generalitat de Catalunya de 1990 por "La punyalada". 
Premio Ondas al Mejor actor de TVE (Nacionales televisión) de 1967. 
Premios por su trayectoria: Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes de 1997. 
Premio "Una vida de cine" Ciudad de Benalmádena del Festival Internacional de Cortometrajes y Cine Alternativo de Benalmádena de 2002. 
Camaleón de Honor del IV Festival de cine y televisión de Islantilla de 2003. 
Premio de Honor del Festival Europeo de Telefilms ZOOM de 2007. 
El 7 de diciembre de 2007, el Consejo de Ministros de España le concedió la Medalla al Mérito en el Trabajo. 
Premio Telón Chivas de las Artes Escénicas de 2008. 
Premio Ercilla de Honor de 2009. 
Premio María Honorífica del Festival de Cine de Sitges de 2009. 
Premio Actúa otorgado por la Fundación AISGE de 2011. 
Premio honorífico del Festival Nacional de Cortometrajes de Boadilla del Monte de 2012. 
Premio de la Asociación de Amigos del Teatro de Valladolid.
Filmografía: (80 películas)
  1. La frontera del miedo (1958)
  2. Las de Caín (1959)
  3. La boda (1963)
  4. Vida de familia (1963)
  5. Búsqueme a esa chica (1964)
  6. El mundo sigue (1965)
  7. Trampa bajo el sol (1966)
  8. Una señora estupenda (1966)
  9. Un día es un día (1968)
  10. Matrimonios separados (1969)
  11. Pepa Doncel (1969)
  12. La decente (1971)
  13. La primera entrega (1971)
  14. Vente a Alemania, Pepe (1971)
  15. Cebo para una adolescente (1973)
  16. El asesino está entre los trece (1973)
  17. Una mujer prohibida (1973)
  18. El amor empieza a medianoche (1974)
  19. El adúltero (1975)
  20. Obsesión (1975)
  21. Chely (1976)
  22. Los últimos golpes de "El Torete" (1980)
  23. Dos pillos y pico (1981)
  24. El Vicario de Olot (1981)
  25. La gran quiniela (1981)
  26. Un millón por tu historia (1981)
  27. Asalto al Banco Central (1983)
  28. El caso Almería (1983)
  29. El pico 2 (1984)
  30. Memorias del general Escobar (1984)
  31. Adela (1986)
  32. Bar-cel-ona (1986)
  33. La estanquera de Vallecas (1986)
  34. Barcelona Connection (1987)
  35. El gran Serafín (1987)
  36. La ley del deseo (1987)
  37. La rusa (1987)
  38. Redondela (1987)
  39. Demasiado viejo para morir joven (1988)
  40. El amor es extraño (1988)
  41. Mujeres al borde de un ataque de nervios (1988)
  42. Continental (1989)
  43. La noche oscura (1989)
  44. La puñalada (1989)
  45. Doblones de a ocho (1990)
  46. El invierno en Lisboa (1990)
  47. La Luna negra (1990)
  48. La telaraña (1990)
  49. Qué te juegas, Mari Pili? (1990)
  50. Don Juan en los infiernos (1991)
  51. Martes de carnaval (1991)
  52. Havanera 1820 (1992)
  53. La fiebre del oro (1992)
  54. Por qué lo llaman amor cuando quieren decir sexo? (1992)
  55. Acción mutante (1993)
  56. El aliento del diablo (1993)
  57. El amante bilingüe (1993)
  58. Tirano Banderas (1993)
  59. Tres palabras (1993)
  60. Sálvate si puedes (1994)
  61. La leyenda de la doncella (1995)
  62. La nave de los locos (1995)
  63. Corsarios del chip (1996)
  64. La vida privada (1996)
  65. Más allá del jardín (1996)
  66. La herida luminosa (1997)
  67. El abuelo (1998)
  68. Todo sobre mi madre (1998)
  69. Operación Fangio (1999)
  70. Año Mariano (2000)
  71. You're the One (2000)
  72. Palabras encadenadas (2002)
  73. A la sombra de los sueños (2004)
  74. Otros días vendrán (2005)
  75. Sangre de mayo (2008)
  76. A la deriva (2009)
  77. Fuga de cerebros (2009)
  78. El género femenino (2010)
  79. E.S.O (2010) 
  80. Ventanas al mar (2012)
Información de la biografía obtenida en Wikipedia

Carmen Sevilla

$
0
0
Carmen Sevilla


Nombre: Carmen García Galisteo
Datos personales:
Nació en Sevilla el 16 de Octubre de 1930.
Cónyuge: 
Augusto Algueró (1961-1974).
Vicente Patuel (1985-2000).
Hijos: 
Augusto Algueró García.
Biografía:
Nació en el barrio de Heliópolis1 de Sevilla el 16 octubre de 1930. Carmen es la mayor de tres hermanos. Hija de Antonio García Padilla, alias "Kola" (Fallecido el 17 de febrero de 1987 en Madrid) y de Florentina Galisteo Ramírez (10 de octubre de 1904 - 23 de julio de 2004). Nieta de José García Rufino (1875-1943) y Catalina Padilla Ragares, siendo sus abuelos paternos. Sus hermanos pequeños son Antonio y José (?-24/08/2015). 
Desde temprana edad imbuida en el mundo artístico. Se inicia en el cante y baile (flamenco) siendo aún una niña y con tan sólo doce años se sube por primera vez a un escenario, en la Compañía de Estrellita Castro, con el espectáculo Rapsodia española, junto a Paquita Rico y Ana Esmeralda. De ahí pasa a las Compañías del Príncipe Gitano y de Paco Reyes. 
En 1946 debuta en el cine con el documental "Hombres ibéricos" y su primer largometraje es en 1947 con la película "Serenata española", de Juan de Orduña y tan sólo tres años después consigue su primer papel protagonista en "Jalisco canta en Sevilla", donde comparte créditos con Jorge Negrete. 
Los años cincuenta la consolidan como una de las actrices más destacadas en el panorama artístico español. Emparejada cinematográficamente, al principio de la década, con Luis Mariano, pronto comienza a brillar con luz propia, protagonizando uno tras otro, títulos que la van situando entre las favoritas del público. 
Protagoniza, entre otras, "Cuentos de La Alhambra" (1950), de Florián Rey, "La hermana San Sulpicio" (1952), de Luis Lucía, "Violetas imperiales" (1952), de Richard Pottier, "Gitana tenías que ser" (1953), "La pícara molinera" (1954), de León Klimovsky, "La fierecilla domada" (1955), de Antonio Román, "La venganza" (1957), de Juan Antonio Bardem (primera película española candidata al Premio Oscar a la Mejor Película de habla no inglesa), "Pan, amor y Andalucía" (1958), de Javier Setó o "El balcón de la luna" (1962), junto a sus amigas Lola Flores y Paquita Rico. Hace una incursión en el cine anglosajón al interpretar un pequeño papel en "Rey de reyes" (1961) de Nicholas Ray, rodado en España, donde encarna a María Magdalena. 
Durante todo ese tiempo compagina el cine con espectáculos musicales y, a partir de la llegada de la televisión a España, en 1956, con continuas apariciones en el nuevo medio. 
A partir de 1969 intenta relanzar una carrera cinematográfica que comenzaba a languidecer y adopta un nuevo registro, con papeles más dramáticos y una estética pseudo-erótica, habitual en la época, que le lleva a protagonizar títulos como "Enseñar a un sinvergüenza" (1969), de Agustín Navarro, "Un adulterio decente" (1971), de Rafael Gil, "La cera virgen" (1971), de José María Forqué, "No es bueno que el hombre esté solo" (1972), de Pedro Olea, "La loba y la paloma" (1973), de Gonzalo Suárez o "Nosotros los decentes" (1978), de Mariano Ozores. Protagoniza, además, "Marco Antonio y Cleopatra" (1972), junto a Charlton Heston. 
La etapa del destape en el cine español, unida al cambio de gustos en el público durante la Transición, supone para Carmen Sevilla una menor actividad artística, como a casi todas las estrellas folclóricas antes en boga. En 1978 rueda su última película, "Rostros", y en los años siguientes se repliega hacia una retirada, al menos parcial. A raíz de su segundo matrimonio en 1985, se vuelca en la vida doméstica, acompañando a su nuevo marido Vicente Patuel en una explotación ganadera en la provincia de Badajoz. 
Sin embargo, en 1991 Valerio Lazarov, entonces director de la recién creada cadena de televisión, Telecinco, la convence para ponerse de nuevo ante una cámara, en esta ocasión como presentadora. Se inicia de este modo una nueva etapa en su carrera cuando durante seis años presenta el programa diario Telecupón en la mencionada cadena de televisión. Sus continuos despistes y errores ante la cámara en directo, anécdotas en las que reacciona con su naturalidad habitual, la hacen muy popular y pronto es objeto de imitaciones por humoristas como Martes y 13. 
En su etapa en Telecinco, Carmen Sevilla presentó galas, espectáculos y distintos programas de variedades, como Se acabó la siesta (1992), con Laura Valenzuela y Agustín Bravo, Date un respiro (1993), Mañana serán estrellas (1993), con Manolo Escobar, ¿Se puede? (1993-1994) y En directo contigo (1995), junto a Belén Rueda. 
En 1999 se intenta relanzar su carrera como actriz y protagoniza en Antena 3 la tele-comedia Ada Madrina, junto a Jesús Puente y la modelo Mar Flores. Sin embargo, la serie no cuaja entre la audiencia, y es retirada poco después de su estreno. Presentó también en esta cadena el programa La noche de Carmen, en 1998. 
A finales de 2003, cuando Televisión Española decide rescindir el contrato que mantiene con José Manuel Parada, presentador del programa sobre cine español, Cine de barrio, Carmen Sevilla es reclamada para sustituirlo, y desde entonces se asomó todas las semanas a la pantalla al frente de este espacio de evocación y nostalgia en el que se emiten viejas películas del cine español. El 14 de diciembre de 2010, grabó el que sería su último programa. La actriz fue sustituida por Concha Velasco. 
Contrajo matrimonio el 23 de febrero de 1961, en la basílica del Pilar, con el compositor Augusto Algueró Dasca, con quien tiene al que será su único hijo, Augusto José Algueró García (3 de julio de 1964), también compositor. El 5 de septiembre de 1985 en Arcos de la Frontera vuelve a contraer matrimonio con el empresario cinematográfico Vicente Patuel Sánchez de Molina (1931-2000) y se retira de los escenarios para llevar una vida alejada de los focos en una finca rural dedicada a la cría de ovejas en Herrera del Duque. Patuel falleció en 2000 y la finca fue vendida.
Premios: 
Premio Triunfo de 1951 por "El sueño de Andalucía". 
Medalla del Círculo de Escritores Cinematográficos a la mejor actriz principal de 1955 por "La fierecilla domada". 
Premio del Sindicato Nacional del Espectáculo de 1956 por "La fierecilla domada". 
Premio Triunfo de 1956 por "La fierecilla domada". 
Medalla del Círculo de Escritores Cinematográficos a la mejor actriz de 1970 por "El techo de cristal". 
Premio del Sindicato Nacional del Espectáculo de 1970 por "El techo de cristal". 
TP de Oro de 1993 a su trayectoria profesional. 
Miembro honorífico del club Megatrix (1998). 
Medalla de Andalucía (1999). 
Medalla de oro al Mérito en el Trabajo (2002). 
Medalla de oro al Mérito en las Bellas Artes (2003). 
Premio Júbilo (2007). 
Micrófono de oro (2009). 
Estrella en el Paseo de la Fama de Madrid (2011). 
Toda una vida de cine (Comunidad de Madrid) (2011).
Medalla de ASECAN (2012).
Filmografía: (59 películas)
  1. Hombres ibéricos (1946)
  2. Serenata española (1947)
  3. Jalisco canta en Sevilla (1948)
  4. Filigrana (1949)
  5. La guitarra de Gardel (1949)
  6. La Revoltosa (1949)
  7. Cuentos de la Alhambra (1950)
  8. El deseo y el amor (1951)
  9. El sueño de Andalucía (1951)
  10. La Hermana San Sulpicio (1952)
  11. Muchachas de Bagdad (1952)
  12. Pluma al viento (1952)
  13. Violetas imperiales (1952)
  14. Gitana tenías que ser (1953)
  15. La bella de Cádiz (1953)
  16. La pícara molinera (1954)
  17. Un caballero andaluz (1954)
  18. Congreso en Sevilla (1955)
  19. La fierecilla domada (1955)
  20. El amor de Don Juan (1956)
  21. Los amantes del desierto (1956)
  22. Aventura para dos (1958)
  23. La venganza (1958)
  24. Pan, amor y... Andalucía (1958)
  25. Secretaria para todo (1958)
  26. El secreto de Mónica (1961)
  27. Rey de reyes (1961)
  28. El balcón de la luna (1962)
  29. Crucero de verano (1964)
  30. Camino del Rocío (1966)
  31. Operación Plus Ultra (1966)
  32. La guerrillera de Villa (1967)
  33. El taxi de los conflictos (1969)
  34. Un adulterio decente (1969)
  35. El relicario (1970)
  36. Enseñar a un sinvergüenza (1970)
  37. Una señora llamada Andrés (1970)
  38. El apartamento de la tentación (1971)
  39. El más fabuloso golpe del Far-West (1971)
  40. El techo de cristal (1971)
  41. La cera virgen (1972)
  42. La loba y la paloma (1973)
  43. Marco Antonio y Cleopatra (1973)
  44. Nadie oyó gritar (1973)
  45. No es bueno que el hombre esté solo (1973)
  46. Sex o no sex (1974)
  47. Una mujer de cabaret (1974)
  48. Canciones de nuestra vida (1975)
  49. La cruz del diablo (1975)
  50. Muerte de un quinqui (1975)
  51. Strip-tease a la inglesa (1975)
  52. Terapia al desnudo (1975)
  53. Beatriz (1976)
  54. Guerreras verdes (1976)
  55. La noche de los cien pájaros (1976)
  56. La promesa (1976)
  57. Nosotros los decentes (1976)
  58. El apolítico (1977)
  59. Rostros (1978)
Información de la biografía obtenida en Wikipedia

Palmeras en la nieve (2015)

$
0
0
Título Orig.: Palmeras en la nieve
Director: Fernando González Molina
Productor: Adrián Guerra, Mercedes Gamero, Mikel Lejarza
Música: Lucas Vidal
Guionista: Sergio G. Sánchez
Categoría: Drama
País: España
Duración: 163 minutos
Color: Color
Protagonistas: Mario Casas , Adriana Ugarte , Macarena García , Alain Hernández , Berta Vázquez , Djedje Apali , Daniel Grao , Kimbo , Fernando Gayo , Celso Bugallo , Petra Martínez , Luis Callejo , José Manuel Poga , Serge Happi , Michael Batista , Laia Costa , Brigitte Emaga , Tomás del Estal , Ramón Aguirre , Pepa Aniorte , Fanor Zapata , Lupe Cartié Roda , Mark Schardan , Xabier Deive , Bella Acossou , Joana Vilapuig , Mingo Ruano , Bore Buika , Mulie Jarju , Malcolm T. Sitté , Victoria Evita Ika , Dorotea Oko , Carmelo Alcántara , Mariano Nguema , Humberto Raochi , Mortall Mbaye , Billy Hayes , Malacks Mamah , Leonardo María Nepi , Joche Rubio , Damián Angel Mbo Alogo , Emilio Buale , Inyi Yadira Ocampo , Jefersson Quiñones , Diego Hernando Olaya , Jarlin Javier Martínez , José Luis Pallaruelo , José María Mur "Pelos" , Teresa Silleras , Mar Pozo Lara , Yamiley Mendoza Betancor , Yeray Sosa , Nuria Valls , Toni Novella , Armando Fernández , Carmen Yánez , Diego Betancor , Sara Cabrera , Emilio Gutiérrez Caba - (Completo)
Sinopsis: Es 1953, Kilian abandona la montaña oscense para emprender con su hermano un viaje a Fernando Poo, una antigua colonia española en Guinea Ecuatorial. Allí les espera su padre, en la finca Sampaka, donde cultiva uno de los mejores cacaos del mundo. En la colonia descubrirán que la vida social es más placentera que en la encorsetada y gris España, vivirán los contrastes entre colonos y nativos y conocerán el significado de la amistad, la pasión, el amor y el odio.

José Luis Sáez de Heredia

$
0
0
José Luis Sáenz de Heredia


Nombre: José Luis Sáenz de Heredia y Osio
Datos personales:
Nació en Madrid el 10 de Abril de 1911 y falleció en Madrid 4 de Noviembre de 1992 (81 años).
Cónyuge: 
María Ascensión Casado Iturbide.
Hijos: 
Ricardo Sáenz de Heredia, Rodrigo Sáenz de Heredia.
Biografía:
Comenzó estudios de Arquitectura, que abandonó para dedicarse al teatro y a escribir guiones. Uno de éstos guiones, "Patricio miró una estrella", estaba preparado para otro director, pero la falta de acuerdo entre el productor y el director dieron como resultado que el propio Sáenz de Heredia rodara la película, con lo que fue su primer film, en 1934; lo mismo pasó con la segunda película: "La hija de Juan Simón", en 1935. Influyó también en el hecho de que Sáenz de Heredia se embarcara en la dirección de estas películas su amistad con Luis Buñuel y la asiduidad al círculo intelectual de éste (aunque según Vizcaíno Casas y M.S. Jordán, "La hija de Juan Simón" y "Quién me quiere a mi" (1935) son en realidad obras dirigidas por Buñuel, quien no las quiso firmar por no disminuir su prestigio de creador surrealista). Acabada la Guerra Civil Española pasó a formar parte del Departamento Nacional de Cinematografía, siendo uno de los directores predilectos del General Franco. Rodó la película "Raza" en 1941, con argumento del mismo Franco bajo el seudónimo de Jaime de Andrade. Rodó también varios cortometrajes, además de sus conocidas películas. Dejando a un lado las consideraciones políticas (es cierto que era franquista y realizó varias películas de propaganda, como "Franco, ese hombre" de 1964), es uno de los mejores directores del cine español, con películas llenas de encanto y sabiduría y con interpretaciones que han pasado a la historia. Fue director de la Escuela Oficial de Cinematografía durante tres años, desde 1959. 
Según García Escudero, dos veces Director General de Cinematografía, Sáenz de Heredia inició prácticamente todos los géneros del cine español, aunque donde mejor demostró su maestría fue en la comedia. Realizó por ejemplo: el cine político, "Raza" (1941); el religioso, "La mies es mucha" (1949); el histórico, "Mariona Rebull" (1947); la adaptación literaria, "El Escándalo" (1943) o "Don Juan" (1950); el policiaco, "Los ojos dejan huella" (1952), e incluso hizo una incursión en el cine musical con una tercera versión de "La Verbena de la Paloma" (1964). Pero donde se desenvolvía mejor era en la comedia, "El destino se disculpa" (1944), "Todo es posible en Granada" (1954), "Historias de la radio" (1955) o "Faustina" (1956). A partir de 1970 se une a la corriente de la comedia fácil y simplona, con películas sobre la vida de los "españolitos" durante la transición, como "La decente" (1970) o "Cuando los niños vienen de Marsella" (1974).
Premios: 
Medalla del Círculo de Escritores Cinematográficos como mejor director de 1947 por "Mariona Rebull". 
Medalla del Círculo de Escritores Cinematográficos le concedió su medalla al mejor argumento original de 1956 por "Historias de la radio". 
Medalla del Círculo de Escritores Cinematográficos le concedió su medalla al mejor argumento original de 1963 por "El grano de mostaza".
Filmografía: (40 películas)
  1. Cuento de Navidad (1934)
  2. Patricio miró a una estrella  (1934)
  3. La hija de Juan Simón (1935)
  4. Quién me quiere a mí? (1936)
  5. La ganadería en la zona sur (1940) (corto/documental)
  6. A mí no me mire usted! (1941)
  7. Raza (1942)
  8. El escándalo (1943)
  9. Bambú (1945)
  10. El destino se disculpa (1945)
  11. Mariona Rebull (1947)
  12. La mies es mucha (1948)
  13. Las aguas bajan negras (1948)
  14. Don Juan (1950)
  15. Los ojos dejan huellas (1952)
  16. Todo es posible en Granada (1954)
  17. Historias de la radio (1955)
  18. Faustina (1956)
  19. Diez fusiles esperan (1959)
  20. El indulto (1960)
  21. El grano de mostaza (1962)
  22. La Verbena de la Paloma (1963)
  23. Los derechos de la mujer (1963)
  24. Franco, ese hombre (1964)
  25. Historias de la televisión (1965)
  26. Lola, espejo oscuro (1965)
  27. Fray Torero (1966)
  28. Pero... ¡en qué país vivimos! (1967)
  29. Relaciones casi públicas (1968)
  30. El taxi de los conflictos (1969)
  31. Juicio de faldas (1969)
  32. Se armó el belén! (1969)
  33. Don Erre que erre (1970)
  34. El alma se serena (1970)
  35. La decente (1971)
  36. Los gallos de la madrugada (1971)
  37. Me debes un muerto (1971)
  38. Proceso a Jesús (1973)
  39. Cuando los niños vienen de Marsella (1974)
  40. Solo ante el Streaking (1975)
Información de la biografía obtenida en http://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=saenz-de-heredia-jose-luis

La novia (2015)

$
0
0
Título Orig.: La novia
Director: Paula Ortiz
Productor: Alex Lafuente, Rosana Tomás
Música: Shigeru Umebayashi
Guionista: Paula Ortiz, Javier García Arredondo
Categoría: Drama
País: España
Duración: 93 minutos
Color: Color
Protagonistas: Inma Cuesta , Alex García , Asier Etxeandía , Luisa Gavasa , Carlos Alvarez-Nóvoa , Leticia Dolera , Consuelo Trujillo , Ana Fernández , María Alfonza Rosso , Manuela Vellés , Verónika Moral , Laura Contreras , Mariana Cordero , Mariano Anós , David Moreau , Jorge Usón , Pedro Rebollo , Carmela del Campo , Alvaro Baumann , Anchel Pablo , Laura Gómez-Lacueva , Alberto Castrillo , Oscar de Luna , José Luis Lahoz , César Grasa , Manuel Contreras , Maite Sequeira , Amelia Bella , Cati Pueyo , Gabriel Pemán , Bruno Mota , Martín Contreras , Carolina Mega , Hugo Grimalt , Antonio Ballestín , David Kopa , Ignacio Alfaye - (Completo)
Sinopsis: Dos hombres, una mujer, un amor, un deseo más fuerte que la ley y que la naturaleza salvaje del mundo que les rodea. Leonardo, El Novio y La Novia son un triángulo inseparable desde niños, pero Leonardo y La Novia tienen un hilo invisible, feroz, imposible de romper... Pasan los años y ella, angustiada e infeliz, se prepara para su boda con el Novio en medio del desierto blanco, de tierras salinas y yermas, donde vive con su padre. El día anterior a la ceremonia, a su puerta llama una Mendiga anciana que le ofrece un regalo y un consejo: "No te cases si no le amas", mientras le da dos puñales de cristal. Un escalofrío recorre el alma y el cuerpo de la Novia.

José Nieto

$
0
0
José Nieto


Nombre: José Nieto López
Datos personales:
Nació en Murcia el 3 de Mayo de 1902 y falleció en Matalascañas (Huelva) el 10 de Agosto de 1982 (80 años).
Cónyuge: 
Nani Fernández.
Hijos: 
.
Biografía:
Transcurre su infancia entre Madrid y Valencia y en 1916 comienza a trabajar en una compañía de seguros, actividad que prolonga hasta 1922. Tras dedicarse a los toros (con el nombre artístico de Josele) y al negocio de los caballos, debuta en el cine en 1925 con la versión de Florián Rey de la obra "El lazarillo de Tormes". 
Tras participar en algunos otros títulos, en 1931 se traslada a Hollywood para participar en el rodaje de películas sonoras dirigidas al público hispano. 
Tras pasar por París para doblar películas, regresa a España en 1936 y comienza a trabajar como gerente del Teatro Cómico de Barcelona. 
Retoma su carrera cinematográfica al finalizar la Guerra Civil española y a lo largo de dos décadas se consolida como uno de los actores más aclamados y populares de la gran pantalla en España. 
A lo largo de su carrera ha trabajado con los más prestigiosos cineastas españoles, como Edgar Neville, Juan de Orduña, Carlos Saura o José María Forqué, en papeles tanto de galán aguerrido en títulos militaristas como - en muchas ocasiones - villano despiadado. 
A partir de la década de los sesenta se sabe amoldar a los nuevos gustos del público y comienza a trabajar en grandes producciones internacionales rodadas en España, de manera que colabora con directores de la talla de Stanley Kramer, King Vidor, Nicholas Ray, Orson Welles o David Lean. 
En la última parte de su carrera se dedicó a la interpretación de papeles de reparto y episódicos en títulos de discreto presupuesto.
Premios: 
Premio del Circulo de Escritores Cinematográficos de 1951 por "La señora de Fátima".
Antes de morir se le otorgó el tratamiento de ilustrísimo y excelentísimo señor. Junto con la medalla de plata al mérito del trabajo.
Filmografía: (145 películas)
  1. El lazarillo de Tormes (1925)
  2. Gigantes y cabezudos (1926)
  3. La Bejarana (1926)
  4. La malcasada (1926)
  5. La sirena del Cantábrico (1926)
  6. Los hijos del trabajo (1926)
  7. La Condesa María (1927)
  8. Raza de hidalgos (1927)
  9. La del soto del parral (1929)
  10. Cuerpo y alma (1931)
  11. Eran trece (1931)
  12. Mamá (1931)
  13. Marido y mujer (1932)
  14. Tango Bar (1935)
  15. Three Blind Mice (1938)
  16. El milagro de la calle mayor (1939)
  17. Manolenka (1939)
  18. Su mayor aventura (1939)
  19. Escuadrilla (1941)
  20. Sarasate (1941)
  21. Aventura (1942)
  22. Boda en el infierno (1942)
  23. Eramos siete a la mesa (1942)
  24. Idilio en Mallorca (1942)
  25. Raza (1942)
  26. Y tú ¿quién eres? (1942)
  27. Café de París (1943)
  28. El abanderado (1943)
  29. Orosia (1943)
  30. Se vende un palacio (1943)
  31. Cabeza de hierro (1944)
  32. Manolete (1944)
  33. Te quiero para mí (1944)
  34. Los últimos de Filipinas (1945)
  35. Mi enemigo el doctor (1945)
  36. Audiencia pública (1946)
  37. El traje de luces (1946)
  38. La nao Capitana (1947)
  39. Noche sin cielo (1947)
  40. Reina Santa (1947)
  41. Aventuras y desventuras de Eduardini (1948)
  42. Canción mortal (1948)
  43. Don Juan de Serrallonga (1948)
  44. El tambor del Bruch (1948)
  45. La calle sin sol (1948)
  46. Mare Nostrum (1948)
  47. Olé, torero! (1948)
  48. Aventuras de Juan Lucas (1949)
  49. Despertó su corazón (1949)
  50. Paz (1949)
  51. Una mujer cualquiera (1949)
  52. Jack el negro (1950)
  53. El sueño de Andalucía (1951)
  54. La Niña de la Venta (1951)
  55. La Señora de Fátima (1951)
  56. La Estrella de Sierra Morena (1952)
  57. Sor Intrépida (1952)
  58. Carne de horca (1953)
  59. Dos caminos (1953)
  60. La alegre caravana (1953)
  61. Nadie lo sabrá (1953)
  62. Vuelo 971 (1953)
  63. Cañas y barro (1954)
  64. El beso de Judas (1954)
  65. El Padre Pitillo (1954)
  66. Marcelino, pan y vino (1954)
  67. Tres huchas para Oriente (1954)
  68. Una cruz en el infierno (1954)
  69. Contrabando (1955)
  70. La cruz de mayo (1955)
  71. La Princesa de Eboli (1955)
  72. Playa prohibida (1955)
  73. Alejandro el Magno (1956)
  74. Carta a Sara (1956)
  75. La gata (1956)
  76. Adiós a las armas (1957)
  77. Esta chica es para mí (1957)
  78. La frontera del terror (1957)
  79. Orgullo y pasión (1957)
  80. Aventura para dos (1958)
  81. Los joyeros del claro de luna (1958)
  82. Pan, amor y... Andalucía (1958)
  83. Casco blanco (1959)
  84. El capitán Jones (1959)
  85. El traje de oro (1959)
  86. Luna de miel (1959)
  87. Salomón y la reina de Saba (1959)
  88. Tommy the Toreador (1959)
  89. El pequeño coronel (1960)
  90. Un paso al frente (1960)
  91. La rebelion de los esclavos (1961)
  92. Rey de reyes (1961)
  93. A hierro muere (1962)
  94. El hijo del Capitán Blood (1962)
  95. Rogelia (1962)
  96. Tierra brutal (1962)
  97. El magnífico aventurero (1963)
  98. Tela de araña (1963)
  99. El puente de los suspiros (1964)
  100. Los rurales de Texas (1964)
  101. Campanadas a medianoche (1965)
  102. El hombre del valle maldito (1965)
  103. El proscrito del río Colorado (1965)
  104. Kid Rodelo (1965)
  105. La vida es magnífica (1965)
  106. Pampa salvaje (1965)
  107. Clarines y campanas (1966)
  108. El salvaje Kurdistán (1966)
  109. El Tigre se perfuma con dinamita (1966)
  110. Los despiadados (1967)
  111. Mercenarios del aire (1967)
  112. Agáchate, que disparan! (1968)
  113. Cervantes (1968)
  114. Hola... Señor Dios (1968)
  115. La marca del hombre lobo (1968)
  116. El hombre que vino del odio (1970)
  117. El jardín de las delicias (1970)
  118. Belleza negra (1971)
  119. El bandido Malpelo (1971)
  120. El sol bajo la tierra (1971)
  121. Una cuerda al amanecer (1971)
  122. La guerrilla (1972)
  123. Un verano para matar (1972)
  124. Caballos salvajes (1973)
  125. El mejor alcalde, el rey (1973)
  126. Una mujer prohibida (1973)
  127. Novios de la muerte (1974)
  128. Canciones de nuestra vida (1975)
  129. Hay que matar a B (1975)
  130. La Carmen (1975)
  131. La perversa caricia de Satán (1975)
  132. País, S.A. (1975)
  133. A la legión les gustan las mujeres, ... y a las mujeres les gusta la legión (1976)
  134. Call Girl (1976)
  135. El segundo poder (1976)
  136. Pecado mortal (1976)
  137. Uno del millón de muertos (1976)
  138. El francotirador (1977)
  139. El huerto del francés (1977)
  140. El transexual (1977)
  141. Raza, el espíritu de Franco (1977)
  142. La perla negra (1978)
  143. Polvos mágicos (1979)
  144. Hijos de papá (1980)
  145. Y al tercer año, resucitó (1981)
Información de la biografía obtenida en Wikipedia

Miguel Ligero

$
0
0
Miguel Ligero


Nombre: Miguel Ligero Rodríguez
Datos personales:
Nació en Madrid el 21 de Octubre de 1890 y falleció en Madrid el 26 de Enero de 1968 (77 años).
Cónyuge: 
Blanca Pozas.
Hijos: 
Luis, Blanca.
Biografía:
Casado con la vedette Blanca Pozas (Blanquita Pozas), fue un actor de revista, cine y zarzuela. 
Siendo aún un adolescente, abandonó sus estudios de bachillerato para convertirse en torero, aunque terminó en una compañía de teatro infantil. Continúa su carrera teatral y se integra en la Compañía de Enrique Lacasa, llegando al rango de galán en 1917. 
A principios de la década de los años 30, inicia una gira por Argentina, haciendo revista e interpretando Las corsarias, a finales de la misma, durante la Guerra civil española interpretando sobre todo sainetes operetas y zarzuela se marcha a América, y empieza a representar teatralmente el papel de Don Hilarión en La verbena de la Paloma. 
Debuta en el cine en 1926, pero será en la década de los 30 cuando alcance un auténtico reconocimiento como primera figura de la pantalla en el cine español de la época. Al inicio de la década rueda en Hollywood versiones para países de habla hispana de películas de la Fox, como Hay que casar al príncipe (1931), de Lewis Seiler o ¿Conoces a tu mujer? (1931), de David Howard. 
A su regreso a España, forma pareja artística con Imperio Argentina y ambos ruedan juntos "La Hermana San Sulpicio" (1934), de Florián Rey. Se inicia de ese modo uno de los tándem artísticos con más éxito en el cine de la Segunda República y por extensión del cine español. 
Continuarán juntos en "El novio de mamá" (1934), "Nobleza baturra" (1935) y "Morena Clara" (1936), interpretando Ligero el contrapunto cómico a los papeles de Imperio Argentina o de Estrellita Castro como en "Suspiros de España" (1939) y "Los hijos de la noche" (1939). Durante ese tiempo aparece en la versión cinematográfica de "La verbena de la Paloma" (1934), con Raquel Rodrigo. 
Tras la guerra Civil la carrera de Miguel Ligero entró en un progresivo declive, no participando apenas en teatro, lo que no le impidió, sin embargo, encarnar papeles destacados en filmes como "El rey de las finanzas" (1944) y en ocasiones repitiendo personajes que ya antes había interpretado en nuevas versiones de clásicos como "Morena Clara" (1954), de Luis Lucia Mingarro en esta ocasión con Lola Flores; "La verbena de la Paloma" (1963), de José Luis Sáenz de Heredia, con Concha Velasco e Irán Eory; o "Nobleza baturra" (1965), de Juan de Orduña, con Alfredo Landa. 
Colaboró en el guion cinematográfico de Sobresaliente, de 1953 y su hijo fue un famoso figurinista..
Premios: 
Filmografía: (54 películas)
  1. Frivolinas (1926)
  2. Doña mentiras (1930)
  3. Conoces a tu mujer? (1931)
  4. Eran trece (1931)
  5. Hay que casar al príncipe (1931)
  6. Ich heirate meinen Mann (1931) 
  7. La fiesta del diablo (1931)
  8. La ley del harem (1931)
  9. Salga de la cocina (1931)
  10. Sombras del circo (1931)
  11. Su noche de bodas (1931)
  12. Susana tiene un secreto (1933)
  13. Crisis mundial (1934)
  14. El novio de mamá (1934)
  15. La Hermana San Sulpicio (1934)
  16. Soy un señorito (1934)
  17. La Verbena de la Paloma (1935)
  18. Nobleza baturra (1935)
  19. Rumbo al Cairo (1935)
  20. Morena Clara (1936)
  21. El barbero de Sevilla (1938)
  22. La vida bohemia (1938)
  23. Suspiros de España (1938)
  24. Los hijos de la noche (1939)
  25. La última falla (1940)
  26. Héroe a la fuerza (1941)
  27. Pepe Conde (1941)
  28. A la lima y el limón (1942) (corto)
  29. Sucedió en Damasco (1942)
  30. Il matrimonio segreto (1943)
  31. El rey de las finanzas (1944)
  32. Macarena (1944)
  33. La luna vale un millón (1945)
  34. El crimen de Pepe Conde (1946)
  35. La Cigarra (1948)
  36. Sobresaliente (1948)
  37. Entre barracas (1949)
  38. El túnel (1952)
  39. Malvaloca (1954)
  40. Morena Clara (1954)
  41. La cruz de mayo (1955)
  42. La reina mora (1955)
  43. Polvorilla (1956)
  44. Cuatro en la frontera (1957)
  45. Echame la culpa (1958)
  46. Feria en Sevilla (1960)
  47. Los desamparados (1960)
  48. Roma de mis amores (1960)
  49. La reina del Chantecler (1962)
  50. La Verbena de la Paloma (1963)
  51. Senda torcida (1963)
  52. Nobleza baturra (1965)
  53. El Padre Manolo (1966)
  54. Hamelín (1969)
Información de la biografía obtenida en Wikipedia

Manuel Mur Oti

$
0
0
Manuel Mur Oti


Nombre: Manuel Mur Oti
Datos personales:
Nació en Vigo el 25 de Octubre de 1908 y falleció en Madrid el 5 de Agosto de 2003 (94 años).
Cónyuge: 
.
Hijos: 
.
Biografía:
En 1921 se trasladó a Cuba, donde realizó estudios de Derecho y colaboró en diversas publicaciones culturales, ya que escribir era su verdadera pasión. Su primer libro de versos, titulado Espirales, lo publicó con tan sólo diecisiete años, pero fue más conocido como autor de novelas y obras dramáticas; así, estrenó en La Habana en 1931 su primera comedia, La alegría del sitio. Sus intereses fueron virando hacia el mundo del cine, lo que le hizo abandonar la literatura "más tradicional" para dedicarse a escribir guiones. Al término de la Guerra Civil tomó la determinación de volver a la Península, decisión en la que influyó no poco el hecho de que una de sus novelas, Destino negro, fuera finalista del Premio Nadal. 
En 1949 llegó su primer largometraje, Un hombre va por el camino, película que obtuvo críticas excepcionales entre los especialistas por lo que tenía de innovadora respecto al tema y al tratamiento, pero que fue un fracaso comercial y, un año después, rodó Wolfram, que quedó inconclusa debido a ciertas desavenencias que surgieron con la productora, aunque "Cielo negro" (1951), su siguiente película, significó el cenit de su obra como cineasta. En 1953, cuatro años después de su primera película, fundó la productora Celta Films, con la que realiza filmes cada vez más disparatados, barrocos y enloquecidos, tales como "Condenados" (1953), "Orgullo" (1955), "El batallón de las sombras" (1956), "Fedra" (1956) y "La guerra empieza en Cuba" (1957), intensos dramas pasionales, muy rebuscados y pretenciosos, que tuvieron escasa aceptación popular, lo que obligó a Mur Oti a imprimir a sus producciones un carácter más comercial, como en "Una chica de Chicago" (1958) o en "Pescando" millones (1960), aunque tampoco así consiguió hacerse con el favor del público. Otras obras que forman parte de su filmografía son "Duelo en la cañada" (1959), "Milagro a los cobardes" (1961), "A hierro muere" (1962), "Loca juventud" (1964), "El escuadrón del pánico" (1966), "Our regiment" (1968), en Estados Unidos, "La encadenada" (1972) y "Morir, dormir..., tal vez soñar" (1976). Además de los guiones de sus propias películas, colaboró en los de Alas de juventud, Noventa minutos, Cuatro mujeres, El huésped de las tinieblas, El río y Teresa de Jesús, entre otros. 
En 1963 hizo para la televisión la serie La otra cara del espejo, que significó el principio de una larga serie de colaboraciones con este medio, entre las que se cuentan las adaptaciones de Cañas y barro y La barraca, de Blasco Ibáñez. En 1993 la Filmoteca de la Generalitat de Cataluña le dedicó un ciclo, durante el cual Manuel Mur Oti anunció su deseo de regresar al cine, tras diecisiete años de inactividad, con una película que se titularía El arte de morir..
Premios: 
Goya de Honor de la Academia de Cine de España en 1993. 
Filmografía: (16 películas)
  1. Un hombre va por el camino (1949)
  2. Cielo negro (1951)
  3. Condenados (1953)
  4. Orgullo (1955)
  5. Fedra (1956)
  6. El batallón de las sombras (1957)
  7. La guerra empieza en Cuba (1957)
  8. Duelo en la cañada (1959)
  9. Pescando millones (1959)
  10. Una chica de Chicago (1960)
  11. A hierro muere (1962)
  12. Milagro a los cobardes (1962)
  13. Loca juventud (1963)
  14. El escuadrón del pánico (1966)
  15. La encadenada (1973)
  16. Morir... dormir... tal vez soñar (1976)
Información de la biografía obtenida en http://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=mur-oti-manuel

Rafael Alonso

$
0
0
Rafael Alonso


Nombre: Rafael Alonso Ochoa
Datos personales:
Nació en Madrid el 5 de Julio de 1920 y falleció en Madrid el 24 de Octubre de 1998 (78 años).
Cónyuge: 
.
Hijos: 
.
Biografía:
Terminado el Bachillerato, que coincidió con el final de la Guerra Civil española, que había vivido en Madrid, se matriculó en el Conservatorio de su ciudad natal para cursar estudios de Declamación y Arte Dramático. En ellos coincidió con Fernando Fernán Gómez y Manuel Alexandre.
Posteriormente, ingresó en la compañía teatral de Ricardo Calvo con la que debutó como actor en Zaragoza, en 1940, con la obra La vida es sueño, de Calderón de la Barca. Más tarde, trabajó con otras compañías, como la de Irene López Heredia y la de Conchita Montes. Con esta última y Pedro Porcel estrenó una serie de comedias, gracias a las cuales adquirió gran popularidad: A media luz los tres, de Miguel Mihura, y El baile, de Edgar Neville, entre otras. Son numerosas las obras teatrales en las que ha participado, sobre todo en papeles cómicos, entre ellas: En la ardiente oscuridad, de Buero Vallejo; La vida privada de mamá y Retrato de boda, de Alfonso Paso; Las entretenidas, de Miguel Mihura; Ay, molinera, de Luca de Tena; y Los misterios de la carne, de Alonso Millán, además de títulos como Catalina no es normal, Juicio contra un sinvergüenza, Veinte añitos, La canasta, y Compañera te doy. 
De forma paralela intervino en numerosas películas, desde que en 1951 debutara en este medio con "Esa pareja feliz", dirigida conjuntamente por Juan Antonio Bardem y Luis García Berlanga, a la que siguieron cientos de ellas. Destacan: "Cómicos", de Juan Antonio Bardem (1953); "Bienvenido Mister Marshall" (1952) y "La escopeta nacional", de Luis García Berlanga (1977); y "La colmena", de Mario Camus; "Cuento de hadas" (1951), "La frontera del miedo" (1956), "Viaje de novios" (1956), "El baile" (1959) en la que volvió a representar el mismo personaje que en el teatro, "Mi calle" (1960), "Pecado de amor" (1961), "Mi noche de bodas" (1961), "Cena de matrimonios" (1962), "El grano de mostaza" (1962), "La casta Susana" (1963), "Es mi hombre" (1965), "La dinamita está servida" (1968), "Turistas y bribones" (1968), "Amor es... veneno" (1980) y "Tormento" (1974). 
En menor medida, pero también de forma significativa por lo mucho que contribuyó a su popularidad, destaca su participación en programas teatrales de la televisión, como El baile, en Estudio 1, de nuevo con el mismo personaje, y las series El español y los siete pecados capitales y Los gozos y las sombras. 
Considerado uno de los grandes actores de reparto españoles, durante el verano de 1988 intervino en el rodaje de "Amanece que no es poco", comedia esperpéntica y disparatada de José Luis Cuerda. Un año después, 1989, formó parte del reparto de la obra Hamlet, con la que el director José Carlos Plaza inició su etapa al frente del Centro Dramático Nacional (CDN). También con el CDN y a las órdenes de Plaza intervino en el verano de 1990 en la puesta en escena de La Orestiada. 
Entre sus trabajos para TVE (Televisión Española) en los noventa se encuentran: el capítulo "El crimen de la calle Fuencarral", de Angelino Fons; el cuento de Clarín "Mi entierro" para la serie Narradores; las series Una gloria nacional (1991-92), de Jaime de Armiñán, Villarriba y Villabajo (1994), de García Berlanga, y Hostal Royal Manzanares (1995), protagonizada por Lina Morgan. Entre sus últimas películas cabe mencionar: "Todos a la cárcel" (1993), de Luis García Berlanga, "Al otro lado del túnel" (1994), de Jaime de Armiñán, y a finales de 1995 "El perro del hortelano", la última película de Pilar Miró. En el verano de 1997 hizo uno de los papeles protagonistas, junto con Fernando Fernán Gómez y Cayetana Guillén Cuervo, de la película de José Luis Garci "El abuelo", basada en la novela de Benito Pérez Galdós.
Premios: 
Premio del Sindicato Nacional del Espextáculo de 1959 por "El baile".
Premio del Círculo de Escritores Cinematográficos de 1959 por "El baile".
Premio del Círculo de Escritores Cinematográficos de 1982 por "La colmena".
Premio de la crítica de Nueva York de 1982 por "La colmena".
Premio de la Crítica de Valladolid.
Medalla de Oro del Círculo de Bellas Artes.
Premio Pepe Isbert del Festival de Peñíscola.
Espiga del Festival Seminci de Valladolid 1994, en el que fue homenajeado junto a Manuel Alexandre.
Goya de Honor (póstumo) de 1998.
Premio de la Unión de Actores (póstumo) de 1998.  
Filmografía: (100 películas)
  1. Esa pareja feliz (1951)
  2. Cuento de hadas (1951)
  3. La canción de Malibrán (1951)
  4. Don Juan Tenorio (1952)
  5. Bienvenido, Mister Marshall! (1953)
  6. Cabaret (1953)
  7. Cómicos (1954)
  8. Rapto en la ciudad (1955)
  9. Minutos antes (1956)
  10. Viaje de novios (1956)
  11. El andén (1957)
  12. La frontera del miedo (1958)
  13. El baile (1959)
  14. La ironía del dinero (1959)
  15. Mi calle (1960)
  16. Navidades en junio (1960)
  17. El sexto sentido (1961)
  18. Mi noche de bodas (1961)
  19. Pecado de amor (1961)
  20. Cena de matrimonios (1962)
  21. El grano de mostaza (1962)
  22. Tómbola (1962)
  23. El secreto de Tomy (1963)
  24. La casta Susana (1963)
  25. La chica del trébol (1963)
  26. Sol de verano (1963)
  27. Cerrado por asesinato (1964)
  28. Después del gran robo (1964)
  29. Los cien caballeros (1965)
  30. Whisky y vodka (1965)
  31. El arte de no casarse (1966)
  32. Es mi hombre (1966)
  33. Sor Citroën (1967)
  34. La dinamita está servida (1968)
  35. Pecados conyugales (1968)
  36. A 45 revoluciones por minuto (1969)
  37. Carola de día, Carola de noche (1969)
  38. El ángel (1969)
  39. Turistas y bribones (1969)
  40. Una vez al año ser hippy no hace daño (1969)
  41. El astronauta (1970)
  42. El hombre invisible (1970)
  43. El hombre que se quiso matar (1970)
  44. El relicario (1970)
  45. Trasplante a la italiana (1970)
  46. Black story. La historia negra de Peter P. Peter (1971)
  47. Blanca por fuera, Rosa por dentro (1971)
  48. El diablo Cojuelo (1971)
  49. Las Ibéricas F.C. (1971)
  50. Varietés (1971)
  51. La duda (1972)
  52. La guerrilla (1972)
  53. Las juergas de "El Señorito" (1972)
  54. Las tres perfectas casadas (1972)
  55. Ligue Story (1972)
  56. Casa Flora (1973)
  57. Lo verde empieza en los Pirineos (1973)
  58. Cuando el cuerno suena... (1974)
  59. Matrimonio al desnudo (1974)
  60. Tormento (1974)
  61. El adúltero (1975)
  62. El señor está servido (1975)
  63. Madres solteras (1975)
  64. Tres suecas para tres Rodríguez (1975)
  65. Un lujo a su alcance (1975)
  66. Zorrita Martínez (1975)
  67. La lozana andaluza (1976)
  68. Señoritas de uniforme (1976)
  69. Réquiem por un empleado (1977)
  70. La escopeta nacional (1978)
  71. Los bingueros (1978)
  72. Pepito Piscinas (1978)
  73. Siete chicas peligrosas (1978)
  74. Cinco tenedores (1979)
  75. Una mujer y un cobarde (1979)
  76. 127 Millones libres de impuestos (1980)
  77. Amor es... veneno (1980)
  78. El soplagaitas (1980)
  79. Gay Club (1980)
  80. La tía de Carlos (1981)
  81. Todo es posible en Granada (1981)
  82. Caray con el divorcio (1982)
  83. La colmena (1982)
  84. Loca por el circo (1982)
  85. El currante (1983)
  86. Dos mejor que uno (1984)
  87. A la pálida luz de la luna (1985)
  88. Dragón Rapide (1986)
  89. Un gendarme en Benidorm (1986)
  90. El pecador impecable (1987)
  91. Mi general (1987)
  92. Amanece, que no es poco (1988)
  93. Las cosas del querer (1989)
  94. Ni se te ocurra... (1990)
  95. Cómo levantar 1000 kilos (1991)
  96. Al otro lado del túnel (1992)
  97. Semos peligrosos (uséase Makinavaja 2) (1992)
  98. Todos a la cárcel (1993)
  99. El perro del hortelano (1995)
  100. El abuelo (1998)
Información de la biografía obtenida en http://mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=alonso-ochoa-rafael

Sara Montiel

$
0
0
Sara Montiel


Nombre: María Antonia Abad Fernández
Datos personales:
Nació en Campo de Criptana (Ciudad Real) el 10 de Marzo de 1928 y falleció en Madrid el 8 de Abril de 2013 (85 años).
Cónyuge: 
Anthony Mann (1957-1963).
José Ramírez Olalla (1964-?).
José Tous Barberán (1979-1992).
Antonio Hernández (2002-2005).
Hijos: 
Thais Tous Abad (adoptada). 
José Zeus Tous Abad (adoptado).
Biografía:
Conocida como Sarita Montiel, su verdadero nombre es María Antonia Abad Fernández. Considerada uno de los mitos del espectáculo, tanto por sus éxitos cinematográficos y musicales como por su espectacular belleza, alcanzó gran éxito en España en las décadas de los 50 y 60, si bien, sigue siendo una actriz muy admirada y fuente de inspiración para generaciones de artistas. Fue la primera española en triunfar en Hollywood, donde trabajó con actores de la talla de Gary Cooper, Burt Lancaster, Joan Fontaine, Mario Lanza, Vincent Price, Charles Bronson. 
Sara Montiel nació el seno de una familia manchega campesina que tras la Guerra Civil se trasladó a Orihuela (Alicante). Pasó su infancia interna en un colegio religioso. Llegó al cine gracias a un concurso de actrices jóvenes, que ganó, lo que le dio la oportunidad de rodar su primera película, "Te quiero para mí" en 1944, bajo el seudónimo de María Alejandra. 
Mujer de una extraordinaria belleza sensual, trabajó en varias películas más, y en 1950 rodó también películas en Estados Unidos y en Hispanoamérica. En España realizó películas musicales, gracias a su voz y a su especialidad: el cuplé, mientras que en el extranjero se limitó a interpretar papeles de india o hispana. En 1957 se casó con el director Anthony Mann, del que se separó unos años más tarde. Contrajo matrimonio también con el empresario Pepe Tous, con el que adoptó dos hijos: Thais y Zeus. 
Ha sido galardonada con el Premio del Sindicato Nacional del Espectáculo en 1958 por "La violetera" (1958), película con la que ganó también el Premio del Círculo de Escritores Cinematográficos, este organismo le concedió el mismo premio por "El último cuplé" (1957), que constituyó su mayor éxito. Asimismo, se le ha otorgado la Medalla de Oro al Mérito en el Trabajo por el Gobierno Regional de Castilla-La Mancha y la Medalla de Oro de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España. En 2011 recibió una Estrella en el Paseo de la Fama de Madrid. Entre sus películas destacamos: "Mariona Rebull" (1946), "Locura de amor" (1948), "Pequeñeces" (1948), "Veracruz" (1954), "Carmen, la de Ronda" (1959) o "Esa mujer" (1968).
Premios: 
Premio del Círculo de Escritores Cinematográficos de 1957 por "El último cuplé".
Premio del Sindicato Nacional del Espectáculo de 1958 por "La violetera".
Premio Triunfo de 1958 por "La violetera".
Premio del Círculo de Escritores Cinematográficos de 1958 por "La violetera".
Premio Triunfo de 1962 por "Pecado de amor".
Medalla de Oro al Mérito en el Trabajo por el Gobierno Regional de Castilla-La Mancha.
Medalla de Oro de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España. 
En 2011 recibió una Estrella en el Paseo de la Fama de Madrid. 
Filmografía: (54 películas)
  1. Te quiero para mí (1944)
  2. Empezó en boda (1944)
  3. Bambú (1945)
  4. El misterioso viajero del Clipper (1945)
  5. Se le fue el novio (1945)
  6. Por el gran premio (1946)
  7. Confidencia (1947)
  8. Mariona Rebull (1947)
  9. Vidas confusas (1947)
  10. Alhucemas (1948)
  11. Don Quijote de la Mancha (1948)
  12. La mies es mucha (1948)
  13. Locura de amor (1948)
  14. Aquel hombre de Tánger (1950)
  15. Pequeñeces (1950)
  16. El Capitán Veneno (1951)
  17. Cárcel de mujeres (1951)
  18. Furia roja (1951)
  19. Ahí viene Martín Corona (1952)
  20. El enamorado (1952)
  21. Necesito dinero (1952)
  22. Ella, Lucifer y yo (1953)
  23. Jimmy (1953)
  24. Piel canela (1953)
  25. Por qué ya no me quieres (1954)
  26. Se solicitan modelos (1954)
  27. Veracruz (1954)
  28. Yo no creo en los hombres (1954)
  29. Frente al pecado de ayer (1955)
  30. Donde el círculo termina (1956)
  31. Dos pasiones y un amor (1956)
  32. El último cuplé (1957)
  33. Yuma (1957)
  34. La violetera (1958)
  35. Carmen, la de Ronda (1959)
  36. Mi último tango (1960)
  37. Pecado de amor (1961)
  38. La Bella Lola (1962)
  39. La reina del Chantecler (1962)
  40. Noches de Casablanca (1963)
  41. La dama de Beirut (1965)
  42. Samba (1965)
  43. La mujer perdida (1966)
  44. Tuset Street (1967)
  45. Esa mujer (1969)
  46. La casa de los Martínez (1971)
  47. Varietés (1971)
  48. Cinco almohadas para una noche (1974)
  49. Canciones de nuestra vida (1975)
  50. Asaltar los cielos (1996)
  51. Machín: Toda una vida (2001)
  52. Sara, una estrella (2001)
  53. Zero/Infinito (2002) (solo voz)
  54. La mala educación (2004)
Información de la biografía obtenida en http://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=montiel-sara


Segundo de Chomón

$
0
0
Segundo de Chomón


Nombre: Segundo Víctor Aurelio Chomón y Ruiz
Datos personales:
Nació en Teruel el 17 de Octubre de 1871 y falleció en París (Francia) el 2 de Mayo de 1929 (57 años).
Cónyuge: 
Julienne Mathieu.
Hijos: 
Robert.
Biografía:
Hijo de un médico militar aficionado a la fotografía. Cursó estudios secundarios e inició la carrera de ingeniero, que no finalizó. Se trasladó a París a mediados de 1895, pocos meses antes de la presentación oficial del cinematógrafo Lumière, en donde se casó con la actriz de teatro y vodevil Julienne Alexandre Mathieu y nació su hijo Robert en 1897. Ese mismo año abandonó la capital francesa para alistarse como voluntario en la guerra de España contra los Estados Unidos, en la que participó en acciones bélicas y llegó a ser oficial. 
Cuando volvió a Francia, su esposa Julienne había intervenido como actriz en algunas películas y trabajaba en el taller de coloreado a mano de películas fotograma a fotograma fundado por Georges Méliès en 1897. Chomón empezó a trabajar en el taller de manera casi inmediata, preludio de la que será una de sus obsesiones más grandes hasta el momento de su muerte: el cine en color. Su habilidad y dedicación le llevaron a idear poco tiempo después un revolucionario sistema de coloreado a mano conocido con el nombre de «pochoir», que después, con ligeras evoluciones, fue patentado por Charles Pathé con la denominación Pathécolor. 
Pionero del cine español, aplicó su enorme imaginación al desarrollo del nuevo medio. Fundó la primera productora de cine española «Macaya y Carro» y de un taller de coloreado y rotulado en los que experimentaba los primeros filmes científicos. En España fue el creador del género zarzuelístico en el cine. 
Fue a finales de 1900 cuando Segundo de Chomón decidió dedicarse plenamente a la actividad cinematográfica en dos vertientes: como especialista en la impresión de títulos españoles para las películas extranjeras que se importaban y en el coloreado a mano de las copias de filmes de intención fantástica o espectacular; a esas dos vertientes añadiríase en seguida otra tercera: la de realizador y operador al mismo tiempo. 
Se dedicó con gran interés a la realización de filmes con una especial predilección por los trucajes y los efectos, como "Choque de trenes" (1902), combinación de filmaciones de trenes reales con elaboradas maquetas, "Pulgarcito" (1903) o "Gulliver en el país de los gigantes" (1904), adaptaciones de los populares cuentos de Charles Perrault y Jonathan Swift, respectivamente, filmes con trucos bastante avanzados para la época. 
En esos años participó activamente en espectáculos modernistas coordinados por Adrià Gual, que incorporaban el cine a otras manifestaciones artísticas en la Sala Mercè de Barcelona. Investigando las relaciones entre el cine y el teatro, Chomón experimentó en estos espectáculos las posibilidades del cine sonoro, con un grupo de actores escondidos detrás de la pantalla que ponían voz y sonido a las imágenes proyectadas. Con "Eclipse de sol" (1905), Chomón introduce en España el «paso de manivela», es decir, la filmación fotograma a fotograma, que permite en los intervalos de la filmación la alteración de la posición o la desaparición de los objetos situados delante la cámara. El otoño de este mismo año, 1905, Chomón vuelve a París. 
Fue contratado por Pathé para competir con Georges Méliès realizando numerosas películas fantásticas. Chomón encontrará en la Pathé todo lo necesario para investigar y poner en práctica sus innovaciones técnicas y su pasión por la experimentación, que irán desde la filmación fotograma a fotograma, los planos zenitales y los movimientos invertidos hasta los encadenados, la utilización de los caches, las tomas de diferentes proporciones y las sobreimpresiones. La libertad que tenía Chomón en la Pathé y las excepcionales condiciones de trabajo de la compañía (empezando por el coste muy reducido de la película virgen) explican en buena parte la frenética actividad del cineasta español en diversos campos, no sólo en dos de los géneros de más éxito en la época, como son los filmes «fantasmagóricos» y las escenas de transformaciones, sino también en el terreno de la animación, con títulos como "El castillo encantado" (1908) y "El sueño del cocinero" (1909), los muñecos articulados y las sombras chinescas, apartado en el que destacan "Ladrones nocturnos" (1905) o "La casa hechizada" (1906), filme precursor de las transparencias, técnica que consiste en proyectar imágenes en una pantalla situada detrás de los actores. 
Como director o como operador y responsable de los efectos especiales para otros directores de la compañía, el trabajo de Chomón en la Pathé brilla especialmente en los filmes de carácter fantástico, los filmes «fantasmagóricos» (a veces también llamados «feéricos»), poblados por brujas, diablos, infiernos, dragones y cavernas, fantasmas, castillos, monstruos y pesadillas, y también en los filmes «de transformaciones», más alegres y coloristas, de ambientes y personajes más positivos, con hadas, fantasías arábigas, viajes planetarios, equilibristas orientales y apoteosis florales. Entre estos destacan especialmente "La gallina de los huevos de oro" (Albert Capellani, 1905), "El hijo del Diablo" (Charles Lucien-Lépine, 1906), "Satán se divierte" (1907) y "El hotel eléctrico" (1908), muy influenciada por un trabajo anterior del norteamericano James Stuart Blackton, The haunted hotel (1906). 
El trabajo técnico de Chomón brilla también con luz propia en la monumental recreación de la pasión de Jesucristo producida por la Pathé en la misma época, La vie et la passion de Nôtre Seigneur Jesuschrist (Lucien Nonguet, 1906-1907), formada por 43 cuadros (escenas) diferentes. Chomón se encargó de todos los trucajes, con momentos muy conseguidos para la época, como la imagen de Jesús caminando por encima de las aguas, la transfiguración, la ascensión o la anunciación a los pastores, y también de la fotografía y los movimientos de cámara, consiguiendo realizar diversos travellings montando la cámara sobre ruedas de patines. 
A partir de 1912 trabajó en Italia, en la Itala Film. La vertiente artística de la productora corría a cargo del director Giovanni Pastrone (1883-1959), que contrató a Chomón como operador y técnico en efectos especiales por la desorbitada cifra de mil liras al mes (los operadores más bien pagados de Italia cobraban en la época poco más de 150 liras al mes). Chomón no sólo vuelve a contar con absoluta libertad, sino que es el director de su propio equipo técnico, formado por cuatro personas, y centrado de manera específica en el trabajo de fotografía, iluminación y trucajes de las producciones de los directores de la compañía, entre los que destaca por encima de todos el propio Pastrone, máximo responsable de una de las mayores superproducciones del cine mudo italiano, Cabiria, (1914), filme de tres horas ambientado a finales del siglo III a.C. En Cabiria , Chomón se encarga no sólo de la realización y filmación de maquetas, de los efectos de iluminación más complicados, de los efectos especiales y de las principales tareas de revelado y positivado, sino también de los movimientos de cámara. La utilización sistemática y elaborada del llamado carrello (origen del actual travelling), es decir, la cámara en movimiento, es uno de los principales rasgos distintivos de Cabiria, que muestra así un cambio de actitud respecto a la lógica visual adoptada por el cine hasta entonces y que se traduce en lo que diversos críticos e historiadores han llamado «la conquista del espacio». 
Filmó en Marruecos y Túnez. Los directores más importantes de la época como Zecca, Pastrone y Gance se lo disputaban. Su último trabajo fue la colaboración técnica en el Napoleón de Abel Gance. Murió en París el 2 de mayo de 1929.
Premios: 
Filmografía: (237 películas)
  1. Panorama de Barcelona desde el Tibidabo (1901)
  2. Panorama del Tibidabo (1901)
  3. Subida a Montserrat (1901)
  4. Bajada de Montserrat (1901)
  5. Choque de trenes (1902)
  6. Loie Fuller (1902) 
  7. El hada primavera (1902)
  8. Danses algériennes 1. Danse des Ouléd-Naïd (1902)
  9. Montserrat (1902)
  10. Infanterie espagnole - Soldats dansant pendant la pause (1903)
  11. Infanterie espagnole - Défilé en bataille (1903)
  12. Pulgarcito (1903)
  13. El telèfon (1904)
  14. Llegada de Alfonso XIII a Barcelona (1904)
  15. Corrida de toros en la plaza de Las Arenas de Barcelona (1904)
  16. Parque de Barcelona al crepúsculo (1904)
  17. El rey de los dólares (1905)
  18. La gallina de los huevos de oro (1905)
  19. Los sitios de Chile (1905)
  20. Soirée agitada (1905)
  21. Se da de comer (1905)
  22. Literatos y artistas catalanes en la intimidad (1905)
  23. Los guapos del parque (1905)
  24. Una broma de carnaval (1905)
  25. El hotel eléctrico (1905)
  26. Juanito el forzudo (1905)
  27. Catarineta (1905)
  28. Los duros que no pasen (1905)
  29. Eclipse de sol (1905)
  30. Gulliver en el país de los gigantes (1905) 
  31. Créations étonnantes (1905) 
  32. Créations renversantes (1905)
  33. Le bon juge (1906)
  34. La dernière sorcière (1906)
  35. Una Barba rebelde (1906)
  36. Plongeur fantastique (1906)
  37. La maison hantée (1906)
  38. L'homme aux trente-six têtes (1906)
  39. El teatro de Bob (1906)Hallucination musicale (1906)
  40. La boda de Alfonso XIII (2) (1906)
  41. L'obsession de l'or (1906)
  42. Le troubadour (1906)
  43. Las rosas mágicas (1906)
  44. La flûte enchantée (1906)
  45. La canne récalcitrante (1906)
  46. El antro de la bruja (1906)
  47. Un centenar de juegos (1906)
  48. Le courant éléctrique (1906)
  49. L'obsession du billard (1906)
  50. El hada de las palomas (1906)
  51. El brujo árabe (1906)
  52. Corrida de toros regia en la plaza de Madrid (1906)
  53. La danza de las mariposas (1907)
  54. Fantaisies endiables (1907)
  55. Le dragon fantastique (1907)
  56. Le scarabée d'or (1907)
  57. Pequeñas transformaciones (1907)
  58. Le baiser de la sorcière (1907)
  59. Les glaces merveilleuses (1907)
  60. Juegos chinos (1907)
  61. La maison morcelée (1907)
  62. En avant la musique (1907)
  63. La forge infernale (1907)
  64. Ali Baba et les quarante voleurs (1907)
  65. L'étang enchanté (1907)
  66. Satán se divierte (1907)
  67. La caja de puros (1907)
  68. Les verres enchantés (1907)
  69. Armures mystérieuses (1907)
  70. Le spectre rouge (1907)
  71. Sombras animadas (1907)
  72. Le sculpteur express (1907)
  73. Les chrysanthèmes (1907)
  74. La fée des roches noires (1907)
  75. Les oeufs de Pâques (1907)
  76. Fantaisies endiablées (1907)
  77. Le parapluie fantastique (1907)
  78. Pauvres gosses (1907)
  79. Cuisine hantée (1907)
  80. Les flammes diaboliques (1907)
  81. Le bailleur (1907)
  82. El hechicero (1907)
  83. Les tulipes (1907)
  84. Alarde equilibrista (1908)
  85. Fabrique d'argent (1908)
  86. L'eau claire est chère (1908)
  87. La casa encantada (1908)
  88. La danseuse microscopique (1908)
  89. La sortie de tante Sally (1908)
  90. La table magique (1908)
  91. Le circuit d'alcool (1908)
  92. Le petit poulet (1908)
  93. Les jouets vivants (1908)
  94. Les ombres chinoises (1908)
  95. Les pantins de Misole (1908)
  96. Le voleur mystérieux (1908)
  97. Magic Bricks (1908)
  98. Pas possible de s'asseoir (1908)
  99. Une aventure au voyage (1908)
  100. L'abeille et la rose (1908)
  101. Magie moderne (1908)
  102. Mes fleurs (1908)
  103. La grotte des esprits (1908)
  104. El álbum mágico (1908)
  105. Le chevalier mystère (1908)
  106. Rêve de Chin-Ko-Ka (1908)
  107. Le déménagement (1908)
  108. Le miracle du brahmane (1908)
  109. Les dés magiques (1908)
  110. Cuisine abracadabrante (1908)
  111. La cocina magnética (1908)
  112. Les grotesques (1908)
  113. L'aspirateur (1908)
  114. Les tribulations du roi Tétaclaque (1908)
  115. Déménagement magnétique (1908)
  116. Les flammes mystérieuses (1908)
  117. La légende du fantôme (1908)
  118. Les papillons japonais (1908)
  119. Le château hanté (1908)
  120. El escurridizo carterista (1908)
  121. L'auberge tranquille (1908)
  122. Les lunatiques (1908)
  123. La grenouille (1908)
  124. Le rêve de Toula (1908)
  125. Chiffonniers et caricaturistes (1908)
  126. Excursión a la luna (1908)
  127. Escultor moderno (1908)
  128. Les affiches animées (1908)
  129. Le rêve des marmitons (1908)
  130. Le secret de la sorcière (1908)
  131. Voyage oriental (1908)
  132. Création de la serpentine (1908)
  133. L'araignée d'or (1908)
  134. Les incompréhensibles (1908)
  135. Les oeufs merveilleux (1908)
  136. Voyage original (1908)
  137. Danse serpentine (1909)
  138. Fantaisie (1909)
  139. Faustine (1909)
  140. Jeux de fées (1909)
  141. L'avaleur de montres (1909)
  142. L'hôtel hanté (1909)
  143. La légende de la soie (1909)
  144. Le roi des aulnes (1909)
  145. Mars (1909)
  146. Nicole l'idiot (1909)
  147. Transformations amusantes (1909)
  148. Les guirlandes merveilleuses (1909)
  149. Une excursion incohérente (1909)
  150. Pickpock ne craint pas les entraves (1909)
  151. Lección de música (1909)
  152. Viaje a Jupiter (1909)
  153. Les têtes fantastiques (1909)
  154. Cauchemar et doux rêves (1909)
  155. Farce macabre (1909)
  156. Le jeu de patience (1909)
  157. Les cadeaux de la fée (1909)
  158. La forge du diable (1909)
  159. L'âne de la sorcière (1909)
  160. Le petit poucet (1909)
  161. Les cocottes en papier (1909)
  162. La liquefacción de los cuerpos (1909)
  163. Le voleur invisible (1909)
  164. Symphonie bizarre (1909)
  165. El obre Valbuena (1910)
  166. La fatalidad (1910)
  167. Plus de progrès (1910)
  168. Un alma reprobada (1910)
  169. Les assiettes artistiques (1910)
  170. Voyage au centre de la terre (1910)
  171. L'épée du spirite (1910)
  172. La danse du feu (1910)
  173. La gratitud de las flores (1910)
  174. La fiesta de San Antón (1910)
  175. Una farsa de Colás (1910)
  176. El picador Sabañón (1910)
  177. No hay mal, que por bien no venga (1910)
  178. El ejemplo (1910)
  179. Adiós de un artista (1910)
  180. Píldoras maravillosas (1910)
  181. Un portero modelo (1910)
  182. La banda de Bastardía (1910)
  183. El puente de la muerte (1910)
  184. La Tempranica (1910)
  185. Los pobres de levita (1910)
  186. Tesoro por tesoro (1910)
  187. Fatalidad (1910)
  188. Los guapos (1910)
  189. Justicia del rey don Pedro (1910)
  190. Carceleras (1910)
  191. Flema inglesa (1910)
  192. La manta del caballo (1910)
  193. Un marido original (1910)
  194. Una mala noche (1910)
  195. Las tentaciones de San Antonio (1910)
  196. La fecha de Pepín (1910)
  197. Los dulces de Arturo (1910)
  198. El puñao de rosas (1910)
  199. Venganza de un carbonero (1910)
  200. La hija del guardacostas (1910)
  201. Flores y perlas (1910)
  202. Lucha fraticida (1910)
  203. Monólogo (1910)
  204. El avaro (1910)
  205. El burro de tres colores (1910)
  206. Amor gitano (1910)
  207. La expiación (1910)
  208. Sueño de amor (1910)
  209. El talismán del vagabundo (1911)
  210. La casa de los duendes (1911)
  211. Burgos (1911)
  212. Física diabólica (1911)
  213. Barcelona y su parque (1911)
  214. Una noche en el tejado (1911)
  215. Escuela de equitación de Toledo (1911)
  216. Soñar despierto (1911)
  217. Pulgarcito (1911)
  218. El iris fantástico (1911)
  219. Excursión a Montserrat (1911)
  220. Sierra del Montseny (1911)
  221. Excursión a los Pirineos españoles (1911)
  222. Barcelona, ciudad principal (1911)
  223. El santo de Zidor (1911)
  224. Gerona, la Venecia española (1912)
  225. El gusano solitario (1912)
  226. El biombo de Cagliostro (1912)
  227. El genio del fuego (1912)
  228. Escamillo a le ver solitaire (1912)
  229. Métamorphoses (1912)
  230. Superstición andaluza (1912)
  231. Les aventures d'un petit homme (1912)
  232. L'antique Tolède (1912)
  233. Le cottage hanté (1913)
  234. Une des plus vieilles cités espagnoles, l'héroïque Saragosse (1913)
  235. Un disastro aeronautico (1913)
  236. Los guantes de Rocambole (1913)
  237. La guerra y el sueño de Momi (1917)
Información de la biografía obtenida en http://www.uhu.es/cine.educacion/cineyeducacion/figuraschomon.htm

Incidencias (2015)

$
0
0
Título Orig.: Incidencias
Director: José Corbacho, Juan Cruz
Productor: Julio Fernández
Música: Arnau Bataller
Guionista: Jaime Bartolomé, José Corbacho, Juan Cruz
Categoría: Comedia
País: España
Duración: 90 minutos
Color: Color
Protagonistas: Toni Acosta , Karim Ait M'Hand , Roberto Alamo , Nao Albet , Ernesto Alterio , Carlos Areces , Lola Dueñas , Miki Esparbé , Aida Folch , Núria Gago , Saras Gil , Rubén Ochandiano , María Alfonsa Rosso , Manuel Segura , José Corbacho , Juan Cruz , Imanol Arias , Rossy de Palma - (Completo)
Sinopsis: En Nochevieja, un tren que hace el último recorrido entre Barcelona y Madrid se detiene sin motivo alguno en medio de un solitario paraje. El cambio de año se acerca y la inquietud empieza a apoderarse de los 14 pasajeros, que acaban sacando a relucir lo peor de sí mismos.

Antonio Ozores

$
0
0
Antonio Ozores


Nombre: Antonio Ozores Puchol
Datos personales:
Nació en Burjasot (Valencia) el 24 de Agosto de 1928 y falleció en Madrid el 12 de Mayo de 2010 (81 años).
Cónyuge: 
Elisa Montés (1960-1969).
Hijos: 
Emma Ozores.
Biografía:
Hijo de los actores Mariano Ozores y Luisa Puchol y hermano del también actor José Luis Ozores y del director de cine Mariano Ozores trabajó por primera vez en el teatro cuando tenía ocho años.
En 1956 se dio a conocer por su interpretación en las películas "Viaje de novios" y "Torero por alegrías" y en 1959 llegaron nuevos títulos como "Quince bajo la lona", "Tenemos dieciocho años", "Los tramposos", "Los económicamente débiles" y "Salto mortal". 
Desde 1961 y hasta 1968 trabajó en varias producciones cómicas: "La pandilla de los once" (1961), "Su alteza la niña" (1962), "Alegre juventud" (1963), "Hoy como ayer" (1965), "Las hijas de Elena" (1966), "El tesoro del Capitán Tornado" y "Operación Mata-Hari" (1967), "El turismo es un gran invento" y "Susana" (1968). 
A partir de esa fecha, Antonio Ozores se dedicó por entero al teatro, trabajando con actores cómicos españoles sobre todo en revistas. En 1982 volvió al cine con la película "El hijo del cura", dirigida por su hermano Mariano Ozores y protagonizada por Fernando Esteso, y con "Agítese antes de usarla", producción en la que trabajó con Andrés Pajares y Fernando Esteso de nuevo. 
En 1983 dirigió su primera película, "Tres patas para un banco", en la que los protagonistas fueron Juanito Navarro, Raúl Sender y el propio Ozores. Un año después rodó con Juanito Navarro la comedia "A partir un Peñón". En 1985 alcanzó gran popularidad por sus intervenciones en el programa concurso de Televisión Española Un, dos, tres, dirigido por Narciso Ibáñez Serrador, en la que inventó una forma particular de hablar, que a pesar de no entenderse, provocaba hilaridad. 
En 1986 trabajó junto a Juanito Navarro en la revista A por todas, que se representó en el Teatro Apolo de Barcelona y ese mismo año realizó una gira por toda España con el espectáculo teatral Ya somos europeos. En 1990 trabajó en la película "El disparate nacional", bajo la dirección de su hermano Mariano Ozores y la producción de Enrique Cerezo. Su última aparición en el cine fue en "El pelotazo nacional", de 1993. 
En marzo de 2010 había puesto en escena una obra escrita y dirigida por él, El último que apague la luz, ya estrenada en 2004, con su hija Emma y con Mario Tardón en los papeles principales. Publicó varios libros, el último de título Antonio Ozores, mi autobiografía..
Premios: 
Filmografía: (153 películas)
  1. El último caballo (1950)
  2. Esa pareja feliz (1951)
  3. Habitación para tres (1951)
  4. Cerca de la ciudad (1952)
  5. La Hermana San Sulpicio (1952)
  6. Pluma al viento (1952)
  7. Aeropuerto (1953)
  8. El diablo toca la flauta (1953)
  9. Amor sobre ruedas (1954)
  10. Felices Pascuas (1954)
  11. Morena Clara (1954)
  12. Un caballero andaluz (1954)
  13. Un día perdido (1954)
  14. Al fin solos (1955)
  15. El guardián del paraíso (1955)
  16. Familia provisional (1955)
  17. La Lupa (1955)
  18. Los ases buscan la paz (1955)
  19. Torero por alegrías (1955)
  20. La chica del barrio (1956)
  21. Los ladrones somos gente honrada (1956)
  22. Malagueña (1956)
  23. Manolo guardia urbano (1956)
  24. Saeta rubia (1956)
  25. Tremolina (1956)
  26. Viaje de novios (1956)
  27. El fotogénico (1957)
  28. Las muchachas de azul (1957)
  29. Un abrigo a cuadros (1957)
  30. Ana dice sí (1958)
  31. El aprendiz de malo (1958)
  32. El hombre del paraguas blanco (1958)
  33. El puente de la paz (1958)
  34. La frontera del miedo (1958)
  35. Patio andaluz (1958)
  36. 15 Bajo la lona (1959)
  37. Las dos y media y... veneno (1959)
  38. Los tramposos (1959)
  39. Tenemos 18 años (1959)
  40. El cerro de los locos (1960)
  41. Los económicamente débiles (1960)
  42. Horizontes de luz (1961)
  43. Júrame (1961)
  44. La cuarta carabela (1961)
  45. Salto mortal (1961)
  46. Trampa para Catalina (1961)
  47. Cupido contrabandista (1962)
  48. Su alteza la niña (1962)
  49. Suspendido en sinvergüenza (1962)
  50. Vampiresas 1930 (1962)
  51. Alegre juventud (1963)
  52. Chica para todo (1963)
  53. La hora incógnita (1963)
  54. La pandilla de los once (1963)
  55. Las hijas de Helena (1963)
  56. Ella y el miedo (1964)
  57. Fin de semana (1964)
  58. Escándalo en el internado (1965)
  59. Historias de la televisión (1965)
  60. Hoy como ayer (1966)
  61. Viaje de novios a la italiana (1966)
  62. 40 Grados a la sombra (1967)
  63. El tesoro del capitán Tornado (1967)
  64. Operación cabaretera (1967)
  65. El turismo es un gran invento (1968)
  66. Objetivo Bi-Ki-Ni (1968)
  67. Operación Mata-Hari (1968)
  68. Cuatro noches de boda (1969)
  69. El taxi de los conflictos (1969)
  70. Juicio de faldas (1969)
  71. Matrimonios separados (1969)
  72. Susana (1969)
  73. Después de los nueve meses (1970)
  74. El astronauta (1970)
  75. Las siete vidas del gato (1970)
  76. Una señora llamada Andrés (1970)
  77. A mi las mujeres, ni fu ni fa (1971)
  78. Cómo casarse en 7 días (1971)
  79. El apartamento de la tentación (1971)
  80. En la red de mi canción (1971)
  81. La graduada (1971)
  82. Si Fulano fuese Mengano (1971)
  83. Dos chicas de revista (1972)
  84. Venta por pisos (1972)
  85. La descarriada (1973)
  86. La llamaban La Madrina (1973)
  87. Manolo la nuit (1973)
  88. Señora doctor (1973)
  89. Dormir y ligar, todo es empezar (1974)
  90. El reprimido (1974)
  91. Fin de semana al desnudo (1974)
  92. Strip-tease a la inglesa (1975)
  93. Tío, ¿de verdad vienen de París? (1975)
  94. Tres suecas para tres Rodríguez (1975)
  95. Alcalde por elección (1976)
  96. Eva, limpia como los chorros del oro (1976)
  97. Haz la loca... no la guerra (1976)
  98. Mayordomo para todo (1976)
  99. Celedonio y yo somos así (1977)
  100. Cuentos de las sábanas blancas (1977)
  101. El apolítico (1977)
  102. Ellas los prefieren... locas (1977)
  103. Estoy hecho un chaval (1977)
  104. Un día con Sergio (1977)
  105. Los bingueros (1978)
  106. Los energéticos (1979)
  107. El erótico enmascarado (1980)
  108. El liguero mágico (1980)
  109. El soplagaitas (1980)
  110. Yo hice a Roque III (1980)
  111. Brujas mágicas (1981)
  112. Es peligroso casarse a los 60 (1981)
  113. Las chicas del bingo (1981)
  114. Los liantes (1981)
  115. Qué gozada de divorcio! (1981)
  116. Queremos un hijo tuyo (1981)
  117. Todos al suelo (1981)
  118. Cristóbal Colón, de oficio... descubridor (1982)
  119. El hijo del cura (1982)
  120. El primer divorcio (1982)
  121. La vendedora de ropa interior (1982)
  122. Los autonómicos (1982)
  123. Qué vienen los socialistas! (1982)
  124. Agítese antes de usarla (1983)
  125. Cuando Almanzor perdió el tambor (1983)
  126. El cura ya tiene hijo (1983)
  127. El currante (1983)
  128. El pan debajo del brazo (1983)
  129. La loca historia de los tres mosqueteros (1983)
  130. La Lola nos lleva al huerto (1983)
  131. Los caraduros (1983)
  132. Un genio en apuros (1983)
  133. Un Rolls para Hipólito (1983)
  134. Al este del oeste (1984)
  135. Cuatro mujeres y un lío (1985)
  136. El recomendado (1985)
  137. El rollo de septiembre (1985)
  138. Qué tía la C.I.A.! (1985)
  139. Capullito de alhelí (1986)
  140. Los presuntos (1986)
  141. Esto es un atraco! (1987)
  142. Esto sí se hace (1987)
  143. No hija, no! (1987)
  144. Hacienda somos casi todos (1988)
  145. Veneno que tú me dieras (1988)
  146. Ya no va más! (1988)
  147. Canción triste de... (1989)
  148. El equipo Aahhgg (1989)
  149. La chica de Tahití (1989)
  150. Los obsexos (1989)
  151. Disparate nacional (1990)
  152. Jet Marbella Set (1991)
  153. Pelotazo nacional (1993)
Información de la biografía obtenida en http://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=ozores-puchol-antonio

Lina Canalejas

$
0
0
Lina Canalejas


Nombre: Concepción Alvarez Canalejas
Datos personales:
Nació en Madrid el 29 de Enero de 1932 y falleció en Tres Cantos (Madrid) el 1 de Septiembre de 2012 (80 años).
Cónyuge: 
.
Hijos: 
.
Biografía:
Nacida en el seno de una familia de artistas, hija del concertista de violín Manuel Alvarez Trigo, nieta del pianista y compositor Arturo Canalejas y hermana del también actor José Canalejas, estudia ballet clásico, para ingresar más tarde en una compañía folclórica con la que realiza giras por España. Se especializa entonces en el género de la revista sumándose a la compañía cómica de Zori, Santos y Codeso con la que debutó en las tablas con “La blanca doble” en 1947. 
Como actriz de teatro debuta de la mano de Ismael Merlo en la obra La vida en un bloc. El resto de su trayectoria teatral combina tanto nuevos espectáculos musicales (Las cuatro copas) como comedias (Prohibido suicidarse en primavera, Una tal Dulcinea, Mayores con reparos, Los arcángeles no juegan al billar2 Irma, la dulce) o dramas, como La casa de las chivas (1970). 
En cine ha desarrollado una notable, aunque no excesivamente prolífica, carrera, que la ha llevado a trabajar a las órdenes de Carlos Saura, José María Forqué, Fernando Fernán Gómez o Pedro Almodóvar. Debutó en 1953 con "Así es Madrid", a las órdenes de Luis Marquina según la obra de Carlos Arniches, quien le daría más tarde uno de sus papeles más conocidos en "La viudita naviera" (1962), aquí a partir de una historia de José María Pemán.  Desgraciadamente vio truncada su carrera en 1978, cuando se quedó inválida del pie derecho. A pesar de ello, durante los años 80 volverá a plantarse ante las cámaras con su brillantez habitual.
En televisión participaría en las series El pícaro (1974), Cuentos imposibles (1984), Teresa de Jesús (1985) y Clase media (1987).
Premios: 
Premio del Sindicato Nacional del Espectáculo de 1973 por "El love feroz".
Filmografía: (50 películas)
  1. Así es Madrid (1953)
  2. El seductor de Granada (1953)
  3. Tres huchas para Oriente (1954)
  4. Un día perdido (1954)
  5. El fenómeno (1956)
  6. El pequeño ruiseñor (1956)
  7. Sueños de historia (1957)
  8. Mara (1958)
  9. Charlestón (1959)
  10. El secreto de papá (1959)
  11. Labios rojos (1960)
  12. Mi calle (1960)
  13. Júrame (1961)
  14. La venganza de Don Mendo (1961)
  15. La viudita naviera (1961)
  16. Mi noche de bodas (1961)
  17. Cena de matrimonios (1962)
  18. Trigo limpio (1962)
  19. Historia de una noche (1963)
  20. Los derechos de la mujer (1963)
  21. Se necesita chico (1963)
  22. Tiempo de amor (1964)
  23. El mundo sigue (1965)
  24. De cuerpo presente (1967)
  25. El extraño viaje (1967)
  26. Sor Ye-Yé (1967)
  27. Un millón en la basura (1967)
  28. La banda de los tres crisantemos (1969)
  29. El jardín de las delicias (1970)
  30. Cebo para una adolescente (1973)
  31. El último proceso en París (1974)
  32. La prima Angélica (1974)
  33. Duerme, duerme, mi amor (1975)
  34. El Love feroz (1975)
  35. Obsesión (1975)
  36. Solo ante el Streaking (1975)
  37. El in... moral (1976)
  38. Emilia... parada y fonda (1976)
  39. El ladrido (1977)
  40. Marián (1977)
  41. Femenino singular (1982)
  42. Entre tinieblas (1983)
  43. La mujer del juez (1983)
  44. La noche de la ira (1985)
  45. Padre nuestro (1985)
  46. Diario de invierno (1988)
  47. Amo tu cama rica (1991)
  48. Madregilda (1993)
  49. Enciende mi pasión (1994)
  50. Niño nadie (1996)
Información de la biografía obtenida en Wikipedia

Riña en un café (1952)

$
0
0

Título Orig.: Riña en un café
Director: Fructuós Gelabert
Productor: Fructuós Gelabert
Música: Muda
Guionista: Fructuós Gelabert
Categoría: Cómica
País: España
Duración: 1 minuto
Color: B / N
Protagonistas:
Sinopsis: Por culpa de una mujer, dos jóvenes se enfrentan a golpes en la terraza de un café. (Repetición de la película de 1897 con el mismo metraje)
Viewing all 2630 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>